Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Salud Ambiental
Dra. Claudia González Rodríguez

Práctica:
Parque Chapultepec

Aula ambiental

Alumno:
Alexa Andrea Solano Flores
Parque Chapultepec
Aula Ambiental

27. 01. 2023

12h30

Objetivo
Identificar dentro del aula ambiental las tecnologías ecológicas y autosustentables
para su posible uso y replicación dentro de las comunidades, haciendo posible y
enfocada en la toma de conciencia respecto a el uso adecuado y responsable de los
recursos naturales disponibles.

Desarrollo
El aula ambiental, fue diseñada hace 18 años por el Instituto Mexicano de
Tecnología de Agua, al ser una casa para que las personas la pudieran replicar con
las correspondientes técnicas ecológicas encontramos que las paredes son de
adobe que es una mezcla de arena con barro y paja por lo que el día es fresco y
guarda calor del sol para pasar la noche.

El techo tiene 3 capas, madera, poliuretano que es similar al unicel y teja de


fibrocemento. Respecto a la ventilación tendremos ventanas encontradas pues de
esta manera el aire se oxigena y existe una circulación continua.

En el sistema de agua y drenaje observamos canaletas recolectoras de agua y


cisternas adaptadas en los exteriores del aula ambiental, para los tinacos no se
ocupa electricidad pues posee una válvula shek en donde el agua pasa pero no
regresa, de esta manera tenemos dos tipos de aguas, las grises y las negras, las
aguas grises serán las residuales ocupadas en actividades como lavar y bañarse
donde para su filtración se ocupa tezontle, piedras de río, donde se purifica el agua
agregando carbón activado y succiona metales aceites pesados. Mientras que las
aguas negras se ocupan para los desechos del baño en donde se emplean filtros y
una planta de nombre cola de caballo que succiona todos los metales pesados por
medio del agua.
En el exterior del aula ambiental encontraremos hortalizas que tendrán que tener un
mínimo de 6 horas de sol diario, misma que nos dará cultivos para nuestro propio
consumo, existe también una malla hace función de impermeabilizante y alimenta
las plantas en los huertos, tomando en cuenta su método de fertilización podemos
ver que tenemos dos tipo, sistémicos que es cuando el fertilizante penetra en la
planta, de contacto que llueve y el fertilizante se va, en el caso del aula ambiental se
omiten estas dos y se hace uso compostas realizada por capas alimentadas y
enriquecidas con humus de lombriz, roja californiana, no de perro, gente, ni gato, ni
cerdo pues son residuos contaminados. Asimismo, encontramos paneles solares
que cuentan con fotoceldas con la capacidad de almacenar luz solar misma que nos
proporciona corriente directa alterna.

Relación con el tema visto en clase


La relación que se encuentra en la práctica respecto a la teoría vista en la clase es
primeramente el cómo nosotros como seres evolucionados nos desenvolvemos
dentro de un ecosistema y de qué manera se puede ver afectado al interactuar
directamente dentro de él, aunado el hecho de implementar el uso de nuestra ya
mencionada y conocida evolución en un intento de contrarrestar las consecuencias
de nuestras acciones al invadir un espacio natural.

¿Qué aprendí?
El adquirir y hacer uso de un aula ambiental, implica menos gasto, contaminación y
se toma principal conciencia sobre la destrucción de naturaleza enfatizando el
hecho de que para que exista un cambio notable y en masa respecto a nuestro
entorno ambiental es necesario cambiar por uno mismo, uno a uno, es decir ir
modificando hábitos, conductas y comportamientos en cuanto a la manera en la que
nos relacionamos con nuestro medio ambiente

Esquema
Hortalizas

Sistema de bombeo
Paneles solares

Plantas cultivadas en las hortalizas

También podría gustarte