Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


DEPARTAMENTO DE FÍSCIA

LABORATORIO DE FÍSICA BÁSICA I

PRÁCTICA # 1

MEDICIONES DIRECTAS

1er SEMESTRE/2022

Grupo: E3

Docente: Ing. Félix Ugarte Cejas

Integrantes:

1.- Apaza Garron Jherson

2.- Orellana Ascencio Deina Marely

3.- López Fuentes Ariel

4.- Portillo Flores Elvis Diego

Cochabamba – Bolivia
RESUMEN

En este informe se abordará el cómo medimos ciertos objetos con distintos instrumentos de medición, aplicando varias fórmulas,
con las cuales sabremos las masas los errores de medición el alcance de error que tiene un instrumento, las medidas de los
objetos, etc.

1. OBJETIVOS

• Medir diferentes magnitudes físicas: medida directa única y una serie de mediciones.

• Redactar correctamente los resultados de las mediciones

2. MARCO TEÓRICO

Las medidas directas, son aquellas mediciones que se obtienen por comparación directa con un instrumento de medición
EJEMPLO: medir la altura (H) de un cilindro.

Serie de mediciones:
Si se realizan 𝑛 mediciones directas de una magnitud física, denotadas por:

𝑥1, 𝑥2, 𝑥3, … 𝑥𝑖, … 𝑥𝑛

Las preguntas a responder para una serie de medidas son:

1. ¿Cómo determinar el valor representativo?

2. ¿Cómo determinar el error de la medición?

Para la primera pregunta: Si la serie de mediciones responde a un comportamiento gaussiano, entonces el valor representativo o más
probable es la media aritmética:
n
x, +x2 + ⋯ xn 1
x̅ = = ∑ xi
n n
i=1

Para la segunda pregunta recurrimos a herramientas estadísticas, que a continuación se describen:


Conocido el valor de la media aritmética, la discrepancia o desviación de cada uno de los

valores medidos con respecto a la media aritmética es:

ⅆ𝑖̇ = 𝑥𝑖 − 𝑥̅

Lo que significa que existirá tantas discrepancias como lecturas o medidas realizadas. El promedio de los cuadrados de las discrepancias
se conoce como varianza (𝑠 2 )

𝑛
1
𝑠2 = ∑ ⅆ𝑖2
𝑛
𝑖=1

y la raíz cuadrada de la varianza se llama desviación estándar, o desviación típica:

𝜎 = √𝑆 2

La ecuación 2.5 es válida para un número grande de datos, sin embargo, en laboratorio el número de datos o mediciones realizadas es
pequeño, es decir solo se consigue una muestra 𝑛 = 20, para este caso la desviación estándar de la muestra es:

𝛴ⅆ𝑖2
𝜎𝑛−1 = √
𝑛−1
El error de la media aritmética o error mediano de la media aritmética, es igual a la desviación estándar dividida por la raíz cuadrada del
número de mediciones.

𝜎𝑛−1
𝜎𝑥 =
√𝑛

El valor 𝜎𝑥 puede representar el error de la medición, por tanto 𝜎𝑥 se interpreta como límite inferior (𝑥̅ − 𝜎𝑥 ), y límite superior (𝑥̅ + 𝜎𝑥 ), y es
dentro de este intervalo que el valor verdadero puede encontrase con una determinada probabilidad:

(𝑥̅ − 𝜎𝑥 ) ≤ 𝑥𝑣 ≤ (𝑥̅ + 𝜎𝑥 )

Este intervalo puede ampliarse o reducirse multiplicando 𝜎𝑥 por algún factor, por ejemplo: 1/2, 2/3; 1,2, etc. Estos intervalos se denominan
intervalos de confianza, y al porcentaje de certidumbre para que el valor verdadero se encuentre en este intervalo se denomina porcentaje
de confianza. Para el caso de la media aritmética (curva Gaussiana) el factor es la unidad, y le corresponde un porcentaje de confianza de
68,3% de que el valor verdadero se encuentre dentro del intervalo y de un 31,7% de que no se encuentre dentro de ella.

Para escribir el error 𝑒𝑥 de la medición en una serie de mediciones, es recomendable colocar el mayor entre el error de la media aritmética
y la precisión del instrumento de medida:

Finalmente, el resultado de la serie de mediciones será:

𝑥 = (𝑥̅ ± 𝑒𝑥 )[𝑢],𝐸%

Ejemplos:

Se realizaron mediciones de un determinado tiempo “t” cuatro veces, con un cronometro que permite conocer hasta las décimas de
segundo. Los resultados fueron: (14,1:14,2:13,2:13.0) (s), de acuerdo a lo explicado, el valor representativo es el valor de la media
aritmética:

14,1 + 14,2 + 13,2 + 13,0


𝑡̅ = = 13,625(𝑠)
4

La desviación estándar (para n<20):

∑ⅆ𝑖2 (14,1 − 13,625)2 + (14,2 − 13,625)2 + (13,2 − 13,625)2 + (13,0 − 13,625)2


𝜎𝑛−1 = √ =√ = 0,613052
𝑛−1 4−1

Encontrando el error de la media aritmética


𝜎𝑛−1 𝜎𝑛−1
𝜎𝑡 = = = 0,30652
√𝑛 √4

El error se expresa solo con una cifra significativa 𝜎𝑡 = 0,30 (s), pero este valor es mayor que la precisión del instrumento 0,1 (s). por tanto,
se debe elegir este último como error de la medida y redondear el valor de la media aritmética, entonces el resultado de la medición es:

𝑡 = (14,2 ± 0,1)[𝑠]; 1º/º

3.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Los instrumentos de Medición que usaremos en este experimento son el Pie de Rey o Calibrador.

Dando una descripción de cada uno empezamos por:

PIE DE REY O CALIBRADO:

Un pie de rey, también llamado calibrador o calibre con escala vernier, es un instrumento de medida de precisión.
El pie de rey incluye dos juegos de pinzas que sirven para medir exteriores e interiores. Además, gracias a la sonda de profundidad, el calibre
tipo pie de rey también se puede usar para medir el fondo de un orificio ciego, ranuras, cavidades, etcétera.
Un calibre está formado por una parte fija y una corredera móvil que desplaza, al mismo tiempo, la mordaza de medir exteriores, la de
interiores y la sonda de profundidad.
Partes de un calibrador Vernier

En la parte fija del calibre encontramos:


La escala principal de medida (en milímetros o pulgadas)
La boca fija de las mordazas
En la corredera móvil encontramos:
La boca móvil de las mordazas
La sonda de profundidad
La escala auxiliar o nonio
El freno para bloquear la apertura del calibrador
Ejemplo de medición con calibrador Vernier

Para la medición en el calibrador Vernier se debe tener en cuenta la lectura 1, es decir la que se muestra en la escala principal y
adicionalmente considerar la lectura 2 que se encuentra en la escala auxiliar para obtener la lectura total con la precisión indicada en el
mismo instrumento.
MEDIDAS EXTERIORES

Las pinzas más grandes del pie de rey se usan para medir exteriores. Se deben usar las caras interiores planas de las pinzas y NO su extremo
biselado, pues puede falsear la medida y solo se ha de usar cuando la parte plana no permita hacer la medición.Por ejemplo, puedes usar
las caras de exteriores para tomar la la medida entre las caras de una tuerca hexagonal

MEDIDAS INTERIORES

La medición de una distancia situada entre dos paredes no la podrás hacer con las pinzas de exteriores. En este caso debes usar las caras
para medir interiores.
Por ejemplo, con las pinzas de interiores del calibre puedes medir la boca de una llave fija:

MEDIDAS DE ESCALONES

Las caras para medir escalones permiten tomar medidas entre dos superficies paralelas que se encuentran a distinta altura.
Un ejemplo: medición de piezas escalonadas. Esta pieza también se puede medir con la sonda de profundida
MEDIDAS DE PROFUNDIDAD

La varilla o sonda de profundidad de un pie de rey permite medir ranuras y la distancia que hay desde la superficie hasta el fondo de una
pieza con un agujero ciego, por ejemplo:
Micrómetro:

Un micrómetro, también denominado tornillo o calibre de Palmer, es un elemento de medición que basa su funcionamiento en un tornillo
que se utiliza para determinar dimensiones de un objeto con una precisión altísima.
Los micrómetros son muy utilizados en las empresas metalúrgicas, mayormente las que producen buloneras para determinar con precisión

si sus productos cumplen con las medidas especificadas o no

Partes de un Micrómetro

1)Cuerpo: Es la parte que sostiene todos los otros elementos del micrómetro. Tiene que absorber posibles dilataciones por el calor.
2)Tope: Esta parte es fija y es quien determina el punto 0 de la medida. Es decir, a partir de este punto se comenzará a medir.
3)Espiga: Es la parte móvil que se adapta a la medida y determina la lectura de la medición
4)Palanca de fijación: Fija o deja mover la espiga
5)Trinquete: Limita la fuerza que se realiza durante la medición
6)Tambor móvil: Es la escala móvil que se va desplazando hasta hacer tope. Tiene 50 divisiones
7)Tambor fijo: Esta grabada la escala fija que va de 0 a 25 mm.
Para mi montaje Experimental, depende de cómo de preciso queramos nuestras medidas usaremos tanto un Pie de Rey o un micrómetro.

Primero usaremos el Pie de Rey para saber una medida buena de nuestros tubos para eso lo medimos cada uno con la mordaza interior,
recordando que lo estamos midiendo en CM.

Al realizar todas las mediciones de cada pieza procedemos a apuntar los valores recogidos de cada uno, luego para más precisión (Opcional)
usaremos el micrómetro que nos dará una medida aún más exacta de las piezas.

Con eso terminaríamos de medir cada pieza exactamente, conociendo el error del instrumento.

Ejemplo de medición con micrómetro

Como se puede observar en el ejemplo, las marcas que se encuentran distribuidas horizontal y verticalmente en el micrómetro determinan la
magnitud del objeto que se desea medir.
El micrómetro también indica la precisión que éste tiene para realizar la medición y su rango de medición.
4- CALCULO Y RESULTADOS

Medida única:

Xr = Xm ex=precisión del instrumento =>el resultado será= (Xr ± ex) [u]; E%

Serie de mediciones:
∑ 𝑋𝑖
Xr = X =
𝑛

Error de la media aritmética:

ex = P; P>Ox ex=P; P<O

Discrepancia (di):

ⅆ𝑖̇ = 𝑥𝑖 − 𝑥̅

varianza:

𝑛
1
s 2 = ∑ ⅆ𝑖 2
n
𝑖=1

Desviación estándar (𝜎):

𝜎 = √𝑆 2
Mide el grado de dispersión de los valores medidos respecto a X

𝛴ⅆ𝑖2
𝜎𝑛−1 = √
𝑛−1

Error de la media aritmética (𝜎𝑥 )


𝜎𝑛−1
𝜎𝑥 =
√𝑛
EJEMPLO:

1) Se realizaron mediciones de un determinado tiempo T cuatro veces, con un cronometro que permite conocer hasta las décimas de
segundo. Los resultados fueron: {6,3; 6,2; 6,4 y 6,2} [s]. de acuerdo a lo explicado, el valor representativo es el valor de la media
aritmética:
6,3+6,2+6,4+6,2
𝑡̅= = 6,275[𝑠]
4

Donde la división estándar es:

𝛴𝑑𝑖2 0,0275
𝜎𝑛−1 = √ =√ (4−1) =0,09574
𝑛−1

El error de la media aritmética:

𝜎 0,09574
𝜎𝑥 = 𝑛−1 = = 0,04778 = 0,05
√𝑛 √4

El error se expresa con una sola cifra significativa Ot=0,05[s], pero este valor es menor que la precisión del instrumento 0.1[s], por tanto, se
elige la precisión del instrumento como el error de la medida, y redondear el valor de la media aritmética; entonces el resultado de la medición
es:

T= (6,3±0,1) [s]; 2%
MEDICIÓN DEL PÉNDULO:

𝒕𝑖 [𝒔] ⅆ𝑖[s] ⅆ𝑖 2 [𝑠 2 ]

1)14,19 14,19-14,164 = 0,026 [0,026]2 = 0,000676


2)14,26 14,26-14,164 = 0,096 [0,096]2 = 0,009216

3)14,72 14,72-14,164 = 0,556 [0,556]2 = 0,309186


4)14,89 14,89-14,164 = 0,726 [0,726]2 = 0,527076

5)13,25 13,25-14,164 = -0,914 [−0,914]2 = 0,835396

6)14,37 14,37-14,164 = 0,206 [0,206]2 = 0,042436


7)13,00 13,00-14,164 = -1,164 [−1,164]2 = 1,354896

8)14,29 14,29-14,164 = 0,126 [0,126]2 = 0,015876


9)14,29 14,29-14,164 = 0,126 [0,126]2 = 0,015876

10)14,38 14,38-14,164 = 0,216 [0,216]2 = 0,046656


Total: 14,164 =>∑ⅆ𝑖 2 = 3,15729[𝑠]2
Cálculo de la media aritmética

14,19 + 14,26 + 14,72 + 14,89 + 13,25 + 14,37 + 13,00 + 14,29 + 14,29 + 14,38
𝑡̅ = = 14,164[𝑠]
10

Cálculo de la desviación estándar:


𝛴ⅆ𝑖2
𝜎𝑛−1 = √
𝑛−1
(14,19 − 14,164)2 + (14,26 − 14,164)2 + (14,72 − 14,164)2 + (14,89 − 14,164)2 + (13,25 − 14,164)2 + (14,37 − 14,164)2 + (13,00 − 14,164)2 + (14,29 − 14,164)2 + (14,29 − 14,164)2 (14,38 − 14,164)2

10 − 1
= 0,592287

Error del tiempo


𝜎𝑛−1
𝜎𝑡 =
√𝑛

0.592287
𝜎𝑡 = = 0,18729
√10
Error de la longitud (𝑒𝑙 )
𝜎 48
𝜎𝑡 = 𝑛−1= = 48
√𝑛 √1

TIEMPO
t =14,164
𝜎𝑡 =0,18729
P=0,1 (cm)
𝑒𝑡 =0,2%

RESULTADOS DE LA MEDICION
L= (48±0,1)[𝑐𝑚];0,2%
t= (14,2 ±0,2) [𝑠]; 1%

CALCULOS DE CILINDRO:

m [g]
n H [cm] D [cm]
51,84
1 6,020 1,190
2 6,010 1,191
3 6,015 1,290
4 6,040 1,291
5 5,990 1,292
6 6,030 1,292

Media aritmética:

6,020 + 6,010 + 6,015 + 6,040 + 5,990 + 6,030


̅=
𝐻 = 6,0175 [𝑐𝑚]
6
1,190 + 1,191 + 1,290 + 1,291 + 1,292 + 1,292
̅=
𝐷 = 1,2577 [𝑐𝑚]
6
Desviación estándar de media aritmética:

𝛴ⅆ𝑖2
𝜎𝑛−1 = √
𝑛−1

Para la altura: [σH ]

(6,020 − 6,0175)2 + (6,010 − 6,0175)2 + (6,015 − 6,0175)2 + ( 6,040 − 6,0175)2 + (5,990 − 6,0175)2 + (6,030 − 6,0175)2
=√
(6 − 1)
σH =0,017248

Calculando el error para la altura:

𝜎 0,017248
𝜎𝐻 = 𝑛−1= = 0,00704
√𝑛 √6

Error porcentual de Altura:


𝑒𝐿 0,01
𝐸% = ∗ 100 = ∗ 100 = 0,1666%
𝐿̅ 6,0

Para el diámetro: [𝛔𝐃 ]

(1,190 − 1,257)2 + (1,191 − 1,257)2 + (1,290 − 1,257)2 + (1,291 − 1,257)2 + (1,292 − 1,257)2 + (1,291 − 1,257)2
=√
(6 − 1)
σD = 0,051905
Calculando el error del diámetro:

𝜎 0,051905
𝜎𝐷 = 𝑛−1= = 0,02119
√𝑛 √6

Error porcentual de diámetro:


𝑒𝐷 0,02
𝐸% = ̅
∗ 100 = ∗ 100 = 1,5385%
𝐷 1,3

Altura Diámetro
̅ = 6,0175
𝐻 ̅ = 1,2577
𝐷

𝜎𝐻 = 0,00704 𝜎𝐷 =0,02119

𝑝 =0,005[𝑐𝑚] 𝑝 =0,001[𝑐𝑚]

𝑒𝐻 =0,0070% 𝑒𝐷 =0,0211%

Resultados de la medición:

H=(6,0±0,01)[𝑐𝑚]; 0,2%
D=(1,3±0,02)[𝑐𝑚]; 2%
M=(51,8±0,01)[𝑔]; 0,2%
CALCULO DEL DISCO:

n H(cm) D(cm) m(g)


1 0,186 6,060 41,14
2 0,187 6,070
3 0,185 6,065
4 0,189 6,085
5 0,187 6,080
6 0,200 6,000

Cálculo de la media aritmética

0,186 + 0,187 + 0,185 + 0,189 + 0,187 + 0,200


̅=
𝐻 = 0,189
6
6,060 + 6,070 + 6,065 + 6,085 + 6,080 + 6,000
̅=
𝐷 = 6,06
6

Desviación estándar de media aritmética:

𝛴ⅆ𝑖2
𝜎𝑛−1 = √
𝑛−1

Para la altura: [𝛔𝐇 ]

(0,186−0,189)2 +(0,187−0,189)2 +(0,185−0,189)2 +(0,189−0,189)2 +(0,187−0,189)2 +(0,200−0,189)2


σH = √ =0,00525
6−1

Calculando el error para la altura:

𝜎 0,00525
𝜎𝐻 = 𝑛−1= =2,14330
√𝑛 √6

Error porcentual de Altura:


𝑒𝐿 2
𝐸% = ∗ 100 = ∗ 100 = 10%
𝐿̅ 0,2

Para el diámetro: [𝛔𝐃 ]

(6,060 − 6.06)2 + (6,070 − 6,06)2 + (6,065 − 6.06)2 + (6,085 − 6.06)2 + (6,080 − 6.06)2 + (6,000 − 6.06)2
σD = √ = 0,031144
6−1

Calculando el error del diámetro:

𝜎 0,031144
𝜎𝐷 = 𝑛−1= = 0,01271
√𝑛 √6

Error porcentual de diámetro:


𝑒𝐷 0,01
𝐸% = ̅
∗ 100 = ∗ 100 = 0,1639%
𝐷 6,1
Altura Diámetro

̅ =0,189
𝐻 ̅ = 6,06
𝐷

𝜎𝐻 = 2,14330 𝜎𝐷 = 0,01271

P=0,001 P= 0,005

𝑒𝐻 =2% 𝑒𝐷 =0,01%

Resultados de la medición
H=(0,2±2)[𝑐𝑚]: 10%
D=(6,1±0,01)[𝑐𝑚]: 0,2%
m=(41,14±0,01) [𝑔]; 0,02%

CALCULOS DE ESFERA:

m(g)
n D(cm)
44,56(g)
1 2,271
2 2,221
3 2,220
4 2,221
5 2,221
6 2,222
7 2,221

Cálculo de la media aritmética

2,271 + 2,221 + 2,220 + 2,221 + 2,221 + 2,222 + 2,221


̅=
𝐷 = 2,228
7

Desviación estándar de media aritmética:

𝛴ⅆ𝑖2
𝜎𝑛−1 = √
𝑛−1

(2,271−2,228)2 +(2,221−2,228)2 +(2,220−2,228)2 +(2,221−2,228)2 +(2,221−2,228)2 +(2,222−2,228)2 +(2,221−2,228)2


=√ 7−1 =

𝜎𝑛−1 = 0,02014

Calculando el error para el Diámetro:

𝜎 0,02014
𝜎𝐷 = 𝑛−1= =0,00761
√𝑛 √7

Error porcentual de Diámetro:


𝑒𝐿 0,008
𝐸% = ∗ 100 = ∗ 100 = 0,3636%
𝐿̅ 2,2
DIAMETRO
̅ =2,228
𝐷
𝜎𝐷 =0,00761
P=0,001(cm)
𝑒𝐷 =0,00761%

RESULTADOS DE LA MEDICION
D=(2,2±0,008) [cm]:0,4%
m=(44,56±0,01) )[g]:0,02%

Objeto H[cm] D[cm] m[g]


Cilindro 6,0175 1,2577 51,84
Disco 0,189 6,06 41,14
esfera 2,228 2,228 44,56

CUESTIONARIO:

1.- ¿Qué representa la precisión de un instrumento?

R. Se representa por medio del valor mínimo de la magnitud que es capaz de determinar antecedido por el símbolo ±.

2.- ¿Qué errores sistemáticos detecto en el proceso de medición?

R. Adelanto o retardo del cronometro en el periodo de 10 oscilaciones

3.- ¿Qué criterio utilizo para estimar el error de la medida única?

R. La medida está afectada en algún grado por un error experimental debido a las imperfecciones inevitables del instrumento de medida, o
las limitaciones impuestas por nuestros sentidos que deben de registrar la información. Resultado experimental o medida hecha en el
laboratorio debe de ir acompañada del valor estimado del error de la medida y a continuación, las unidades empleadas.

4.- En una serie de medidas, ¿para qué tipo de distribución el valor representativo está dado por la media aritmética?

R. El valor representativo debe ir acompañad de la imprecisión con la que se conoce.


La siguiente animación presenta como calcular el valor representativo de una serie de medidas realizadas como una balanza. Para
entender la animación es preciso conocer previamente los conceptos del error absoluto, error relativo e imprecisión.

5.- ¿Qué mide el parámetro 𝝈𝒏−𝟏 ?


R. Mide el error y el error mediano de la media aritmética.

6.-¿Qué mide el parámetro 𝝈𝒙 ?


R. el error de la media aritmética mide el límite superior e inferior.
5- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones

Se llegó a la conclusión que el calibrador es un instrumento muy importante a la hora de tomar medidas ya que, gracias a su versatilidad y
comprensibilidad, permite realizar mediciones de tipo exteriores, interiores y de profundidades. Como se mencionó también existe distintos
tipos de calibrador como son los tradicionales, con indicador analógico y el digital que en nuestra opción hace mucho más fácil la toma de
lectura y las hace libre de errores.
También se puede concluir siempre existirá un error mínimo ya sea en por el instrumento o en el procedimiento, pues aun midiendo muchas
veces el mismo objeto puede salir diferentes medidas, por milésimas de diferencias ya sean menos o más.

Recomendaciones

Se debe tener en cuenta el grado de exactitud del instrumento y el objeto que se desea medir antes de realizar las mediciones, tomar en
cuenta factores como visibilidad, comodidad y tiempo, la calidad de las mediciones depende en gran medida de esos factores.

Por otra parte, siempre se tiene que tener en cuenta que, al existir errores no forzados, es inevitable que se considere un error el cual debe
ser considerado en los resultados y en los cálculos posteriores que se quieran realizar con dichos resultados.

6- REFERENCIAS

a. UGARTE Félix, Laboratorio de Física General Guía de laboratorio, Cochabamba 2022, Apuntes de clases.
b. SERRANO Enrique y FATIGATI, Una Lección de Física General, Madrid 2005.

c. marco teórico (https://www.youtube.com/watch?v=pOnM8yYmapI)

También podría gustarte