A mediados del siglo XX, el movimiento feminista empezó a tener gran impacto
en todos los aspectos, y con esta trajo una ola de movimientos. Una de ellas y
en la que se centrará este ensayo es acerca del lenguaje inclusivo, quien tuvo
como primera aparición en 1975, a través de un conjunto de directrices acerca
del uso del lenguaje no sexista mediante el Consejo Nacional de Maestros de
Inglés. En la actualidad las personas a favor del lenguaje inclusivo se basan en
que aquellas personas que no se identifican con el género masculino se
sienten excluidas y discriminadas al momento de entablar una conversación, ya
que indican que el lenguaje tradicional está establecido exclusivamente para el
género masculino; por otro lado, aquellas personas en contra de del lenguaje
inclusivo, señalan que el lenguaje tradicional fue establecido por una sociedad
con el fin de facilitar la comunicación más no discriminar a los distintos
géneros. La postura tomada en este ensayo es en contra del lenguaje inclusivo.
A continuación, presentaremos argumentos que abalen la postura tomada.
Universidad de Costa Rica (UCR), Katzy O. (03 de Octubre del 2012), Expertos
de la lengua señalan el desacierto del lenguaje inclusivo
https://www.ucr.ac.cr/noticias/2012/10/03/expertos-de-la-lengua-senalan-
desaciertos-del-lenguaje-inclusivo.html
https://www.asice.se/index.php/tep/article/view/123/186
http://coordinacioneditorialfacultadderecho.com/assets/
la_real_academia_espanola_y_el_lenguaje_incluyente.pdf