Está en la página 1de 2

Política Exterior Argentina en busca de una definición

Alejandro Simonoff
Cuando hablamos de política exterior existe una dualidad insalvable: nos
referimos tanto al campo de estudio, como a el objeto
A su vez, cuando lo hacemos como una disciplina, ¿nos estamos
refiriendo a una mera recolección de datos, a s u ordenamiento dentro de un
sistema decisorio, o como una actividad derivada de la Ciencia Política y las
Relaciones Internacionales, donde el componente teórico resulta central para
una interpretación de lo que acontece?
Mientras la primera opción nos acerca a una percepción disciplinar
decimonónica, la de la Historia Diplomática, la segunda se encuentra como un
relevamiento de datos bajo la lupa de una teoría del proceso decisorio o
sistema de creencias, conocidas como de alcance medio, y la última intenta no
solo explicar lo que acontece sino encontrar una lógica de funcionamiento
propia.
Es precisamente la elaboración de una forma de interpretación propia lo
que nos permite esbozar una relación entre teoría y campo disciplinar, como
dos elementos inescindibles para comprender su evolución. En este sentido
nos parece sumamente esclarecedor el concepto vertido por Juan Carlos Puig
al respecto:
… un campo sin teoría difícilmente puede considerarse un área de
investigación científicamente disciplinada. Como el estudio comparado de la
política exterior no cuenta con teorías generales y de alcance medio de política
exterior no llega a satisfacer el objetivo básico de toda ciencia: un cuerpo de
conocimiento organizado teóricamente que se base en investigación
empíricamente acumulativa. (Puig, 1984, I, 24)
El hecho que además no sea cualquier política exterior, sino que sea
política exterior argentina le otorga ciertos rasgos propios, que pueden permitir
la adaptación de otros planteamientos realizados en otros países, pero no que
estos desvirtúen los problemas básicos que para nuestro país provienen de los
dilemas de la inserción.
Ahora cuando hablamos del objeto, tenemos una definición clásica
Raymond Aron, señaló las funciones de la política exterior de un Estado como:
… la acción del Estado nacional tendiente a preservar la independencia
y seguridad, prosecución y protección de sus intereses económicos y la
voluntad de expandir sus valores… (Aron, 1962, 34)
Sin embargo, como señaló Fred Halliday

1
… el Estado ya no se concibe como la encarnación del interés nacional o
de la neutralidad jurídica sino más bien como la encarnación de los intereses
de una sociedad o formación social concreta, definida por su estructura
socioeconómica. La cuestión de que en qué medida las clases controlan el
Estado o están separadas de él ha sido uno de las principales cuestiones
discutidas dentro de la disciplina… (Halliday, 2002: 89)
Por ello, cada política exterior posee sus particularidades, ya que como
lo ha señalado este autor, existen tantas políticas exteriores como “tipos
específicos de Estado y Sociedad”. (Halliday, 2002, 220)
Como país periférico, nos parece interesante el concepto de Helio
Jaguaribe cuando define la construcción de política exterior como:
... una ecuación de optimización, en el ámbito internacional, de los
principales intereses de un país, teniendo en cuenta sus condiciones internas y
externas y los medios de acción de que dispone. (Jaguaribe, 1974: 104)
En las relaciones exteriores hay dos temas importantísimos, la acción
del Estado o autonomía y sus relaciones con el mundo o inserción. Estos dos
ejes son irrescindibles, existe una correspondencia entre la autonomía o
capacidad de decisión del Estado y, por otro lado, como es su inserción en el
mundo.
Fígari (1993) considera que los países subdesarrollados deben fijar su
agenda copiando a la agenda internacional y en los temas que no concuerdan
con sus intereses nacionales simular de tal manera que hagan que en algún
punto terminen concordando. Tratar de ajustar ciertos puntos con los intereses
internacionales teniendo en cuenta su propia potencialidad.
Simplemente planteamos algunas líneas disparadoras para comenzar a
discutir el tema.

Bibliografía
Aron, Raymond. 1962. Paz y Guerra entre las Naciones. Madrid, Alianza.
Figari, Guillermo. 1993. Pasado, presente y futuro de la política exterior
argentina. Buenos Aires, Biblos.
Halliday, Fred. 2002. Las relaciones internacionales en un mundo en
transformación. Madrid, de la Catarata.
Jaguaribe, Helio. 1974. Desarrollo económico y político. Buenos Aires, Fondo
de Cultura Económica.
Puig, Juan Carlos. 1984. América latina: políticas exteriores comparadas.
Buenos Aires, GEL.

También podría gustarte