Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
a) Conceptualización:
DSI: es un conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, política y económica de la
humanidad basado en el Evangelio y en el Magisterio vivo de la Iglesia Católica. Es una doctrina moral,
que surge del concepto de hombre y de su vocación al amor y a la vida eterna.
DSI MONSEÑOR GUERRY: es un conjunto de valores, verdades y normas que el Magisterio Vivo de la
Iglesia aplica para resolver problemas sociales, fundados en el derecho natural y en la revelación. Ante
los problemas sociales la Iglesia busca señalar los medios más eficaces para solucionarlos, por eso la
Iglesia: Anuncia: la verdad acerca de la dignidad del hombre y sus derechos; Denuncia: las situaciones
injustas y los atropellos a la dignidad del hombre; Coopera: con la realización y perfeccionamiento del
hombre.
DSI BENEDICTO XVI: estudio del hombre con sus semejantes sobre la base de la solidaridad y el amor.
Distinción Entre Doctrina e Ideología
DOCTRINA: es un conjunto de enseñanzas o instrucciones basadas en un sistema de creencias sobre
una rama de conocimiento, campo de estudio. Son principios que se mantienen respecto de una
cuestión determinada.
IDEOLOGIA: es un conjunto de ideas sobre la realidad que pretenden la conservación de un sistema, su
transformación o la restauración de un sistema previamente existente.
La ideología es una concepción que ofrece una visión de los distintos aspectos de la vida. Y la doctrina
cuestiona esos límites de las diferentes ideologías, su objetivo principal es interpretar esas realidades.
Destinatarios
Su fundamento y objeto es la dignidad de la persona. El sujeto tiene como finalidad servir a la persona y
a la sociedad mediante la liberación cristiana. Todo esto se basa en una metodología: ver, juzgar y
actuar. Refleja a la persona como ser social.
Fuentes
1. LA SAGRADA ESCRITURA: (desde 5000 a.C al 100 d.C) el Antiguo Testamento muestra sucesivas
opresiones y esclavitudes, denuncias de la injusticia y mensajes de liberación. Pentateuco
(Génesis, Éxodo, Levítico, Números Deuteronomio), jueces, reyes, profetas. El Nuevo Testamento
nos da los principios de la moral cristiana (Evangelios, Hechos de los Apóstoles).
2. LA ENSEÑANZA DE LOS PADRES DE LA IGLESIA: (desde 100 a.C al 400 d.C) en sus escritos
muestra una permanente preocupación por la justicia y por los pobres.
3. LA ENSEÑANZA DE LOS GRANDES TEOLOGOS: (desde 400 al 1600)
4. EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA: son los documentos de los papas, de los obispos, de los
concilios y de las Conferencias episcopales.
5. DERECHO NATURAL: es el derecho que tienen todos los hombres desde que nacen hasta que
mueren, se refiere a la existencia de principios de justicia universales y absolutos.
Raíces
La DSI aparece como tal en el siglo XIX, con la publicación de la encíclica “Rerum Novarum” del Papa
León XIII en 1891. Aparece en ese momento porque el mundo occidental de entonces vivía una
situación particular la llamada “cuestión social” que era la difícil situación de los obreros, explotados por
sus patrones desde la aparición del capitalismo. Y ante este problema, la Iglesia quiso dar una
respuesta, señalar el camino a la luz del evangelio.
La Cuestión Social
Es el conjunto de problemas sociales que abarca la desigualdad social, el régimen de trabajo y las
relaciones del capital y el trabajo. La finalidad es denunciar las desigualdades sociales entre los
trabajadores y los empresarios.
Finalidad
Defiende al hombre, colabora para su liberación, actúa en favor de la fraternidad, de la justicia, de la
paz y en contra de las dominaciones, de las violaciones, de los atentados a la libertad, de las agresiones
de todo tipo.
La finalidad de la DSI es de orden religioso y moral. Religioso porque la misión evangelizadora de la
Iglesia alcanza al hombre en la plena verdad de su existencia, de su ser personal y de su ser
comunitario y social. Y Moral porque la Iglesia mira hacia un humanismo pleno.
Derecho de la Iglesia a Intervenir en la Cuestión Social
La Iglesia creada por Cristo para enseñar su doctrina a los hombres tiene el derecho y la obligación de
enseñar los principios que deben regir la vida en sociedad y como las condiciones sociales han ido
evolucionando, las aplicaciones prácticas de esos principios han ido cambiando también. También tiene
como función señalar los métodos eficaces y justos como los ineficaces e injustos.
La Iglesia acepta como buenos los principios de propiedad privada, libertad de empresa y economía
social de mercado pero corresponde a los laicos el organizar la economía para el beneficio de todos.
b) Principios de la Doctrina Social de la Iglesia
Significado y Unidad: los principios constituyen los puntos de apoyo de la enseñanza social católica.
Estos principios tienen carácter general y fundamental ya que se refieren a la realidad en su conjunto.
Estos principios tiene un significado moral porque remiten a los fundamentos últimos y ordenadores de
la vida social entonces es necesario actuar en la dirección que señalan por la vía que indican para el
desarrollo de una vida digna del hombre.
El Bien Común: es el conjunto de condiciones sociales, espirituales, culturales y económicas que
sirven para el perfeccionamiento del hombre y de la sociedad. Es el conjunto de bienes que son
útiles para lograr la dignidad de la persona. Sostiene el derecho de propiedad pero no en el
sentido totalitario o abusivo.
Destino Universal de los Bienes: significa que todos los bienes de la creación son de todos en
general y de ninguno en particular, es decir, los bienes dados por el Creador no deben ser
apropiados en totalidad, solo lo necesario. San Ambrosio dice que la naturaleza produce sus
bienes en abundancia ofreciéndoles en común a todos. Dios ordeno que todo fuese producido en
común a todos.
Subsidiariedad: es la ayuda que el Estado debe otorgar a los particulares o a las instituciones
que no pueden por sí mismo lograr su perfeccionamiento o cometido. En principio se puede dar a
las personas (discapacitados, huérfanos) como así también a las empresas o instituciones que
tengan un fin noble (comedor). El termino deriva del latín subsidianus que quiere decir ayuda y
reserva y se origina del vocabulario militar romano ya que en roma el soldado de reserva era el
subsidiarius, luego este término se lo utiliza en la sociedad y subsidiariedad significa la
intervención suplementaria por parte del Estado o demás organizaciones mayores a favor de los
individuos y de los grupos sociales más necesitados. Positivo: todas las sociedades de orden
superior deben ponerse en una actitud de ayuda respecto de las menores. Negativo: el Estado
debe abstenerse de cuanto restringiría el espacio vital de las células menores y esenciales de la
sociedad.
Participación: es una aspiración profunda del hombre, manifestación de su dignidad y se
libertad, la participación se expresa por una serie de actividades mediante las cuales el ciudadano
contribuye a la vida cultural, económica, política y social de la comunidad a la que pertenece. Es
esencial para la gestión adecuada del bien común. La participación del ciudadano en la vida
comunitaria es uno de los pilares del ordenamiento democrático y la garantía de su vigencia.
Toda democracia debe ser participativa.
Solidaridad: es una obligación moral que nace voluntariamente y que puede o no ser cumplido,
no hay nada legal que así lo exprese. Tiene su fundamento en la moral personal, en la conciencia
y en el derecho natural. Afirma la sociabilidad y la individualidad del ser humano, así se evitan los
desequilibrios tanto del individualismo como del colectivismo. El individualismo niega la
naturaleza social del hombre. El colectivismo despoja al hombre de su dignidad personal y lo
rebaja ante los procesos sociales. Se presenta como principio social ordenador de las
instituciones por el cual las estructuras de pecado son reemplazadas por estructuras de
solidaridad. Y como principio moral, la determinación firme por el bien común es por el bien de
todo y cada uno para que seamos responsables de todos.
Valores Fundamentales de la Vida Social: los principios de reflexión son inseparables de los
valores fundamentales inherentes a la dignidad de la persona humana: verdad, libertad, justicia,
solidaridad, paz, caridad o amor cristiano. Los valores constituyen la repercusión práctica porque
incorporan el componente afectivo esencial para transformar los principios teóricos en praxis
concreta.
La Vía de la Cridad: la caridad es el criterio supremo y universal. La caridad se convierte en
caridad social y política que lleva a buscar el bien común, como bien de todas las personas,
consideradas no solo individualmente sino también en la dimensión social que las une.
La Dignidad Humana: el hombre está basado en el hecho de que ha sido creado a imagen y
semejanza de Dios y elevada a un fin que trasciende esta vida la persona es un ser inteligente y
libre por esta razón la Iglesia no cesara de denunciar todas las esclavitudes, manipulaciones, etc.
c) La Cuestión Social
Aspecto Teórico:
Conjunto de problemas sociales que abarca la desigualdades sociales, el régimen de trabajo y en
particular las relaciones del capital y del trabajo. Para que exista un problema social son necesarios 3
elementos:
La existencia de un mal social.
La toma de conciencia de la existencia del mal social.
La voluntad para resolver esa situación percibida como un mal social.
Aspecto Histórico:
La encíclica Rerum Novarum dio la respuesta a la situación de los obreros en el contexto histórico,
cultural, político y social en la primera revolución industrial. Emerge en el terreno abonado por la acción
de social cristianismo y los católicos sociales de la época. Harmel es el que introduce a los primeros
sistemas de cogestión, aplica salario familiar, jornada menor para las mujeres, creación de la caja
familiar, propugna el sindicato de obreros. De aquí surgen los primeros sindicalistas cristianos de
Francia. Concluida la primer aguerra mundial el Papa Pio XI ofrece su encíclica “Quadragesimo Anno”.
Ene l siglo XIX surgen el comunismo, el nazismo y el fascismo, por ello el Papa emite sus cartas contra
estos.
Luego se sucedieron aceleradas transformaciones en la realidad mundial: descolonización creciente
brecha entre ricos y pobres, terrorismo, entre otros. Estas cuestiones fueron asumidas por el Magisterio
de la Iglesia.
La DSI posee un dinamismo dado por el desenvolvimiento de la historia asumido desde la perspectiva
de la Palabra de Dios, acompañado al hombre ante los obstáculos y esperanzas que le plantea su
experiencia en el mundo.
Metodología de Abordaje de la Cuestión Social
Se presentan tres tipos de abordaje:
Ver: es percibir y estudiar problemas sus causas.
Juzgar: es interpretar la misma realidad, pronunciando un juicio sobre los fenómenos sociales y
sus consecuencia éticas. La función propia del Magisterio de la Iglesia: interpretar la realidad
desde el punto de vista de la fe.
Obrar: es ejecutar la opción elegida.
3. La Sagrada Escritura
Cristo la palabra nica de la Sagrada Escritura
A través de todas las palabras de la Sagrada Escritura, Dios dice solo una palabra, su Verbo único, en
quien él se dice en plenitud. Por esta razón, la iglesia ha venerado siempre las divinas como venera
también el Cuerpo del Señor. En la Sagrada Escritura, la iglesia no recibe solamente una palabra
humana sino lo que es realmente “la palabra de Dios”
Inspiración y de la Sagrada Escritura
Dios es el autor de la Sagrada Escritura. Las verdades reveladas por Dios, se consiguieron por
inscripción del Espíritu Santo.
La Iglesia reconoce que todos los libros del Antiguo y Nuevo Testamento tienen a Dios como autor y
como tales ha sido confiada a la Iglesia.
El Espíritu Santo, interprete de la Escritura
Para interpretar bien la Escritura, es preciso estar atento a lo que los autores humanos quisieron
afirmar y a los que Dios quiso manifestarnos mediante sus palabras.
Para descubrir la intención de los autores es preciso tener en cuenta la condición de su tiempo y de su
cultura, las maneras de sentir, hablar, etc. La Escritura se ha de leer interpretar con el mismo Espíritu
con que fue escrita.
EL Concilio Vaticano II señala tres criterios para una interpretación de la Escritura conforme al Espíritu
que la inspiro:
Prestar una gran atención al contenido y a la unidad de toda la Escritura.
Leer la Escritura en la Tradición viva de toda la Iglesia.
Estar atento a la analogía de la fe.
El sentido de la escritura
Se puede distinguir dos sentidos. El sentido literal (sentido significado por las palabras de la Escritura y
descubierto por la exegesis) y el sentido espiritual (gracias a la unidad del designio de Dios) este se
divide en 3: sentido alegórico (comprensión más profunda de acontecimientos) el sentido moral (los
acontecimientos narrados pueden conducir a una obra justo); y el sentido anagógico (podemos ver
realidades y acontecimientos en su significación eterna).
El canon de la escritura
Comprende para el antiguo testamento 46 libros y 27 para el nuevo.
La unidad el antiguo testamento y del nuevo testamento: esta reconoce prefiguraciones de lo que
Dios realizo en la plenitud de los tiempos en la persona de su Hijo encarnado.
La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia
Es tan grande el poder y la fuerza de la palabra de Dios que constituye un sustento y vigor de la iglesia,
firmeza de la fe para sus hijos, alimento de alma, fuente de vida espiritual
La Escritura debe ser el alma de la teología. El ministerio de la palabra, recibe de la Escritura alimento
saludable y por ella da frutos de santidad.
2) Sub alternancia y Subordinación entre los grados del saber.
La filosofía moral considerada sub alterada a la teología en cuanto para conocer adecuadamente su
objeto necesita completar y perfeccionar los principios de la razón natural con las verdades teológicas,
la teología es un saber que tiene sus raíces en el cielo y logra conclusiones verdaderas sobre el misterio
natural y sobrenatural de la conducta humana. La filosofía moral es un saber que tiene sus raíces en la
tierra pero tiene sabia para poder lograr conclusiones verdaderas sobre este mismo misterio natural y
sobrenatural a la vez de la conducta humana.
Existe una sub alternancia de la ciencia con respecto de la ética, cuando ambas tienen al hombre y los
actos humanos en sus dimensiones personales, social y trascendente como objeto de conocimiento. Es
el saber ético el que conoce la íntima verdad de la persona humana en cuanto a tal. Pero cuando la
verdad científica ya sea en momento de su aplicación o de su investigación, penetra en el campo de la
persona humana y toca a la persona humana en cuanto tal, la ciencia debe sub alternarse a la ética.
De la Subordinación
Se refiere a la finalidad de la ciencia. Según la jerarquía u orden de los fines, ciencia subordinante es
aquella que tiene como fin superior al de otra que en este sentido es subordinada. La metafísica que
estudia al ser, objeto universal y necesario, subordina a las ciencias naturales que estudian a los seres
contingentes, de igual modo que la ley positiva se subordina a la ley natural.
TEOLOGIA: esta por encima de la filosofía, tiene como principios las verdades formalmente reveladas
por dios y por principal criterio de verdad la autoridad de dios que revela.
FILSOFIA: es el conocimientos que mediante la luz natural de la razón considera las primeras causas o
las razones más elevadas de todas las cosas, consideren al orden natural o teológico primero.
CIENCIAS NATURALES:; se subordinan a la filosófica en tanto concierne a esta juzgarlas al condenar
falsa toda proposición científica incompatible con sus verdades, dirigirlas en todo conocimiento humano
y defender contra todos los adversarios.
3) Teodicea
Naturaleza:
DEFINICION NOMINAL: viene de dos palabras griegas que significan justificación de Dios.
DEFINICION REAL: se aplica al conjunto del tratado de Dios, ciencia de Dios por la razón.
TEODICEA Y TEOLOGIA: teodicea es ciencia racional, se apoya en las luces de la razón, teología tiene
como principios los datos de la revelación.
Importancia
La teodicea al demostrar la existencia de Dios proporciona a la FE como la primera de sus bases
racionales.
Método
Al ser ciencia metafísica deberá usar o emplear el método racional, deberá partir de la observación de
los hechos para elevarse de ellos hasta Dios.
División
Existencia de Dios
Naturaleza y atributos de Dios
Relaciones de Dios con el mundo