Está en la página 1de 14

UNIDAD 1: LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

a) Conceptualización:
DSI: es un conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, política y económica de la
humanidad basado en el Evangelio y en el Magisterio vivo de la Iglesia Católica. Es una doctrina moral,
que surge del concepto de hombre y de su vocación al amor y a la vida eterna.
DSI MONSEÑOR GUERRY: es un conjunto de valores, verdades y normas que el Magisterio Vivo de la
Iglesia aplica para resolver problemas sociales, fundados en el derecho natural y en la revelación. Ante
los problemas sociales la Iglesia busca señalar los medios más eficaces para solucionarlos, por eso la
Iglesia: Anuncia: la verdad acerca de la dignidad del hombre y sus derechos; Denuncia: las situaciones
injustas y los atropellos a la dignidad del hombre; Coopera: con la realización y perfeccionamiento del
hombre.
DSI BENEDICTO XVI: estudio del hombre con sus semejantes sobre la base de la solidaridad y el amor.
Distinción Entre Doctrina e Ideología
DOCTRINA: es un conjunto de enseñanzas o instrucciones basadas en un sistema de creencias sobre
una rama de conocimiento, campo de estudio. Son principios que se mantienen respecto de una
cuestión determinada.
IDEOLOGIA: es un conjunto de ideas sobre la realidad que pretenden la conservación de un sistema, su
transformación o la restauración de un sistema previamente existente.
La ideología es una concepción que ofrece una visión de los distintos aspectos de la vida. Y la doctrina
cuestiona esos límites de las diferentes ideologías, su objetivo principal es interpretar esas realidades.
Destinatarios
Su fundamento y objeto es la dignidad de la persona. El sujeto tiene como finalidad servir a la persona y
a la sociedad mediante la liberación cristiana. Todo esto se basa en una metodología: ver, juzgar y
actuar. Refleja a la persona como ser social.
Fuentes
1. LA SAGRADA ESCRITURA: (desde 5000 a.C al 100 d.C) el Antiguo Testamento muestra sucesivas
opresiones y esclavitudes, denuncias de la injusticia y mensajes de liberación. Pentateuco
(Génesis, Éxodo, Levítico, Números Deuteronomio), jueces, reyes, profetas. El Nuevo Testamento
nos da los principios de la moral cristiana (Evangelios, Hechos de los Apóstoles).
2. LA ENSEÑANZA DE LOS PADRES DE LA IGLESIA: (desde 100 a.C al 400 d.C) en sus escritos
muestra una permanente preocupación por la justicia y por los pobres.
3. LA ENSEÑANZA DE LOS GRANDES TEOLOGOS: (desde 400 al 1600)
4. EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA: son los documentos de los papas, de los obispos, de los
concilios y de las Conferencias episcopales.
5. DERECHO NATURAL: es el derecho que tienen todos los hombres desde que nacen hasta que
mueren, se refiere a la existencia de principios de justicia universales y absolutos.
Raíces
La DSI aparece como tal en el siglo XIX, con la publicación de la encíclica “Rerum Novarum” del Papa
León XIII en 1891. Aparece en ese momento porque el mundo occidental de entonces vivía una
situación particular la llamada “cuestión social” que era la difícil situación de los obreros, explotados por
sus patrones desde la aparición del capitalismo. Y ante este problema, la Iglesia quiso dar una
respuesta, señalar el camino a la luz del evangelio.
La Cuestión Social
Es el conjunto de problemas sociales que abarca la desigualdad social, el régimen de trabajo y las
relaciones del capital y el trabajo. La finalidad es denunciar las desigualdades sociales entre los
trabajadores y los empresarios.
Finalidad
Defiende al hombre, colabora para su liberación, actúa en favor de la fraternidad, de la justicia, de la
paz y en contra de las dominaciones, de las violaciones, de los atentados a la libertad, de las agresiones
de todo tipo.
La finalidad de la DSI es de orden religioso y moral. Religioso porque la misión evangelizadora de la
Iglesia alcanza al hombre en la plena verdad de su existencia, de su ser personal y de su ser
comunitario y social. Y Moral porque la Iglesia mira hacia un humanismo pleno.
Derecho de la Iglesia a Intervenir en la Cuestión Social
La Iglesia creada por Cristo para enseñar su doctrina a los hombres tiene el derecho y la obligación de
enseñar los principios que deben regir la vida en sociedad y como las condiciones sociales han ido
evolucionando, las aplicaciones prácticas de esos principios han ido cambiando también. También tiene
como función señalar los métodos eficaces y justos como los ineficaces e injustos.
La Iglesia acepta como buenos los principios de propiedad privada, libertad de empresa y economía
social de mercado pero corresponde a los laicos el organizar la economía para el beneficio de todos.
b) Principios de la Doctrina Social de la Iglesia
Significado y Unidad: los principios constituyen los puntos de apoyo de la enseñanza social católica.
Estos principios tienen carácter general y fundamental ya que se refieren a la realidad en su conjunto.
Estos principios tiene un significado moral porque remiten a los fundamentos últimos y ordenadores de
la vida social entonces es necesario actuar en la dirección que señalan por la vía que indican para el
desarrollo de una vida digna del hombre.
 El Bien Común: es el conjunto de condiciones sociales, espirituales, culturales y económicas que
sirven para el perfeccionamiento del hombre y de la sociedad. Es el conjunto de bienes que son
útiles para lograr la dignidad de la persona. Sostiene el derecho de propiedad pero no en el
sentido totalitario o abusivo.
 Destino Universal de los Bienes: significa que todos los bienes de la creación son de todos en
general y de ninguno en particular, es decir, los bienes dados por el Creador no deben ser
apropiados en totalidad, solo lo necesario. San Ambrosio dice que la naturaleza produce sus
bienes en abundancia ofreciéndoles en común a todos. Dios ordeno que todo fuese producido en
común a todos.
 Subsidiariedad: es la ayuda que el Estado debe otorgar a los particulares o a las instituciones
que no pueden por sí mismo lograr su perfeccionamiento o cometido. En principio se puede dar a
las personas (discapacitados, huérfanos) como así también a las empresas o instituciones que
tengan un fin noble (comedor). El termino deriva del latín subsidianus que quiere decir ayuda y
reserva y se origina del vocabulario militar romano ya que en roma el soldado de reserva era el
subsidiarius, luego este término se lo utiliza en la sociedad y subsidiariedad significa la
intervención suplementaria por parte del Estado o demás organizaciones mayores a favor de los
individuos y de los grupos sociales más necesitados. Positivo: todas las sociedades de orden
superior deben ponerse en una actitud de ayuda respecto de las menores. Negativo: el Estado
debe abstenerse de cuanto restringiría el espacio vital de las células menores y esenciales de la
sociedad.
 Participación: es una aspiración profunda del hombre, manifestación de su dignidad y se
libertad, la participación se expresa por una serie de actividades mediante las cuales el ciudadano
contribuye a la vida cultural, económica, política y social de la comunidad a la que pertenece. Es
esencial para la gestión adecuada del bien común. La participación del ciudadano en la vida
comunitaria es uno de los pilares del ordenamiento democrático y la garantía de su vigencia.
Toda democracia debe ser participativa.
 Solidaridad: es una obligación moral que nace voluntariamente y que puede o no ser cumplido,
no hay nada legal que así lo exprese. Tiene su fundamento en la moral personal, en la conciencia
y en el derecho natural. Afirma la sociabilidad y la individualidad del ser humano, así se evitan los
desequilibrios tanto del individualismo como del colectivismo. El individualismo niega la
naturaleza social del hombre. El colectivismo despoja al hombre de su dignidad personal y lo
rebaja ante los procesos sociales. Se presenta como principio social ordenador de las
instituciones por el cual las estructuras de pecado son reemplazadas por estructuras de
solidaridad. Y como principio moral, la determinación firme por el bien común es por el bien de
todo y cada uno para que seamos responsables de todos.
 Valores Fundamentales de la Vida Social: los principios de reflexión son inseparables de los
valores fundamentales inherentes a la dignidad de la persona humana: verdad, libertad, justicia,
solidaridad, paz, caridad o amor cristiano. Los valores constituyen la repercusión práctica porque
incorporan el componente afectivo esencial para transformar los principios teóricos en praxis
concreta.
 La Vía de la Cridad: la caridad es el criterio supremo y universal. La caridad se convierte en
caridad social y política que lleva a buscar el bien común, como bien de todas las personas,
consideradas no solo individualmente sino también en la dimensión social que las une.
 La Dignidad Humana: el hombre está basado en el hecho de que ha sido creado a imagen y
semejanza de Dios y elevada a un fin que trasciende esta vida la persona es un ser inteligente y
libre por esta razón la Iglesia no cesara de denunciar todas las esclavitudes, manipulaciones, etc.

c) La Cuestión Social
Aspecto Teórico:
Conjunto de problemas sociales que abarca la desigualdades sociales, el régimen de trabajo y en
particular las relaciones del capital y del trabajo. Para que exista un problema social son necesarios 3
elementos:
 La existencia de un mal social.
 La toma de conciencia de la existencia del mal social.
 La voluntad para resolver esa situación percibida como un mal social.
Aspecto Histórico:
La encíclica Rerum Novarum dio la respuesta a la situación de los obreros en el contexto histórico,
cultural, político y social en la primera revolución industrial. Emerge en el terreno abonado por la acción
de social cristianismo y los católicos sociales de la época. Harmel es el que introduce a los primeros
sistemas de cogestión, aplica salario familiar, jornada menor para las mujeres, creación de la caja
familiar, propugna el sindicato de obreros. De aquí surgen los primeros sindicalistas cristianos de
Francia. Concluida la primer aguerra mundial el Papa Pio XI ofrece su encíclica “Quadragesimo Anno”.
Ene l siglo XIX surgen el comunismo, el nazismo y el fascismo, por ello el Papa emite sus cartas contra
estos.
Luego se sucedieron aceleradas transformaciones en la realidad mundial: descolonización creciente
brecha entre ricos y pobres, terrorismo, entre otros. Estas cuestiones fueron asumidas por el Magisterio
de la Iglesia.
La DSI posee un dinamismo dado por el desenvolvimiento de la historia asumido desde la perspectiva
de la Palabra de Dios, acompañado al hombre ante los obstáculos y esperanzas que le plantea su
experiencia en el mundo.
Metodología de Abordaje de la Cuestión Social
Se presentan tres tipos de abordaje:
 Ver: es percibir y estudiar problemas sus causas.
 Juzgar: es interpretar la misma realidad, pronunciando un juicio sobre los fenómenos sociales y
sus consecuencia éticas. La función propia del Magisterio de la Iglesia: interpretar la realidad
desde el punto de vista de la fe.
 Obrar: es ejecutar la opción elegida.

d) Los Documentos Pontificios:


El Magisterio de la Iglesia
Es la expresión con que la Iglesia Católica se refiere a la función y autoridad de enseñar que tienen el
Papa (magisterio pontificio) y los obispos que están en comunión con él.
El oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios, oral o escrita, ha sido encomendado solo al
Magisterio vivo de la Iglesia, el cual lo ejercita en nombre de Jesucristo. Es decir, a los obispos en
comunión con el sucesor.
El Magisterio no está por encima de la palabra de Dios, sino a su servicio, para enseñar lo transmitido y
de este único depósito de la fe saca todo lo que propone como revelado por Dios para ser creído.
Documentos Pontificios
 BULAS: son documentos usados en actos solemnes.
 BREVES: generalmente firmados por el Canciller o por el cardenal Secretario de Estado y se usan
por lo común para conferir favores.
 AUTOGRAFOS: cartas escritas a mano por el Papa mismo, se publican muy pocas.
 MOTU PROPRIO: es un escrito preparado y firmado por el Papa y contienen las palabras motu
proprio.
 EPISTOLAS: o cartas son la correspondencia solemne firmada por el Papa.
 ENCICLIASA: son cartas sobre materias importantes de dominio público.
Las Encíclicas
Es una carta circular escrita por el Papa, la cual se escribe originalmente en latín y luego es traducida en
los distintos idiomas de los países, cuentan con el cello romano, las cartas pueden ser catequéticas,
pastorales y sociales. La primera encíclica social fue “Rerum Novarum” escrita en 1891 por el Papa León
XIII. Esta encíclica se toma como punto de partida de la Doctrina Social de la Iglesia. Y sirvió como
respuesta a los problemas sociales enmarcados por la revolución Industrial, sus puntos fundamentales
son:
 Los movimientos reivindicadores de los trabajadores.
 Critica las falsas soluciones del liberalismo y del socialismo.
 Recuerda a los gobernantes que deben aliviar la situación de los proletariados.
 Pide a los católicos comprometerse contra la injusticia social y contra las doctrinas que
predicaban el odio de clases.
 La economía debe estar al servicio del hombre.
Criterios de Interpretación
a) FIDELIDAD AL TEXTO: las encíclicas se inscriben en el “Acta Apostolice Sedis” siendo este el
único texto oficial. Las traducciones pueden contener imprecisiones en los conceptos.
b) CONTEXTO INTERNO Y FINALIDAD DE LA ENCILICA: es incorrecto extraer textos fuera del
contexto. Toda encíclica posee una finalidad y se incurre frecuentemente en error al emplear
indistintamente textos, extrayéndolos del sentido general y aplicándolos a cualquier situación.
c) CONTEXTO HISTORICO: la circunstancia histórica en la cual se sitúa la cuestión social, la
Enseñanza Social de la Iglesia no debe aplicarse a realidades históricas distintas a aquellas para
las cuales fueron promulgadas las realidades temporales se encuentran en continua evolución.
Contenidos y Especificaciones de los asentimientos debido a los Documentos Pontificios
Los documentos sociales de la Iglesia contienen diversas afirmaciones entre las que se pueden distinguir
principalmente las siguientes:
 Datos de observación: es la descripción del momento que se vive y de la realidad social, en ellas
describen los acontecimientos que se suscitan las crisis y los problemas sociales.
 Verdades de fe: la Revelación es la fuente principal del Magisterio Social, estas verdades han sido
proclamadas de modo solemne por la Iglesia.
 Principios del derecho natural: son aquellos derechos que poseen todas las personas por el solo
hecho de tener condición humana, y que son denominados derechos personalísimos, los cuales
son aquellos inherentes a las personas que nacen con ella y se extinguen con ella.
 Juicios: son afirmaciones o negaciones que hace el Papa en referencia a determinados temas.
 Directrices: son las orientaciones alternativas o soluciones probables que da el Papa para poder
manejar o solucionar determinado tema.
 Conclusión: es un resumen de la encíclica, donde se sintetiza la encíclica desde el inicio hasta las
directrices, agregándole recomendaciones a fin de lograr remedios para la sociedad.
Los Documentos del Episcopado Argentino
 Pastoral Colectiva sobre las condiciones actuales y el salario de los obreros (1940): el tema de
este documento fue la situación económica argentina, ya que en estos años se daba comienzo a
la industrialización en el país.
 La Familia imagen del amor de Dios (2004): en l se desarrollan temas como las difíciles
situaciones de la vida y la familia, y las cuestiones éticas.
 La Doctrina Social de la Iglesia, una luz para reconstruir la Nación (2005): se desarrollaron temas
sobre los principios básicos de la Doctrina Social y los valores fundamentales de la vida social.
Cooperación Política de la Iglesia a los Cambios Positivos de la Sociedad, de la Familia y al
Desarrollo Integral de la persona humana
La Iglesia y el Estado
Para comprender la relación entre la Iglesia y el Estado es mejor recordar que “la misión propia que
Cristo confió a su Iglesia no es de orden político, económico o social, sino es de orden religioso”.
Pero esta misión religiosa consiste en ofrecer a los hombres el mensaje y la gracia de Cristo y exige
llevar el espíritu del evangelio a todas las actividades del hombre y de la sociedad, nada es ajeno a Dios.
La Iglesia tiene una organización visible (autoridades, templos, celebraciones, etc.) es esencialmente
una institución espiritual. Es una comunidad de fe, esperanza y amor, vivificada por el Espíritu Santo.
Lo más importante de la Iglesia es lo que o se ve, lo que está más allá de lo material y para la Iglesia lo
fundamental es la salvación del hombre, de todos los hombres para la vida eterna.
El Estado puede contar con la colaboración de la Iglesia siempre que se trate de servir al hombre y
contribuir a su progreso integral. La Iglesia por su parte pide libertad para actuar y para que los
cristianos profesen públicamente su fe.
El Estado no debe entrometerse en la vida religiosa de los ciudadanos, ni para controlarla, ni para
asumir como propia misión de la Iglesia, ni tratando de poner a la Iglesia al servicio del Estado. La
Iglesia por su parte no debe intervenir directamente en la conducción política y económica del Estado, ni
en la política partidaria, tampoco debe buscar ventajas o influencias indebidas.
UNIDAD 2: LAS RELACIONES ENTRE FE Y RAZON:
1) El Hombre es Capaz de Dios- Dios al encuentro del Hombre
El hombre es capaz de Dios
El deseo de Dios
Está inscrito en el corazón del hombre, porque el hombre ha sido creado por Dios y para Dios y Dios no
cesa de atraer al hombre hacia sí, y solo en Dios encontrara el hombre la verdad y la dicha que no cesa
de buscar. La razón consiste en la vocación del hombre a la comunión con Dios.
Los hombres han expresado su búsqueda de Dios por medio de sus creencias y sus comportamientos
religiosos (oraciones, sacrificios, cultos, meditaciones), estas formas de expresión son tan universales
que se puede llamar al hombre un ser religioso.
Las vías de acceso al conocimiento de Dios
Creado a imagen de Dios, llamado a conocer y amar a Dios, el hombre que busca a Dios descubre
ciertas “vías” para acceder al conocimiento de Dios. Son las llamadas “pruebas de la existencia de Dios”
en el sentido de argumentos convergentes y convincentes que permiten llegar a verdades certeras.
Estas “vías” para acercarse a Dios tienen como punto de partida la creación: el mundo material y la
persona humana.
El mundo: a partir del movimiento y del devenir, de la contingencia, del orden y de la belleza del mundo
se puede conocer a Dios como origen y fin del universo.
El hombre: con su apertura a la verdad y a la belleza, con su sentido del bien moral, con su libertad y la
voz de su conciencia, con su aspiración al infinito y a la dicha, el hombre se interroga sobre la existencia
de Dios.
Por estas diversas “vías”, el hombre puede acceder al conocimiento de la existencia de una realidad que
es la causa primera y el fin último de todo, “y que todos llaman Dios”
Las pruebas de la existencia de Dios pueden disponer a la fe y ayudar a ver que la fe no se opone a la
razón humana.
El conocimiento de Dios según la Iglesia
La Iglesia mantiene y enseña que Dios puede ser conocido con certeza mediante la luz natural de la
razón humana a partir de las cosas creadas. El hombre tiene esta capacidad porque ha sido creado a
imagen de Dios. El hombre experimenta muchas dificultades para conocer a Dios con la sola luz de la
razón. Por esto el hombre necesita ser iluminado por la revelación de Dios.
Como hablar de Dios?
La Iglesia expresa su confianza en la posibilidad de hablar de Dios a todos los hombres y con todos los
hombres. Esto está en la base de su dialogo con las otras religiones, con la filosofía y las ciencias y con
los no creyentes y los ateos.
Ya que nuestro conocimiento es limitado, nuestro lenguaje sobre Dios lo es también. No podemos
nombrar a Dios sino a partir de las criaturas.
Todas las criaturas poseen cierta semejanza con Dios, especialmente el hombre creado a imagen y
semejanza de Dios. Las múltiples perfecciones de las criaturas reflejan la perfección infinita de Dios, por
ello podemos nombrar a Dios a partir de las perfecciones de sus criaturas.
Al hablar así de Dios, nuestro lenguaje se expresa de modo humano pero capta realmente a Dios mismo
sin poder expresarlo en su infinita simplicidad.
Dios al encuentro del hombre
Mediante la razón natural, el hombre puede conocer a Dios. Pero existe otra orden de conocimiento que
el hombre no puede alcanzar por sus propias fuerzas, el de la Revelación Divina. Por una decisión libre,
Dios se revela y se da al hombre. Lo hace revelando su misterio, enviando a su Hijo, nuestro Señor
Jesucristo y al Espíritu Santo.
1. La Revelación de Dios
Dios revela su designio amoroso
Dispuso Dios revelarse a sí mismo y dar a conocer el misterio de su voluntad, mediante el cual los
hombres tienen acceso al Padre en el Espíritu Santo y se hacen participes de la naturaleza divina.
Dios quiere comunicar su propia vida divina a los hombres para hacer de ellos, en su Hijo único, hijos
adoptivos. Al revelarse a sí mismo, Dios quiere hacer a los hombres capaces de responderle, de
conocerle y de amarle.
El designio se realiza “mediante acciones y palabras”. Este designio comporta una “pedagogía divina”
particular: Dios se comunica al hombre, lo prepara por etapas para acoger la Revelación sobrenatural
que hace de sí mismo y que culminara en el Verbo encarnada, Jesucristo.
Las etapas de la revelación
 Desde el origen, Dios se da a conocer: Dios da a los hombres testimonio de si queriendo abrir
camino de la salvación sobrenatural, se manifestó a nuestros primeros padres. Los invito a una
comunión intima revistiéndolos de gracia y de justicia.
 La alianza con Noé: una vez rota la unidad por el pecado, Dios decide salvar a la humanidad. La
alianza con Noé después del diluvio expresa el principio de economía divina con las “naciones”, es
decir, con los hombres agrupados “según países, cada uno según su lengua, y según sus clanes”.
 Dios elige a Abraham: llamándolo fuera de su tierra, de su patria y de su casa, para hacer de él,
es decir, el padre de una multitud de naciones. El pueblo nacido de Abraham será el depositario
de la promesa hecha a los patriarcas, llamado a preparar la reunión de todos los hijos de Dios en
la unidad e la Iglesia; ese pueblo será la raíz en la que serán injertos los paganos hechos
creyentes.
 Dios forma a su pueblo Israel: Israel es el pueblo sacerdotal de Dios. Es el pueblo de aquellos a
quienes Dios hablo primero. Dios forma a su pueblo en la esperanza de la salvación, en la espera
de una Alianza nueva y eterna destinada a todos los hombres, y que será grabada en los
corazones.
Cristo Jesús, “mediador y plenitud de todo la revelación”
 Dios ha dicho todo en su Verbo: Cristo, el Hijo de Dios hecho hombre, es la Palabra única,
perfecta e insuperable del Padre, en Él lo dice todo, no habrá otra palabra más que esta.
 No habrá otra revelación: Aunque la Revelación esté acabada, no está completamente
explicitada; corresponderá a la fe cristiana comprender gradualmente todo su contenido en el
trascurso de los siglos.

2. La Transmisión de la Revelación Divina


Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad, es decir, al
conocimiento de Cristo Jesús. Es preciso que Cristo sea anunciado a todos los pueblos y a todos los
hombres y que así la Revelación llegue hasta los confines del mundo.
La tradición apostólica
Cristo mando a los apóstoles predicar a todos los hombres el Evangelio como fuente de toda verdad
salvadora y de toda norma de conducta, que EL mismo cumplió y promulgo con su voz. La predicción
apostólica: la transmisión del Evangelio se hizo de dos maneras: oral y escrita. Para que este Evangelio
se conservara siempre vivo y entero en la Iglesia los apóstoles nombraron a los obispos dejándoles su
cargo en el magisterio.
La relación entre la Tradición y la Sagrada Escritura
Estas están íntimamente unidas, porque surgiendo ambas de la misma fuente, se funden en cierto modo
y tienden a un mismo fin. Dos modos distintos de transmisión: la Sagrada Escritura es la palabra de
Dios, en cuanto escrita por inspiración del Espíritu Santo. La Tradición recibe la palabra de Dios y la
transmite a los sucesores para que ellos la conserven, la expongan y la difundan.
Tradición apostólica y eclesial: la Tradición es la que viene de los apóstoles y transmite lo que estos
recibieron de las enseñanzas. Las tradiciones teológicas, disciplinares, litúrgicas o devocionales nacida
en el transcurso del tiempo de la iglesias locales. Estas constituyen formas particulares en las que la
Tradición recibe expresiones adaptadas a los diversos lugares y a las diversas épocas.
La interpretación del depósito de la fe
 El depósito de la fe confiado a la totalidad de la Iglesia: fue confiado por los apóstoles al conjunto
de la iglesia. Fiel a dicho depósito, todo el pueblo santo, unido a sus pastores, persevera
constantemente en la doctrina de los apóstoles y en la comunión.
 El magisterio de la iglesia: el oficio de interpretar la palabra de Dios, oral o escrita, ha sido
encomendado solo al magisterio vivo de la iglesia, el cual lo ejercita en nombre de Jesucristo.
 Los dogmas de la fe: el magisterio de la Iglesia ejerce la autoridad que tiene de Cristo cuando
define dogmas, es decir, cuando propone verdades contenida en la Revelación divina o también
cuando propone de manera definitiva verdades que tienen con ellas su vínculo necesario. Los
dogmas son luces en el camino de nuestra fe, lo iluminan y lo hacen seguro.
 El sentido sobrenatural de la fe: todos los fieles tienen parte en la comprensión y en la
transmisión de la verdad revelada. El pueblo de Dios, bajo la dirección del Magisterio, se adhiere
a la fe transmitida a los santos de una vez para siempre y la aplica cada día más plenamente en
la vida.
 El crecimiento en la inteligencia de la fe: gracias a la asistencia del Espíritu Santo, la inteligencia
de las realidades y de las palabras del depósito de la fe puede crecer en la vida de la iglesia.

3. La Sagrada Escritura
Cristo la palabra nica de la Sagrada Escritura
A través de todas las palabras de la Sagrada Escritura, Dios dice solo una palabra, su Verbo único, en
quien él se dice en plenitud. Por esta razón, la iglesia ha venerado siempre las divinas como venera
también el Cuerpo del Señor. En la Sagrada Escritura, la iglesia no recibe solamente una palabra
humana sino lo que es realmente “la palabra de Dios”
Inspiración y de la Sagrada Escritura
Dios es el autor de la Sagrada Escritura. Las verdades reveladas por Dios, se consiguieron por
inscripción del Espíritu Santo.
La Iglesia reconoce que todos los libros del Antiguo y Nuevo Testamento tienen a Dios como autor y
como tales ha sido confiada a la Iglesia.
El Espíritu Santo, interprete de la Escritura
Para interpretar bien la Escritura, es preciso estar atento a lo que los autores humanos quisieron
afirmar y a los que Dios quiso manifestarnos mediante sus palabras.
Para descubrir la intención de los autores es preciso tener en cuenta la condición de su tiempo y de su
cultura, las maneras de sentir, hablar, etc. La Escritura se ha de leer interpretar con el mismo Espíritu
con que fue escrita.
EL Concilio Vaticano II señala tres criterios para una interpretación de la Escritura conforme al Espíritu
que la inspiro:
 Prestar una gran atención al contenido y a la unidad de toda la Escritura.
 Leer la Escritura en la Tradición viva de toda la Iglesia.
 Estar atento a la analogía de la fe.

El sentido de la escritura
Se puede distinguir dos sentidos. El sentido literal (sentido significado por las palabras de la Escritura y
descubierto por la exegesis) y el sentido espiritual (gracias a la unidad del designio de Dios) este se
divide en 3: sentido alegórico (comprensión más profunda de acontecimientos) el sentido moral (los
acontecimientos narrados pueden conducir a una obra justo); y el sentido anagógico (podemos ver
realidades y acontecimientos en su significación eterna).
El canon de la escritura
Comprende para el antiguo testamento 46 libros y 27 para el nuevo.
 La unidad el antiguo testamento y del nuevo testamento: esta reconoce prefiguraciones de lo que
Dios realizo en la plenitud de los tiempos en la persona de su Hijo encarnado.
La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia
Es tan grande el poder y la fuerza de la palabra de Dios que constituye un sustento y vigor de la iglesia,
firmeza de la fe para sus hijos, alimento de alma, fuente de vida espiritual
La Escritura debe ser el alma de la teología. El ministerio de la palabra, recibe de la Escritura alimento
saludable y por ella da frutos de santidad.
2) Sub alternancia y Subordinación entre los grados del saber.
La filosofía moral considerada sub alterada a la teología en cuanto para conocer adecuadamente su
objeto necesita completar y perfeccionar los principios de la razón natural con las verdades teológicas,
la teología es un saber que tiene sus raíces en el cielo y logra conclusiones verdaderas sobre el misterio
natural y sobrenatural de la conducta humana. La filosofía moral es un saber que tiene sus raíces en la
tierra pero tiene sabia para poder lograr conclusiones verdaderas sobre este mismo misterio natural y
sobrenatural a la vez de la conducta humana.
Existe una sub alternancia de la ciencia con respecto de la ética, cuando ambas tienen al hombre y los
actos humanos en sus dimensiones personales, social y trascendente como objeto de conocimiento. Es
el saber ético el que conoce la íntima verdad de la persona humana en cuanto a tal. Pero cuando la
verdad científica ya sea en momento de su aplicación o de su investigación, penetra en el campo de la
persona humana y toca a la persona humana en cuanto tal, la ciencia debe sub alternarse a la ética.
De la Subordinación
Se refiere a la finalidad de la ciencia. Según la jerarquía u orden de los fines, ciencia subordinante es
aquella que tiene como fin superior al de otra que en este sentido es subordinada. La metafísica que
estudia al ser, objeto universal y necesario, subordina a las ciencias naturales que estudian a los seres
contingentes, de igual modo que la ley positiva se subordina a la ley natural.
TEOLOGIA: esta por encima de la filosofía, tiene como principios las verdades formalmente reveladas
por dios y por principal criterio de verdad la autoridad de dios que revela.
FILSOFIA: es el conocimientos que mediante la luz natural de la razón considera las primeras causas o
las razones más elevadas de todas las cosas, consideren al orden natural o teológico primero.
CIENCIAS NATURALES:; se subordinan a la filosófica en tanto concierne a esta juzgarlas al condenar
falsa toda proposición científica incompatible con sus verdades, dirigirlas en todo conocimiento humano
y defender contra todos los adversarios.
3) Teodicea
Naturaleza:
DEFINICION NOMINAL: viene de dos palabras griegas que significan justificación de Dios.
DEFINICION REAL: se aplica al conjunto del tratado de Dios, ciencia de Dios por la razón.
TEODICEA Y TEOLOGIA: teodicea es ciencia racional, se apoya en las luces de la razón, teología tiene
como principios los datos de la revelación.
Importancia
La teodicea al demostrar la existencia de Dios proporciona a la FE como la primera de sus bases
racionales.
Método
Al ser ciencia metafísica deberá usar o emplear el método racional, deberá partir de la observación de
los hechos para elevarse de ellos hasta Dios.
División
 Existencia de Dios
 Naturaleza y atributos de Dios
 Relaciones de Dios con el mundo

4) Pruebas Metafísicas de Dios


Observaciones generales sobre las pruebas metafísicas
La experiencia en las pruebas metafísicas debe tener su origen o punto de apoyo en los seres y los
hechos concretos que nos revela la experiencia.
El hecho del acondicionamiento universal: todo lo que vemos en nuestro alrededor y todo lo que la
ciencia nos enseña cada día aparecemos como un encadenamiento de seres.
La causa incondicionada: en el orden causal el primer término incondicionado es el que lo produce todo,
no sirviendo el resto más que para transmitir el movimiento o el ser.
La causa universal absoluta primera: nuestra investigación no puede llegar sino a una causa única y por
lo tanto universal.
Las cinco vías
PRUEBA POR EL MOVIMIENTO
Principio de argumento, la noción de movimiento: es todo paso de la potencia a acto, es decir, de una
manera de ser a otra. Lo esencial del movimiento es el paso, lo que hace del movimiento una realidad
que participa a la vez del acto y la potencia.
PRUEBA POR LA CAUSALIDAD
Existe una causa absolutamente primera. Todo lo que es producido es producido por otra cosa. Esta
causa primera es trascendente a todas las series causales. Necesariamente es preciso que a causa
primera trascienda a todas las series causales que sea causa por si, inca usada o increada.
PRUEBA POR LA EXITENCIA DE SERES CONTINGENTES
Parte del hecho de que el mundo físico se compone de seres contingentes, es decir de seres que no son
pero podrían ser. Los seres contingentes deben tener en otro la razón de su existencia y este otro si
también es contingente la tiene asimismo en otro.
PRUEBA POR LOS GRADOS DE PERFECCIONN DE LOS SERES
La belleza se encuentra en diversos seres según grados diversos, preciso es que sea en ellos producida
por una causa única. El hecho de que haya diferentes grados de belleza implica que los diversos seres
en que se descubren estos grados participan simplemente de una belleza que existe fuera y sobre estas
jerarquías de belleza y que es la belleza absoluta e infinita.
PRUEBA POR E ORDEN DEL MUNDO
La prueba por el orden del mundo se apoya en el principio de finalidad y adopta la forma siguiente: la
compleja organización en vista de un fin requiere una inteligencia organizadora. El argumento parte del
hecho del orden universal.
Pruebas Morales de la Existencia de Dios
Se llaman así por su punto de partida es la realidad moral. El problema de Dios está arraigado en lo más
hondo de nuestro corazón, que no hay solución verdadera y suficiente sino en la creencia en la
existencia de un Dios personal, inteligencia y amor infinitos
Prueba por la obligación moral
Nuestros actos están ordenados por fines morales que resumimos en la idea del deber. La obligación al
deber es la prosecución perseverante de un ideal de perfección moral.
Prueba por la aspiración del alma
El hombre está sometido a una especie de contradicción que no cesa de inquietar su razón y de llenar
de angustia su corazón.
Prueba por el consentimiento universal.
La idea de Dios no es una idea reservada a los filósofos y a los sabios, ni una noción moderna, ni un
elemento de la civilización accidental. Es una idea universal en el tiempo y en el espacio.
Prueba de la existencia mística
Muchas son las grandes almas religiosas que han afirmado haber entrado en contacto experimental con
Dios, de una manera que sobrepasa los medios de expresión humana.
5) La Naturaleza de Dios
Los atributos divinos son las perfecciones de Dios tales como la razón puede conocerlas; pero no
podemos elevarnos por las solas fuerzas de la razón a conocer la naturaleza divina, ya que solo la
conocemos por sus efectos.
Atributos entitativos
Son aquellos que tienen relación con el mismo ser de Dios
 SIMPLICIDAD: dios es el ser absolutamente rimero, es perfectamente simple.
 INFINITUD: Dios es infinito, sin límites en su ser.
 UNICIDAD: Dios es único, no puede haber más que un solo Dios.
 INMENSIDAD: excluye a Dios de ser limitado por alguna cosa, es infinito no puede ser limitado
por nada.
 ETERNIDAD: la eternidad divina excluye el cambio y la sucesión.
Atributos operativos
Dios es un ser espiritual, debemos atribuirle las operaciones de los seres espirituales, es decir las
operaciones de la inteligencia y la voluntad.
La inteligencia divina
Dios es una inteligencia infinita y posee ciencia infinita, no solo la ciencia de todo lo que fue lo que es o
será sino también la de todo lo posible.
La voluntad es una inclinación hacia el bien aprehendido por la inteligencia. Esta inclinación debe existir
en Dios y llevar a amar el bien.
6) Distinción de Dios y el Mundo
La existencia de un Dios absolutamente distinto del universo, es negado por el panteísmo.
 PANTEISMO EMANATISTA: dios engendra a todos los seres del universo.
 PANTEISMO REALISTA: existe un solo Ser, del que el universo y los seres singulares que lo
componen son su manifestación.
 PANTENISMO EVOLUCIONISTA: dios es el término del devenir universal, dios no es sino que se
hace.
Inmanencia
Como Dios es necesariamente primer principio y causa, debe estar presente a todo lo que es y hasta
debe estar más presente a los seres que ellos lo están a sí mismo. Concebir la inmanencia como un
modo de presencia espiritual irreducible a las presencias corporales y por lo mismo infinitamente más
profunda y más envolvente.
Trascendencia
A absoluta independencia de Dios respecto del mundo y el soberano Señorío de Dios sobre todo el
universo. La noción de trascendencia implica la independencia absoluta, la propiedad de Dios de existen
necesariamente por sí.
Dios es un Ser personal
Dios si existe no puede menos que ser el ser infinito distinto del universo que creo y que conserva por
un acto de su libre voluntad. Dios es un Ser personal, es decir un Ser subsistente, inteligente y libre
Antropomorfismo
Puede ser preciso para la conciencia religiosa porque da una especie de apoyo al alma humana, que
tiene necesidad de imaginar lo que piensa.
ONTOLOGISMO
No es necesario demostrar la existencia de Dios, esa existencia es inmediatamente evidente y la
evidencia no se demuestra. Dios significa “el Ser que posee todas las perfecciones”. Y como la
existencia es una perfección luego Dios existe. Sería imposible concebir a Dios sin comprender al mismo
tiempo su existencia.
FIDEISMO
Pretenden que la existencia de Dios no puede ser conocida por la razón natural, sino solo por la fe
ANGOSITICISMO
Niegan a la vez el poder de la razón y las luces de la fe.

También podría gustarte