Está en la página 1de 37

I. E. S.

Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG


FÍSICA 2º BACHILLERATO
UNIDAD DIDÁCTICA 5. FÍSICA DEL SIGLO XX
PARTE I. LA RELATIVIDAD ESPECIAL Y LA MECÁNICA CUÁNTICA
“Nunca se puede predecir un acontecimiento físico con una precisión absoluta.” Max Planck (1858-1947)

1. La crisis de la Física Clásica


1.1. La relatividad de Galileo y Newton y la constancia de la velocidad de la luz
• Incompatibilidad entre la teoría electromagnética y la mecánica de Newton a finales del siglo XIX): mientras las
ecuaciones de Newton eran invariantes de Galileo las ecuaciones de Maxwell resultaron no serlo (cambiaban al referirse a
distintos sistemas de referencia inerciales). Además en ellas aparecía una velocidad constante (c) que era independiente del
observador o de la velocidad de la fuente.
• La relatividad de Galileo y Newton. Las leyes físicas son las mismas en todos los sistemas de referencia inerciales.
− Sistemas de referencia inerciales son aquellos en los que se cumplen los principios de la dinámica de Newton.
Cualquier sistema de referencia que se mueva con MRU respecto a un sistema inercial también será inercial.
− transformaciones galileanas de la posición y la distancia: relaciones entre las coordenadas de posición entre
dos sistemas con movimiento relativo uniforme (velocidad v de uno en la dirección del eje X del otro y coincidiendo los ejes de
x ′ = x − vt
y′ = y
ambos en t = 0) { . La distancia entre dos puntos es invariable para cualquier sistema inercial.
z′ = z
t′ = t
vx ′ = vx − v
− transformaciones galileanas de la velocidad, { vy ′ = vy , la velocidad es variable al pasar de un sistema
vz ′ = vz
ax ′ = ax
inercial a otro (ejemplos de coches, trenes, …), y de la aceleración, {ay ′ = ay , la aceleración es invariable en los sistemas de
az ′ = az
referencia inerciales, es decir, en ellos se observan las mismas leyes físicas y se miden las mismas fuerzas.
• El hecho de que las ecuaciones de Maxwell no fuesen invariantes de Galileo se podía deber a tres motivos,
principalmente:
1. Las ecuaciones de Maxwell no son válidas.
2. Existe un sistema de referencia preferido (éter) respecto al cual se puede medir absolutamente cualquier
movimiento.
3. Las transformaciones de Galileo no son las adecuadas.
• La primera de estas opciones se descartó casi de inmediato, las ecuaciones de Maxwell estaban harto comprobadas.
• La segunda opción (que venía implicada por la tercera) no era muy creíble, ya que el éter debería presentar unas
características totalmente contradictorias entre sí.
• El experimento de Michelson-Morley. Fue el experimento de Michelson-Morley, en 1887, el que proporcionó pruebas
experimentales de la constancia de la velocidad de la luz, que se convirtió en uno de los postulados de la teoría de la
relatividad. Esto implicaba que las transformaciones de Galileo no eran correctas.
− Albert A. Michelson (1852 – 1931) fue instructor naval y físico estadounidense, y
Edward W. Morley (1838 – 1923) fue un físico estadounidense.
− El experimento de Michelson-Morley consistía en un interferómetro que mediante
un mecanismo creaba un patrón de interferencias debido al desfase de la luz causado por la velocidad de la Tierra.
Se concibió para dilucidar si existía el éter (un medio imaginario que se suponía que llenaba el espacio vacío y que debería servir
de medio de transmisión para las ondas electromagnéticas, así como de sistema de referencia privilegiado puesto que se hallaría
en reposo absoluto) y que podía ayudar a aclarar las propiedades que tenía este medio.
− Se lanzaba un rayo de luz de una longitud de onda conocida (con una lámpara de sodio) que incidía en un
espejo semiplateado. Este espejo tiene la propiedad de que refleja la mitad del rayo y la otra mitad la refracta. Ahora tenemos
dos rayos de igual longitud de onda que salen formando un ángulo recto entre ellos y van a dar a dos espejos donde se reflejan.
Vuelven a incidir en el espejo semiplateado y vuelve a reflejarse una mitad de cada rayo y a refractarse la otra. Sin preocuparnos
de lo que le ocurre a los rayos que no nos interesan tomamos dos que vayan en la misma dirección.
− Si existe alguna diferencia entre las longitudes de los brazos del interferómetro aparecerá un patrón de
interferencias, o si esta distancia es igual pero los rayos se mueven a velocidades diferentes. Como los rayos que salen del espejo
semiplateado forman un ángulo recto entre ellos uno se moverá en la misma dirección que la Tierra y otra en una dirección
perpendicular (en el mejor de los casos, el interferómetro se podía rotar, de modo que cualquier combinación entre la dirección
de un rayo y la dirección de movimiento de la Tierra era posible).
− Al mover la posición del interferómetro (estaba situado sobre mercurio para poder girarlo) las rayas de
interferencia se moverían (porque las velocidades también variarían) y observando cuánto se movieron podríamos comprobar la
existencia del éter y la validez de las transformaciones de Galileo. Este interferómetro podía detectar una diferencia del 5%.

Curso académico 2022/2023 Página 1 de 37


I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
− El valor medido experimentalmente fue cero (no había modificación en las figuras de interferencia), las
transformaciones de Galileo no valen. Según el experimento no había diferencia de velocidad para la luz en ninguna dirección,
aunque se suponía que el movimiento de la Tierra debería influir aumentando la velocidad en un sentido y disminuyéndola en
otro.

1.2. La radiación del cuerpo negro


• Todo cuerpo a cierta temperatura emite energía en forma de radiación EM. Depende de:
− La naturaleza del cuerpo.
− La temperatura.
• Origen de la emisión según la teoría clásica: vibración de las cargas atómicas.
• Dos cuerpos en un recinto asilado:
− Si sus temperaturas son T1 > T2: emiten radiación EM hasta alcanzar el equilibrio térmico.
− El cuerpo de menor temperatura absorbe más radiación que emite; el de mayor T emite más energía que
absorbe.
• Magnitudes que describen los procesos de emisión y absorción:
− Poder emisivo (e): energía emitida por unidad de superficie y tiempo (potencia emitida por unidad de
superficie)
− Poder absorbente (): fracción de energía incidente que es absorbida.

• Concepto de cuerpo negro : es un cuerpo ideal que absorbe toda la radiación que le llega y no refleja ninguna  
= 1.
− Su poder emisivo sólo depende de la T, no de la naturaleza del cuerpo.
− Ciertas sustancias cuyo   1.

• Leyes experimentales fundamentales:


− Ley de Kirchhoff (1859). El poder emisivo de un cuerpo en equilibrio térmico, a cualquier temperatura, es
proporcional a su poder absorbente, siendo la constante de proporcional igual al poder emisivo del cuerpo negro a esa
temperatura.
→ e aumenta si  aumenta.
→ Gustav Robert Kirchhoff 1(824-1887) es un físico y químico alemán.
− Ley del desplazamiento de Wien (1893) . La longitud de onda para la que el poder emisivo de un cuerpo
negro es máximo, m, es inversamente proporcional a su temperatura.
→ Matemáticamente:
λm · T = constante = 2,897 · 10−3 m · K (5.1)
→ Gráfica derecha.
→ Permite determinar la temperatura de las estrellas y explica
cambios de coloración de los cuerpos con la temperatura.
→ Wilhelm Wien (1864-1928) es un físico alemán.
− Ley de Stefan-Boltzmann (1879 y 1884). La energía total emitida
por un cuerpo negro por unidad de superficie y tiempo (intensidad) es directamente
proporcional a la cuarta potencia de su temperatura absoluta.
→ Matemáticamente:
e(I) = σ · T 4 (5.2)
 = constante de Stefan = 5,67 · 10 W/m ·K .
-8 2 4

→ Calculada experimentalmente en 1879 por el físico austriaco Joseph Stefan (1835-1893) y deducida
teóricamente en 1884 por el también físico austriaco Ludwing Boltzmann (1844-1906).

• Gráficas experimentales de e (I) frente a  para cada T


− No tienen explicación teórica con la teoría EM clásica: las cargas atómicas vibrando emiten de forma continua
en todas las longitudes de onda, con una energía que aumenta con la frecuencia.
→ A partir de la Física Clásica (termodinámica y electrodinámica), el físico británico John Williams Strutt
Rayleigh (1842-1919) y el astrónomo y físico británico James Hopwood Jeans (1887-1946) obtienen que e (I) de un cuerpo es
proporcional a T e inversamente proporcional a 4  e (I) debía ir aumentando para  decrecientes hasta .
− Bien para longitudes de onda largas, pero no para longitudes de onda pequeñas  catástrofe ultravioleta.

Curso académico 2022/2023 Página 2 de 37


I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
Ejercicio resuelto 1. La intensidad total de radiación que emite la estrella Alfa Centauri A, una estrella algo más luminosa, grande
y vieja que el Sol, de tipo espectral muy similar a este, es 6,37 · 107 W·m-2. Halla su temperatura superficial. Dato: constante de
Stefan = σ = 5,67·10-8 W·m-2·K-4.
Estrategia de resolución.- Para determinar la temperatura superficial de la estrella, considerándola como un cuerpo negro,
utilizaremos la ley de Stefan-Boltzmann, 𝑒(𝐼 ) = 𝜎 · 𝑇 4 , donde  es la constante de Stefan cuyo valor es 5,67 · 10-8 W·m-2·T-4.
Así podemos obtener la temperatura solicitada:
4 𝐼 4 6,37 · 107 𝑊 · 𝑚−2
𝑒 (𝐼 ) = 𝜎 · 𝑇 4 ⇒ 𝐼 = 𝜎 · 𝑇 4 ⇒ 𝑇 = √ = √ = 5789 𝐾
𝜎 5,67 · 10−8 𝑊 · 𝑚−2 · 𝐾 −4

Luego llegamos a la conclusión que la superficie de la estrella Alfa Centauri A se encuentra a una temperatura de 5789 K.

Ejercicio resuelto 2. Tras estudiar detenidamente el espectro de radiación electromagnética de la estrella Pólux, la estrella más
brillante de la constelación de Géminis y la decimoséptima más brillante del cielo nocturno, hemos descubierto que su máximo
poder emisivo se produce en una frecuencia de 4,94·1014 Hz. ¿Puedes hallar su temperatura superficial? ¿Y la potencia energética
total que emite si su radio es 10 veces mayor que el del Sol?
Estrategia de resolución.- Para determinar la temperatura superficial de la estrella, considerándola como un cuerpo negro,
utilizaremos la ley de Wien, 𝜆𝑚á𝑥 · 𝑇 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 2,897 · 10−3 𝑚 · 𝐾 , donde 𝜆𝑚á𝑥 se relaciona con la frecuencia a la que
𝑐
el poder emisivo es máximo, 𝜆𝑚á𝑥 = 𝑓 .
𝑚
Así podemos obtener la temperatura solicitada:
𝑐
𝜆𝑚á𝑥 · 𝑇 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 2,897 · 10−3 𝑚 · 𝐾 → · 𝑇 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 2,897 · 10−3 𝑚 · 𝐾
𝑓𝑚

2,897 · 10−3 𝑚 · 𝐾 · 𝑓𝑚 2,897 · 10−3 𝑚 · 𝐾 · 4,94 · 1014 𝐻𝑧


𝑇= = = 4770 𝐾
𝑐 3,00 · 108 𝑚 · 𝑠 −1

Luego llegamos a la conclusión que la superficie de la estrella Pólux se encuentra a una temperatura de 4770 K.
Para determinar la potencia energética total que emite si su radio es 10 veces mayor que el del Sol, aplicaremos la ley de Stefan-
Boltzmann, 𝑒(𝐼 ) = 𝜎 · 𝑇 4 , donde  es la constante de Stefan cuyo valor es 5,67 · 10-8 W·m-2·T-4, y la relación entre la potencia
𝒫 𝒫
y la intensidad, 𝐼 = 𝑆 = 4 𝜋 𝑟2.
De este modo:
𝒫 𝒫
𝐼= = → 𝒫 = 𝐼 · 𝑆 = 𝐼 · 4 𝜋 𝑟2 = 𝜎 · 𝑇 4 · 4 𝜋 𝑟2
𝑆 4 𝜋 𝑟2

𝒫 = 5,67 · 10−8 𝑊 · 𝑚−2 · 𝑇 −4 · (4770 𝐾 )4 · 4 · 𝜋 · (10 · 6,96 · 108 𝑚)2 = 1,8 · 1028 𝑊

De este modo, la potencia total que emite la estrella es de 𝟏, 𝟖 · 𝟏𝟎𝟐𝟖 𝑾.

1.3. El efecto fotoeléctrico


• Efecto fotoeléctrico. Fenómeno que consiste en la emisión de electrones por una superficie (de un metal) cuando
se la ilumina con luz u OEM.
• Descubierto por Hertz en 1887 (1888) en experiencias producción OEM.
− Descargas productoras de OEM son más intensas si se iluminan los electrodos (esferas) con luz UV.
− Hipótesis: emisión de electrones por iluminación (luz).
• Más tarde se observó con luz visible en el cinc y los alcalinos.
• Montaje experimental (dibujo)
− Se ilumina el ánodo (+) y se mide la tensión y la intensidad.
− Para 0 V  I  0 para f > fo.
− fo = frecuencia umbral  frecuencia mínima para la cual se observa el
efecto fotoeléctrico (longitud de onda umbral es la máxima)
− Si V aumenta la I disminuye  I = 0 para Vmáx o Vf (potencial de
frenado).
− Medidas de
→ I para V variable (f e intensidad luminosa constantes)  distribución de fotoelectrones por energías.
→ Vmáx o Vf (para cada f) es el potencial de frenado  Emáx fotoelectrones y fo (mínima) para extraerlos
1 2 e ·Vmáx
 Emáx = e·Vmáx = 2 m vmáx
2
⇒ vmáx = √ .
m

• Conclusiones
− La energía de los fotoelectrones es independiente de la intensidad de la luz (I).

Curso académico 2022/2023 Página 3 de 37


I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
− El número de fotoelectrones aumenta (proporcionalmente) al aumentar la I (aumento de la I de corriente).
− No hay retraso entre la llegada de la luz y la emisión de los fotoelectrones.
− Para cualquier intensidad luminosa, si su f < fo (frecuencia umbral) no hay emisión (I = 0). fo es la frecuencia
mínima para se produzca emisión.
− La energía máxima de los fotoelectrones (Emáx) es una función lineal de la frecuencia de la luz.
• Interpretación con la teoría EM clásica  no puede
− La energía está repartida por el frente de onda: E total = I · S (superficie
electrodo).
→ Para muchos electrones: poca energía para cada electrón y no
puede ser arrancado.
→ Debe haber cierto retraso entre llegada de la luz y emisión
fotoelectrones debido a la poca cantidad de energía que recibe cada electrón.
− Serias dificultades para la teoría EM de la luz.

1.4. Los espectros discontinuos


• Espectros continuos: descomposición de la luz blanca por un prisma

• Espectros atómicos: conjunto de radiaciones EM emitidas (de emisión) o absorbidas (de absorción) por una
sustancia tras su excitación con calor o electricidad (gases calientes o sometidos a descargas en tubos a baja presión)  espectros
discontinuos o discretos.
− Espectros de emisión:
→ la radiación emitida se descompone en un prisma o se hace
pasar a través de una red de difracción
→ formado por una serie de líneas de distintos colores sobre
un fondo oscuro.
− Espectros de absorción:
→ la luz blanca se hace pasar por la sustancia y después se
descompone en un prisma o se hace pasar a través de una red de difracción
→ formado por líneas oscuras sobre un fondo con los distintos
colores del arco iris.
− Espectro característico de cada elemento (no hay dos con el mismo espectro) Espectros de emisión:
→ Método de análisis.
→ Relacionado con la naturaleza de los átomos constituyentes del elemento.
• Regularidades en los espectros
− En 1885 el matemático suizo Johann Jacob Balmer (1825-1898) encontró expresión matemática de las
longitudes de onda del espectro visible del hidrógeno:
n2
→ La expresión original: λ = B n2−4; B = 3646 Å y n > 2.
1 1 1
→ En términos actuales (obtenida por Rydberg): λ = R (22 − n2 ), n > 2
y R = 109677,6 cm-1 (constante de Rydberg).
→ Líneas o serie de Balmer: primera línea, n = 3, (línea roja H-);
segunda línea, n = 4, (línea verde H-), ...
→ Las líneas tienden a converger.
− En 1897 el físico sueco Johannes Robert Rydberg (1854-1919) y el físico
suizo Walter Ritz (1878-1909) obtiene la expresión general del espectro de emisión del
hidrógeno:
1 1 1
= R ( 2 − 2) (5.3)
λ n1 n2
n1 = 1, 2, 3, 4, ... y n2 >n1.
→ Series espectrales del hidrógeno: derecha.
→ Mejora espectroscopios: aparición series correspondientes a la
expresión anterior.

• Interpretación de la teoría EM clásica: no puede explicar la discontinuidad de los espectros atómicos (deberían
ser continuos puesto que los átomos deben emitir en todas las longitudes de onda).

Enseñanza a distancia/telemática/Classroom: la crisis de la física clásica


conceptos

Curso académico 2022/2023 Página 4 de 37


I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
 Enlace a LAPLACE/ETSI sobre la radicación del cuerpo negro:
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Calor_y_calorimetr%C3%ADa#Radiaci.C3.B3n
 Enlaces a Curso interactivo de Física en internet (Ángel Franco):
Sobre el movimiento relativo: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/relativo/traslacion.html
Sobre el efecto fotoeléctrico: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cuantica/fotoelectrico/fotoelectrico.html
Sobre el cuerpo negro:
o http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/negro/radiacion/radiacion.htm
o http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/negro/ejemplos/ejemplos.htm
 Enlaces a e-ducativa:
Sobre la relatividad en la mecánica clásica: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3240/html/1_relatividad_en_la_mecnica_clsica.html
Sobre el cuerpo negro: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3241/html/1_radiacin_trmica.html
Sobre el efecto fotoeléctrico: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3241/html/2_efecto_fotoelctrico.html
Sobre los espectros atómicos: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4840/html/11_espectros_atmicos.html
Sobre el experimento de Michelson-Morley: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3240/html/21_experimento_de_michelsonmorley.html
vídeos
 Enlaces a Acción-Educación:
Sobre el movimiento relativo: https://www.youtube.com/watch?v=yyTCaxeNPL8
Sobre el experimento de Michelson-Morley: https://www.youtube.com/watch?v=UuQ9kgqRIjI
 Enlace a Date un Voltio sobre la catástrofe ultravioleta: https://www.youtube.com/watch?v=tqoum6xr-FA
 Enlace a QuantumFracture sobre la catástrofe ultravioleta: https://www.youtube.com/watch?v=8YL_QIGtdOc
 Enlaces a Química General:
Sobre la radiación del cuerpo negro: https://www.youtube.com/watch?v=GQAsG65H2AU
Sobre los espectros atómicos: https://www.youtube.com/watch?v=tR5XrdXv20c
 Enlace a Miguel Cañabate sobre la radiación del cuerpo negro: https://www.youtube.com/watch?v=mtlDl1VkhNI
 Enlace a la UAM (Universidad Autónoma de Madrid) sobre el efecto fotoeléctrico:
https://www.youtube.com/watch?v=gH3QtgqJqjw
 Enlace a Química IES Miguel Catalán de Coslada sobre los espectros de absorción y emisión:
https://www.youtube.com/watch?v=DE2_sES1Ozk
 Enlace a vídeo de “El Universo Mecánico” (alfonsoprofe es) sobre el experimento de Michelson y Morley:
https://www.youtube.com/watch?v=x37dZcUN374
simulaciones
 Enlaces a simulaciones:
 Vascak:
Sobre el experimento de Michelson-Morley:
https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/templateimg.php?s=str_michelson&l=en
Sobre la radiación del cuerpo negro:
https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/template.php?s=opt_certeleso&l=en
Sobre modelos de cuerpos negros:
https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/template.php?s=opt_model&l=en
Sobre el espectroscopio:
https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/template.php?s=atom_spektroskop&l=en
 PHET:
Sobre lámparas de descarga y espectros atómicos: https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/discharge-
lamps/latest/discharge-lamps.html?simulation=discharge-lamps&locale=es
Sobre la radiación del cuerpo negro: https://phet.colorado.edu/sims/html/blackbody-
spectrum/latest/blackbody-spectrum_es.html
 Curso Física internet (Ángel Franco) sobre el cuerpo negro:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/negro/radiacion/radiacion.htm
 GeoGebra:
Sobre la radiación del cuerpo negro: https://www.geogebra.org/m/d8ajchey#material/hus69g5k
Sobre espectros atómicos: https://www.geogebra.org/m/d8ajchey#material/drhydsj2
 Walter Fendt sobre el efecto fotoeléctrico: https://www.walter-fendt.de/html5/phes/photoeffect_es.htm
Ejercicios resueltos
 Enlace a Mainquifi sobre la radiación del cuerpo negro: https://www.youtube.com/watch?v=AW0vo79k5oU
Curso académico 2022/2023 Página 5 de 37
I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
 Enlace a profesor10de mates sobre la ecuación de Rydberg del espectro atómico del hidrógeno(también la
hipótesis de Planck): https://www.youtube.com/watch?v=F6iSQ5PpFfA

2. La teoría de la relatividad especial o restringida (la relatividad de Einstein)


• Hendrik Antoon Lorentz (1853-1928, físico holandés) y George F. Fitzgerald (1851 – 1901, físico irlandés)
propusieron de modo independiente una misma hipótesis para conjugar los experimentos de Michelson-Morley y la validez de
la relatividad galileana en la electrodinámica: la longitud de un cuerpo (y por tanto del interferómetro del experimento de
v2
Michelson-Morley) se reduciría en la dirección del movimiento con velocidad v en un factor √1 − c2 .
− Artificio matemático para salvar la validez de la relatividad galileana en el electromagnetismo.
• En 1905 el físico alemán Albert Einstein (1879-1955) publica la teoría de la relatividad especial junto
a otros artículos entre los que se encuentra una propuesta de explicación del efecto fotoeléctrico.
− Einstein propuso una revisión del sistema de coordenadas cartesiano usado en la mecánica,
incidiendo especialmente en el principio de relatividad de Galileo, que corrige con un principio de relatividad
nuevo, y una nueva transformación de coordenadas entre los sistemas móviles.
− Su propuesta no se basa en los resultados experimentales de Michelson y Morley, ni en los estudios hechos por
Lorentz y Poincaré a raíz de estos experimentos, sino en la generalización del principio de relatividad de Galileo. Einstein acepta
los resultados de Maxwell sobre la constancia de la velocidad de la luz en cualquier sistema de referencia fijo o en movimiento
uniforme, y estudia las consecuencias que de este principio se deducen.
• Postulados de la teoría de la relatividad especial (aplicable a sistemas de referencia inerciales o que se mueven unos
respecto a otros con MRU):
− Principio de relatividad de Einstein: las leyes que rigen los fenómenos físicos, incluidas las del
electromagnetismo, son idénticas en todos los sistemas de referencia inerciales.
− Hipótesis de la constancia de la velocidad de la luz: la velocidad de la luz en el vacío (que se denota como c)
es una constante universal, independiente de todo movimiento relativo entre la fuente y el observador.
• Consecuencias de los postulados de la teoría de la relatividad especial:
− Ningún experimento puede servir para distinguir un sistema como mejor que otro (no existe ningún sistema
privilegiado) y no tiene sentido intentar detectar un sistema inmóvil respecto al cual los demás estarían en movimiento. La idea
de Einstein es la misma que la de Galileo: que el movimiento siempre es relativo, y que no se puede encontrar un sistema
privilegiado, un sistema inmóvil en el que las leyes de la física sean más sencillas que en los sistemas en movimiento (sistemas
inerciales). Desde este punto de vista la transformación de Galileo es una simplificación aceptable para la mecánica clásica (sin
radiación electromagnética y con bajas velocidades), pero una simplificación excesiva y limitadora en la que no encajan las leyes
del electromagnetismo.
− La velocidad de la luz es la máxima velocidad o velocidad límite para la transmisión de señales y para el
movimiento de cualquier objeto.
− El tiempo es relativo, no absoluto o independiente de los observadores como lo era para la mecánica clásica,
los intervalos de tiempo entre dos sucesos dependen del observador o del sistema de referencia que lo mida.
− Simultaneidad: dos sucesos que son simultáneos para un observador, pueden no serlo para otro distinto.
− Dilatación del tiempo: el tiempo transcurrirá más despacio para cualquiera que viaje a grandes
velocidades (próximas a la de la luz). Se dice que su tiempo se dilata, pues sus unidades de tiempo son mayores  fórmula de
la dilatación del tiempo:
Δt ′
Δt = = γ · Δt ′ (5.4)
v2
√1 −
c2
Δt 1
o Δt ′ = donde γ = 2
; t’ es el intervalo de tiempo de un suceso medido por un observador (con el reloj en reposo respecto
γ
√1−v2
c
a él) que se mueve respecto a otro con una velocidad v y t es el intervalo de tiempo medido por este otro observador del suceso
relacionado con el primero.
− El espacio es relativo, no absoluto como defendía la física clásica, la distancia entre dos puntos depende del
observador o del sistema de referencia que lo mida.
− Contracción de la longitud: análogamente, y aunque no llame tanto la atención ni sea fácil de observar,
el espacio o las longitudes quedan también alterados por los viajes a grandes velocidades. Se dice que el espacio se contrae, pues
sus unidades (de longitud) son menores  fórmula de la contracción de la longitud o de Lorentz-Fitzgerald:
l
l′ = =γl (5.5)
v2
√1 − 2
c

l′
o l = γ ; l’ es la distancia o longitud medida por un observador (en reposo respecto a ella) y l es la distancia o longitud medida
por otro observador que se mueve respecto al anterior con una velocidad v.

Curso académico 2022/2023 Página 6 de 37


I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
• Las transformaciones de Lorentz. Permiten transformar o convertir las coordenadas y las velocidades medidas en un
sistema de referencia O en las de otro sistema de referencia O’ que se mueve con velocidad relativa a O constante
en la dirección del eje X de O y de valor v. Sustituyen a las transformaciones de Galileo que no son válidas para
velocidades próximas a las de la luz.
− transformaciones de Lorentz de la posición o de las coordenadas: relaciones entre las coordenadas
de posición entre dos sistemas con movimiento relativo uniforme (velocidad v de uno en la dirección del eje X del
x ′ = γ(x − vt)
y′ = y
otro y coincidiendo los ejes de ambos en t = t’= 0): z′ = z . Para v<<<c tienden a convertirse en las
′ v
t = γ(t − 2 x)
{ c
transformaciones de Galileo.
v −v
vx′ = xv
1− 2 vx
c
vy
− transformaciones de Lorentz de la velocidad: vy = γ(1− v2 vx) . Para v<<<c tienden a convertirse en las

c
vz
vz′ = v
{ γ(1− 2 vx )
c
transformaciones de Galileo.
− Las transformaciones de Lorentz de la velocidad concuerdan con el segundo postulado de la relatividad especial
y con el hecho de que la velocidad de la luz es un máximo o límite infranqueable para las velocidades.
− Transformaciones de Lorentz inversas (permiten transformar o convertir las coordenadas y las velocidades
medidas en un sistema de referencia O’ en las de otro sistema de referencia O, teniendo en cuenta que O’ se mueve con velocidad
v′ +v
vx = xv ′
x = γ(x ′ + vt ′ ) 1+ 2 vx
c
′ v′y
y=y
relativa a O constante en la dirección del eje X de O de valor v): coordenadas z = z′ ; velocidad vy = γ(1+ v v′ ).
c2 x
v
t = γ(t ′ + c2 x ′ ) v′z
{ vz = v
{ γ(1+ 2 v′x )
c
• Energía relativista. Energía total y energía en reposo
− Masa relativista. La inercia de un cuerpo es consecuencia de su resistencia al cambio en su estado de
movimiento, y se identifica usualmente con la masa. Clásicamente su valor depende de la cantidad de materia presente en el
cuerpo.
Sin embargo, cuando un cuerpo acelera uniformemente en su propio sistema de referencia, respecto a
un observador exterior tendrá una aceleración no uniforme sino decreciente que evite que el cuerpo pueda alcanzar la velocidad
de la luz.
El observador exterior concluirá que la resistencia al cambio de movimiento crece al aumentar la
velocidad.
Por tanto, la relatividad lleva a la conclusión de que la inercia, o masa, crece con la velocidad, y depende
tanto de la cantidad de materia presente como de su estado de movimiento.
La masa de un cuerpo medida en su propio sistema de referencia en reposo se denomina masa en reposo,
y su masa total o masa relativista cuando se mueve siempre es mayor que la masa en reposo. En particular, puede deducirse la
expresión general
mo
m(v) = = γ · mo (5.6)
v2
√1 − 2
c

donde mo es la masa en reposo.


− Momento lineal o cantidad de movimiento. En la física clásica, el momento lineal se define como el producto
de la masa y la velocidad, p
⃗ =m·v ⃗.
En relatividad, tal definición se mantiene, pero la masa debe definirse como masa relativista.
− Leyes de conservación
En la física clásica, las cantidades dinámicas más importantes son las que se conservan durante las
interacciones. Por ejemplo, cuando dos cuerpos colisionan entre sí la masa total, energía y momento después de la colisión son
iguales a sus valores antes de la colisión.
El principio de relatividad demanda que las leyes de la física sean las mismas en todos los sistemas de
referencia inerciales.
La propiedad más importante del momento lineal en la mecánica clásica es su conservación en sistemas
cerrados.
Este resultado se deriva de las leyes de Newton en ausencia de fuerzas exteriores.
Momento lineal. En la mecánica relativista hemos visto que la masa total de un cuerpo en movimiento
siempre es mayor que su masa en reposo.
Definimos por tanto el momento relativista en la forma

Curso académico 2022/2023 Página 7 de 37


I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
p
⃗ = m(v) · v
⃗ = γ · mo · v
⃗ (5.7)
e imponemos como principio la conservación del momento relativista de un sistema cerrado en todos los sistemas inerciales de
referencia.
Energía total. El trabajo realizado sobre un cuerpo es igual al producto de la fuerza aplicada por la
distancia recorrida en la dirección de la fuerza. Si la inercia de un cuerpo aumenta con la velocidad esto implica que la fuerza
que aplicamos produce una aceleración decreciente.
Ya que el trabajo realizado no varía significativamente la velocidad del cuerpo, se transforma en
una energía interna que almacena el cuerpo. La conclusión es que la energía y la masa se deben reinterpretar de forma conjunta
en relatividad.
En particular, se satisface la relación de Einstein entre la energía total de un cuerpo y su masa
relativista
E = m(v) · c 2 = γ · mo · c 2 (5.8)
y esta es la expresión que tomaremos para definir la energía relativista de un cuerpo.
Además imponemos como principio la conservación de la energía relativista en un sistema
cerrado en todos los sistemas inerciales de referencia.
Energía total y momento lineal. La relación entre el momento lineal relativista de un cuerpo y su energía
total que generaliza la expresión no relativista es
E = √c 2 · p2 + m2o · c 4 (5.9)
que se queda reducida en el caso de una masa en reposo nula, en el caso de los fotones, E = c · p.
Energía cinética. En la física clásica la energía cinética es una cantidad significativa que tiene una
fórmula simple. La fórmula newtoniana es sólo una aproximación a la energía cinética relativista.
En relatividad, la energía cinética se define como la diferencia entre la energía total de un cuerpo
y su energía en reposo, en ausencia de movimiento. Por tanto, la energía cinética es la energía adquirida por el cuerpo debido a
su movimiento.
Matemáticamente:
Ec = K = m(v) · c 2 − mo · c 2 = γ · mo · c 2 − mo · c 2 = (γ − 1) · mo · c 2 (5.10)
Por último, las unidades de medida en relatividad son diferentes que en la física clásica,
principalmente debido al cambio de magnitud de las cantidades físicas. La energía se mide en MeV, el momento lineal en MeV/c
(MeV·c-1) y la masa en MeV/c2 (MeV·c-2).

3. Cuantización de la energía. Fotones


3.1. Hipótesis de Planck
• En 1900 el físico alemán Max Planck (1858-1947) explicó las curvas experimentales de la radiación
emitida por un cuerpo.

• Hipótesis de Planck: El contenido energético y, por tanto, la energía emitida o absorbida por los osciladores
armónicos atómicos no puede tener cualquier valor, sino que debe ser múltiplo entero de h (constante de Planck, cuanto de acción
elemental) por la frecuencia, f, del oscilador.
− Si un cuerpo negro emite radiación de frecuencia f  los átomos del cuerpo osciladores armónicos frecuencia
f.
− La energía mínima emitida o absorbida por los osciladores es directamente proporcional a f 
E=h·f (5.11)
-34
h = constante de Planck = 6,63 · 10 J·s.
− Los osciladores absorben o emiten en cantidades discretas llamadas cuantos (quanta, quantum, paquetes):
E = n·h·f (5.12)
n = 0, 1, 2, 3, ... número de cuantos.

• Consecuencias
− Cuantización (discretización) de la energía emitida o absorbida  no forma continua, no cualquier cantidad.
− La hipótesis es de emisión y absorción en cuantos, es decir, en forma discreta o discontinua, pero la propagación
es como OEM, es decir, en forma continua.
− Los cuantos de distintas frecuencias tienen distintos tamaños energéticos.
• Otra hipótesis: El número de osciladores de baja frecuencia es muy superior al de osciladores de alta frecuencia.

Ejercicio resuelto 3. Un láser emite un potente rayo óptico de color rojo (650 nm). Determina el número cuantos de energía que
lanza por unidad de tiempo y superficie si la intensidad que suele producir es de 500 mW·m-2.

Curso académico 2022/2023 Página 8 de 37


I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
Para determinar el número de cuantos por unidad de tiempo y de área o superficie que son lanzados por el láser, debemos tener
𝑛
en cuenta que dicho número es 𝑁 = 𝛥𝑡·𝑆, y lo obtendremos mediante la relación entre la intensidad del láser, I = 500 mW·m-2 =
𝑐
0,500 W·m-2, y la energía de uno de sus cuantos, 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡𝑜 = ℎ · 𝜆 , donde 𝜆𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡𝑜 = 650 𝑛𝑚 = 6,50 · 10−7 𝑚:
𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡𝑜

𝑐
𝐸𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑛 · 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑛 · ℎ · 𝜆𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑐
𝐼= = = =𝑁·ℎ· ⇒
𝛥𝑡 · 𝑆 𝛥𝑡 · 𝑆 𝛥𝑡 · 𝑆 𝜆𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡𝑜

𝐼 0,500 𝑊 · 𝑚−2
𝑁= 𝑐 = 3,00·108 𝑚·𝑠 −1
= 1,63 · 1018 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡𝑜𝑠 · 𝑠 −1 · 𝑚−2
ℎ·𝜆 6,63 · 10−34 𝐽 · 𝑠 ·
𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡𝑜 6,50·10−7 𝑚

Son lanzados por el láser 1, 𝟔𝟑 · 𝟏𝟎𝟏𝟖 𝒄𝒖𝒂𝒏𝒕𝒐𝒔 en cada segundo y por cada metro cuadrado.

3.2. Teoría de Einstein del efecto fotoeléctrico


• En 1905 el físico alemán Albert Einstein (1879-1955), a partir de la hipótesis de Planck, explica el efecto
fotoeléctrico.
• Sugiere: propagación de la luz también es discontinua (cuantos)  naturaleza corpuscular en la
propagación de la luz, así como en su interacción con la materia.
• Explicación del efecto fotoeléctrico
− Proceso instantáneo: electrón arrancado si el cuanto supera cierta energía mínima (trabajo de extracción, W,
característico de cada sustancia).
− Si h · f < W no hay emisión de electrones  frecuencia umbral, fo, tal que h · fo = W  fo = W/h.
− Eincidente = Eumbral + Ec  si f es la frecuencia de la radiación incidente (f > fo), ecuación de Einstein del efecto
fotoeléctrico 

Einc = W + Ecmáx (5.13)


h · f = h · fo + Ecmáx (5.13bis)
− Gráfica Emáx frente a f: recta comienza en fo cuya pendiente es h.
− Mayor intensidad luminosa mayor número de cuantos de energía  mayor número de fotoelectrones
arrancados sin variar su energía.

• Conclusión: la luz se emite, se absorbe y se propaga en forma de cuantos, gránulos o paquetes (forma discontinua
o discreta)  cuantización de la luz y la energía.
− Nueva teoría corpuscular  fuerte impulso para investigar la naturaleza de la luz (otra vez).

• Concepto de fotón: cuanto de energía electromagnética que se comporta como una partícula de masa en reposo
nula, energía E = h·f y cantidad de movimiento p = h/ (mínimos valores de E y p de la radiación EM).
− Como p = m·c y E = m·c2 
E f h
p=
=h = (5.14)
c c λ
− La luz, la radiación y la energía se emite, se absorbe, se propaga e interacciona con la materia en forma de
fotones cuya energía es E = h · f, donde f es la frecuencia de la OEM.
• Teoría cuántica (nacimiento de la Física Cuántica) basada en dos ideas novedosas:
− Cuantización de la energía.
− Aspecto corpuscular de la radiación.

Ejercicio resuelto 4. Se ilumina la superficie de un metal con dos haces de longitudes de onda λ1 = 1,96 · 10−7 m y λ2 = 2,65 ·
10−7 m. Se observa que la energía cinética de los electrones emitidos con la luz de longitud de onda λ1 es el doble que la de los
emitidos con la de λ2 . Calcula la energía cinética con que salen los electrones en ambos casos y la función trabajo del metal.
Estrategia de resolución. Para determinar la energía cinética con que salen los electrones en ambos casos y la función trabajo
del metal utilizaremos la ecuación de Einstein del efecto fotoeléctrico, 𝐸𝑖𝑛𝑐 = 𝑊 + 𝐸𝑐𝑚á𝑥 , aplicándola a cada uno de los haces
y estableciendo un sistema de ecuaciones cuyas incógnitas corresponden a una de las energías cinéticas solicitadas (recordar
que una de las energías cinéticas es el doble de la otra, 𝐸𝑐𝑚á𝑥 1 = 2 · 𝐸𝑐𝑚á𝑥 2 ) y al trabajo de extracción.
Así:
𝑐
ℎ · = 𝑊 + 2 · 𝐸𝑐𝑚á𝑥 2
𝐸𝑖𝑛𝑐 1 = 𝑊 + 𝐸𝑐𝑚á𝑥 1 ℎ · 𝑓1 = 𝑊 + 2 · 𝐸𝑐𝑚á𝑥 2 𝜆1
}⇒ }⇒ 𝑐 }
𝐸𝑖𝑛𝑐 2 = 𝑊 + 𝐸𝑐𝑚á𝑥 2 ℎ · 𝑓2 = 𝑊 + 𝐸𝑐𝑚á𝑥 2
ℎ · = 𝑊 + 𝐸𝑐𝑚á𝑥 2
𝜆2

Curso académico 2022/2023 Página 9 de 37


I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
Podemos resolver el sistema restando ambas ecuaciones, eliminamos el trabajo de extracción y obtenemos la segunda energía
cinética:
𝑐 𝑐
ℎ · − ℎ · = 𝐸𝑐𝑚á𝑥 2
𝜆1 𝜆2

𝑐 𝑐 1 1
𝐸𝑐𝑚á𝑥 2 = ℎ · −ℎ· = ℎ·𝑐( − )
𝜆1 𝜆2 𝜆1 𝜆2

1 1
𝐸𝑐𝑚á𝑥 2 = 6,63 · 10−34 𝐽 · 𝑠 · 3,00 · 108 𝑚 · 𝑠 −1 ( − ) = 2,64 · 10−19 𝐽
1,96 · 10 𝑚 2,65 · 10−7 𝑚
−7

La segunda energía cinética, la correspondiente al segundo haz, es:

𝐸𝑐𝑚á𝑥 1 = 2 · 𝐸𝑐𝑚á𝑥 2 = 2 · 2,64 · 10−19 𝐽 = 5,28 · 10−19 𝐽

El trabajo de extracción W lo podemos despejar de cualquiera de las dos ecuaciones:

𝑐
𝑊 =ℎ· − 𝐸𝑐𝑚á𝑥 2
𝜆2

1
𝑊 = 6,63 · 10−34 𝐽 · 𝑠 · 3,00 · 108 𝑚 · 𝑠 −1 · − 2,64 · 10−19 𝐽 = 4,86 · 10−19 𝐽
2,65 · 10−7 𝑚

Así que las energías cinéticas y el trabajo de extracción solicitados son 𝟐, 𝟔𝟒 · 𝟏𝟎−𝟏𝟗 𝑱, 5, 𝟐𝟖 · 𝟏𝟎−𝟏𝟗 𝑱 y 4, 𝟖𝟔 · 𝟏𝟎−𝟏𝟗 𝑱,
respectivamente.

Ejercicio resuelto 5. Los fotoelectrones expulsados de la superficie de un metal por una luz de 4·10-7 m de longitud de onda en
el vacío son frenados por una diferencia de potencial de 0,8 V. ¿Qué diferencia de potencial se requiere para frenar los electrones
expulsados de dicho metal por otra luz de 3·10-7 m de longitud de onda en el vacío? ¿Cuál es la longitud de onda máxima para
la que son arrancados electrones de este metal? Justifica todas tus respuestas.
Estrategia de resolución. Para determinar la diferencia de potencial que se requiere para frenar los electrones expulsados del
metal por otra luz de 3·10-7 m de longitud de onda en el vacío, Vmáx, y la longitud de onda máxima para la que son arrancados
electrones de dicho metal, λo (o longitud de onda umbral), utilizaremos la relación de la energía cinética máxima de los mismos
con dicho potencial, 𝐸𝑐 𝑚á𝑥 = 𝑒 · 𝑉𝑚á𝑥 , así como la ecuación de Einstein del efecto fotoeléctrico, 𝐸𝑖𝑛𝑐 = 𝑊 + 𝐸𝑐𝑚á𝑥 .
Para ello podemos aplicar la ecuación para las dos longitudes de onda que llegan al metal y con esas dos expresiones hallar
ambas magnitudes solicitadas:
𝑐
ℎ · = 𝑊 + 𝑒 · 𝑉𝑚á𝑥 1
𝐸𝑖𝑛𝑐 1 = 𝑊 + 𝐸𝑐𝑚á𝑥 1 𝜆1 𝑐 𝑐
}⇒ 𝑐 } ⇒ ℎ · − ℎ · = 𝑒 · 𝑉𝑚á𝑥 1 − 𝑒 · 𝑉𝑚á𝑥 2
𝐸𝑖𝑛𝑐 2 = 𝑊 + 𝐸𝑐𝑚á𝑥 2 𝜆1 𝜆2
ℎ · = 𝑊 + 𝑒 · 𝑉𝑚á𝑥 2
𝜆2
𝑐 𝑐
𝑒 · 𝑉𝑚á𝑥 1 − ℎ · 𝜆 + ℎ · 𝜆
1 2
𝑉𝑚á𝑥 2 =
𝑒
3·108 𝑚·𝑠 −1 3·108 𝑚·𝑠 −1
1,6 · 10−19 𝐶 · 0,8 𝑉 − 6,63 · 10−34 𝐽 · 𝑠 · + 6,63 · 10−34 𝐽 · 𝑠 ·
4·10−7 𝑚 3·10−7 𝑚
𝑉𝑚á𝑥 2 = = 1,8 𝑉
1,6 · 10−19 𝐶

De la primera ecuación podemos hallar la longitud de onda máxima o longitud de onda umbral a partir de su relación con el
𝑐
trabajo de extracción, 𝑊 = ℎ · 𝑓𝑜 = ℎ · 𝜆 :
𝑜
𝑐
ℎ · = 𝑊 + 𝑒 · 𝑉𝑚á𝑥 1
𝜆1
𝑐 𝑐
ℎ· = ℎ · + 𝑒 · 𝑉𝑚á𝑥 1
𝜆1 𝜆𝑜

ℎ·𝑐
𝜆𝑜 = 𝑐
ℎ · 𝜆 − 𝑒 · 𝑉𝑚á𝑥 1
1

6,63 · 10−34 𝐽 · 𝑠 · 3 · 108 𝑚 · 𝑠 −1


𝜆𝑜 = 3·108 𝑚·𝑠 −1
= 5,4 · 10−7 𝑚
6,63 · 10−34 𝐽 · 𝑠 · − 1,6 · 10−19 𝐶 · 0,8 𝑉
4·10−7 𝑚

Curso académico 2022/2023 Página 10 de 37


I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
De este modo, la tensión de corte o de frenado para la segunda longitud de onda es 1,8 V y la longitud de onda umbral o
máxima para que se produzca efecto fotoeléctrico para el metal es 5, 𝟒 · 𝟏𝟎−𝟕 𝒎.

3.3. Interpretación de los espectros discontinuos: el átomo de Bohr


• En 1913 el físico danés Niels Bohr (1885-1962) explica, usando las teorías de Planck y de Einstein, los espectros
atómicos discontinuos del átomo de hidrógeno, así como explica la estabilidad del átomo de Rutherford.

• Modelo atómico de Bohr (sólo para el átomo de hidrógeno): basado en el modelo de Rutherford
(1911), que no podía existir según la teoría EM clásica.
− Primer postulado: el electrón sólo puede girar alrededor del núcleo en órbitas circulares llamadas
“permitidas”, en las que no emite radiación (estados estacionarios del átomo).
− Segundo postulado: las órbitas “permitidas” está cuantizadas, por lo que el momento angular del
electrón en ellas también lo está (tomará valoras discretos) 
h
L = me · v · r = n

donde me es la masa del electrón, v es su velocidad, r es el radio de la órbita, n es un número entero denominado número cuántico
principal (cuantiza los posibles valores de L), h es la constante de Planck.
− Tercer postulado: el electrón sólo puede pasar de unas órbitas permitidas a otras absorbiendo (a las superiores)
o emitiendo (a las inferiores) energía en forma de cuantos, es decir, absorbiendo o emitiendo fotones: E = E’ – E = h · f. La
energía de las órbitas permitidas (y del electrón) es tanto mayor cuanto más alejada está del núcleo.
• Consecuencias
− Radio de las órbitas permitidas: como órbitas planetarias con interacción electrostática  Fe = m · a ⇒
1 Q·Q′ v2 1 e2 v2 n·h εo ·h2
= me ⇒ = me ; aplicando la cuantización de L: v = ⇒ r = n2 ⇒
4πεo r2 r 4πεo r2 r 2π·me ·r π·me·e2

r = 0,53 · n2 Å (5.15)
(0,53 Å es el radio de la primera órbita, llamado radio de Bohr).
− Energía de las órbitas permitidas: energía del electrón en las órbitas 
−e2 1 me · e4 me · e4 me · e4 13,6 eV
Etotal = Ep + Ec = + me · v 2 = − 2 2 2 + 2 2 2 = − 2 2 2 = −
4πεo · r 2 4 εo · n · h 8 εo · n · h 8 εo · n · h n2
13,6 eV
Etotal = − (5.16)
n2
−  la energía aumenta a medida que aumenta n (E = 0 para n → ).
− Variación de energía al cambiar de órbita permitida: energía emitida o absorbida por el electrón 
me · e4 me · e4 me · e4 1 1
Eemitida o absorbida = ΔE = E2 − E1 = − 2 2 2 − (− 2 2 2 ) = 2 2 ( 2 − 2 )
8 εo · n2 · h 8 εo · n1 · h 8 εo · h n1 n2
c me · e4 1 1 1 me · e4 1 1
Eemitida o absorbida = h · f = h · = 2 2
( 2 − 2 ) ⇒ = 2 3
( 2 − 2)
λ 8 εo · h n1 n2 λ 8 εo · h · c n1 n2
m ·e4
Al calcular 8 ε2e·h3·c se obtiene el valor de la constante de Rydberg (109677,6 cm-1).
o

• Conclusiones
− Apoyo experimental a la teoría cuántica de Planck y Einstein. A partir de ella:
 Se explica la estabilidad del átomo de Rutherford.
 Se explica la discontinuidad del espectro atómico del hidrógeno (de todos los espectros en general): los
átomos sólo emitirán o absorberán aquellas energías correspondientes a diferencias entre las distintas órbitas.
 Se explica la convergencia de las series espectrales: la separación energética entre niveles superiores
es menor a la de los niveles inferiores.
• Limitaciones: no explica los espectros de los átomos polielectrónicos.

Ejercicio resuelto 6. Razona si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: (i) Cuando un electrón de un átomo pasa de
un estado más energético a otro menos energético emite energía y esta energía puede tomar cualquier valor en un rango continuo.
ii) La energía que tiene que absorber el átomo de hidrógeno del modelo de Bohr para pasar del estado fundamental al primer
estado excitado es 13,6 eV.
i) La afirmación es falsa. Cuando un electrón de un átomo pasa de un estado más energético a otro menos energético emite
energía y esta energía no puede tomar cualquier valor, solo puede tomar valores concretos y discretos, como sucede y se puede
observar en los denominados espectros atómicos discontinuos, por tanto, la energía emitida no se produce en un rango continuo.
ii) La afirmación es falsa. La energía que tiene que absorber el átomo de hidrógeno del modelo de Bohr para pasar del estado
fundamental al primer estado excitado se puede obtener a partir de la expresión de Bohr de la energía del electrón en de cada
13,6 𝑒𝑉
órbita en función del número de dicha órbita, número cuántico principal, n, 𝐸𝑛 = − 𝑛2 , y por tanto no puede ser 13,6 eV.
Para comprobarlo podemos hallar la energía que absorberá el átomo, que será:

Curso académico 2022/2023 Página 11 de 37


I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
13,6 𝑒𝑉 13,6 𝑒𝑉
∆𝐸1→2 = 𝐸2 − 𝐸1 = − − (− ) = 10,2 𝑒𝑉
22 12

Enseñanza a distancia/telemática/Classroom: relatividad especial y cuantización de la


energía
conceptos
 Enlace a FiscaLab sobre la naturaleza de la luz (radiación del cuerpo negro, efecto fotoeléctrico, dualidad onda-
partícula): https://www.fisicalab.com/apartado/naturaleza-luz
 Enlace a Curso interactivo de Física en internet (Ángel Franco) sobre la teoría de Einstein del efecto fotoeléctrico:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cuantica/fotoelectrico/fotoelectrico.html
 Enlaces a e-ducativa:
Sobre la teoría de la relatividad especial (completo): http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3240/html/22_teora_especial_de_la_relatividad.html
Sobre las repercusiones de la teoría de la relatividad especial: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3240/html/3_repercusiones_de_la_teora_de_la_relatividad.html
Sobre la hipótesis de Planck: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3241/html/11_hiptesis_de_planck.html
Sobre la teoría de Einstein del efecto fotoeléctrico: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3241/html/21_teora_de_einstein.html
Sobre el modelo atómico de Bohr: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3241/html/3_espectros_atmicos_modelo_atmico_de_bohr.html
vídeos
 Enlaces a QuantumFracture sobre la relatividad especial:
https://www.youtube.com/watch?v=7guqO7eWkSg
https://www.youtube.com/watch?v=-
E_WOXNf_VI&list=PLOPFAg4mOJ11yefpxOdwSvdBQMz6YlPcB&index=2
https://www.youtube.com/watch?v=BWA9luXDNMU&list=PLOPFAg4mOJ11yefpxOdwSvdBQMz6YlPc
B&index=3
https://www.youtube.com/watch?v=WKXo-
jz6KjI&list=PLOPFAg4mOJ11yefpxOdwSvdBQMz6YlPcB&index=4
https://www.youtube.com/watch?v=U9RaZpWkqeM&list=PLOPFAg4mOJ11yefpxOdwSvdBQMz6YlPcB
&index=5
https://www.youtube.com/watch?v=OHjRER7jshU&list=PLOPFAg4mOJ11yefpxOdwSvdBQMz6YlPcB
&index=6
https://www.youtube.com/watch?v=tt0_qFMop6s&list=PLOPFAg4mOJ11yefpxOdwSvdBQMz6YlPcB&i
ndex=7
https://www.youtube.com/watch?v=SS6-
DwIPXUc&list=PLOPFAg4mOJ11yefpxOdwSvdBQMz6YlPcB&index=8
https://www.youtube.com/watch?v=lhpvRIsjIvQ&list=PLOPFAg4mOJ11yefpxOdwSvdBQMz6YlPcB&in
dex=9
 Enlace a Date un Vlog sobre la relatividad especial: https://www.youtube.com/watch?v=lT4OLf4yyuU
 Enlaces a Date un Voltio:
Sobre la hipótesis de Planck: https://www.youtube.com/watch?v=tqoum6xr-FA
Sobre la teoría de Einstein del efecto fotoeléctrico: https://www.youtube.com/watch?v=5CLj9uJPQKg
 Enlace a UPV (Universidad Politécnica de Valencia) sobre la estructura atómica (incluye el átomo de Bohr):
https://www.youtube.com/watch?v=RXSJ0yTR4G4
 Enlace a UNAM sobre el modelo atómico de Bohr: https://www.youtube.com/watch?v=VyzMkQHkGRs
 Enlace a Química General sobre el modelo de Bohr: https://www.youtube.com/watch?v=9GnTFBDkLds
simulaciones
 Enlaces a simulaciones:
 Vascak:
Sobre el modelo de Bohr:
https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/templateimg.php?s=atom_vodik&l=en
Sobre la cuantización de la energía:
https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/templateimg.php?s=atom_franckhertz&l=en
Sobre la dilatación temporal:
https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/templateimg.php?s=str_dilatace&l=en
Sobre la contracción de la longitud:
https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/template.php?f=str_kontrakce&l=en
Curso académico 2022/2023 Página 12 de 37
I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
Sobre el efecto fotoeléctrico:
https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/templateimg.php?s=opt_fotoefekt&l=en
 PHET:
Sobre el efecto fotoeléctrico:
https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/photoelectric/latest/photoelectric.html?simulation=photoelectric&locale=es
Sobre modelos del átomo de hidrógeno: https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/hydrogen-
atom/latest/hydrogen-atom.html?simulation=hydrogen-atom&locale=es
 Science sbdc edu sobre reloj relativista: http://science.sbcc.edu/~physics/flash/relativity/relatvisticclocks.html
 Curso Física internet (Ángel Franco):
Sobre la cuantización de la energía: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cuantica/hertz/hertz.html
Sobre el efecto fotoeléctrico:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cuantica/fotoelectrico/fotoelectrico.html
 GeoGebra sobre el efecto fotoeléctrico: https://www.geogebra.org/m/d8ajchey#material/xxwrvcsn///
https://www.geogebra.org/m/d8ajchey#material/fekt7ued
 Walter Fendt:
Sobre el modelo de Bohr: https://www.walter-fendt.de/html5/phes/bohrmodel_es.htm
Sobre la dilatación temporal: https://www.walter-fendt.de/html5/phes/timedilation_es.htm
Ejercicios resueltos
 Enlace a PhysicsLabs sobre el modelo de Bohr: https://www.youtube.com/watch?v=SRLlTOE3G_Y
 Enlace a Luis Cristóbal Regidor sobre el modelo de Bohr: https://www.youtube.com/watch?v=1JLOvOBgcdE
 Enlace a Profesor10 de mates:
Sobre la teoría de Einstein del efecto fotoeléctrico:
o https://www.youtube.com/watch?v=2d9FqLf43UQ///https://www.youtube.com/watch?v=Ipt
PP3aqxvQ
o https://www.youtube.com/watch?v=KCzO3uYLTmw
Sobre la hipótesis de Planck:
o https://www.youtube.com/watch?v=DH3GiybJcgM
o https://www.youtube.com/watch?v=4zv6WlqBP7k
o https://www.youtube.com/watch?v=9Z-NhZefiNo

4. La concepción cuántica de las partículas


• Continúa el dilema de la naturaleza de la luz (primer cuarto del siglo XX)
− Naturaleza ondulatoria en los fenómenos macroscópicos: difracción, interferencia, propagación, polarización.
− Naturaleza corpuscular o fotónica en los fenómenos microscópicos: emisión, absorción, interacción con la
materia.
• No hay otra opción: la luz (y el fotón) tiene doble naturaleza, ondulatoria y corpuscular.
− Cuando incide sobre objetos u orificios grandes (>> longitud de onda) se comporta como corpúsculo (sombra,
penumbra, ...).
− Cuando incide sobre objetos u orificios pequeños ( longitud de onda) se comporta como onda (interferencia,
difracción, ...).

4.1. Dualidad onda-corpúsculo: la hipótesis de De Broglie


• En 1924 el físico francés Louis De Broglie (1892-1987) propone ampliar la doble naturaleza a toda la
materia  cambios conceptos físicos y desarrollo de la Física Moderna.

• Hipótesis de De Broglie. Si la luz presenta una doble naturaleza, ondulatoria y corpuscular, también
las partículas materiales presentan esa doble naturaleza  dualidad onda-corpúsculo o dualidad onda-partícula.

− Partícula en movimiento, E y p (m·v), asociada una onda:


h h
λ= = (5.17)
p m·v
E
f=
h
 es la longitud de onda de De Broglie.
− Se explica el segundo postulado del modelo de Bohr: órbitas permitidas como ondas estacionarias del electrón
h h
 2π · r = n · λ ⇒ 2π · r = n m·v ⇒ m · v · r = n 2π.
− Los aspectos corpuscular y ondulatoria son complementarios, no excluyentes.
• Confirmaciones experimentales
− En 1927 el físico británico George Paget Thomson (1892-1975) observa la difracción de electrones al hacerlos
pasar por finas láminas de material cristalino.
Curso académico 2022/2023 Página 13 de 37
I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
− En 1927 los físicos norteamericanos Clinton Joseph Davisson (1881-1958) y Lester Albert Germer (1896-
1971) observan la difracción de electrones utilizando un cristal de níquel.
− Más tarde se ha observado la difracción de neutrones, protones y otras micropartículas.
− También se ha observado la interferencia de electrones (experimento de Young).
− Otra confirmación y aplicación es el microscopio electrónico: electrones en vez de luz.

Ejercicio resuelto 7. ¿Serán iguales las longitudes de onda de De Broglie de un protón y un electrón i) si tienen la misma energía
cinética?; ii) si tienen la misma cantidad de movimiento? Razona las respuestas.
En 1924 el físico francés Louis De Broglie propone ampliar la doble naturaleza, corpuscular y ondulatoria, a toda la materia,
lo que suponen importantes cambios en los conceptos físicos y en el desarrollo de la Física Moderna.
Lo que llamamos hipótesis de De Broglie nos indica lo que se entiende por dualidad onda–corpúsculo y se puede resumir
diciendo que, si la luz presenta una doble naturaleza, ondulatoria y corpuscular, también las partículas materiales presentan
esa doble naturaleza.
Cualquier partícula en movimiento, es decir, que posee una energía E y una cantidad de movimiento o momento lineal p, lleva
ℎ 𝐸
asociada una onda o movimiento ondulatorio cuya longitud de onda es 𝜆 = 𝑝 y cuya frecuencia es 𝑓 = ℎ , donde h es la constante
de Planck.
A esa longitud de onda se la denomina longitud de onda de De Broglie.
i) Para comprobar si serán iguales o no la longitudes de onda asociadas de un protón y de un electrón si tienen la misma energía

cinética, sería recomendable primero expresar la longitud de onda de De Broglie en función de la energía cinética, 𝜆 = =
𝑝
ℎ ℎ
= . Así, si consideramos una longitud de onda λe asociada a una energía cinética Ece del electrón, y una longitud de
𝑚·𝑣 √2·𝐸𝑐 ·𝑚
onda λp relacionada con una energía cinética Ecp del protón:
ℎ ℎ
𝜆𝑒 = = ℎ
𝑝𝑒 √2 · 𝐸𝑐 𝑒 · 𝑚𝑒
𝜆𝑒 √2·𝐸𝑐 𝑒 ·𝑚𝑒 𝑚𝑝 𝑚𝑝
ℎ ℎ = =√ → 𝜆𝑒 = √ ·𝜆
𝜆𝑝 = = 𝜆𝑝 ℎ 𝑚𝑒 𝑚𝑒 𝑝
𝑝𝑝 √2·𝐸𝑐 𝑝 ·𝑚𝑝
√2 · 𝐸𝑐 𝑝 · 𝑚𝑝
}

En consecuencia, recordando que la masa del protón es mayor que la del electrón (cerca de 2000 veces mayor) las longitudes
de onda de ambas partículas no serán iguales, siendo la del electrón mayor que la del protón.

ii) Teniendo en cuenta que la longitud de onda de De Broglie es inversamente proporcional a la cantidad de movimiento, 𝜆 = 𝑝,
podemos afirmar que si el electrón y el protón tienen el mismo momento lineal tendrán la misma longitud de onda asociada, las
longitudes de onda de De Broglie de ambas partículas serán iguales.

Ejercicio resuelto 8. Calcula la longitud de onda asociada a un electrón que se acelera desde el reposo mediante una diferencia
de potencial de 20000 V. Compara dicha longitud de onda de De Broglie con la que correspondería a una mota de polvo de 10
mg que se moviera a 1000 m s-1.
ℎ ℎ ℎ
Estrategia de resolución.- Para calcular la longitud de onda de De Broglie asociada al electrón, 𝜆 = 𝑝 = 2·𝐸 ·𝑚 = 𝑚·𝑣 ,
√ 𝑐
tendremos que hallar su cantidad de movimiento, su velocidad o su energía cinética. Para ello, debemos tener en cuenta que en
el proceso de aceleración de la carga negativa mediante esa diferencia de potencial, la energía potencial que le suministra el
campo eléctrico se transforma íntegramente en energía cinética (campo conservativo y conservación de la energía mecánica).
La energía cinética adquirida se obtendrá a partir de la diferencia de potencial, ΔV = 20000 V, campo eléctrico, en el que se
halla el electrón:
∆𝐸𝑚 = ∆𝐸𝑐 + ∆𝐸𝑝 = 0

∆𝐸𝑐 = −∆𝐸𝑝

𝐸𝑐 = −𝑄 · ∆𝑉

1
𝑚 · 𝑣 2 = −𝑄 · ∆𝑉
2

Vamos a seguir dos caminos para realizar los cálculos: determinar numéricamente cada una de las magnitudes indicadas o
relacionar en una única expresión a la longitud de onda con la diferencia de potencial dada.
- Siguiendo el primer camino hallemos las magnitudes que necesitamos. En primer lugar la energía cinética y de ella la cantidad
de movimiento o la velocidad:
𝐸𝑐 = −𝑄 · ∆𝑉 = −(−1,6 · 10−19 𝐶) · (20000 𝑉) = 3,2 · 10−15 𝐽

A continuación la velocidad o la cantidad de movimiento del protón:

Curso académico 2022/2023 Página 14 de 37


I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
2 · 𝐸𝑐 2 · 3,2 · 10−15 𝐽
𝑣=√ =√ = 8,4 · 107 𝑚 · 𝑠 −1
𝑚 9,1 · 10−31 𝑘𝑔

𝑝 = √2 · 𝑚 · 𝐸𝑐 = √2 · 9,1 · 10−31 𝑘𝑔 · 3,2 · 10−15 𝐽 = 7,6 · 10−23 𝑘𝑔 · 𝑚 · 𝑠 −1

Finalmente ya podemos obtener la longitud de onda asociada o de De Broglie:


ℎ 6,63 · 10−34 𝐽 · 𝑠
𝜆𝑒 = = = 8,7 · 10−12 𝑚
𝑝𝑒 7,6 · 10−23 𝑘𝑔 · 𝑚 · 𝑠 −1

ℎ 6,63 · 10−34 𝐽 · 𝑠
𝜆𝑒 = = = 8,7 · 10−12 𝑚
𝑚𝑒 · 𝑣𝑒 9,1 · 10−31 𝑘𝑔 · 8,4 · 107 𝑚 · 𝑠 −1

ℎ 6,63 · 10−34 𝐽 · 𝑠
𝜆𝑝 = = = 8,7 · 10−12 𝑚
√2 · 𝐸𝑐 𝑝 · 𝑚𝑝 √2 · 3,2 · 10−15 𝐽 · 9,1 · 10−31 𝑘𝑔

- El segundo camino consiste en escribir directamente la longitud de onda de De Broglie a partir del dato inicial de la diferencia
de potencial:
𝑝𝑒 = √2 · 𝑚𝑒 · 𝐸𝑐𝑒 = √2 · 𝑚𝑒 · (−𝑄𝑒 · ∆𝑉 )

ℎ ℎ 6,63 · 10−34 𝐽 · 𝑠
𝜆𝑒 = = = = 8,7 · 10−12 𝑚
𝑝𝑒 √2 · 𝑚𝑒 · (−𝑄𝑒 · ∆𝑉 )
√2 · 9,1 · 10−31 𝑘𝑔 · (−(−1,6 · 10−19 𝐶) · (20000 𝑉 ))

Así que la longitud de onda del electrón es 8, 𝟕 · 𝟏𝟎−𝟏𝟐 𝒎.


Para comparar las longitudes de onda del electrón y de la mota de polvo (10 mg = 1,0 ·10 -5 kg), podemos hallar también la de
esta última partícula o podríamos hacerlo sin llegar a calcularla explícitamente. La comparación consiste sencillamente en
dividir las expresiones de dichas longitudes de onda:
ℎ ℎ
𝜆𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟ó𝑛 𝑝𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟ó𝑛 𝑝𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟ó𝑛 √2·𝑚𝑒 ·(−𝑄𝑒 ·∆𝑉)
= ℎ = = ℎ
𝜆𝑚𝑜𝑡𝑎 𝑝𝑚𝑜𝑡𝑎
𝑝𝑚𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑚𝑜𝑡𝑎 ·𝑣𝑚𝑜𝑡𝑎

𝜆𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟ó𝑛 𝑚𝑚𝑜𝑡𝑎 · 𝑣𝑚𝑜𝑡𝑎 1,0 · 10−5 𝑘𝑔 · 1000 𝑚 · 𝑠 −1


= = = 1,3 · 1020
𝜆𝑚𝑜𝑡𝑎 √2 · 𝑚𝑒 · (−𝑄𝑒 · ∆𝑉 ) √2 · 9,1 · 10−31 𝑘𝑔 · (−(−1,6 · 10−19 𝐶) · (20000 𝑉 ))

O también:
ℎ ℎ 6,63 · 10−34 𝐽 · 𝑠
𝜆𝑚𝑜𝑡𝑎 = = = = 6,63 · 10−32 𝑚
𝑝𝑚𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑚𝑜𝑡𝑎 · 𝑣𝑚𝑜𝑡𝑎 1,0 · 10−5 𝑘𝑔 · 1000 𝑚 · 𝑠 −1

La longitud de onda de la mota de polvo es realmente despreciable, muy muy muy muy pequeña: no es detectable el carácter
ondulatorio de dicha partícula.
𝜆𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟ó𝑛 8,7 · 10−12 𝑚
= = 1,3 · 1020
𝜆𝑚𝑜𝑡𝑎 6,63 · 10−32 𝑚

Esto nos indica que la longitud de onda del electrón es del orden de 𝟏𝟎𝟐𝟎 (100 trillones) veces mayor que la longitud de la
mota de polvo.

4.2. Principio de incertidumbre de Heisenberg


• Origen físico o consecuencia de la dualidad onda-corpúsculo: principio de incertidumbre o indeterminación.
− No conocemos todos los aspectos de los microfenómenos.
 Si la energía radiante aparece como onda queda oculto su carácter corpuscular y al revés (la luz, por
ejemplo).
 La “realidad” posee dos modos de existir que no pueden ser observado a la vez.
 Las partículas se comportan como ondas, por tanto, no presentan una posición ni una
trayectoria determinadas.

• Principio de incertidumbre de Heisenberg (1927). No pueden determinarse a la vez la posición y la


cantidad de movimiento (velocidad), o cualesquiera pares conjugados de magnitudes de una partícula.

Curso académico 2022/2023 Página 15 de 37


I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
− Enunciado en 1927 por el físico alemán Werner Karl Heisenberg (1901-1976).
− Matemáticamente:
h
Δx · Δp ≥ =ℏ (5.18)

donde x es la incertidumbre en la posición, p es la incertidumbre en la cantidad de movimiento o momento lineal.
h
− También para la energía y el tiempo: ΔE · Δt ≥ 2π.
− Según otros autores la expresión matemática del principio de incertidumbre:
h ℏ
Δx · Δp ≥ = (5.18bis)
4π 2
− Mayor precisión (menor incertidumbre) en la medida de x (o E), menor precisión (mayor incertidumbre) en la
medida de p (o t).
− Medir significa interaccionar con lo medido y, por tanto, indeterminación o incertidumbre en la medida.
− Fin del determinismo, de la simultaneidad de las medidas y de su exactitud:
 Origen físico en la dualidad onda-partícula
Paquete de ondas “ancho”  fácil medida de su  (p), pero difícil medida de su centro o posición
(x).
Paquete de ondas “estrecho”  fácil medida de su centro o posición (x), pero difícil medida de
su longitud de onda (cantidad de movimiento).

Ejercicio resuelto 9. Compara las indeterminaciones del principio de Heisenberg en las velocidades de un partícula alfa y de un
“Ferrari California” (550 kg), sabiendo que la incertidumbre en sus posiciones es 1,0 mm.
Estrategia de resolución. Para poder comparar las incertidumbres en las posiciones de la partícula alfa y del “Ferrari

California” utilizaremos la expresión del principio de incertidumbre o indeterminación de Heisenberg, 𝛥𝑥 · 𝛥𝑝 ≥ ó ∆𝑥 · 𝑚 ·
2𝜋

∆𝑣 ≥ , donde 𝛥𝑥 = 1,0 𝑚𝑚 = 0,0010 𝑚.
2𝜋

∆𝑣𝛼 ≥
ℎ 2𝜋 · 𝑚𝛼 · ∆𝑥𝛼
∆𝑥 · 𝑚 · ∆𝑣 ≥ →
2𝜋 ℎ
∆𝑣𝐹 ≥
{ 2𝜋 · 𝑚𝐹 · ∆𝑥𝐹

Ahora podemos comparar los valores mínimos de dichas indeterminaciones dividiendo:


𝒉
∆𝒗𝜶 𝟐𝝅·𝒎𝜶 ·∆𝒙𝜶 𝒎𝑭 𝟓𝟓𝟎 𝒌𝒈
= 𝒉
= = = 𝟖, 𝟐 · 𝟏𝟎𝟐𝟖
∆𝒗𝑯 𝒎𝜶 𝟔, 𝟔𝟖 · 𝟏𝟎−𝟐𝟕 𝒌𝒈
𝟐𝝅·𝒎𝑭 ·∆𝒙𝑭

Esto nos indica que la incertidumbre en la velocidad de la partícula alfa es 𝟖, 𝟐 · 𝟏𝟎𝟐𝟖 veces mayor que incertidumbre del
“Ferrari California”.
También podríamos resolver el ejercicios hallando las dos incertidumbres de las velocidades para después compararlas
dividiendo los valores calculados.
Para la partícula alfa:
ℎ 6,63 · 10−34 𝐽 · 𝑠
∆𝑣𝛼 ≥ = = 1,58 · 10−5 𝑚 · 𝑠 −1
2𝜋 · 𝑚𝛼 · ∆𝑥𝛼 2𝜋 · 6,68 · 10−27 𝑘𝑔 · 0,0010 𝑚
Para el Ferrari:
ℎ 6,63 · 10−34 𝐽 · 𝑠
∆𝑣𝐹 ≥ = = 1,92 · 10−34 𝑚 · 𝑠 −1
2𝜋 · 𝑚𝐹 · ∆𝑥𝐹 2𝜋 · 550 𝑘𝑔 · 0,0010 𝑚

La comparación:
∆𝒗𝜶 𝟏, 𝟓𝟖 · 𝟏𝟎−𝟓 𝒎 · 𝒔−𝟏
= = 𝟖, 𝟐 · 𝟏𝟎𝟐𝟖
∆𝒗𝑯 𝟏, 𝟗𝟐 · 𝟏𝟎−𝟑𝟒 𝒎 · 𝒔−𝟏

4.3. Necesidad de una nueva mecánica


• A partir de los nuevos hechos  necesidad de una nueva teoría (mecánica)  Mecánica Cuántica.
• El hecho de que las partículas sean ondas (dualidad onda-partícula) supone:
− Posición no determinada.
− Trayectoria no determinada.
− Hay que sustituir el concepto de determinismo (Física Clásica) por el de probabilidad (Mecánica Cuántica) 
probabilidad de encontrar la partícula en una región.
• Onda asociada a una partícula

Curso académico 2022/2023 Página 16 de 37


I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
− Función de onda de la partícula, (x, y, z; t), introducida en 1926 por el físico austriaco Edwin Schrödinger
(1887-1961).
 Define el estado de la partícula.
 La evolución temporal de la función de onda y, por tanto, del estado de la partícula viene
dada por una ecuación similar a una ecuación de onda  ecuación de Schrödinger (366 y 367):
h2 ∂2 Ψ ∂2 Ψ ∂2 Ψ h2 ∂2 ∂2 ∂2
− ( 2 + 2 + 2 ) + UΨ = EΨ ⇒ [− ( 2 + 2 + 2 ) + U(x, y, z; t)] Ψ = EΨ ⇒ H ̂Ψ
2
8 π m ∂x ∂y ∂z 2
8 π m ∂x ∂y ∂z
= EΨ
Permite hallar también la energía de la partícula.
Es la base del modelo atómico actual: las deterministas órbitas de Bohr se sustituyen por las
zonas donde existe máxima probabilidad de encontrar los electrones (orbitales).
− Significado físico de la función de
onda. Un poco después en ese mismo año el físico
alemán Max Born (1882-1970) interpreta que lo que
tiene sentido físico es el cuadrado de la función de
onda: está relacionado con la probabilidad de
encontrar la partícula en una determinada región
(densidad de probabilidad)  |Ψ|2 dV, probabilidad
de encontrar la partícula en dV.
 Se debe cumplir
2
∫𝑉 |Ψ| dV = 1 , requisito de “normalización” de la
función de onda.
− Para los fotones corresponde a la
OEM asociada.

• Diferencias conceptuales entre la Física


Cuántica y la Física Clásica
− Probabilidad frente a determinismo.
− Discontinuidad frente a continuidad.
− Incertidumbre frente a exactitud.
• Dominio de validez de la Física Clásica. A
pesar de las diferencias conceptuales
− La Física Clásica es válida para fenómenos y aspectos macroscópicos (y velocidades que no se encuentren
próximas a la de la luz, < c/10)  principio de correlación o correspondencia: a medida que la masa (m) aumenta el producto
Δx · Δp tiende a cero (Δx · Δp → 0).
− Los aspectos y fenómenos cuánticos son significativos en el mundo microscópico, es decir, en los dominios
molecular, atómico y nuclear.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

Curso académico 2022/2023 Página 17 de 37


I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
4.4. La Mecánica Cuántica y sus aplicaciones
• Breve desarrollo histórico de la Mecánica Cuántica
− La Mecánica Cuántica Matricial. En 1925 Heisenberg publicó un artículo pionero, "Sobre la interpretación
cuántica de las relaciones cinemáticas y dinámicas". Se trata de la primera teoría consistente de los fenómenos cuánticos.
Heisenberg hace intervenir sólo magnitudes observables, en una adhesión a los puntos de vista de Mach (Ernst Mach, 1838 –
1916, físico y filósofo austríaco) y Einstein.
Los trabajos de Heisenberg, Born y Jordan (Ernest Pascual Jordan, 1902 – 1980, matemático y físico
alemán) configuran la primera formulación rigurosa de la nueva Mecánica Cuántica Matricial.
Las ecuaciones de la mecánica clásica hamiltoniana se sustituyen por equivalentes matriciales,
jugando la energía un papel principal.
Los elementos diagonales de cada matriz solución de un problema de dinámica atómica se identifican
con los valores medios en el tiempo de las magnitudes representadas, calculadas en los estados estacionarios.
Los elementos no diagonales se asocian con transiciones cuánticas del sistema entre diferentes estados
estacionarios.
− La Mecánica Cuántica Ondulatoria. En 1926 aparecerán 4 artículos, las 4 "comunicaciones", en los que Edwin
Schrödinger desarrollará el formalismo ondulatorio de la Mecánica Cuántica.
Sin embargo, la primera publicación de un formalismo continuo para la mecánica cuántica corresponde
a Lanczos (Cornelius Lanczos 1893 – 1974, matemático y físico húngaro) quien, un mes antes de aparecer la primera
comunicación de Schrödinger, publicó un desarrollo de la teoría en términos de ecuaciones integrales:
Primera comunicación. Plantea un problema variacional.
• Partiendo de la ecuación de Hamilton–Jacobi (es una ecuación diferencial en derivadas parciales
usada en mecánica clásica y mecánica relativista que permite encontrar las ecuaciones de evolución temporal o de "movimiento")
para un sistema cuyo hamiltoniano sea constante del movimiento y coincida con la energía, introduce una función desconocida
ψ, relacionada con la función característica del sistema, consiguiendo expresar H = E como una forma cuadrática F en ψ y sus
derivadas primeras, F = 0.
• A continuación, introduce una condición variacional de "búsqueda de ψ real, unívoca, finita,
continua, con derivadas primeras continuas, que haga extremal la integral de F extendida a todo el espacio de configuración".
Reemplazo de las condiciones cuantización por un problema variacional que conduce a la obtención de la ecuación de
Schrödinger independiente del tiempo.
• Resuelta la ecuación, con ayuda de Weyl (Hermann Weyl, 1885 – 1955, matemático alemán),
Schrödinger obtuvo el espectro del átomo de hidrógeno, partes discreta y continua, con la adición de la condición δψ → constante
a largas distancias.
• Finalizaba con las siguientes observaciones: "Se puede, por tanto, intentar asociar la función ψ
con un proceso vibratorio en el átomo, proceso posiblemente más real que las órbitas electrónicas, cuya existencia está siendo
muy cuestionada actualmente.(...) El misterioso requisito de los números enteros no entra ya en las reglas de cuantización, sino
que ha retrocedido, por así decir, un paso atrás, al demostrar que es el resultado de la finitud y univocidad de una cierta función
espacial.(...) No hace falta decir cuánto más agradable sería concebir una transición cuántica como un intercambio de energía de
un modo de vibración a otro, que considerarla como un salto de electrones". Deshacerse de las reglas de cuantización para
recuperar lo esencial: la continuidad.
Segunda comunicación. Plantea un problema de valores propios.
• Se inicia con una disquisición sobre la analogía de Hamilton, claramente inspirada en de Broglie;
a continuación establece la ecuación de Hamilton-Jacobi como la expresión del principio de Huygens, identificando los principios
de Maupertuis (principio de mínima acción, Pierre-Louis Moreau de Maupertuis, 1698 – 1759, filósofo, hombre de letras,
matemático y astrónomo francés) y Fermat (principio del tiempo mínimo, Pierre de Fermat, 1601 – 1665 jurista y matemático
francés).
• Afirma la necesidad de desarrollar una mecánica ondulatoria, ante el fallo de la mecánica clásica
en "dimensiones muy pequeñas y con curvaturas orbitales muy pronunciadas".
• El desarrollo del tal mecánica ondulatoria se inicia a partir de la ecuación de ondas para una
función ψ sinusoidal, para la que se ha establecido la velocidad de propagación mediante las relaciones de De Broglie.
• Reemplazo de las condiciones cuantización por un problema de valores propios que conduce a
la obtención de la ecuación de Schrödinger independiente del tiempo.
• Resuelta la ecuación, de la multiplicidad de soluciones obtenidas se escogen las correspondientes
a los procesos estacionarios, imponiendo las apropiadas condiciones de contorno, exigiendo a la función ψ ser unívoca, finita y
continua en todo el espacio de configuración.
• A continuación se realiza la aplicación al oscilador armónico lineal y algunos sistemas atómicos
simples, obteniéndose los mismos resultados que con la mecánica matricial de Born, Heisenberg y Jordan.
Tercera comunicación. Desarrollo de la teoría de perturbaciones independiente del tiempo,
extendiendo el método de Strutt (John William Strutt, tercer barón de Rayleigh, también conocido como lord Rayleigh, 1842 –
1919) físico y catedrático universitario británico) para vibraciones acústicas a la mecánica cuántica, incorporando el tratamiento
de casos degenerados.
Cuarta comunicación. Desarrollo de la teoría de perturbaciones dependiente del tiempo (obtención de
la ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo, verdadera ecuación de ondas, pues contiene ∂ψ/∂t; la ψ es ya compleja).
− Comparación entre las características de ambos formalismos (matricial y ondulatorio).

Curso académico 2022/2023 Página 18 de 37


I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
Mecánica Cuántica Matricial Mecánica cuántica Ondulatoria
Tratamiento algebraico. Tratamiento analítico.
Se destaca la discontinuidad. Se destaca la continuidad.
Corpúsculo como concepto básico* (Heisenberg no creía Onda como concepto básico.
necesario emplear términos como "partícula" u "onda" para
abordar los fenómenos cuánticos, y prefería suponer a la
teoría como meramente proveedora de un esquema
matemático consistente que nos diga todo lo que puede ser
observado, algo que le llevaría a la confrontación con Bohr;
en cambio, Born y Jordan defendían el mantenimiento del
concepto de partícula.)
En 1926, entre la publicación de las dos primeras comunicaciones, Schrödinger publicó un artículo
donde establecía como, desde el punto de vista puramente matemático, la mecánica matricial y la mecánica ondulatoria son
completamente equivalentes, afirmando que la prioridad de una u otra podría, desde este punto de vista, reducirse a la
conveniencia de cálculo: “Desde un punto de vista positivista, pues, en que se identifican equivalencia matemática y física,
mecánica matricial y mecánica ondulatoria son la misma teoría.”
Ese mismo año de 1926, Eckart (Carl Henry Eckart, 1902 – 1973, físico, oceanógrafo y geofísico
estadounidense), de forma independiente, publicó unos artículos donde resolvía la ecuación de Schrödinger del oscilador
armónico, estableciendo la equivalencia de las leyes de cálculo de ambas mecánicas y calculando las amplitudes de transición
del átomo de hidrógeno incluyendo en su tratamiento el espín electrónico.
En 1927, Dirac (Paul Adrien Maurice Dirac, 1902 – 1984, un ingeniero eléctrico, matemático y físico
teórico británico) desarrolla la teoría de las transformaciones, método matemático para el tratamiento de los problemas cuánticos
semejante al de las transformaciones canónicas de la Dinámica clásica: "Las funciones propias de la ecuación de Schrödinger
son precisamente los elementos de la matriz de transformación, o las funciones de transformación, que permiten transformar el
esquema de la representación matricial a un esquema en que el hamiltoniano es una matriz diagonal".
Jordan, casi simultáneamente a Dirac, llevó a cabo otro desarrollo de la teoría de las transformaciones,
afirmando en su artículo: "Las cuatro formas de la Mecánica Cuántica: la teoría matricial, la teoría de Born y Wiener, la mecánica
ondulatoria y la teoría de los números q, son casos particulares de la misma teoría formal general".
Estos trabajos de Dirac y Jordan se publicaron después de que Born hubiera expuesto su interpretación
probabilística para ψ, y en ellos se señala la conveniencia de situar en la base del formalismo y del contenido conceptual de la
mecánica cuántica las consideraciones estadísticas, abandonando el principio de correspondencia, que es considerado ya como
artificioso.
− Formalismo de von Neumann: Mecánica Cuántica en el espacio de Hilbert. En 1927 Hilbert (David Hilbert,
1862 – 1943, matemático alemán), von Neumann (John von Neumann, 1903 – 1957, matemático húngaro-estadounidense) y
Nordheim (Lothar Wolfgang Nordheim, 1899 – 1985, físico teórico judío estadounidense nacido en Alemania) llevan a cabo un
estudio profundo de los fundamentos matemáticos de la mecánica cuántica, basado en el desarrollo de la teoría de las
transformaciones de Jordan.
Partiendo de un conjunto de axiomas de contenido físico, se construye un formalismo matemático
consistente en un cálculo operacional general, derivándose las ecuaciones de Schrödinger como las ecuaciones funcionales para
las amplitudes de probabilidad relativa.
Entre 1927 y 1932 von Neumann establece el marco matemático para la Mecánica Cuántica que se
establecería como definitivo.
• Aplicaciones de la Física Cuántica
− A nivel microscópico, como hemos visto con anterioridad, las partículas fundamentales como los electrones o
los fotones se comportan de una manera extraña, desconcertante y mágica, no teniendo nada que ver con la concepción que
tenemos de nuestra realidad, por ejemplo:
El fenómeno de superposición nos indica que un electrón puede estar al mismo tiempo presente en tu casa, en
el pico más alto del Everest o en la superficie de Júpiter, es decir una partícula está presente en muchos lugares a la vez con
diferentes probabilidades siempre y cuando no sea observada.
El fenómeno de entrelazamiento nos indica que un electrón que se encuentra en nuestro ordenador puede estar
entrelazado con otro electrón ubicado en un planeta distante a 400 años luz, cuando modificamos el estado de alguno de los
electrones el otro cambia instantáneamente.
El efecto túnel nos afirma que un electrón puede atravesar en ocasiones muros o paredes delgadas de energía
como si fuera un fantasma, esto se debe a la dualidad onda-partícula que confirma la mecánica cuántica.
− Aplicaciones:
Aunque no lo parezca la mayoría de los dispositivos y objetos que utilizamos y vemos en nuestro día a
día están basados en algún principio o fenómeno de la física cuántica, por ejemplo el funcionamiento del láser se basa en la
mecánica cuántica y se utilizan en reproductores de CD y DVD, escáneres de códigos de barras utilizados en los centros
comerciales, herramientas de corte y soldadura utilizadas en la industria o bisturíes de laser utilizados en el campo de la medicina.
El desarrollo de los transistores, elemento fundamental de todos los microprocesadores que utilizan
todos los aparatos electrónicos como nuestro ordenador, el desarrollo de los relojes atómicos con alta precisión así como los
termómetros ultraprecisos son entre otros ejemplos donde la mecánica cuántica ha desempeñado un papel fundamental en su
desarrollo.

Curso académico 2022/2023 Página 19 de 37


I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
Las placas solares, detectores de movimiento, sistemas de control de calidad automáticos en líneas de
producción continuas como detección de productos rotos y defectuosos, envases vacíos u otros, sistemas de alarmas
contraincendios o incluso para la medición de las estrellas lejanas a nuestro planeta basan su funcionamiento en el efecto
fotoeléctrico explicado gracias a la física cuántica.
Los microscopios de tunelamiento que aplican el efecto tunneling para formar imágenes en tres
dimensiones de los átomos (los cuales son fundamentales en el campo de la nanotecnología y la nanociencia).
La resonancia magnética (MRI, Imágenes por Resonancia Magnética Nuclear) que permite aprovechar
ciertas propiedades de los átomos de hidrógeno en presencia de campos magnéticos para obtener imágenes del interior humano
con fines diagnósticos.
La tecnología de superconductores capaces de alcanzar resistencias eléctricas extremadamente bajas
(usada en trenes MAGLEV y en general para la producción de campos magnéticos de alta intensidad).
En Cosmología: la exploración y conocimiento del Universo, su evolución, formación y vida de las
estrellas, se basa en conocimientos de física cuántica.
Otro de los ejemplos que se aplica la mecánica cuántica son las memorias USB que utilizamos en
nuestro ordenadores, estas pequeñas memorias flash capaces de almacenar cantidades ingentes de información utilizan el efecto
túnel para proceder al borrado de las diversas celdas que las componen de tal forma que podamos reutilizarlo tantas veces como
queramos.
En un futuro próximo nos espera:
El desarrollo de ordenadores cuánticos con una potencia de cálculo ilimitado, gracias a ellos podremos
predecir con gran exactitud el comportamiento del clima a largo plazo, diseñar fármacos y medicinas a nivel molecular con
propiedades altamente curativas o podremos simular a la perfección fenómenos naturales altamente complejos como la formación
de las galaxias.
La nanotecnología y la mayoría de ámbitos donde se requiera la manipulación y control de átomos y
moléculas para múltiples aplicaciones.
La producción de cantidades ingentes de energía a partir de la antimateria y del vacío cuántico, además
de todos los avances asociados para la creación de los mismos.
Por otro lado en un futuro muy próximo dispondremos del llamado Internet cuántico donde las
comunicaciones serán totalmente seguras e instantáneas, en cuestión de milisegundos podremos descargar millones de Mb de
información y donde la criptografía cuántica hará un Internet totalmente seguro.
• Aplicaciones de la Física Cuántica: el láser
− Los campos de la Física Atómica y Molecular están dominados por los procesos cuánticos.
− Las transiciones atómicas que emiten o absorben luz visible son generalmente transiciones electrónicas, que se
pueden describir en términos de saltos electrónicos entre niveles de energía atómica cuantizados.
− El proceso cuántico crucial, necesario para la operación de un láser, es la emisión estimulada de la luz: láser
del inglés laser, acrónimo de “light amplification by stimulated emission of radiation” “amplificación de luz mediante emisión
inducida o estimulada de radiación”.
− Como precondición para que se efectúe la acción del láser,
hay que conseguir una significativa inversión de población en los estados de
energía atómico o molecular.
Los electrones normalmente residen en el estado de
energía más bajo.
Se pueden elevar a estados excitados por
absorción, pero de esta manera solamente, no se puede recolectar una significativa cantidad de ellos, ya que tanto la emisión
espontánea como la emisión estimulada, los llevará de nuevo de vuelta
a su estado anterior.
− Características de la luz láser:
Coherente. Partes diferentes del haz del láser
están relacionadas en fase unas con otras. Estas relaciones de fase se
mantienen suficientemente en el tiempo, para que los efectos de
interferencia pueden ser vistos o registrados fotográficamente. Esta
propiedad de la coherencia es lo que hace posible los hologramas.
Monocromática. La luz láser consiste esencialmente en una sola longitud de onda, que tiene su origen
en la emisión estimulada de un conjunto de niveles de energía atómica.
Colimada. Durante el rebote entre los espejos de los extremos de una cavidad de láser, ese camino que
debe contribuir a la amplificación de la luz, se debe recorrer muchas veces y muy perpendicular a los espejos, de otra manera
saldrán fuera del haz y se perderán. Como resultado, el haz del láser es muy estrecho y no se esparce mucho.
− El láser más barato y común, el láser de helio-neón, se fabrica normalmente para operar en el rojo a 632,8 nm.
También se construyen para producir la acción láser en el verde a 534,5 nm., y en el infrarrojo a 1523 nm.

Curso académico 2022/2023 Página 20 de 37


I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO

Enseñanza a distancia/telemática/Classroom: la concepción cuántica de las partículas


conceptos
 Enlace a FiscaLab sobre la naturaleza de la luz (radiación del cuerpo negro, efecto fotoeléctrico, dualidad onda-
partícula): https://www.fisicalab.com/apartado/naturaleza-luz
 Enlace al blog del instituto de matemáticas de la Universidad de Sevilla sobre la dualidad onda-partícula:
https://institucional.us.es/blogimus/2019/10/el-gran-velo-se-levanta-y-si-todo-no-son-mas-que-ondas/
 Enlace a UNAM sobre el principio de indeterminación: https://www.nucleares.unam.mx/~vieyra/node20.html
 Enlace a e-ducativa sobre la mecánica cuántica (dualidad onda-corpúsculo, principio de indeterminación, …):
http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3241/html/4_mecnica_cuntica_dualidad_ondacorpsculo.html
vídeos
 Enlaces a QuantumFracture:
Sobre el principio de incertidumbre: https://www.youtube.com/watch?v=2W8i-BVWehc
Sobre la dualidad onda-partícula y la mecánica cuántica: https://www.youtube.com/watch?v=LBEq1rhRbC4
 Enlace a Date un Vlog sobre el principio de incertidumbre: https://www.youtube.com/watch?v=JnEAMYltzi0
 Enlaces a Date un Voltio:
Sobre el principio de incertidumbre: https://www.youtube.com/watch?v=p9Ucf5LwWJM
Sobre la doble naturaleza de la luz: https://www.youtube.com/watch?v=U4-DmT12D9E
Sobre la mecánica cuántica: https://www.youtube.com/watch?v=zOX-gbH7J64
 Enlace a La Razón sobre la dualidad onda-partícula: https://www.youtube.com/watch?v=ezSGQOBvz2c
simulaciones
 Enlaces a simulaciones:
 PHET:
Sobre la difracción de partículas: https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/quantum-wave-
interference/latest/quantum-wave-interference.html?simulation=davisson-germer&locale=es
Sobre los láseres:
https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/lasers/latest/lasers.html?simulation=lasers&locale=es
 Curso Física internet (Ángel Franco):
Sobre la difracción de partículas:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/difraccion/difraccion.htm
Sobre el efecto fotoeléctrico:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cuantica/fotoelectrico/fotoelectrico.html
 Walter Fendt:
Sobre el modelo de Bohr: https://www.walter-fendt.de/html5/phes/bohrmodel_es.htm
Sobre la dilatación temporal: https://www.walter-fendt.de/html5/phes/timedilation_es.htm
Ejercicios resueltos
 Enlaces a Química General:
Sobre la dualidad onda-corpúsculo:
https://www.youtube.com/watch?v=FVYwGJe3MCw//https://www.youtube.com/watch?v=G8aIk3pX-8w
Sobre el principio de indeterminación: https://www.youtube.com/watch?v=MND_J1p6Fvg//
https://www.youtube.com/watch?v=lnldTyhMOEs

Anexo unidad 5 parte I: enlaces, simulaciones, animaciones, vídeos, applets/Enseñanza a


distancia

Enseñanza a distancia/telemática/Classroom:
 Vídeo resumen sobre Física (pre)cuántica QuantumFracture (https://www.youtube.com/watch?v=8YL_QIGtdOc)
Curso académico 2022/2023 Página 21 de 37
I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO

la crisis de la física clásica


conceptos
 Enlace a LAPLACE/ETSI sobre la radicación del cuerpo negro:
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Calor_y_calorimetr%C3%ADa#Radiaci.C3.B3n
 Enlaces a Curso interactivo de Física en internet (Ángel Franco):
Sobre el movimiento relativo: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/relativo/traslacion.html
Sobre el efecto fotoeléctrico: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cuantica/fotoelectrico/fotoelectrico.html
Sobre el cuerpo negro:
o http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/negro/radiacion/radiacion.htm
o http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/negro/ejemplos/ejemplos.htm
 Enlaces a e-ducativa:
Sobre la relatividad en la mecánica clásica: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3240/html/1_relatividad_en_la_mecnica_clsica.html
Sobre el cuerpo negro: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3241/html/1_radiacin_trmica.html
Sobre el efecto fotoeléctrico: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3241/html/2_efecto_fotoelctrico.html
Sobre los espectros atómicos: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4840/html/11_espectros_atmicos.html
Sobre el experimento de Michelson-Morley: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3240/html/21_experimento_de_michelsonmorley.html
vídeos
 Enlaces a Acción-Educación:
Sobre el movimiento relativo: https://www.youtube.com/watch?v=yyTCaxeNPL8
Sobre el experimento de Michelson-Morley: https://www.youtube.com/watch?v=UuQ9kgqRIjI
 Enlace a Date un Voltio sobre la catástrofe ultravioleta: https://www.youtube.com/watch?v=tqoum6xr-FA
 Enlace a QuantumFracture sobre la catástrofe ultravioleta: https://www.youtube.com/watch?v=8YL_QIGtdOc
 Enlaces a Química General:
Sobre la radiación del cuerpo negro: https://www.youtube.com/watch?v=GQAsG65H2AU
Sobre los espectros atómicos: https://www.youtube.com/watch?v=tR5XrdXv20c
 Enlace a Miguel Cañabate sobre la radiación del cuerpo negro: https://www.youtube.com/watch?v=mtlDl1VkhNI
 Enlace a la UAM (Universidad Autónoma de Madrid)sobre el efecto fotoeléctrico:
https://www.youtube.com/watch?v=gH3QtgqJqjw
 Enlace a Química IES Miguel Catalán de Coslada sobre los espectros de absorción y emisión:
https://www.youtube.com/watch?v=DE2_sES1Ozk
 Enlace a vídeo de “El Universo Mecánico” (alfonsoprofe es) sobre el experimento de Michelson y Morley:
https://www.youtube.com/watch?v=x37dZcUN374
simulaciones
 Enlaces a simulaciones:
 Vascak:
Sobre el experimento de Michelson-Morley:
https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/templateimg.php?s=str_michelson&l=en
Sobre la radiación del cuerpo negro:
https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/template.php?s=opt_certeleso&l=en
Sobre modelos de cuerpos negros:
https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/template.php?s=opt_model&l=en
Sobre el espectroscopio:
https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/template.php?s=atom_spektroskop&l=en
 PHET:
Sobre lámparas de descarga y espectros atómicos: https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/discharge-
lamps/latest/discharge-lamps.html?simulation=discharge-lamps&locale=es
Sobre la radiación del cuerpo negro: https://phet.colorado.edu/sims/html/blackbody-
spectrum/latest/blackbody-spectrum_es.html
 Curso Física internet (Ángel Franco) sobre el cuerpo negro:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/negro/radiacion/radiacion.htm
 GeoGebra:
Sobre la radiación del cuerpo negro: https://www.geogebra.org/m/d8ajchey#material/hus69g5k
Sobre espectros atómicos: https://www.geogebra.org/m/d8ajchey#material/drhydsj2
Curso académico 2022/2023 Página 22 de 37
I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
 Walter Fendt sobre el efecto fotoeléctrico: https://www.walter-fendt.de/html5/phes/photoeffect_es.htm
Ejercicios resueltos
 Enlace a Mainquifi sobre la radiación del cuerpo negro: https://www.youtube.com/watch?v=AW0vo79k5oU
 Enlace a profesor10de mates sobre la ecuación de Rydberg del espectro atómico del hidrógeno(también la
hipótesis de Planck): https://www.youtube.com/watch?v=F6iSQ5PpFfA

relatividad especial y cuantización de la energía


conceptos
 Enlace a FiscaLab sobre la naturaleza de la luz (radiación del cuerpo negro, efecto fotoeléctrico, dualidad onda-
partícula): https://www.fisicalab.com/apartado/naturaleza-luz
 Enlace a Curso interactivo de Física en internet (Ángel Franco) sobre la teoría de Einstein del efecto fotoeléctrico:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cuantica/fotoelectrico/fotoelectrico.html
 Enlaces a e-ducativa:
Sobre la teoría de la relatividad especial (completo): http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3240/html/22_teora_especial_de_la_relatividad.html
Sobre las repercusiones de la teoría de la relatividad especial: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3240/html/3_repercusiones_de_la_teora_de_la_relatividad.html
Sobre la hipótesis de Planck: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3241/html/11_hiptesis_de_planck.html
Sobre la teoría de Einstein del efecto fotoeléctrico: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3241/html/21_teora_de_einstein.html
Sobre el modelo atómico de Bohr: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3241/html/3_espectros_atmicos_modelo_atmico_de_bohr.html
vídeos
 Enlaces a QuantumFracture sobre la relatividad especial:
https://www.youtube.com/watch?v=7guqO7eWkSg
https://www.youtube.com/watch?v=-
E_WOXNf_VI&list=PLOPFAg4mOJ11yefpxOdwSvdBQMz6YlPcB&index=2
https://www.youtube.com/watch?v=BWA9luXDNMU&list=PLOPFAg4mOJ11yefpxOdwSvdBQMz6YlPc
B&index=3
https://www.youtube.com/watch?v=WKXo-
jz6KjI&list=PLOPFAg4mOJ11yefpxOdwSvdBQMz6YlPcB&index=4
https://www.youtube.com/watch?v=U9RaZpWkqeM&list=PLOPFAg4mOJ11yefpxOdwSvdBQMz6YlPcB
&index=5
https://www.youtube.com/watch?v=OHjRER7jshU&list=PLOPFAg4mOJ11yefpxOdwSvdBQMz6YlPcB
&index=6
https://www.youtube.com/watch?v=tt0_qFMop6s&list=PLOPFAg4mOJ11yefpxOdwSvdBQMz6YlPcB&i
ndex=7
https://www.youtube.com/watch?v=SS6-
DwIPXUc&list=PLOPFAg4mOJ11yefpxOdwSvdBQMz6YlPcB&index=8
https://www.youtube.com/watch?v=lhpvRIsjIvQ&list=PLOPFAg4mOJ11yefpxOdwSvdBQMz6YlPcB&in
dex=9
 Enlace a Date un Vlog sobre la relatividad especial: https://www.youtube.com/watch?v=lT4OLf4yyuU
 Enlaces a Date un Voltio:
Sobre la hipótesis de Planck: https://www.youtube.com/watch?v=tqoum6xr-FA
Sobre la teoría de Einstein del efecto fotoeléctrico: https://www.youtube.com/watch?v=5CLj9uJPQKg
 Enlace a UPV (Universidad Politécnica de Valencia) sobre la estructura atómica (incluye el átomo de Bohr):
https://www.youtube.com/watch?v=RXSJ0yTR4G4
 Enlace a UNAM sobre el modelo atómico de Bohr: https://www.youtube.com/watch?v=VyzMkQHkGRs
 Enlace a Química General sobre el modelo de Bohr: https://www.youtube.com/watch?v=9GnTFBDkLds
simulaciones
 Enlaces a simulaciones:
 Vascak:
Sobre el modelo de Bohr:
https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/templateimg.php?s=atom_vodik&l=en
Sobre la cuantización de la energía:
https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/templateimg.php?s=atom_franckhertz&l=en
Sobre la dilatación temporal:
https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/templateimg.php?s=str_dilatace&l=en
Curso académico 2022/2023 Página 23 de 37
I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
Sobre la contracción de la longitud:
https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/template.php?f=str_kontrakce&l=en
Sobre el efecto fotoeléctrico:
https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/templateimg.php?s=opt_fotoefekt&l=en
 PHET:
Sobre el efecto fotoeléctrico:
https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/photoelectric/latest/photoelectric.html?simulation=photoelectric&locale=es
Sobre modelos del átomo de hidrógeno: https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/hydrogen-
atom/latest/hydrogen-atom.html?simulation=hydrogen-atom&locale=es
 Science sbdc edu sobre reloj relativista: http://science.sbcc.edu/~physics/flash/relativity/relatvisticclocks.html
 Curso Física internet (Ángel Franco):
Sobre la cuantización de la energía: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cuantica/hertz/hertz.html
Sobre el efecto fotoeléctrico:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cuantica/fotoelectrico/fotoelectrico.html
 GeoGebra sobre el efecto fotoeléctrico: https://www.geogebra.org/m/d8ajchey#material/xxwrvcsn///
https://www.geogebra.org/m/d8ajchey#material/fekt7ued
 Walter Fendt:
Sobre el modelo de Bohr: https://www.walter-fendt.de/html5/phes/bohrmodel_es.htm
Sobre la dilatación temporal: https://www.walter-fendt.de/html5/phes/timedilation_es.htm
Ejercicios resueltos
 Enlace a PhysicsLabs sobre el modelo de Bohr: https://www.youtube.com/watch?v=SRLlTOE3G_Y
 Enlace a Luis Cristóbal Regidor sobre el modelo de Bohr: https://www.youtube.com/watch?v=1JLOvOBgcdE
 Enlace a Profesor10 de mates:
Sobre la teoría de Einstein del efecto fotoeléctrico:
o https://www.youtube.com/watch?v=2d9FqLf43UQ///https://www.youtube.com/watch?v=Ipt
PP3aqxvQ
o https://www.youtube.com/watch?v=KCzO3uYLTmw
Sobre la hipótesis de Planck:
o https://www.youtube.com/watch?v=DH3GiybJcgM
o https://www.youtube.com/watch?v=4zv6WlqBP7k
o https://www.youtube.com/watch?v=9Z-NhZefiNo

la concepción cuántica de las partículas


conceptos
 Enlace a FiscaLab sobre la naturaleza de la luz (radiación del cuerpo negro, efecto fotoeléctrico, dualidad onda-
partícula): https://www.fisicalab.com/apartado/naturaleza-luz
 Enlace al blog del instituto de matemáticas de la Universidad de Sevilla sobre la dualidad onda-partícula:
https://institucional.us.es/blogimus/2019/10/el-gran-velo-se-levanta-y-si-todo-no-son-mas-que-ondas/
 Enlace a UNAM sobre el principio de indeterminación: https://www.nucleares.unam.mx/~vieyra/node20.html
 Enlace a e-ducativa sobre la mecánica cuántica (dualidad onda-corpúsculo, principio de indeterminación, …):
http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3241/html/4_mecnica_cuntica_dualidad_ondacorpsculo.html
vídeos
 Enlaces a QuantumFracture:
Sobre el principio de incertidumbre: https://www.youtube.com/watch?v=2W8i-BVWehc
Sobre la dualidad onda-partícula y la mecánica cuántica: https://www.youtube.com/watch?v=LBEq1rhRbC4
 Enlace a Date un Vlog sobre el principio de incertidumbre: https://www.youtube.com/watch?v=JnEAMYltzi0
 Enlaces a Date un Voltio:
Sobre el principio de incertidumbre: https://www.youtube.com/watch?v=p9Ucf5LwWJM
Sobre la doble naturaleza de la luz: https://www.youtube.com/watch?v=U4-DmT12D9E
Sobre la mecánica cuántica: https://www.youtube.com/watch?v=zOX-gbH7J64
 Enlace a La Razón sobre la dualidad onda-partícula: https://www.youtube.com/watch?v=ezSGQOBvz2c
simulaciones
 Enlaces a simulaciones:
 PHET:
Sobre la difracción de partículas: https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/quantum-wave-
interference/latest/quantum-wave-interference.html?simulation=davisson-germer&locale=es
Sobre los láseres:
https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/lasers/latest/lasers.html?simulation=lasers&locale=es
Curso académico 2022/2023 Página 24 de 37
I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
 Curso Física internet (Ángel Franco):
Sobre la difracción de partículas:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/difraccion/difraccion.htm
Sobre el efecto fotoeléctrico:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cuantica/fotoelectrico/fotoelectrico.html
 Walter Fendt:
Sobre el modelo de Bohr: https://www.walter-fendt.de/html5/phes/bohrmodel_es.htm
Sobre la dilatación temporal: https://www.walter-fendt.de/html5/phes/timedilation_es.htm
Ejercicios resueltos
 Enlaces a Química General:
Sobre la dualidad onda-corpúsculo:
https://www.youtube.com/watch?v=FVYwGJe3MCw//https://www.youtube.com/watch?v=G8aIk3pX-8w
Sobre el principio de indeterminación: https://www.youtube.com/watch?v=MND_J1p6Fvg//
https://www.youtube.com/watch?v=lnldTyhMOEs

Curso académico 2022/2023 Página 25 de 37


I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
PROBLEMAS UNIDAD DIDÁCTICA 5 FÍSICA DEL SIGLO XX
PARTE I. LA RELATIVIDAD ESPECIAL Y LA MECÁNICA CUÁNTICA

1. Un pasajero que viaja en un tren arroja una pelota con una velocidad v con respecto a sí mismo. Si el vagón se mueve
en el mismo sentido con una velocidad v’, ¿con qué velocidad se mueve la pelota respecto de un observador que está parado
fuera del tren?
2. Un observador se encuentra en la terraza de un edificio situado a 20 m de la calle, donde se encuentra un segundo
observador. Si el primero lanza una piedra verticalmente hacia arriba, escribe las ecuaciones de transformación que permitan
calcular, en cualquier instante, la posición de la piedra con respecto de los dos observadores. (Sol.: y ′ = y + 20 (SI))
3. Escribe las ecuaciones de transformación en el caso de que el segundo observador de la actividad anterior subiera
en un ascensor con velocidad constante de 0,5 m/s. (Sol.: y’ = y + 20 – u·t (SI); v’ = v – u; a’ = a)
4. ¿Se pueden aplicar las ecuaciones de transformación en el caso de que el ascensor de la actividad 3 ascendiera con
aceleración constante? (Sol.: No)
5.
Un automóvil circula a 120 km·h-1 por una carretera y adelanta a un camión que se mueve a una velocidad de 80
km·h . ¿Con qué velocidad se mueve un vehículo respecto del otro? (Sol.: 40 km·h-1)
-1

6. ¿Cuál sería la velocidad relativa de cada vehículo si el camión y el coche se cruzaran circulando en sentido contrario?
(Sol.: 200 km·h-1)
7. Cuando una nave espacial está en reposo con respecto a un observador, su longitud es de 50 m ¿Qué longitud medirá
el mismo observador si la nave se mueve con una velocidad de 2,4 · 108 m/s? (Sol.: 30 m)
8. La masa en reposo de un electrón es 9,1·10-31 kg ¿Cuál es su masa relativista si su velocidad es 0,80c? (Sol.: 1,5 ·
-30
10 kg)
9. Una nave espacial A pasa ante un observador B con una velocidad relativa de 0,200c. El observador B calcula que
una persona de la nave necesita 3,96 s en realizar una tarea determinada. ¿Qué tiempo medirá la persona de la nave para realizar
dicha tarea? (Sol.: 3,88 s)
10. Un astronauta de 30 años se casa con una mujer de 20 años poco antes de emprender un viaje espacial. Cuando
retorna a la Tierra, ella tiene 35 años y él 32. ¿Cuánto ha durado el viaje según los relojes de la Tierra? ¿Cuál fue la velocidad
media durante el viaje? (Sol.: 15 años; 0,99c)
11. La estrella Sirio de la constelación Can Mayor tiene un color blanco azulado, mientras que Antares, de la
constelación de Escorpión, presenta un color amarillo rojizo. ¿Cuál de las dos tiene una mayor temperatura superficial? (Sol.:
Sirio)
12. ¿Qué fotón es más energético, el de luz verde o el de luz ultravioleta? (Sol.: ultravioleta)
13. ¿Cuál es la temperatura aproximada de una estrella que emite luz azul de 4600 Å de longitud de onda en el máximo
de intensidad? Enuncia la ley que te permite resolver el problema. Dato: constante = 2,897·10 -3 m·K. (Sol.: 6300 K)
14. Un foco de luz monocromática emite ondas electromagnéticas de 620 nm de longitud de onda. a) ¿Cuál es la energía
de cada fotón? b) ¿Qué potencia tiene el foco si emite 1020 fotones por segundo? Dato: h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: a) 3,2·10-19 J; b)
32 W)
15. Un foco emite luz amarilla de 580 nm de longitud de onda. a) ¿Cuál es la frecuencia de la luz? b) ¿Cuál es la energía
de cada fotón? Datos: c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: a) 5,2 · 1014 Hz; b) 3,4 · 10-19 J)
16. Un haz de luz ultravioleta tiene una frecuencia de 7,5 1015 Hz. a) ¿Cuál es su longitud de onda? b) ¿Qué energía le
corresponde a cada fotón, en eV? Datos: e = 1,6·10-19 C; c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: a) 4,0 · 10-8 m, b) 31 eV)
17. Cuando se ilumina un metal con luz violeta no se produce el efecto fotoeléctrico. ¿Emitirá electrones el metal cuando
se ilumine con luz amarilla? (Sol.: No)
18. El trabajo de extracción para el sodio es de 2,5 eV. Calcula la frecuencia mínima que debe tener la radiación que se
debe utilizar y su longitud de onda para que se produzca el efecto fotoeléctrico en dicho metal. Datos: c = 3,00·108 m·s-1; h =
6,63·10-34 J·s. (Sol.:6,0 · 1014 Hz; 4,97 · 10-7 m)
19. Al iluminar un metal con luz de frecuencia 2,5 · 1015 Hz se observa que emite electrones que pueden detenerse al
aplicar un potencia de frenado de 7,2 V. Si sobre el mismo metal incide una luz cuya frecuencia es 1,7 · 1015 Hz, el potencial de
frenado pasa a ser de 3,8 V. Calcula: a) El valor de la constante de Planck. b) La función de trabajo del metal. Dato: e = 1,6·10-
19
C. (Sol: :a) 6,8 · 10-34 J·s, b) 5,48 · 10-19 J)
20. Un electrón salta entre dos niveles cuya diferencia de energía es de 1,5 · 10-15 J. ¿Cuál es la frecuencia de la
radiación? Dato: h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: 2,26 · 1018 Hz)
Curso académico 2022/2023 Página 26 de 37
I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
21. En relación con las longitudes de onda de De Broglie asociadas a un electrón y a un protón, razona cuál es menor si
tienen: a) El mismo módulo de la velocidad. b) La misma energía cinética. No se tienen en cuenta los posibles efectos relativistas.
(Sol.: a) protón; b) protón)
22. ¿Cuál es la longitud de onda de De Broglie asociada a un haz de neutrones de 0,05 eV de energía? Datos: masa del
neutrón = 1,67 · 10-27 kg; h = 6,63·10-34 J·s; e = 1,6·10-19 C. (Sol. 1,3 10-10 m)
23. Halla la longitud de onda asociada a las siguientes partículas: a) Un neutrón cuya velocidad es de 105 m·s-1. b) Un
grano de arena de 2 mg que se mueve con una velocidad de 10 m·s-1. Dato: h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: 3,97 · 10-12 m; b) 3,3 · 10-29
m)
24. Conocemos la posición de un neutrón y una piedra de 0,1 kg con una aproximación de 1 Å. a) ¿Cuál es para cada
uno la imprecisión en la medida de su momento lineal? b) ¿Cuál es la imprecisión en su velocidad? ¿Qué conclusión puedes
deducir de los resultados obtenidos? Datos: h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: a) 1,06·10-24 kg· m·s-1; b) 628 m·s-1; 1,05·10-23 m·s-1)
25. La temperatura aproximada de la superficie de una estrella es de 4500 K, ¿qué color predominará cuando veamos la
luz que emite? Dato: constante = 2,897·10-3 m·K. (Sol.: roja)
26. Una radiación monocromática de 500 nm incide sobre una fotocélula de cesio, cuyo trabajo de extracción es de 2,0
eV. Calcula: a) La frecuencia umbral y la longitud de onda umbral de la fotocélula. b) La energía cinética de los electrones
emitidos. Datos: me = 9,1 · 10-31 kg; e = 1,6·10-19 C; c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol: a) 4,83 · 1014 Hz; 6,22 · 10-7 m;
b) 0,49 eV)
27. Los fotoelectrones emitidos por una superficie metálica tienen una energía cinética máxima de 2,03 eV para una
radiación incidente de 300 nm de longitud de onda. Halla la función de trabajo de la superficie y la longitud de onda umbral.
Datos: e = 1,6·10-19 C; c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.:3,38 · 10-19 J; 588 nm)
28. Supongamos que se ilumina el mismo metal con dos focos de la misma luz monocromática de 100 y 400 W,
respectivamente. ¿Cuál de los dos producirá mayor número de fotoelectrones? ¿Qué fotoelectrones abandonarán el metal con
más energía?
29. Una fuente de luz monocromática emite una radiación electromagnética con una longitud de onda de 4,8 · 10-7 m y
una potencia de 20 W. ¿Cuál es la energía de cada fotón? ¿Cuántos fotones por segundo emite esta fuente? Datos: e = 1,6·10 -19
C; c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: 4,14 · 10-19 J; 2,59 eV; 4,83 · 1019 fotones·s-1)
30. Si el trabajo de extracción de la superficie de un determinado material es de 2,07 eV. a) ¿En qué rango de longitudes
de onda del espectro visible puede utilizarse este material en células fotoeléctricas? Las longitudes de onda de la luz visible están
comprendidas entre 380 nm y 775 nm. b) Calcula la velocidad de extracción de los electrones emitidos para una longitud de onda
de 400 nm. Datos: e = 1,6·10-19 C; c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: a) Entre 380 y 600 nm; b) 6,02 · 105 m·s-1)
31. La longitud de onda umbral de un cierto metal es de 275 nm. Calcula: a) La función de trabajo o energía de extracción
de los electrones, en eV, de ese metal. b) La velocidad máxima de los fotoelectrones producidos si se emplea una radiación de
220 nm de longitud de onda. Datos: me = 9,1 · 10-31 kg; e = 1,6·10-19 C; c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: a) 4,52 eV;
b) 6,31 · 105 m·s-1)
32. Al iluminar la superficie de un metal con luz de longitud de onda 280 nm, la emisión de fotoelectrones cesa para un
potencial de frenado de 1,3 V. a) Determina la función trabajo del metal y la frecuencia umbral de emisión fotoeléctrica. b)
Cuando la superficie del metal se ha oxidado, el potencial de frenado para la misma luz incidente es de 0,7 V. Razona cómo
cambian, debido a la oxidación del metal, i) la energía cinética máxima de los fotoelectrones, ii) la frecuencia umbral de emisión,
iii) la función trabajo. Datos: e = 1,6·10-19 C; c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: a) 5,0 · 10-19 J; 7,6 · 1014 s-1)
33. La longitud de onda de una de las rayas amarillas del espectro visible del sodio es de 589 nm. Calcula la diferencia
de energía entre los niveles electrónicos del átomo de sodio correspondientes a esta transición. Datos: e = 1,6·10-19 C; c = 3,00·108
m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: 2,11 eV)
34. ¿Cuál es la mínima cantidad de energía que debe absorber un átomo de hidrógeno para pasar de su estado
fundamental al primer estado excitado? Si la energía se suministra en forma de radiación electromagnética, ¿cuál es la longitud
de onda de la radiación necesaria? ¿Qué tipo de onda electromagnética es? Datos: e = 1,6·10-19 C; c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-
34
J·s. (Sol.: 1,63 · 10-18 J; 122 nm; ultravioleta)
35. Un haz monocromático de luz roja posee una longitud de onda de 650 nm. Calcula: a) La frecuencia. b) La energía
de un fotón. c) La cantidad de movimiento de ese fotón. Datos: e = 1,6·10-19 C; c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: a)
4,6 · 1014 Hz; b) 3,06 · 10-19 J; c) 1,02 · 10-27 kg·m·s-1)
36. Las partículas α son núcleos de helio, de masa cuatro veces la del protón, aproximadamente. Si una partícula α y un
protón, que poseen la misma energía cinética, se mueven a velocidades mucho menores que la luz, ¿qué relación existe entre las
longitudes de onda de De Broglie correspondientes a las dos partículas? (Sol.: λp = 2 · λα )

Curso académico 2022/2023 Página 27 de 37


I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
37. Responde a las siguientes preguntas: a) ¿Qué velocidad ha de tener un electrón para que su longitud de onda de De
Broglie sea 400 veces mayor que la de un neutrón de 6,0 eV de energía cinética? b) ¿Se puede considerar que a esa velocidad el
electrón es no relativista? Datos: c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: a) l,6 · 105 m·s-1; b) No)
38. Un protón que parte del reposo es acelerado por una diferencia de potencial de 10 V. Determina: a) La energía que
adquiere el protón expresada en eV y su velocidad en m/s. b) La longitud de onda de De Broglie asociada al protón con la
velocidad anterior. Datos: h = 6,63 · 10-34 J·s, mp = 1,67 · 10-27 kg; qp = 1,6 · 10-19 C. (Sol.: a) 10 eV; 4,37 · 104 m·s-1; b) 9,06 ·
10-12 m)
39. Las velocidades de un electrón y de una bala de 30 g se miden con una indeterminación en ambos casos de 10-3 m·s-
1
. Según el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, ¿cuáles son las indeterminaciones en el conocimiento de su posición?
Datos: masa del electrón = 9,1 · 10-31 kg; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: 0,12 m, 3,5 · 10-30 m)
40. Un láser de longitud de onda 650 nm tiene una potencia de 12 mW y un diámetro de haz de 0,82 mm. Calcula: a)
La intensidad del haz. b) El número de fotones por segundo que viajan con el haz. Datos: c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s.
(Sol.: a) 2,3·104 W·m-2; b) 3,9·1016 fotones·s-1)
41. Un microscopio electrónico utiliza electrones de 50 keV. ¿Cuál es el poder de resolución del microscopio
suponiendo que sea igual a la longitud de onda de los electrones? Datos: e = 1,6·10-19 C; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: 5,5 · 10-12 m)
42. Calcular la longitud de onda asociada a: a) un electrón acelerado por una diferencia de potencial de 100 V; b) un
electrón de energía cinética de 1 eV; c) un proyectil de 10 g que se mueve a 500 m/s; d) un automóvil de 1000 kg con una
velocidad de 100 m/s. Datos: masa del electrón = 9,1 · 10-31 kg; e = 1,6·10-19 C; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: a) 1,23 · 10-10 m; b)
1,23 · 10-9 m; c) 1,3 · 10-34 m; d) 6,6 · 10-39 m.)
43. Determinar la energía de un fotón de: a) ondas de radio de 1500 Hz; b) luz verde de 550 nm; c) rayos X de 0,06 nm.
(medio de propagación = el vacío) Datos: c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: a) 9,9·10-31 J; b) 3,6·10-19 J; c) 3,3·10-15 J)
44. Una estación de radio emite con una longitud de onda de 25 m. Calcular: a) la frecuencia de las ondas
electromagnéticas; b) la energía de los fotones, c) el número, de fotones emitidos por segundo si la potencia de la emisora es de
6 kW. Datos: c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: a) 1,2 · 107 Hz; b) 7,9 · 10-27 J; c) 7,6 · 1029 fotones/s.)
45. Un haz de luz de 400 nm incide sobre una placa de Ce, cuyo trabajo de extracción es de 1,8 eV. Calcular: a) la
energía máxima de los fotoelectrones; b) el número de fotones que llegan a la placa por segundo y unidad de superficie para un
haz de 10-3 W/m2. Datos: e = 1,6·10-19 C; c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: a) 1,3 eV; b) 2,0 · 1015 fotones/s·m2)
46. Una radiación de 1,5 micrómetros incide sobre una superficie metálica y produce emisión de fotoelectrones con una
velocidad de 105 m/s. Calcular: a) trabajo de extracción del metal; b) frecuencia umbral de fotoemisión. Datos: e = 1,6·10 -19 C;
c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: a) 0,80 eV; b) 1,9 · 1014 Hz.)
47. El electrón en el átomo de hidrógeno realiza la transición del estado de energía n2 = 2 al estado base (n1 = 1). Halla
la longitud de onda y la frecuencia del fotón emitido. Datos: c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: 121,5 nm; 2,47·1015
Hz.)
48. ¿Cuál es la longitud de onda del fotón emitido por el hidrógeno cuando el electrón hace una transición del estado n2
= 3 al n1 = 1? Datos: c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: 102,6 nm.)
49. Calcula la energía del fotón de menor longitud de onda (n2 =  a n1 = 2) de la serie de Balmer para el hidrógeno.
Datos: e = 1,6·10-19 C; c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: 3,40 eV)
50. Calcula la incertidumbre en la posición en los siguientes casos: a) electrón cuya velocidad de 7000 km/s, se ha
medido con una incertidumbre del 0,003 %; b) partícula de 50 g que se desplaza a una velocidad de 300 m/s, medida con la
misma incertidumbre que en el caso anterior. Datos: e = 1,6·10-19 C; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: a) 5,5 · 10-7 m; b) 2,3 · 10-31 m.)
51. Suponiendo que el Sol radia como un cuerpo negro que se halla a una temperatura de 6000 K. calcular la longitud
de onda a la cual su emisión es máxima, así como la energía que emite por segundo cada cm 2 de su superficie. Datos: constante
= 2,897·10-3 m·K; c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: 4,8 · 10-7 m; 7,35 · 103 W/cm2.)
52. Calcular la energía y la velocidad máximas de los electrones arrancados de un metal, por efecto fotoeléctrico, si la
tensión necesaria para que no lleguen electrones al cátodo es Vmáx = 6 V. (Datos: carga del electrón, e = 1,6 · 10-19 C; masa del
electrón, me = 9,1 · 10-31 kg; c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s.) (Sol.: 6 eV; 1,45 · 106 m/s.)
53. Calcular la longitud de onda de De Broglie asociada a una pelota de 10 g de masa que se mueve a la velocidad de
10 m/s. Comparar el valor obtenido con el orden de magnitud de la longitud de onda para la radiación visible. Dato: h = 6,63·10-
34
J·s. (Sol.: 6,6·10-33 m; 10-26.)
54. Se sabe que la radiación solar es máxima para una longitud de onda de 0,47 · 10-4 cm. ¿Cuál es la temperatura del
Sol si lo consideramos como un cuerpo negro y cuál es el valor de uno de los cuantos de energía asociados a esta longitud de
onda? Datos: constante = 2,897·10-3 m·K; e = 1,6·10-19 C; c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: 6164 K; 2,6 eV.)

Curso académico 2022/2023 Página 28 de 37


I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
55. La longitud de onda máxima para el desprendimiento de electrones por efecto fotoeléctrico en el wolframio es de
2,300 · 10-7 m. Si queremos una emisión de electrones con una energía de 2 eV, ¿cuál es la longitud de onda de la radiación que
debe incidir sobre el metal? Datos: e = 1,6·10-19 C; c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: 1,68 · 10-7 m.)
56. Halla la longitud y la frecuencia de De Broglie de un electrón que se mueve con una velocidad de 107 m/s. Datos: c
= 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: 7,3 · 10-11 m; 6,86 · 1016 Hz.)
57. Comparar las indeterminaciones en las posiciones respectivas de un electrón y una piedra de 100 g de masa,
suponiendo que ambas masas son perfectamente conocidas, si sus velocidades coinciden numéricamente y son iguales al 100 ±
1 m/s. (Sol.: 1029.)
58. Si la longitud de onda de la radiación más intensa de la estrella Vega es de 2,071 · 10 -7 m, calcula la temperatura
aproximada de dicha estrella. Datos: constante = 2,897·10-3 m·K; c = 3,00·108 m·s-1. (Sol.: 13988 K.)
59. Un oscilador emite una radiación, en el visible, de 600 nm; otro oscilador emite en el ultravioleta con una longitud
de onda de 300 nm. Calcula el valor del cuanto de energía para ambas radiaciones. Datos: e = 1,6·10-19 C; c = 3,00·108 m·s-1; h
= 6,63·10-34 J·s. (Sol.: 2,07 eV; 4,14 eV.)
60. Se hace incidir radiación de longitud de onda de 250 nm sobre una superficie de tungsteno. Sabiendo que el trabajo
de extracción para esta superficie es de 4,5 eV, calcula la velocidad máxima de los electrones emitidos. Datos: e = 1,6·10-19 C; c
= 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: 0,47 eV.)
61. Sabiendo que la longitud de onda umbral para un metal es de 550 nm, calcula el valor del trabajo de extracción para
dicho metal. Si la luz incidente que “arranca” los fotoelectrones tiene una longitud de onda de 300 nm, ¿cuánto valdría en este
caso el potencial de detención? Datos: e = 1,6·10-19 C; c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: 2,26 eV; 1,9 V.)
62. Calcula la cantidad de movimiento de un fotón de un haz de luz roja de 600 nm. Datos: h = 6,63·10 -34 J·s. (Sol.: 1,1
-27
· 10 kg·m/s.)
63. Sabemos que la masa en reposo del fotón es nula. Hallar la masa de un fotón que se mueve con su velocidad propia;
si la longitud de onda es: a) la de la luz roja de 750 nm; b) la de los rayos X de 0,025 nm; c) la de los rayos  de 0,00124 nm.
Datos: c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: a) 2,9 · 10-36 kg; b) 8,8 · 10-32 kg; c) 1,8 · 10-30 kg.)
64. .- Tenemos un cubo de sodio de cara de 1 cm2 masa atómica 22,98; densidad 0,97 g/cm3. Suponiendo que los átomos
están repartidos equitativamente por capas, calcula el número de átomos situados en la capa superior. (Sol.: 8,65 · 1014 átomos.)
65. Suponiendo que iluminamos la superficie de ese sodio con luz violeta de intensidad 10-6watios/m2 y que la energía
se reparte equitativamente, calcula la cantidad de energía que le corresponde a cada uno de los electrones menos ligados situados
en las 10 primeras capas sobre las que incide la luz. Nota.- Parte de la energía incidente se refleja y tendríamos que saber que
% de ella rebota o hacer esta consideración en el problema. Se supone que se refleja un 0 %. (Sol: 7,23 ·10-8 eV.)
66. Una radiación de luz ultravioleta de 3500 Å de longitud de onda incide sobre una superficie de potasio. Si el trabajo
de extracción de un electrón del potasio es de 2 eV, calcula: a) la energía por fotón de la radiación incidente; b) la energía máxima
de los electrones extraídos; c) la velocidad máxima de esos electrones. Datos: e = 1,6·10-19 C; c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34
J·s. (Sol.: a) 5,7·10-19 J o 3,6 eV; b) 1,6 eV; c) 7,5 · 105 m/s.)
67. ¿A qué longitud de onda emite el cuerpo humano (37 ºC) su máxima radiación? ¿A qué parte del espectro pertenece?
Datos: constante = 2,897·10-3 m·K. (Sol.: 9,35 m; infrarrojo.)
68. En una explosión termonuclear la temperatura de la bola de fuego es de 107 K. Encontrad la longitud de onda a la
cual se emite la máxima radiación. Datos: constante = 2,897·10-3 m·K. (Sol.: 2,897 · 10-10 m.)
69. En una experiencia de efecto fotoeléctrico con luz monocromática y un fotocátodo de Na se encuentra que el
potencial de frenado es de 1,85 V para longitud de onda de 3000 Å y de 0,82 V para 4000 Å. Determinar: a) El valor de la
constante de Planck. b) La función trabajo o trabajo de extracción del sodio. c) La longitud de onda umbral para Na. Datos: carga
electrón = 1,6 · 10-19 C; c = 3 · 108 m/s. (Sol.: a) 6,592 · 10-34 J·s; b) 3,632 · 10-19 J; c) 5445 Å.)
70. Una antena de radio de 45 kW de potencia emite ondas de frecuencia 4 MHz. ¿Cuántos fotones emite por segundo?
Dato: h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: 1,70 · 1031 fotones/s.)
71. Cuando una luz de una determinada longitud de onda incide sobre una superficie metálica arranca electrones para
los que el potencial de frenado es de 3,2 V, para una luz de longitud de onda doble que la anterior el potencial de frenado es 0,8
V, a partir de estos datos determínese: a) La longitud de onda de la primera radiación. b) La función trabajo y la frecuencia
umbral para este metal. Datos: e = 1,6·10-19 C; h = 6,63 · 10-34 J·s; c = 3 · 108 m/s; masa electrón = 1,6 · 10-19 C. (Sol.: a) 259
nm; b) 2,56 · 10-19 J; 3,86 · 1014 Hz.)
72. Determina la longitud de onda asociada a una mota de polvo de 10-3 g y de un electrón que se mueven con una
velocidad de 30 m/s. Dato: h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: 2,21 · 10-29 m; 2,43 · 10-5 m.)

Curso académico 2022/2023 Página 29 de 37


I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
73. Calcúlese las líneas de mayor longitud de onda para las series de Lyman, Balmer, Paschen, Brachett y Pfund en el
espectro del hidrógeno. ¿Cuáles son las longitudes de onda correspondientes a los límites de estas series? (Sol: 121,6 nm; 656,5
nm; 1876 nm; 4052 nm; 7460 nm; 91 nm; 365 nm; 821 nm; 1459 nm; 2279 nm.)
74. La Tierra recibe aproximadamente 430 W/m2 del Sol, promediados sobre toda su superficie, e irradia una cantidad
igual de regreso al espacio (es decir la Tierra está en equilibrio). Estime su temperatura superficial promedio. Dato: constante de
Stefan = 5,67·10-8 W·m-2·K-4. (Sol.: 295 K o 22 ºC.)
75. Encontrar la potencia total radiada al espacio por el Sol, suponiendo que su temperatura superficial es de 5500 K.
El radio del Sol es 7,0 · 108 m. Dato: constante de Stefan = 5,67·10-8 W·m-2·K-4. (Sol.: 3,19 · 1026 W.)
76. Calcula la energía de un fotón de una radiación ultravioleta de 300 nanómetros. ¿Cuál es la cantidad de movimiento
de ese fotón? Datos: c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: 6,63 · 10-19 J; 2,21 · 10-27 kg·m/s.)
77. Un haz de luz monocromática de longitud de onda 488·10-9 m incide sobre un material cuyo trabajo de extracción
es de 3,2·10-19 J. Calcular: a) La longitud de onda umbral. b) La velocidad de los electrones emitidos. Datos: e = 1,6·10 -19 C; c
= 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s. (Sol.: a) 622 nm; b) 439 km/s.)
78. ¿Qué velocidad ha de tener un electrón para que su longitud de onda de De Broglie sea 200 veces la correspondiente
a un neutrón de energía cinética 6 eV? DATOS: masa electrón = 9,1 · 10-31 kg; masa neutrón = 1,675 · 10-27 kg. (Sol.: 314 km/s.)
79. Un protón es acelerado partiendo del reposo por una diferencia de potencial de 1000 V. Calcular la longitud de la
onda asociada. Datos: e = 1,6·10-19 C; c = 3,00·108 m·s-1; h = 6,63·10-34 J·s; masa protón = 1,673 · 10-27 kg. (Sol.: 9,06 · 10-13
m.)
80. ¿Cuál ha de ser la velocidad relativa de dos observadores inerciales para que sus medidas de intervalos de tiempo
difieran en 1%? (Sol.: v = 0,99995 c).
81. El período propio de vida de un mesón pi es de 2,6 · 10-8 s. Si un haz de estas partículas tiene una velocidad de 0.9
c, indicar: a. ¿Cuál es el período de vida de esos mesones con respecto al laboratorio? (Sol.: 5,96 · 10 -8 s); b. ¿Qué distancia
recorren en el laboratorio antes de desintegrarse? (Sol.: 16,1 m)
82. En el caso de los mesones pi considerados en el ejercicio anterior, indicar qué distancia habrá recorrido el laboratorio
en el sistema de referencia de los mesones. (Sol.: 7,02 m)
83. ¿Cuántas veces aumentará la vida de una partícula inestable (para un observador en reposo), si se mueve a una
velocidad 0.99 c ? (Sol.: T´/ T0= 7,09)
84. Un avión vuela a 3 · 10-6 c (3240 Km/h). Asumiendo que la Tierra fuera un sistema inercial, indicar: a. ¿En qué
proporción se verá contraída la longitud del avión con respecto a la Tierra? b. ¿Durante un año medido en tierra (3,16 · 107 s),
qué intervalo de tiempo marcará el reloj del avión? (Sol.: No se detectarán cambios, ni de longitud ni de tiempo)
85. Dos naves espaciales se aproximan desde posiciones opuestas en un sistema inercial. Si la velocidad de cada una de
ellas es de 0,9 c, calcule la velocidad relativa entre las naves. (Sol.: vrel= - 0,994 c)
86. Un cuerpo se mueve a una velocidad v3 = 0,9 c a lo largo del eje x” de un sistema inercial S”. S” se mueve hacia la
derecha a una velocidad v2 = 0,9 c sobre el eje x’ de un sistema S’, y S’ se mueve hacia la derecha a una velocidad v1 = 0,9 c
sobre el eje x de un sistema S. Se pide hallar la velocidad del cuerpo con respecto a S. (Sol.: v = 0,9997 c)
87. Dos naves espaciales de 100 m de longitud propia se mueven en sentido opuesto a velocidad 0,8 c respecto a la
Tierra (suponga el sistema inercial). Se pide: a. Indicar que longitud tiene cada nave con respecto a la otra. (Sol.: L' = 21,95 m)
b. En el instante t = 0, medido en Tierra, las proas de las naves se cruzan. Calcular la diferencia de tiempo que marcará el reloj
de la Tierra cuando se crucen sus popas. (Sol.: T = 2,5 · 10-7 s)
88. Un tren cuya longitud propia es de 1200 m pasa a gran velocidad por una estación cuyo andén mide 900 m, y el jefe
de la estación observa que al pasar el tren ocupa exactamente toda la longitud del andén. Se pide calcular la velocidad del tren.
(Sol.: 0,66 c)
89. Una nave espacial pasa frente a la Tierra (suponga inercial el sistema) a una velocidad v = 0,6 c. En ese instante un
observador en la Tierra y el tripulante de la nave ponen simultáneamente sus relojes en cero. Cuando el tripulante de la nave lea
60 s en su reloj mandará una señal luminosa hacia la Tierra. Cuando el observador de la Tierra reciba la señal, a su vez mandará
hacia la nave una señal de confirmación. Se pide: a. ¿A qué hora según él reloj de la Tierra llega la señal de la nave? (Sol.: 120
s) b. ¿A qué hora según el reloj de la nave recibirá la señal de confirmación? (Sol.: 240 s)

Curso académico 2022/2023 Página 30 de 37


I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN Y AMPLIACIÓN UNIDAD 5 PARTE I


FÍSICA RELATIVISTA

1.- Imagínate un objeto que se mueve a la velocidad de la luz con respecto a un observador O’ que, a su vez, se mueve a
la velocidad de la luz en relación con otro observador O que está en reposo. ¿A qué velocidad se mueve el objeto con respecto a
O?
⃗ SI, mientras que con respecto a O’ es
2.- La posición de una partícula según el sistema O es r = (4t 2 − 2t)i − t 3 j + 2 k
′ 2 3 ⃗
r = (4t + 3t)i − t j − 4 k SI. a) ¿Cuál es la velociadd relativa entre ambos sistemas? b) ¿Se cumplen las leyes de la física por
igual en ambos sistemas de referencia? Demuéstralo.
3.- Un viaje interestelar a un sistema planetario extrasolar ha durado, según los relojes de la nave, 4 años, a una velocidad
constante de 0,9 c. ¿Cuánto tiempo ha durado el viaje según el centro de control de Tierra?
4.- Una vara de 1 m de longitud se mueve con respecto a nuestro sistema de referencia con un velocidad de 0,7 c. ¿Cuál
sería la longitud que mediríamos? ¿A qué velocidad debería moverse la vara para que su longitud fuera de 50 cm para nosotros?
5.- Los astronautas de una nave interestelar que viaja al 99% de la velocidad de la luz deciden emplear una hora de su
tiempo para la comida. ¿Cuánto dura esta para el centro de control de Tierra?
6.- ¿Podría una persona que viviera 90 años hacer un viaje de ida y vuelta a un sistema estelar que se encontrara a 100
años luz? Explica tu respuesta.
7.- ¿Qué contracción de longitud experimentaría el diámetro terrestre (12740 km) desde un sistema de referencia con
respecto al cual la Tierra se moviera a 30 km/s.
8.- ¿Podría viajar un equipo de astronautas a un sistema estelar que se encontrara a 500 años luz (suponiendo que no
hubiese problemas técnicos y que la tripulación dispusiese de métodos de protección frente a la radiación inducida)?
9.- Dos cuerpos, A y B, se alejan de un observador O en el mismo sentido y con una velocidad de 0,5 c y de 0,3 c,
respectivamente, en relación con O. a) ¿Cuál es la velocidad de A medida desde B? b) ¿Concuerda el resultado anterior con el
que se obtendría aplicando la transformación galileana?
10.- Un fotón en reposo tiene una energía cero, lo que significa que su masa en reposo es también cero. ¿Qué sentido
físico encierra esta aseveración?
11.- Un muon tiene una energía en reposo de 105,7 MeV y se mueve con una velocidad igual a 0,7 c. Calcula su energía
total, su energía cinética y su momento lineal.
12.- Dentro de un vagón de tren que se mueve con una velocidad de 90 km/h, un pasajero lanza una pelota con una
velocidad de 30 km/h a una persona que viaja en la parte trasera. ¿A qué velocidad se desplaza la pelota para esta última persona?
13.- En el interior de una nave que se mueve con una velocidad de 0,8 c hay una vara de dos metros. ¿Qué longitud medirá
al astronauta de su interior? ¿Y un astronauta que está fuera de ella en reposo?
14.- Si la vida media propia de un muon es de 2 μs, determina: a) su vida media desde el sistema terrestre si se mueve
con una velocidad de 0,99 c; b) la distancia que recorrerá, desde el punto de vista del sistema terrestre, antes de desintegrarse; c)
la distancia que recorrerá desde el punto de vista de su propio sistema.
15.- ¿A qué velocidad relativa debería moverse una nave para que la distancia entre dos puntos se redujera en un 40%
con respecto a la distancia medida desde la Tierra?
16.- Una astronauta de 40 años de edad deja la Tierra a una hija de 10 años. ¿Cuánto tiempo debería estar viajando en una
nave que surca el espacio a 0,95 c, para que, al regresar, su hija sea de 10 años mayor que ella? Determina el tiempo en ambos
sistemas.
17.- María y Ana son dos gemelas que tienen 30 años de edad. María emprende un viaje de ida y vuelta a la estrella Sirio,
situada a 8,7 años luz de la Tierra, a una velocidad de 0,95 c. ¿Qué edades tendrán las dos hermanas cuando María regrese a la
Tierra?
18.- Una nave realiza un viaje interestelar a 0,999 c. ¿Cuánto tiempo ha transcurrido según los relojes terrestres si, según
los de a bordo, la nave lleva 4 años viajando?
19.- Con respecto a un observador estacionario, la longitud de una nave en reposo es de 50 m. ¿Qué longitud medirá el
mismo observador cuando la nave se mueva con una velocidad de 2,4 · 108 m/s?
20.- Un móvil, A, se desplaza con una velocidad de 0,9 c en la dirección positiva del eje X con respecto a un observador
O. Otro móvil, B, se desplaza con una velocidad de 0,8 c con respecto a A, también en la dirección positiva del eje X. ¿Cuál es
la velocidad de B con respecto a O?

Curso académico 2022/2023 Página 31 de 37


I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
21.- Una nave espacial avanza en la dirección negativa del eje X con una velocidad de 0,9 c con respecto a la Tierra,
mientras otra lo hace en la dirección positiva del eje X con la misma velocidad en relación con nuestro planeta. Determina: a) la
velocidad relativa de una nave con respecto a la otra; b) esa velocidad, pero aplicando las transformaciones galileanas.
22.- ¿A qué velocidad será la masa de un cuerpo el doble que la que tiene en reposo?
23.- Un neutrón tiene una energía en reposo de 939,573 MeV. ¿Cuál es su masa (en kg) en dicho estado?
24.- Un neutrón se mueve con una velocidad de 0,9 c. a) ¿Cuál es su masa relativista? b) ¿Cuál será entonces su momento
lineal?
25.- Un haz de protones se acelera hasta alcanzar una energía de 900 MeV. Calcula la velocidad de dichas partículas.
Datos: mp = 1,673 · 1027 kg; c = 3 · 108 m/s.
26.- Un mesón π0 tiene una energía en reposo de 135 MeV y se mueve con una velocidad de 0,85 c. Determina: a) su
energía total; b) su energía cinética; c) su momento lineal.
27.- La energía total de una partícula es el doble que su energía en reposo. ¿Con qué velocidad se mueve?
28.- Una partícula de 1 mg de masa en reposo es acelerada desde el reposo hasta que alcanza una velocidad 0,6 c.
Determina: a) la masa de la partícula cuando se mueve esa velocidad; b) la energía que ha sido necesario suministrar a la partícula
para que ésta alcance dicha velocidad.
29.- La energía en reposo de un electrón es 0,511 MeV. Si el electrón se mueve con una velocidad 0,8 c. a) ¿Cuál es la
masa relativista del electrón para esta velocidad? b) ¿Cuál es la energía relativista total?
30.- ¿Cuál es la masa de un protón que se mueve con una velocidad de 1,87·108 m/s? Calcula su energía total y su energía
cinética relativista. (Datos: mp = 1,67 · 10-27 kg; c = 3,0 · 108 m/s)
31.- Un electrón se acelera hasta alcanzar una velocidad 0,7 c. Calcula el valor de la energía cinética en la Mecánica
Clásica y el que corresponde a la Mecánica Relativista.
32.- Un avión que, según su piloto, tiene exactamente 100 m de longitud, viaja a 1500 km/h respecto al suelo. a) ¿Qué
longitud medirá el avión para un observador en tierra? b) ¿Durante cuánto tiempo tiene que viajar el piloto para que su reloj haya
retrasado un segundo respecto de otro, sincronizado inicialmente con él, que permanece en tierra?
33.- En la madrugada del 17 de enero de 1991, los EEUU de Norteamérica lanzaron sobre Iraq y Kuwait, en la operación
llamada "tormenta del desierto", 18000 toneladas de explosivos. Si un kilogramo de TNT libera al explotar aproximadamente 4
millones de julios, calcular la masa que debería convertirse en energía para producir el mismo número de julios.
34.- La energía total de una partícula es el doble que su energía en reposo. ¿Con qué velocidad se mueve?
35.- Dos observadores, S y S', se alejan con una velocidad relativa constante de 0,8c. Cuando se han cruzado han
sincronizado sus relojes en t = t' = 0. En el instante en que el reloj de S marca 2 horas, éste emite un destello luminoso que se
refleja en S' y vuelve a S. a) Calcular el instante, medido por S', en que es alcanzado por el destello. b) ¿En qué instante T del
reloj de S recibe éste la señal reflejada?
36.- Un turista espacial adinerado, de 35 años de edad, realiza un viaje por las estrellas cercanas, a una velocidad de
1,5·108 m/s. Cuando regresa a la Tierra y compra un periódico, observa que han pasado 40 años. ¿Qué edad parece tener el
turista?
37.- Quizás en un futuro podamos hablar de “una nave fabricada en la Tierra, de 50 m de longitud, de la que los habitantes
de una colonia del planeta Marte, dijeron que medía 49,9 m, cuando pasó por delante de ellos”. Suponiendo que el movimiento
relativo de la nave respecto de los habitantes de la colonia, era de traslación uniforme en la dirección y sentido del movimiento
de éstos ¿a qué velocidad viajaba la nave, respecto de los habitantes de la colonia?

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE EXÁMENES DE CURSOS ANTERIORES UNIDAD 5


PARTE I, FÍSICA CUÁNTICA
1. a) Razona qué cambios cabría esperar en la emisión fotoeléctrica de un material: a) al aumentar la intensidad de la luz
incidente; b) al aumentar el tiempo de iluminación; c) al disminuir la frecuencia de la luz. (EAE 5.7.1)
a) Cuando aumenta la intensidad de la luz incidente aumenta el número de fotones que llegan al material (mayor número de
fotones por unidad de tiempo y superficie) y, si producen efecto fotoeléctrico, aumentará el número de fotoelectrones emitidos
sin que se vean afectadas otras características del fenómeno.
b) Al aumentar el tiempo de iluminación también aumentará el número de fotones que llegan al material, por el hecho de estar
manteniéndose la llegada de los mismos durante mayor periodo de tiempo, y, si producen efecto fotoeléctrico, al igual que antes,
aumentará el número de fotoelectrones emitidos sin que se vean afectadas otras características del fenómeno.
c) Al disminuir la frecuencia de la luz incidente puede ocurrir que no haya efecto fotoeléctrico (porque ya no lo había antes o
porque la frecuencia se reduce hasta un valor por debajo de la frecuencia umbral, f < fo) o, si hay emisión de electrones, estos
tendrán una energía cinética máxima menor, como podemos extraer de la ecuación de Einstein del efecto fotoeléctrico,
Efotón = W + Ecmáx → Ecmáx = Efotón − W = h · f − W
Curso académico 2022/2023 Página 32 de 37
I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
No se ven afectadas otras características del fenómeno.
b) Al iluminar mercurio con radiación electromagnética (1,85 · 10-7 m) se liberan electrones cuyo potencial de frenado es
4,7 V. Determina el potencial de frenado si se iluminara con radiación de 254 nm y el trabajo de extracción del mercurio
en eV. ¿Cuántos fotones por segundo llegan al mercurio si la potencia con la que se ilumina es de 10 W? (EAE 5.7.1)
Estrategia de resolución. Para obtener el potencial de frenado si se iluminara con radiación de 254 nm y el trabajo de extracción
del mercurio en eV haremos uso de la ecuación de Einstein del efecto fotoeléctrico, Efotón = W + Ecmáx , así como la relación
entre la energía cinética máxima de los electrones emitidos y el potencial de frenado, Ecmáx = e · Vmáx .
Debemos expresar las magnitudes en las unidades adecuadas: λ = 254 nm = 2,54 · 10-7 m.
De este modo:
c c
Efotón = W + Ecmáx ⇒ h · = W + e · Vmáx ⇒ W = h · − e · Vmáx
λfotón λfotón

c 3 · 108 m · s −1
W=h· − e · Vmáx = 6,63 · 10−34 J · s · − 1,6 · 10−19 C · 4,7 V = 3,2 · 10−19 J
λfotón 1,85 · 10−7 m

En eV:
1 eV
W = 3,2 · 10−19 J · = 2,0 eV
1,6 · 10−19 J

Por tanto, el trabajo de extracción del mercurio es de 2,0 eV.


En cuanto al potencial de frenado para la radiación de 254 nm:
c
c h·λ −W
fotón
h· = W + e · Vmáx ⇒ Vmáx =
λfotón e

3·108 m·s−1
6,63 · 10−34 J · s · 2,54·10−7 m − 3,2 · 10−19 J
Vmáx = = 2,87 V
1,6 · 10−19 C

Así el potencial de frenado para la radiación indicada es de 2,87 V.


Para determinar el número de fotones por segundo que llegan al mercurio si la potencia es de 10 W, debemos tener en cuenta
n
que dicho número de fotones por unidad de tiempo es N = Δt, y lo obtendremos mediante la relación entre la potencia, 𝒫, de la
luz y la energía de uno de sus fotones, Efotón:
c
ETotal n · Efotón n · h · λtotón c
𝒫= = = =N·h· ⇒
Δt Δt Δt λfotón

𝒫 10 W
N= c = 3,0·108 m·s−1
= 1,3 · 1019 fotones · s −1
h·λ 6,63 · 10−34 J·s·
fotón 2,54·10−7 m

Llegan al metal 𝟏, 𝟑 · 𝟏𝟎𝟏𝟗 𝐟𝐨𝐭𝐨𝐧𝐞𝐬 en cada segundo.


DATOS: c = 3,00 · 108 m s-1; h = 6,63 · 10-34 J s; e = 1,6 · 10-19 C.

2. a) Un electrón y un neutrón tienen la misma longitud de onda. ¿Qué relación guardan sus energías cinéticas si la masa del
neutrón es 2000 veces mayor que la del electrón? ¿Qué relación guardarían sus longitudes de onda si se moviesen a la
misma velocidad? (EAE 5.9.1)
Para obtener qué relación guardan las energías cinéticas del electrón y del neutrón debemos recordar que la longitud de onda
h h h
asociada o de De Broglie de una partícula se puede determinar a partir de la expresión λ = = = .
p √2·Ec ·m m·v
De este modo debemos escribir la energía cinética solicitada con la longitud de onda para cada una de las partículas indicadas,
para, a continuación, relacionarlas dividiéndolas, teniendo en cuenta que mn = 2000·me y λn = λe:
h h2
λ= ⇒ Ec =
√2 · Ec · m 2 · m · λ2
h2 h2
Ec (electrón) =
2 · me · λ2e Ec (electrón) 2·me·λ2
e Ec (electrón) mn 2000 · me
⇒ = h2
⇒ = = = 2000 ⇒
h2 Ec (neutrón) Ec (neutrón) me me
Ec (neutrón) = 2·mn ·λ2
n
2 · mn · λ2n }

Ec (electrón) = 2000 · Ec (neutrón)


Luego la energía cinética del electrón es 2000 veces mayor que la del neutrón.
En cuanto a la relación que guardarían sus longitudes de onda si se moviesen a la misma velocidad, v n = ve, haremos uso de la
h
relación de dicha longitud de onda con la velocidad, λ = m·v:
Curso académico 2022/2023 Página 33 de 37
I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
h h
λ(electrón) =
me · ve λ(electrón) me ·ve λ(electrón) mn 2000 · me
⇒ = h ⇒ = = = 2000 ⇒
h λ(neutrón) λ(neutrón) me me
λ(neutrón) = mn ·vn
mn · vn }
λ(electrón) = 2000 · λ(neutrón)
Luego la longitud de onda del electrón es 2000 veces mayor que la del neutrón.
b) El Tiangong-1, el primer laboratorio espacial que China lanzó al espacio, se desintegró el pasado lunes, 2 de abril,
durante su reentrada en la atmósfera terrestre. La nave, que se desplazaba de forma descontrolada desde 2016, puso fin a
más de seis años en el espacio a las 2.15 hora española al precipitarse en la remota región central del Pacífico sur.
Determina y compara las indeterminaciones del principio de Heisenberg en las posiciones de la estación espacial que se
movía a una velocidad de 24000 km·h-1 antes de estrellarse, y la de una partícula alfa acelerada cuya energía cinética es
de 20 eV, sabiendo que la incertidumbre en sus velocidades es del 0,05%. (EAE 5.10.1)
DATOS: h = 6,63·10-34 J s; mα = 6,68 · 10-27 kg; e = 1,6 · 10-19 C; m(Tiangong-1) = 8,6 t.
Estrategia de resolución. Para determinar y poder comparar las incertidumbres en las posiciones de la partícula alfa y de la
h
estación china utilizaremos la expresión del principio de incertidumbre o indeterminación de Heisenberg, Δx · Δp ≥ 2π (ó ∆x ·
h
m · ∆v ≥ 2π).
Debemos tener en cuenta que la incertidumbre en la velocidad, Δv, se halla a partir de la incertidumbre relativa, 0,050%, y de la
propia velocidad, v:
∆v
· 100 = 0,05% → ∆v = 0,05% · v = 0,0005 · v
v
De este modo, para poder calcular y comparar las incertidumbres debemos conocer primero las velocidades de los dos objetos:
* Partícula alfa: Ec = 20 eV = 3,2 · 10-18 J
1 2 · Ec 2 · 3,2 · 10−18 J
Ec = m · v 2 → vα = √ =√ = 3,1 · 104 m · s −1
2 m 6,68 · 10−27 kg
Así:
h h h
∆x · m · ∆v ≥ ⇒ ∆xα ≥ =
2π 2π · mα · ∆vα 2π · mα · 0,0005 · vα

6,63 · 10−34 J · s
∆xα ≥ = 1,02 · 10−9 m
2π · 6,68 · 10−27 kg · 0,0005 · 3,1 · 104 m · s −1

Por tanto, la indeterminación de la posición de la partícula alfa es mayor o igual a 𝟏, 𝟎𝟐 · 𝟏𝟎−𝟗 𝐦.


1000 m 1h
* Tiangong-1: vT = 24000 km · h−1 · 1 km · 3600 s = 6667 m · s −1 ; mT = 8,6 t = 8600 kg
Así:
h h h
∆x · m · ∆v ≥ ⇒ ∆xT ≥ =
2π 2π · mT · ∆vT 2π · mT · 0,0005 · vT

6,63 · 10−34 J · s
∆xα ≥ = 4,0 · 10−39 m
2π · 8600 kg · 0,0005 · 6667 m · s −1

Por tanto, la indeterminación de la posición de la estación espacial es mayor o igual a 4, 𝟎 · 𝟏𝟎−𝟑𝟗 𝐦.


Ahora las podemos comparar dividiendo directamente los resultados o a través de sus expresiones sin necesidad de hallarlos:
∆xα 1,02 · 10−9 m
= = 2,6 · 1029
∆xT 4,0 · 10−39 m
O también:
h h
∆xα ≥ =
h 2π · mα · ∆vα 2π · mα · 0,0005 · vα
∆x · m · ∆v ≥ →
2π h h
∆xT ≥ =
{ 2π · mT · ∆vT 2π · mT · 0,0005 · vT

∆xα mT · vT 8600 kg · 6667 m · s−1


= = = 2,6 · 1029
∆xT mα · vα 6,68 · 10−27 kg · 3,1 · 104 m · s−1

Esto nos indica que la incertidumbre en la posición de la partícula alfa es 𝟐, 𝟔 · 𝟏𝟎𝟐𝟗 veces mayor que incertidumbre de
la estación espacial Tiangong-1.

Curso académico 2022/2023 Página 34 de 37


I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO
3. a) ¿Qué son los espectros atómicos? ¿Cómo deberían ser según la teoría electromagnética clásica? ¿Cómo se pueden
explicar a partir de los primeros años del siglo XX? Establece los postulados de la teoría o modelo que los explica. (EAE
5.8.1)
Los espectros atómicos son el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas (de emisión) o absorbidas (de absorción) por
una sustancia tras su excitación con calor o electricidad (gases calientes o sometidos a descargas en tubos a baja presión).
La teoría electromagnética clásica, la que tiene en consideración que la luz es una onda electromagnética, no puede explicar la
discontinuidad de los espectros atómicos puesto que según dicha teoría deberían ser continuos puesto que los átomos deben
emitir en todas las longitudes de onda.
Los espectros atómicos discontinuos comienzan a explicarse a partir de 1913, cuando el físico danés Niels Bohr los explica,
usando las teorías de Planck y de Einstein, para el átomo de hidrógeno (también da una explicación a la estabilidad del átomo de
Rutherford).
Los postulados del modelo atómico de Bohr (sólo para el átomo de hidrógeno) son los siguientes:
− Primer postulado: el electrón sólo puede girar alrededor del núcleo en órbitas circulares llamadas “permitidas”, en las
que no emite radiación (estados estacionarios del átomo).
− Segundo postulado: las órbitas “permitidas” está cuantizadas, por lo que el momento angular del electrón en ellas
h
también lo está (tomará valoras discretos), L = me · v · r = n 2π, donde me es la masa del electrón, v es su velocidad, r es el radio
de la órbita, n es un número entero denominado número cuántico principal (cuantiza los posibles valores de L), h es la constante
de Planck.
− Tercer postulado: el electrón sólo puede pasar de unas órbitas permitidas a otras absorbiendo (a las superiores) o
emitiendo (a las inferiores) energía en forma de cuantos, es decir, absorbiendo o emitiendo fotones: E = E’ – E = h · f. La
energía de las órbitas permitidas (y del electrón) es tanto mayor cuanto más alejada está del núcleo.
b) En la Facultad de Física de la Universidad de Sevilla se utiliza un microscopio electrónico en el que los electrones son
acelerados desde el reposo por una diferencia de potencial de 10 kV. Calcula la longitud de onda de De Broglie asociada
al electrón después de ser acelerado. Si se tratara de un protón, ¿cómo cambiaría la longitud de onda? Razona la respuesta.
(EAE 5.9.1)
DATOS: c = 3,00 · 108 m s-1; h = 6,63 · 10-34 J s; me = 9,1 · 10-31 kg; e = 1,6 · 10-19 C; mp = 1,673 · 10-27 kg.
h h h
Estrategia de resolución.- Para calcular la longitud de onda de De Broglie asociada al electrón, λ = p = = m·v, tendremos
√2·Ec ·m
que hallar su cantidad de movimiento, su velocidad o su energía cinética. Para ello, debemos tener en cuenta que en el proceso
de aceleración del electrón mediante esa diferencia de potencial, la energía potencial que le suministra el campo eléctrico se
transforma íntegramente en energía cinética (campo conservativo y conservación de la energía mecánica).
La energía cinética adquirida se obtendrá a partir de la diferencia de potencial, 10 kV = 1,0 · 104 V, campo eléctrico, en el que
1
se halla el electrón, ∆Em = ∆Ec + ∆Ep = 0 → ∆Ec = −∆Ep → Ec = −Q · ∆V → 2 m · v 2 = −Q · ∆V.
Vamos a seguir dos caminos para realizar los cálculos: determinar numéricamente cada una de las magnitudes indicadas o
relacionar en una única expresión a la longitud de onda con la diferencia de potencial dada.
- Siguiendo el primer camino hallemos las magnitudes que necesitamos. En primer lugar la energía cinética y de ella la cantidad
de movimiento o la velocidad:
Ec = −Q · ∆V = −(−1,6 · 10−19 C) · (1,0 · 104 V) = 1,6 · 10−15 J
A continuación la velocidad o la cantidad de movimiento del electrón:
2 · Ec 2 · 1,6 · 10−15 J
v=√ =√ = 5,9 · 107 m · s−1
m 9,1 · 10−31 kg

p = √2 · m · Ec = √2 · 9,1 · 10−31 kg · 1,6 · 10−15 J = 5,4 · 10−23 kg · m · s −1

Finalmente ya podemos obtener la longitud de onda asociada o de De Broglie:


h 6,63 · 10−34 J · s
λe = = = 1,23 · 10−11 m
pe 5,4 · 10−23 kg · m · s−1

h 6,63 · 10−34 J · s
λe = = = 1,23 · 10−11 m
me · ve 9,1 · 10−31 kg · 5,9 · 107 m · s −1

h 6,63 · 10−34 J · s
λe = = = 1,23 · 10−11 m
√2 · Ec e · me √2 · 1,6 · 10−15 J · 9,1 · 10−31 kg
- El segundo camino consiste en escribir directamente la longitud de onda de De Broglie a partir del dato inicial de la diferencia
de potencial:
pe = √2 · me · Ece = √2 · me · (−Q e · ∆V)

h h 6,63 · 10−34 J · s
λe = = = = 1,23 · 10−11 m
pe √2 · me · (−Q e · ∆V)
√2 · 9,1 · 10−31 kg · (−(−1,6 · 10−19 C) · (1,0 · 104 V))

Curso académico 2022/2023 Página 35 de 37


I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO

Así que la longitud de onda del electrón es 𝟏, 𝟐𝟑 · 𝟏𝟎−𝟏𝟏 𝐦.


La diferencia que cabría esperar si en lugar de un electrón la partícula acelerada fuera un protón tendrá que ver con la diferencia
de sus masas, porque ambas partículas poseen la misma carga eléctrica. Para comparar las longitudes de onda de ambas, podemos
hallar también la correspondiente al protón o podríamos hacerlo sin llegar a calcularla explícitamente. La comparación consiste
sencillamente en dividir las expresiones de dichas longitudes de onda:
h
√2 · mp · (−Q p · ∆V)
λelectrón pelectrón pprotón √mp √1,673 · 10−27 kg
= h
= = = = = 43
λprotón pelectrón √2 · me · (−Q e · ∆V) √me √9,1 · 10−31 kg
pprotón

O también:
h h 6,63 · 10−34 J · s
λp = = = = 2,87 · 10−13 m
pp
√2 · mp · (−Q p · ∆V) √2 · 1,673 · 10−27 kg · (−1,6 · 10−19 C · (−1,0 · 104 V))

λelectrón 1,23 · 10−11 m


= = 43
λprotón 2,87 · 10−13 m

Esto nos indica que la longitud de onda del electrón es 43 veces mayor que la longitud del protón.

4. a) Establece qué problema había entre la teoría electromagnética de Maxwell y la relatividad de Galileo – Newton.
Establece los postulados de la teoría que resuelve este problema. (EAE 5.3.1)
El problema relacionado con la teoría electromagnética de Maxwell y la relatividad de Galileo – Newton (Física Clásica) era la
incompatibilidad entre ambas teorías que se presentó a finales del siglo XIX. Mientras las ecuaciones de Newton eran invariantes
de Galileo (principio de relatividad de Galileo), las ecuaciones de Maxwell resultaron no serlo (cambiaban al referirse a distintos
sistemas de referencia inerciales). Además en ellas aparecía una velocidad constante (c, la velocidad de la luz y las ondas
electromagnéticas) que era independiente del observador o de la velocidad de la fuente.
En 1905 el físico alemán Albert Einstein publica la teoría de la relatividad especial. Einstein propuso una revisión del sistema
de coordenadas cartesiano usado en la mecánica, incidiendo especialmente en el principio de relatividad de Galileo, que corrige
con un principio de relatividad nuevo, y una nueva transformación de coordenadas entre los sistemas móviles.
Su propuesta se basa en la generalización del principio de relatividad de Galileo. Einstein acepta los resultados de Maxwell sobre
la constancia de la velocidad de la luz en cualquier sistema de referencia fijo o en movimiento uniforme, y estudia las
consecuencias que de este principio se deducen.
Propone los denominados postulados de la teoría de la relatividad especial (aplicable a sistemas de referencia inerciales o que se
mueven unos respecto a otros con movimiento rectilíneo y uniforme):
− Principio de relatividad de Einstein: las leyes que rigen los fenómenos físicos, incluidas las del
electromagnetismo, son idénticas en todos los sistemas de referencia inerciales.
− Hipótesis de la constancia de la velocidad de la luz: la velocidad de la luz en el vacío (que se denota como
c) es una constante universal, independiente de todo movimiento relativo entre la fuente y el observador.
En consecuencia ningún experimento puede servir para distinguir un sistema como mejor que otro (no existe ningún sistema
privilegiado) y no tiene sentido intentar detectar un sistema inmóvil respecto al cual los demás estarían en movimiento. La idea
de Einstein es la misma que la de Galileo: que el movimiento siempre es relativo, y que no se puede encontrar un sistema
privilegiado, un sistema inmóvil en el que las leyes de la física sean más sencillas que en los sistemas en movimiento (sistemas
inerciales). Desde este punto de vista la transformación de Galileo es una simplificación aceptable para la mecánica clásica (sin
radiación electromagnética y con bajas velocidades), pero una simplificación excesiva y limitadora en la que no encajan las leyes
del electromagnetismo.
b) Espiga o Spica (Alfa Virginis) es la estrella más brillante de la constelación de Virgo y la decimoquinta más brillante
del cielo nocturno. Sabiendo que su temperatura superficial es de 22400 K, halla la frecuencia de los fotones para los que
la estrella emite la mayor cantidad de energía, así como el número total de los mismos que lanza al espacio por unidad de
superficie y tiempo si consideramos que todos poseen la frecuencia obtenida anteriormente. (EAE 5.5.1)
DATOS: c = 3,00 · 108 m s-1; h = 6,63 · 10-34 J s; constante de “Wien” = 2,897·10-3 m·K; constante de Stefan = σ =
5,67·10-8 W·m-2·K-4.
Estrategia de resolución.- Para determinar la frecuencia de los fotones para los que la estrella Espiga emite la mayor cantidad de
energía, considerándola como un cuerpo negro, utilizaremos la ley de Wien, λmáx · T = constante = 2,897 · 10−3 m · K ,
c
donde λmáx se relaciona con la frecuencia a la que el poder emisivo es máximo, λmáx = f .
máx
Así podemos obtener la frecuencia solicitada:
c
λmáx · T = constante = 2,897 · 10−3 m · K → · T = constante = 2,897 · 10−3 m · K
fmáx

c·T 3,00 · 108 m · s −1 · 22400 K


fmáx = = = 2,3 · 1015 Hz
constante 2,897 · 10−3 m · K
Curso académico 2022/2023 Página 36 de 37
I. E. S. Virgen de Valme Departamento de Física y Química/JPG
FÍSICA 2º BACHILLERATO

Luego llegamos a la conclusión que la frecuencia de los fotones para los que la estrella Espiga emite la mayor cantidad
de energía es 𝟐, 𝟑 · 𝟏𝟎𝟏𝟓 𝐇𝐳.
Para determinar el número total de fotones que lanza al espacio por unidad de superficie y tiempo si consideramos que todos
poseen la frecuencia obtenida anteriormente, aplicaremos la ley de Stefan-Boltzmann, e(I) = σ · T 4 , donde  es la constante de
𝒫 ∆E
Stefan cuyo valor es 5,67 · 10-8 W·m-2·T-4, y la relación entre la energía total y la intensidad, I = S = ∆t·S.
De este modo:
𝒫 ∆E n · Efotón n · h · f
I= = = = = N·h·f
S ∆t · S ∆t · S ∆t · S
n
Donde N = ∆t·S es el número de fotones por unidad de superficie y tiempo solicitados.
Así:
n I σ · T 4 5,67 · 10−8 W · m−2 · T −4 · (22400 K)4
N= = = = = 9,36 · 1027 fotones · s−1 · m−2
∆t · S h · f h·f 6,63 · 10−34 J · s · 2,3 · 1015 Hz

De este modo, el número de fotones por unidad de tiempo y superficie es de 𝟗, 𝟑𝟔 · 𝟏𝟎𝟐𝟕 𝐟𝐨𝐭𝐨𝐧𝐞𝐬 · 𝐬 −𝟏 · 𝐦−𝟐 .

Curso académico 2022/2023 Página 37 de 37

También podría gustarte