Está en la página 1de 5

LENGUAJE INCLUSIVO

A mediados del siglo XX, el movimiento feminista empezó a tener gran impacto
en todos los aspectos, y con esta trajo una ola de movimientos. Una de ellas y
en la que se centrará este ensayo es acerca del lenguaje inclusivo, quien tuvo
como primera aparición en 1975, a través de un conjunto de directrices acerca
del uso del lenguaje no sexista mediante el Consejo Nacional de Maestros de
Inglés. En la actualidad las personas a favor del lenguaje inclusivo se basan en
que aquellas personas que no se identifican con el género masculino se
sienten excluidas y discriminadas al momento de entablar una conversación, ya
que indican que el lenguaje tradicional está establecido exclusivamente para el
género masculino; por otro lado, aquellas personas en contra de del lenguaje
inclusivo, señalan que el lenguaje tradicional fue establecido por una sociedad
con el fin de facilitar la comunicación más no discriminar a los distintos
géneros. La postura tomada en este ensayo es en contra del lenguaje inclusivo.
A continuación, presentaremos argumentos que abalen la postura tomada.

La lengua discrimina conceptos, pero no personas. El principio del lenguaje


inclusivo fue cuando el movimiento feminista comenzó a cuestionar la poca
relevancia el género femenino en la lengua española, en los años reciente se
ha expandido considerablemente más que nada en el ámbito de las mujeres, la
juventud y la diversidad sexual, se sabe que en su comienzo se buscaba la
notoriedad y por consiguiente también se buscaba visibilizar a las minorías
sexuales provenientes de otros grupos de género, esto dio paso la ignorancia a
la ortografía, es decir, el reemplazo de los pronombres plurales
preestablecidos, los cuales son “Nosotros, Nosotras, Ellos, Ellas, Ustedes”,
cosas como Nosotres o el famoso “Elle”. Si bien la preocupación por un
lenguaje inclusivo y un lenguaje claro parecen perfectamente compatibles, su
articulación podría resultar no siempre viable. De hecho, algunas variantes
sugeridas por las guías de lenguaje inclusivo (la impersonalización, los
sustantivos abstractos, la voz pasiva y los circunloquios), con ello, el feminismo
ha sido un punto de partida para el ataque a la cultura lingüística con el fin de
ser más aceptados en la sociedad y así las categorías lingüísticas que se han
analizado son los recursos léxicos, los recursos gramaticales y las formas de
tratamiento. El objetivo de este estudio es comprobar si la sociedad se adecúa
al uso continuo de este a pesar de la dificultad y confusión ya si estos varían su
lenguaje dependiendo de si sucede en un contexto formal o un contexto
informal.

El lenguaje inclusivo causaría problemas de disputa e inclusión a sus


alumnos en el centro educativo. El lenguaje inclusivo ha tomado fuerza en
los últimos años y aún no está preparado para el uso en las escuelas, puede
ocasionar confusiones en los alumnos y nacer una ideología propia por parte
de los estudiantes. Adicionalmente, tenemos otro inconveniente sobre la
disputa que hay en las escuelas sobre esta causante no solo en los alumnos
sino también en los profesores donde vociferan sus ideas u opiniones. El
lenguaje inclusivo también conocido como lenguaje no sexista o género neutro
está en un pico de tendencia en el mundo y debido a esto no debería usarse ya
que el principal causante es el machismo y violencia contra mujeres debido a
esto es que se empezó a inflar más la palabra de lenguaje inclusivo esto
también es como un signo para el grupo de LGBT(lesbianas gay transexuales)
que cansados de que no se respeten sus derechos y su libertad de amor y
expresión no los aceptan y son víctimas del resto de la población.  La RAE
conocido como la Real Academia Española también muestra su rechazo al uso
del lenguaje inclusivo y de esto nace el feminismo donde mujeres cansadas del
machismo y violencia contra de ellas crean esto como alza de voz tomemos
como ejemplo a la peruana Mayra Couto donde usó el término les niñes y
ovacionó que esto tome más fuerza sobre el uso o no uso del lenguaje o
inclusivo en México la protesta que ocurrió debido a la alta tasa de feminicidios
ocurrido en la Ciudad de México.

En primer lugar, el usar este lenguaje perjudica en la redacción y la


lectura se vuelve demasiado artificial. Ni bien es cierto cada cual es libre de
expresarse como desee. Sin embargo, si buscamos ajustarnos a los
parámetros académicos y formales, es mejor evitar artificios morfológicos. Se
justifica el uso del masculino como una forma de concordancia, por ejemplo:
cuando se expresa que “un hombre y una mujer” están “juntos”, en tal sentido,
afirma que “Tendría poco sentido afirmar que esta forma de concordancia, no
incluye a la mujer, porque no es nombrada explícitamente. Y por último,
tenemos a los diccionarios que tienen como objetivo describir y proporcionar
definiciones del léxico de una lengua, el cual al incluir palabras modificadas por
el lenguaje inclusivo estropeamos el lenguaje por ende no se puede estropear
el lenguaje ya que es un patrimonio de todos (Díaz, 2011) ¨Por ejemplo, en el
enunciado, el juicio negativo sobre la postura de la Academia a propósito del
masculino genérico se configura mediante el adjetivo “tenaz” que califica la
“insistencia” de la RAE, así como a través el significado del verbo socavar,
cuyo objeto son los “esfuerzos” para conseguir la igualdad: Cabe  destacar 
que  la  insistencia  tenaz  de  la  RAE  en la  defensa  del  masculino “genérico”
socava parte de los esfuerzos políticos expresados en primer lugar por la Ley
Orgánica 3/2007 “para la igualdad efectiva de mujeres y hombres”.

El lenguaje inclusivo no resuelve brechas de discriminación. Este debate


yace a partir del feminismo, ya que tuvo un fuerte impacto en lo social como en
lo político. El debate creado por el lenguaje inclusivo generó muchas críticas,
sobre todo a la RAE, quienes consideran innecesaria la implementación de
dicho lenguaje, ya que considera que no tiene el recorrido ni los argumentos
suficientes para modificar el lenguaje establecido. Las personas que abogan a
favor del lenguaje inclusivo tienen como principal argumento que el lenguaje
tradicional fue establecido por el machismo; sin embargo, fue establecido por la
sociedad, según Ignacio Bosque (2012), si bien existe discriminación hacia la
mujer en la sociedad y la presencia de usos verbales sexistas, el lenguaje
inclusivo no romperá con el esquema lingüístico establecido, ya que solo
dificulta la comunicación eficaz. El género gramatical no se define por el género
o sexo, Según el director del Instituto de investigaciones lingüísticas (INIL),
Mario Portilla, aquellos que confunden categorías de la lengua con la del
mundo material, llegan a contradicciones absurdas. Es común que las
personas asocien el género a hombre o mujer a pesar que esto sea algo
erróneo, ya que en nuestro idioma existen 2 tipos de género: el formal y el
semántico. El primero, abarca lo relacionado a la forma de la palabra, mientras
que la segunda en el sexo del ser humano o el animal. Finalmente, el aspecto
social es el punto que sobresale ante este tema, como se mencionó
anteriormente, el lenguaje es soberano, es decir, resultado de la sociedad. El
lenguaje está hecho para entenderse de manera fácil, la integración del
lenguaje inclusivo sería absurdo ya que solo complica la comunicación.

En conclusión, el lenguaje inclusivo no debe permitirse, ya que tendría sentido


su integración en la sociedad, solo complicaría y confundiría la comunicación.
En primer lugar, La lengua discrimina conceptos, pero no personas; En
segundo lugar, el lenguaje inclusivo causaría problemas de disputa e inclusión
a sus alumnos en el centro educativo; en tercer lugar, En primer lugar, el usar
este lenguaje perjudica en la redacción y la lectura se vuelve demasiado
artificial; finalmente, El lenguaje inclusivo no resuelve brechas de
discriminación.  
Por último, tenemos en cuenta que en nuestra vida cotidiana emplear el
lenguaje inclusivo nos trae severo daños, ya que desde pequeños tenemos
prestablecidos reglas, el cual modificarlas nos afecta morfológicamente.
También sabemos que hay una grave controversia con el tema del feminismo,
donde muchas mujeres creen que modificando las palabras adquirirán más
derechos que los hombres. Por ende, es que hay muchas razones donde nos
perjudica este tipo de lenguaje.

Julia A.(2016, 13 de Enero), Lo absurdo del lenguaje incluyente, revista Semana.


https://www.semana.com/educacion/articulo/la-rae-censura-el-lenguaje-
incluyente/456444-3/

Universidad de Costa Rica (UCR), Katzy O. (03 de Octubre del 2012), Expertos
de la lengua señalan el desacierto del lenguaje inclusivo
https://www.ucr.ac.cr/noticias/2012/10/03/expertos-de-la-lengua-senalan-
desaciertos-del-lenguaje-inclusivo.html

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Roberto G. (28 de Julio


del 2021), ¿El lenguaje expresa que tan machista es una cultura? Opiniones
sobre lenguaje inclusivo https://www.gaceta.unam.mx/el-lenguaje-expresa-que-
tan-machista-es-una-cultura-opiniones-sobre-lenguaje-inclusivo/

Carmen Lagares Carretero, María. (2020). El lenguaje inclusivo en el discurso


político español: Un análisis del lenguaje de los políticos españoles antes y
después de una campaña electoral. Onomazein : Revista De Linguística y
Traducción Del Instituto De Letras De La Pontificia Universidad Católica De
Chile, (49), 203-224. https://doi.org/10.7764/onomazein.49.10
Pano Alamán, A. (2022). De locuciones cansinas a acciones propagandísticas:
Argumentos
contra el lenguaje inclusivo en el columnismo lingüístico español. Círculo De
Lingüística
Aplicada a La Comunicación, 89(89), 29. https://doi.org/10.5209/clacl.79499

Basset, I. (2021). Desafíos de construir ciudadanía a través del lenguaje:


Lenguaje claro y lenguaje inclusivo. análisis de la guia para el uso de un
lenguaje no sexista e igualitario en la honorable cámara de diputados de la nación de
la argentina. Hesperia (Universidade De Vigo), (24), 5-27
https://ulima.summon.serialssolutions.com/#!/search?
bookMark=eNqlkE9OAlEMxt8CE1G5Qy-
A8TmDQeOGgMrCsDDsJ3WmkE6efZP3h8hxWLpg5RHmOh7CNwb0AHbVfu33a9oz1RMr
1FN9rbPbYabH-lQNvK-
vUozym3Ge9dXXjDyu2r31UBGUVnxwkR2UHCusUNo9AkJwuGk_uhEDhmQdsaY7eD5kU
Bp0Fra_LWApTfS8sZcwkXZn2PMP3yA8xQ7ZoENIsOhtp0f584oFT-_sQxoATprhgI4tkHT-
uRXr8NUQTNvdW4dJ_hk3MWBlj0sWWHL7KYdq4tYkgQUv1MkKjaeB6qUr6VzdPz4sp_Nh
xWiEQtE4TsRtYZGLoxaF0_IaC_LF5GWZXqdHOtPXefZP-zd86pAX

Miguel D. (2021), Efectos del lenguaje inclusivo, Revista Entrelíneas.


http://revistas.ut.edu.co/index.php/elineas/article/view/2477

Silvia C (2019), el lenguaje inclusivo como norma de empatía e identidad: reflexión


entre docentes y futures profesores. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-
58112019000200377&script=sci_arttext

Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Julia M. (2018), la RAE y el rechazo al


lenguaje inclusivo. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73312
https://lamenteesmaravillosa.com/rae-critica-uso-de-todos-y-todas/

https://www.asice.se/index.php/tep/article/view/123/186

http://coordinacioneditorialfacultadderecho.com/assets/
la_real_academia_espanola_y_el_lenguaje_incluyente.pdf

También podría gustarte