Está en la página 1de 4

ESCUELA PROVINCIAL DE ARTES VISUALES N° 3023 “PROF.

JUAN MANTOVANI”

3º año - Turno MAÑANA

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL


Docente: María Gracia Tell

Alumnas: Frois, Valeria - Olaguibe, Milagros - Morello, Ana Victoria - Carozza, Macarena - Rey
Leyes, Ana Victoria

Reflexionar en grupo y responder a las siguientes preguntas por escrito:

1. ¿Cómo se define el lenguaje según Mattio y Maffia?

Eduardo Mattio dice que el lenguaje siempre está en movimiento, está en uso; sin embargo hay
sectores sociales, muy conservadores que rechazan el lenguaje inclusivo porque lo que este hace es
poner en evidencia lo que falta , lo que no está.

Diana Maffia toma una definición clásica del lenguaje, como la capacidad que tiene el hombre de
construir sistemas simbólicos. La lengua es un producto de esa capacidad, por la cual los seres
humanos cooperan, se comunican y expresan: entonces es a través de la lengua que se selecciona lo
pertinente, se lo nombra y se lo comunica. Y para todo esto se requiere un consenso, entonces
debemos preguntarnos quiénes son los sujetos que participan en ese consenso.

2. Recupera y piensa en grupo acerca de la genealogía sobre el lenguaje que plantea Maffia.

Genealogía sobre el lenguaje:

Maffia afirma que las mujeres no han sido admitidas en la constitución del lenguaje y plantea claros
ejemplos:

- En la falta de registro de la existencia de un sujeto femenino, la invisibilización de las mujeres


que quedan fuera de lo nombrado. Maffia propone el ejemplo más claro: “Hombre” es un
término universal para referirse a lo humano, a la vez que al universal de los varones. “Mujer”
en cambio no tiene esta capacidad.
- En la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, de la Revolución Francesa,,
que en su artículo 1º dice “Todos los hombres nacen y permanecen libres e iguales y tienen
los mismos derechos”. Esa declaración, considerada universal en su mención de los derechos
ESCUELA PROVINCIAL DE ARTES VISUALES N° 3023 “PROF. JUAN MANTOVANI”

del hombre y el ciudadano, sólo aceptaba la ciudadanía de los varones blancos, adultos y
propietarios, y sólo preservaba sus derechos bajo la forma del lenguaje universal.
- En la Ley Nº 8871, conocida como Ley Sáenz Peña, que se conoce por haber establecido el
sufragio universal, secreto y obligatorio. El sufragio universal supone el derecho a voto de
toda la población, pero la ley Sáenz Peña es de 1812 y las mujeres sólo lograron ingresar a ese
universal cuando fueron explícitamente sujetos de una ley de sufragio femenino en 1947.
- En el Diccionario de la Real Academia Española. Definiciones como: “Sexo débil: las
mujeres; Sexo fuerte: los hombres” evidencian claramente la diferencia.
- En la propia denominación de la violencia que cayó en el territorio de disputa de poder,
debate en el que se pusieron en cuestión diversas palabras como: “violencia contra la mujer”,
“violencia doméstica” “violencia de género”, etc., ya que algunas reforzaban o escondían
relaciones de poder.

Frente a estos ejemplos y algunos otros que Maffia comenta, podemos comprender cómo el lenguaje
opera y reproduce relaciones de poder, y también sobre el poder del lenguaje en sí mismo en las
estructuras sociales. Lo que más nos llamó la atención son las definiciones por parte de la RAE, que
refuerza sin escrúpulos la inferiorización y discriminación directa a la mujer, lo que deja entrever el
acuerdo en el pensamiento de toda una sociedad acompañado de una legitimación de esas ideas.
Nos parece importante comprender cómo operan estos poderes sobre el lenguaje y también aprender a
ser críticos sobre nuestras propias formas de comunicarnos y sobre las palabras y sentidos que
reproducimos con ellas.

3- Por qué hay resistencia social y en las escuelas especialmente sobre el lenguaje inclusivo y la ESI?

El propósito del lenguaje inclusivo es incluir. Poner en evidencia esa falta, eso que no está presente.
Es por esto que a veces, se manifiesta una resistencia por parte de las escuelas hacia el lenguaje
inclusivo en estos días. Principalmente en las escuelas que poseen estructuras e intereses educativos
fijos, no sienten la necesidad de implementar el cambio. Se entiende que al tratar de incluir eso, se
presentaría un rechazo impuesto hacia el espacio escolar respecto a la educación sexual por parte de la
sociedad. Por un lado, tiene que ver con que el estado no hizo todo lo posible. Pero, por otro lado, las
mismas instituciones no quieren salirse de sus hábitos ya impuestos; esa serie de hábitos sociales que
hacen que la escuela tenga más facilidad para mantener su figura y sus creencias. La ESI, vendría a
ser una oportunidad para producir desplazamiento, generar un incentivo hacia el cambio, donde las
relaciones sean más equitativas sin incluir diferencias de género de por medio. Estas alteraciones son
muy difíciles de abordar en las escuelas. En muchos sectores estos movimientos y estas conmociones
que se generan son un desafío que, a veces, en el mejor de los casos, se toman como un punto de
partida.
ESCUELA PROVINCIAL DE ARTES VISUALES N° 3023 “PROF. JUAN MANTOVANI”

4. Cuáles son las distintas maneras de utilizar el lenguaje inclusivo que señala Maffia? ¿Qué plantea
sobre esto la autora?

Estudiando la lengua podemos analizar los procesos culturales y sociales, los valores predominantes
que en ella se reflejan y perduran. a la afirmación de Heidegger de que “no somos nosotros quienes
hablamos a través del lenguaje, sino el lenguaje el que habla a través de nosotros” diciendo: “Es el
lenguaje hablado por nuestro medio, diciendo muchas veces lo que no queremos o de la forma en que
no deseamos, limitándose la manera de percibir el mundo y a nosotros mismos, expresando el pensar
y el sentir de una cultura que fue amasando las palabras construyendolas con criterios excluyentes que
dejaron por fuera el género al que pertenezco” (p 187)
Las guías para el uso no sexista del lenguaje nos brinda muchos recursos para resolver las expresiones
androcéntricas. Veamos algunos ejemplos. En lugar de decir “Los afectados recibirán una
indemnización” podemos decir “Los afectados, hombres y mujeres, recibirán una indemnización”. En
lugar de “los futbolistas” podremos decir “quienes juegan al fútbol”. En lugar de “los argentinos
volverán a ir a las urnas en 2013” diremos “la población argentina volverá a las urnas”. En lugar de
“él que cumpla con los requisitos”, “quien cumpla con los requisitos”. Hay entonces muchos recursos
prácticos para evitar el sexismo, pero antes debemos tomar la decisión de hacerlo, considerar que es
importante que la lengua no invisibiliza ni subordine a parte de la humanidad bajo la hegemonía de
una minoría poderosa.
El androcentrismo del lenguaje contiene otras relaciones de poder que tampoco son nombradas, y el
problema de género no se termina cambiando el “nosotros”, que no resulta natural para nosotras las
mujeres, por un “nosotros y nosotras” que no resultará tampoco natural albergue lingüístico para
travestis, intersexuales y transgéneros que han propuesto la @, la X o el * (nosotr@s, nosotrxs,
nosotr*s) para señalar una convivencia de lo masculino y lo femenino en un mismo cuerpo, una
incógnita sobre su definición, o incluso una esencial inestabilidad de los cuerpos y los géneros. Y es
que el sexismo en el lenguaje también oculta la diversidad.

5. ¿Quién es Osvaldo Bossi? a qué poema y por qué hace referencia Mattio sobre el insulto?

Osvaldo Bossi es un narrador y poeta argentino nacido en Bs As. Uno de sus escritos, “Infancias
sublevadas” es citado por Mattio “Si no me equivoco, con la palabra “maricón” ocurre lo mismo.
Surge de la boca de un ofuscado soldadito como un escupitajo que el mancillado termina colocando
en el ojal de su saco como un adorno, o mejor todavía, como una condecoración (el niño Oscar
Wilde, ¿se acuerdan?). De esta forma, ninguna palabra puede herirnos, y si lo hace, de esa herida
ESCUELA PROVINCIAL DE ARTES VISUALES N° 3023 “PROF. JUAN MANTOVANI”

surgen secretas flores resplandecientes.” (“Mariconcitos. ``Feminidades de niños, placeres de


infancia”, pp 9, 2017, O. Bossi).
Lo que Mattio busca expresar es que el lenguaje convencional “hace cosas”, como generizar, sexuar,
ordenar o encasillar, esto resulta sumamente violento ya que al día de hoy no todas las personas se
encuentran incluidas en el mismo.
El insulto es una de las tantas formas de hacer que puede adquirir el lenguaje, se podría decir que
hasta la más común, y siempre tiene alguna finalidad negativa como herir, desacreditar, vulnerar, etc.
Los movimientos sociales vinculados a la diversidad luchan incansablemente por lograr un lenguaje
más justo, en el que la totalidad de la población se sienta reflejada, incluso si eso significa tomar los
insultos recibidos históricamente y usarlos como emblema de orgullo y lucha.

https://homosapienscomunicacion.files.wordpress.com/2020/04/mariconcitos.-femenidades-de-ninos-
placeres-de-infancia..pdf (LINK DEL LIBRO)

También podría gustarte