Está en la página 1de 8

Proyecto Quimestral de Física 3

Proyecto de investigación:
La Teoría de la Relatividad
La teoría de la relatividad incluye tanto a la teoría de la relatividad especial como la de
relatividad general, formuladas principalmente por Albert Einstein a principios del siglo
XX, que pretendían resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana
y el electromagnetismo.
La relatividad del tiempo.
De acuerdo con la teoría de la relatividad, la dilatación del tiempo es una diferencia en el
tiempo transcurrido medido por dos observadores, ya sea debido a una diferencia de
velocidad relativa entre sí, o por estar situado de manera diferente en relación con un
campo gravitacional.
Longitud masa y tiempo relativos

LONGITUD
La longitud es una de las magnitudes físicas fundamentales, en tanto que no puede ser
definida en términos de otras magnitudes que se pueden medir. En muchos sistemas de
medida, la longitud es una unidad fundamental, de la cual derivan otras.
La longitud es una medida de una dimensión (lineal; por ejemplo m), mientras que el área
es una medida de dos dimensiones (al cuadrado; por ejemplo m2), y el volumen es una
medida de tres dimensiones (cúbica; por ejemplo m3).
Sin embargo, según la teoría especial de la relatividad (Albert Einstein, 1905), la longitud
no es una propiedad intrínseca de ningún objeto dado que dos observadores podrían medir
el mismo objeto y obtener resultados diferentes (contracción de Lorentz).
MASA
La masa, en física, es la cantidad de materia de un cuerpo. Es una propiedad intrínseca de
los cuerpos que determina la medida de la masa inercial y de la masa gravitacional. La
unidad utilizada para medir la masa en el Sistema Internacional de Unidades es el
kilogramo (kg). Es una cantidad escalar y no debe confundirse con el peso, que es una
cantidad vectorial que representa una fuerza.
La masa es la magnitud física que permite expresar la cantidad de materia que contiene
un cuerpo. En el Sistema Internacional, su unidad es el kilogramo (kg.). El concepto, que
deriva del término latino massa, también permite referirse a la mezcla que proviene de la
incorporación de un líquido a una materia pulverizada, de la cual resulta un todo espeso,
blando y consistente.

TIEMPO
El tiempo es la magnitud física con la que medimos la duración o separación de
acontecimientos, sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación; esto es, el
período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste aparentaba un estado X y
el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato
de medida). El tiempo ha sido frecuentemente concebido como un flujo sucesivo de micro
sucesos.
El tiempo permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un futuro
y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni futuros respecto a otro. En mecánica clásica
esta tercera clase se llama "presente" y está formada por eventos simultáneos a uno dado.
En mecánica relativista el concepto de tiempo es más complejo: los hechos simultáneos
("presente") son relativos. No existe una noción de simultaneidad indepediente del
observador.
Masa y energía
En la cantidad de energía, E, de un objeto es directamente proporcional a un cambio en
su masa, m. Lo que Einstein hizo en su articulito de tres páginas es demostrar que esa
constante de proporcionalidad es el cuadrado de la velocidad de la luz en el vacío, c2.
En símbolos, ΔE = Δm·c2, o de forma más genérica, E = m·c2, probablemente la
ecuación más famosa de todos los tiempos.

Significa que un cambio de masa observado es equivalente a un cambio de energía, y


viceversa. Pero también significa que la propia masa de un objeto, incluso si no cambia,
es equivalente a una enorme cantidad de energía, ya que la constante de
proporcionalidad, c2, el cuadrado de la velocidad de la luz en el vacío, es un número
enorme.

Por ejemplo, la energía contenida en un solo gramo de materia es de E = 0,001 kg ·


(299792485 m/s)2 = 8,988·1013 kg·m2/s2≈ 9·1013 J. Esta enorme cantidad de energía
es aproximadamente la misma que libera la explosión de 20.000 toneladas de TNT (20
kilotones).

La transformación de masa en energía es la fuente de las energías liberadas por las


sustancias radiactivas, por nuestro Sol y otras estrellas, por las armas nucleares y por los
reactores nucleares que producen energía eléctrica.
El efecto fotoeléctrico
Cuando la luz brilla en un metal, los electrones pueden ser expulsados de la superficie del
metal en un fenómeno conocido como el efecto fotoeléctrico. También, a este proceso
suele llamársele fotoemisión, y a los electrones que son expulsados del metal,
fotoelectrones. En términos de su comportamiento y sus propiedades, los fotoelectrones
no son diferentes de otros electrones. El prefijo foto simplemente nos indica que los
electrones han sido expulsados de la superficie de un metal por la luz incidente.
En este artículo, discutiremos cómo la física del siglo XIX intentó explicar el efecto
fotoeléctrico usando física clásica (¡pero falló!). Esto llevó en última instancia al
desarrollo de la descripción moderna de la radiación electromagnética, que tiene tanto
propiedades de onda como de partícula.

Leyes de la emisión fotoeléctrica


1. Para un metal y una frecuencia de radiación incidente dados, la cantidad de
fotoelectrones emitidos es directamente proporcional a la intensidad de luz
incidente.2
2. Para cada metal dado, existe una cierta frecuencia mínima de radiación incidente
debajo de la cual ningún fotoelectrón puede ser emitido. Esta frecuencia se llama
frecuencia de corte, también conocida como "Frecuencia Umbral".
3. Por encima de la frecuencia de corte, la energía cinética máxima del fotoelectrón
emitido es independiente de la intensidad de la luz incidente, pero depende de la
frecuencia de la luz incidente.
4. La emisión del fotoelectrón se realiza instantáneamente, independientemente de
la intensidad de la luz incidente. Este hecho se contrapone a la teoría Clásica: la
Física Clásica esperaría que existiese un cierto retraso entre la absorción de
energía y la emisión del electrón, inferior a un nanosegundo.

Formulación matemática
Para analizar el efecto fotoeléctrico cuantitativamente utilizando el método derivado por
Einstein es necesario plantear las siguientes ecuaciones:
Energía de un fotón absorbido = Energía necesaria para liberar 1 electrón + energía
cinética del electrón emitido.
Algebraicamente:

que puede también escribirse como


donde h es la constante de Planck, f0 es la frecuencia de corte o frecuencia mínima de los
fotones para que tenga lugar el efecto fotoeléctrico, Φ es la función de trabajo, o mínima
energía necesaria para llevar un electrón del nivel de Fermi al exterior del material y Ek
es la máxima energía cinética de los electrones que se observa experimentalmente.

▪ Nota: Si la energía del fotón (hf) no es mayor que la función de trabajo (Φ), ningún
electrón será emitido. Si los fotones de la radiación que inciden sobre el metal
tienen una menor energía que la de función de trabajo, los electrones del material
no obtienen suficiente energía como para emitirse de la superficie metálica.
En algunos materiales esta ecuación describe el comportamiento del efecto fotoeléctrico
de manera tan solo aproximada. Esto es así porque el estado de las superficies no es
perfecto (contaminación no uniforme de la superficie externa).

El principio de incertidumbre de Heisenberg


El principio de incertidumbre fue descubierto por Heisenberg en 1927 y es fundamental
en física cuántica. Establece que ΔpΔx ≥ h donde Δp es la incertidumbre en conocer el
momento de la partícula (momento igual a masa por velocidad), Δx es la incertidumbre
en conocer la posición de la partícula y h es la constante de Planck (h=6.63×10⁻³⁴Js). Las
implicaciones de esta sencilla fórmula son enormes. Si conocemos de forma muy precisa
la posición de la partícula no podremos conocer de forma tan precisa su velocidad y
viceversa independientemente de lo bueno que sea nuestro aparato de medida o de lo que
nos esforcemos en ello. La incertidumbre en el sistema es intrínseca y no puede
desaparecer nunca.
Posteriormente a la propuesta de Heisenberg se dedujo su principio de la hipótesis onda-
corpúsculo de De Broglie.

En mecánica cuántica el principio de indeterminación de Heisenberg o principio de


incertidumbre de Heisenberg afirma que no se puede determinar, simultáneamente y con
precisión arbitraria, ciertos pares de variables físicas, como son, por ejemplo, la posición
y el momento lineal de un objeto dado.

Explicación Matemática
En espacios de dimensión infinita, como los espacios de Hilbert que aparecen en
mecánica cuántica, un operador puede ser hermítico pero no autoadjunto (aunque todos
los operadores autoadjuntos son evidentemente hermíticos). El interés de los operadores
en mecánica cuántica reside en que en la formulación de Dirac von-Neumann, los posibles
valores de los observables físicos o magnitudes físicas, son precisamente de los
autovalores de ciertos operadores que representan la magnitud física. Así pues el que un
operador pueda ser interpretado como una magnitud físicamente medible requiere que sus
autovalores sean números reales, condición que queda garantizada si los observables se
representan por operadores hermíticos.

Todos los operadores importantes de la mecánica cuántica como la posición, el momento,


el momento angular, la energía o el espín se representan como operadores autoadjuntos
en un dominio denso de un espacio de Hilbert.

Un teorema de importancia capital en la mecánica cuántica es el que sigue: «Si y solo si


dos operadores conmutan, tienen un conjunto de funciones propias en común». Si para
una dirección espacial dada (x), se tienen dos operadores (magnitudes) como los
operadores posición y momento lineal que no conmutan, esto implica que no tienen
ninguna función propia en común. Así pues, para cualquier función de ondas, si es posible
determinar de forma reproducible la posición, en la determinación del momento lineal
habrá siempre una contribución estadística. Esto es la base del principio de
indeterminación de Heisenber. El principio de incertidumbre se da por la no conmutación
de los operadores posición y momento, o energía y tiempo.

Explicación Cualitativa
Se puede entender mejor este principio si pensamos en lo que sería la medida de la
posición y velocidad de un electrón: para realizar la medida (para poder «ver» de algún
modo el electrón) es necesario que un fotón de luz choque con el electrón, con lo cual
está modificando su posición y velocidad; es decir, por el mismo hecho de realizar la
medida, el experimentador modifica los datos de algún modo, introduciendo un error que
es imposible de reducir a cero, por muy perfectos que sean nuestros instrumentos.

No obstante hay que recordar que el principio de incertidumbre es inherente al universo,


no al experimento ni a la sensibilidad del instrumento de medida. Surge como necesidad
al desarrollar la teoría cuántica y se corrobora experimentalmente. No perdamos de vista
que lo dicho en el párrafo anterior es un símil pero no se puede tomar como explicación
del principio de incertidumbre.

Consecuencias del Principio


Este Principio supone un cambio básico en nuestra forma de estudiar la Naturaleza, ya
que se pasa de un conocimiento teóricamente exacto (o al menos, que en teoría podría
llegar a ser exacto con el tiempo) a un conocimiento basado sólo en probabilidades y en
la imposibilidad teórica de superar nunca un cierto nivel de error. El principio de
indeterminación es un resultado teórico entre magnitudes conjugadas (posición –
momento, energía-tiempo, etcétera).
Un error muy común es decir que el principio de incertidumbre impide conocer con
infinita precisión la posición de una partícula o su cantidad de movimiento. Esto es falso.
El principio de incertidumbre nos dice que no podemos medir simultáneamente y con
infinita precisión un par de magnitudes conjugadas.

Es decir, nada impide que midamos con precisión infinita la posición de una partícula,
pero al hacerlo tenemos infinita incertidumbre sobre su momento. Por ejemplo, podemos
hacer un montaje como el del experimento de Young y justo a la salida de las rendijas
colocamos una pantalla fosforescente de modo que al impactar la partícula se marca su
posición con un puntito. Esto se puede hacer, pero hemos perdido toda la información
relativa a la velocidad de dicha partícula.

Por otra parte, las partículas en física cuántica no siguen trayectorias bien definidas. No
es posible conocer el valor de las magnitudes físicas que describen a la partícula antes de
ser medidas. Por lo tanto, es falso asignarle una trayectoria a una partícula. Todo lo más
que podemos es decir que hay una determinada probabilidad de que la partícula se
encuentre en una posición más o menos determinada.
Elaborar un documento sobre la Teoría de la Relatividad, incluyendo los subtemas
listados, apoyando la teoría con imágenes y un mínimo de fórmulas.
Rúbrica de evaluación:
Categoría Puntos
Calidad del contenido 5
Recursos y materiales 2
Exposición oral/Desarrollo 1
Puntualidad 1
Ortografía, caligrafía, sintaxis 1

Indicadores de evaluación.
I.CN.F.5.19.1. Explica los fenómenos de
radiación del cuerpo negro, efecto fotoeléctrico,
la radiación electromagnética
(considerando la luz como partículas), el
principio de incertidumbre de Heisenberg, el
comportamiento ondulatorio de las
partículas y la dualidad onda partícula a escala
atómica. (I.2.)

También podría gustarte