Está en la página 1de 10

CÍRCULO DE CALIDAD DE CIRUGÍA EXPERIMENTAL - 2021

FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN – UNSA

AGA: Técnica e
Interpretación
Universidad Nacional de San Agustín

Facultad de Medicina

Círculo de Calidad de Cirugía Experimental

02 de Mayo de 2021

SALAS CHALCO, LILIAN MARIEL


CONDORI NINA, VÍCTOR EMMANUEL
0
CÍRCULO DE CALIDAD DE CIRUGÍA EXPERIMENTAL - 2021

FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN – UNSA

AGA: Técnica e Interpretación

1. COMPETENCIAS

• Establecer criterios uniformes en la interpretación de la técnica de AGA.


• Utilizar correctamente los criterios de interpretación para obtener un diagnóstico
acertado de anormalidades en el intercambio gaseoso y del equilibrio ácido-
base.
• Conocer las indicaciones, contraindicaciones y posibles complicaciones del
AGA.
• Describir los pasos necesarios, materiales y procedimiento adecuados para la
toma de muestra de gases arteriales.
2. DESARROLLO
Justificación (1, 2, 3).
La gasometría, arterial, es una de las pruebas básicas para medir la función
pulmonar, permite analizar, de manera simultánea, el estado ventilatorio, el estado
de oxigenación y el estado ácido-base. Los procesos bioquímicos que mantienen la
vida son muy sensibles a los cambios de pH, la vida humana se desenvuelve entre
límites muy estrechos de este. Cualquier sobrecarga anormal de sustancias ácidas
o básicas darán lugar a reacciones compensatorias que tenderán a mantener el pH
en niveles normales. Esta técnica es indispensable para la labor clínica, sin la cual
difícilmente se puede optimizar la atención a los pacientes neumológicos. La
indicación principal para realizar una gasometría arterial es el diagnóstico y
tratamiento de la insuficiencia respiratoria, situación clínica cuya elevada morbilidad
y mortalidad conlleva unos costes sociales y económicos elevados.
Conocimientos previos (4, 5).

• Valores normales
o pH: 7,35-7,45
o PCO2: 35-45 mmHg
o PaO2: 80-100 mmHg
o HCO3: 22-26 mEq/L
o SaO2: 95-100%
• Acidemia: Disminución en el pH sanguíneo (O un incremento en la
concentración de H+).
• Alcalemia: Elevación en el pH sanguíneo (O una reducción en la concentración
de H+).

SALAS CHALCO, LILIAN MARIEL


CONDORI NINA, VÍCTOR EMMANUEL
1
CÍRCULO DE CALIDAD DE CIRUGÍA EXPERIMENTAL - 2021

FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN – UNSA

• Acidosis y alcalosis son todas las situaciones que tienden a disminuir o aumentar
el pH, respectivamente.
• Estos cambios en el pH pueden ser inducidos en las concentraciones
plasmáticas de la pCO2 o del bicarbonato.
• Las alteraciones primarias de la pCO2 se denominan acidosis respiratoria (pCO2
alta) y alcalosis respiratoria (pCO2 baja). Cuando lo primario son los cambios en
la concentración de HCO3 se denominan acidosis metabólica (HCO3 bajo) y
alcalosis metabólica (HCO3 alto). Su fin es mantener normal el pH.
INTERPRETACIÓN (4, 5).
Ante todo trastorno del equilibrio ácido-base se debe trazar la siguiente estrategia:
a. Identificar de qué tipo de trastorno se trata.
b. Saber si la compensación es adecuada.
c. Conocer la causa del trastorno ácido-base.
• Parámetros:
o pH: Indica la gravedad del trastorno
o pCO2: La presión parcial de CO2 arterial indica la respuesta respiratoria.
o HCO3: La concentración plasmática de bicarbonato indica el estado de los
sistemas tampón.
o El anión Gap (intervalo o brecha aniónica): Orienta el diagnóstico diferencial.
Anión Gap = (Na+) - [(Cl-) + (CO3H-)]
• Secuencia de interpretación
1. Determinar la PaO2 y la SatO2: Para determinar si hay hipoxemia e
intervenir en caso se necesite.
2. pH: Ver si se trata de "emia" o de "osis", significando "emia", que el valor de
pH en sangre es anormal (Fuera del rango de 7,35-7,45), hay muchas
acidosis y alcalosis sin acidemia ni alcalemia.
La acidemia o alcalemia siempre es aguda, descompensada, mientras que
las acidosis o alcalosis son crónicas, más o menos compensadas.
Si está por encima de 7.45 se trata de alcalemia; si está por debajo de 7.35,
es acidemia.
3. pCO2: Para valorar si la ventilación es adecuada, si está fuera de los rangos
indica trastornos respiratorios.
Por debajo de 35 mmHg, es alcalosis respiratoria y encima de 45 mmHg, es
acidosis respiratoria.
4. Base o EB: Si está alterada indica un trastorno metabólico. También es de
utilidad para determinar si un trastorno respiratorio es agudo o crónico (EB

SALAS CHALCO, LILIAN MARIEL


CONDORI NINA, VÍCTOR EMMANUEL
2
CÍRCULO DE CALIDAD DE CIRUGÍA EXPERIMENTAL - 2021

FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN – UNSA

normal = trastorno respiratorio agudo; EB anormal = trastorno respiratorio


crónico)
Se calcula restando las bases reales de las bases buffer normales.
EB= HCO3 real – HCO3 normal
Los niveles normales oscilan entre -2 a +2 mEq/L; debajo de -2 mEq/L es
acidosis y por encima de +2 mEq/L es alcalosis.
5. Brecha aniónica o Anión Gap: Diferencia entre las principales cargas
positivas y negativas del plasma.
Los valores normales se encuentran entre 8 a 16 mEq/L.
Un resultado entre los límites se asocia a un aumento en la concentración
de Cl. El aumento de la BA indica incremento de ácido láctico, cetoacidosis,
falla renal crónica o ingesta de tóxicos (metanol, salicilatos y etilenglicol).

Figura 1: Algoritmo, método de los tres pasos (4).

SALAS CHALCO, LILIAN MARIEL


CONDORI NINA, VÍCTOR EMMANUEL
3
CÍRCULO DE CALIDAD DE CIRUGÍA EXPERIMENTAL - 2021

FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN – UNSA

Figura 2: Algoritmo, interpretación usando HCO3 (5).

Tabla 1: Fórmulas de compensación (4).

SALAS CHALCO, LILIAN MARIEL


CONDORI NINA, VÍCTOR EMMANUEL
4
CÍRCULO DE CALIDAD DE CIRUGÍA EXPERIMENTAL - 2021

FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN – UNSA

Indicaciones (1).
El AGA es el estándar de oro para diagnosticar anormalidades en el intercambio
gaseoso y del equilibrio ácido-base.

• Evaluar la existencia de insuficiencia respiratoria aguda y ayudar a determinar


las actuaciones terapéuticas.
• Cuantificación de una respuesta terapéutica (Por ejemplo, a la oxigenoterapia y
a la VMNI).
• Necesidad de medir el estado ventilatorio (PaCO2), el equilibrio ácido-base (pH,
PaCO2, HCO3) y la oxigenación (PO2).
Precauciones (2).
Se debe evitar en lo posible las punciones arteriales en las siguientes situaciones,
llegando a ser en algunos casos incluso una contraindicación:

• Cirugía previa en la zona (Por ejemplo: Disección o cirugía de la arteria femoral,


fistula arteriovenosa).
• Pacientes tratados con anticoagulantes o con coagulopatía conocida.
• Infección cutánea u otra lesión cutánea (Por ejemplo: Quemaduras) en el sitio de
la punción.
• Disminución de la circulación colateral. Pulso débil o inapreciable.
• Pacientes con lesión grave de la extremidad.
• Terapia trombolítica o candidatos a la misma.
• Inaccesibilidad a la arteria por problemas de exceso de grasa, tejido o músculo
periarterial.
Kit para gasometría (2).

• Jeringas de plástico o cristal: capacidad entre 1 y 3 ml.


• Agujas: Se recomienda el uso de agujas hipodérmicas de 20 a 23 Fr.
• Anticoagulantes: Se recomienda el uso de jeringas preheparinizadas, sin
embargo, también se puede usar jeringas con heparina no fraccionada (0.1 ml
de una solución de 1000 UI/ml).
• Soluciones antisépticas: Clorhexidina al 2%, lodopovidona solución y torundas
con alcohol.
• Gasas estériles.
• Contenedor de desechos resistente a punzocortantes.
• Guantes estériles.
• Equipo de protección ocular.
• Dispositivo descansa-brazo.
SALAS CHALCO, LILIAN MARIEL
CONDORI NINA, VÍCTOR EMMANUEL
5
CÍRCULO DE CALIDAD DE CIRUGÍA EXPERIMENTAL - 2021

FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN – UNSA

• Anestésico tópico.
Antes del procedimiento

• Valoración (1).
Antes de cualquier prescripción evalué
o Necesidad de una cateterización arterial en comparación con la posibilidad
de realizar múltiples punciones.
o Factores influyentes en la medición de la gasometría arterial, como ansiedad,
aspiración endotraqueal, tratamiento por nebulización, modificación de los
ajustes de la oxigenoterapia, temperatura corporal, tasa metabólica y
frecuencia respiratoria.
o Tratamiento anticoagulante del paciente, antecedentes con problemas de
coagulación y valores de laboratorio pertinentes.
o Antecedentes alérgicos del paciente, como a algunas soluciones
antisépticas.
o Antecedentes quirúrgicos, interesando aquellos que impliquen alguna zona
de punción.
o Mano dominante del paciente.
• Instrucciones previas para el paciente (2).
Se busca que el paciente esté hemodinamicamente estable por lo que se le
solicita evitar el ejercicio intenso antes de la prueba y evitar fumar al menos 2
horas antes. No es necesario el ayuno o la suspensión de la medicación de base.
• Preparación (1, 6).
o Comprobar la identidad del paciente.
o Llevar al paciente a una posición incorporada, sentado cómodamente.
o Procurar la respiración del aire ambiente del paciente, excepto sea el caso
de que esté en tratamiento con oxigenoterapia continua, en el que se
valorará la extracción de la muestra con la concentración de oxigeno que
respira.
o Informar al paciente de la técnica a realizar y de la posibilidad de notar el
dedo pulgar adormecido por la anestesia, si se punciona la arterial radial.
• Elección de zona de punción (1, 6).
Debe considerarse la accesibilidad del vaso y el tipo de tejido, ya que los
músculos, tendones y grasa son menos sensibles al dolor que el periostio y las
fibras nerviosas; además, para reducir la probabilidad de punción venosa
accidental, se debe evitar arterias que presenten venas satelitales importantes.
Bajo estas condiciones, la arteria radial en el túnel carpiano es la mejor elección,
no obstante, de presentar insuficiente circulación colateral o difícil acceso, se

SALAS CHALCO, LILIAN MARIEL


CONDORI NINA, VÍCTOR EMMANUEL
6
CÍRCULO DE CALIDAD DE CIRUGÍA EXPERIMENTAL - 2021

FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN – UNSA

recomienda optar por la arteria humeral en la fosa antecubital. La arteria femoral


debe usarse solo en casos excepcionales, dada la inexistencia de circulación
colateral adecuada para el procedimiento.
A continuación, se presenta el método más recomendado para comprobar la
circulación colateral adecuada.
Test de Allen modificado (2, 6).
o Pedir al paciente, que teniendo la mano que será sometida a la toma de
muestra por sobre la altura de la cabeza, abra y cierre el puño varias veces
vertiginosamente.
o Luego de una serie de repeticiones, pedir al paciente que mantenga el puño
cerrado, mientras se aplica una presión directa sobre las arterias radial y
cubital, buscando obstruir el flujo sanguíneo.
o Solicitar al paciente que baje el puño y lo abra con la palma hacia arriba. En
este punto comprobar si la mano palidece para poder continuar.
o Liberar la presión ejercida en las arterias y medir el tiempo de reaparición de
coloración en la mano.
▪ Si la recoloración se produce en menos de 7 segundos, el test es
positivo.
▪ Si la recoloración se produce de 8 y 14 segundos, el test es confuso.
▪ Si la recoloración se produce en más de 15 segundos, el test es negativo.
o Es recomendado usar la arteria radial solo si el test es positivo
Procedimiento (1, 2, 6).
1. Lavarse las manos y utilizar guantes.
2. De no contar con una jeringa heparinizada, realizar la heparinizacion de una
jeringa y su aguja.
3. Palpar el pulso y determinar el punto de máximo impulso.
4. Limpiar la piel con gasa impregnada en solución antiséptica.
5. Inyectar una infiltración de 0,1 a 0,5 ml de anestesia que no contenga adrenalina,
para obviar el posible efecto vasoconstrictor. Hacer una pequeña infiltración
intradérmica, luego, una subcutánea y finalmente una muscular, según sea la
arteria a puncionar.
6. Realizar un masaje sobre la zona infiltrada, alrededor de un minuto, para
conseguir una total absorción de la anestesia.
7. Con el dedo índice de la mano libre, palpar el pulso arterial inmediatamente
proximal al punto de punción; o aislar por encima y debajo la pulsación arterial
con los dedos índice y mediano de una mano, para efectuar la punción entre
ambos dedos.

SALAS CHALCO, LILIAN MARIEL


CONDORI NINA, VÍCTOR EMMANUEL
7
CÍRCULO DE CALIDAD DE CIRUGÍA EXPERIMENTAL - 2021

FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN – UNSA

8. Sujetar la jeringa como si fuera un lápiz y orientar la aguja con el bisel hacia
arriba, para puncionar la piel lentamente. Se toma un ángulo aproximado de 45-
60° para la arteria radial o humeral, y de 90° para la femoral. Observar
constantemente el eje de la aguja para ver como aparece la sangre.
9. Luego de divisar sangre, detener el avance de la aguja y dejar que la sangre
fluya libremente hacia la jeringa.
a. No es necesario aspirar con la jeringa, a menos que el paciente tenga
hipotensión grave.
b. Si la punción no tiene éxito, es posible que se hayan atravesado ambas
paredes arteriales, en cuyo caso, se debe retirar ligeramente la aguja hasta
que la punta vuelva a ingresar en la arteria.
c. Si no se consigue reingresar a la arteria, pero se mantiene buen pulso, retirar
la aguja hasta el bisel y redirigir hacia el punto de máximo pulso.
d. En caso de no encontrar la arteria, no variar de ángulo en capas profundas,
por el riesgo de lesión.
e. Con una desaparición del pulso, se debe retirar la aguja de inmediato, aplicar
una presión directa y seleccionar otro lugar; puesto que, puede estarse frente
a u espasmo arterial o formación de hematoma.
10. Obtener una muestra de 1 ml de sangre como mínimo, extraer la aguja de la
arteria y aplicar presión directa con una gasa seca en el lugar de punción durante
al menos 5 minutos.
o Prolongar la presión en pacientes con tratamiento anticoagulante o que
posean trastornos de coagulación.
11. Preparar la muestra de sangre para el laboratorio expeliendo de inmediato todas
las burbujas de aire en la jeringa a una gasa con alcohol que recoja las gotas de
sangre.
12. Pinchar la aguja en un tapón de coma o quitarla con unas pinzas, sellar la jeringa
en otro tapón y hacer rodar suavemente la jeringa entre las manos para mezclar
la sangre con la heparina.
13. Etiquetar la jeringa, indicando los datos del paciente y demás solicitados, según
la política del laboratorio.
14. Colocar una gasa estéril sobre el sitio de punción, asegurar firmemente con
esparadrapo y comprobar la circulación con los pulsos de la extremidad cada 15
minutos durante 1 hora.
Complicaciones (2).
Los riesgos son bajos cuando son de una única punción; no obstante, aumentan con
la frecuencia del acceso y oscilaciones de la aguja durante el intento de puncionar la
arteria.

SALAS CHALCO, LILIAN MARIEL


CONDORI NINA, VÍCTOR EMMANUEL
8
CÍRCULO DE CALIDAD DE CIRUGÍA EXPERIMENTAL - 2021

FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN – UNSA

• Espasmo de la arteria puncionada


• Reacciones vasovagales y síncope
• Hematoma
• Trombosis arterial
• Trauma vascular (la lesión más grave ocurre al desgarrar la pared de la arteria)
• Infección
• Reacción alérgica al anestésico
• Hemorragia
• Dolor en el sitio de punción
• Parestesias (síntomas de lesión temporal del nervio correspondiente a la arteria
intervenida)
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Acero M., Baños L., Berger C., Cordón V. Manual SEPAR avanzando en la técnica
de punción arterial. RESPIRA-Fundación española del pulmón-SEPAR [Internet].
2012. [Citado el 30 de Abril de 2021]. Disponible en:
http://www.enfermeriadeurgencias.com/images/archivos/26-09-2013.pdf
2. Cortés-Telles A., Gochicoa-Rangel L., Pérez-Padilla R., Torre-Bouscoulet L.
Gasometría arterial ambulatoria. Recomendaciones y procedimiento. Neumol Cir
Tórax [Internet]. 2017; 76 (1): 44-50. [Citado el 29 de Abril de 2021]. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2017/nt171h.pdf
3. Aquino J., Zegarra F. pH y Amortiguadores. Bioquímica I. Perú: 2017. 23–59.
4. Sánchez J., Martínez E., Peniche K., Díaz S., Pin E., Cortés J. Rivera G.
Interpretación de Gasometrías: Solo tres pasos, solo tres fórmulas. Med Crit
[Internet]. 2018; 32 (3): 156-159. [Citado el 30 de Abril de 2021]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2018/ti183h.pdf
5. Saínz B. Alteraciones del equilibrio Ácido Básico [Internet]. [Citado el 29 de Abril
de 2021]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/equil.pdf
6. Punción arterial. Elsevier Clinical Skills [Internet]. 2020. [Citado el 1 de Mayo de
2021]. Disponible en:
https://www.elsevier.com/__data/assets/pdf_file/0019/1008811/Puncion-
arterial_090420.pdf

SALAS CHALCO, LILIAN MARIEL


CONDORI NINA, VÍCTOR EMMANUEL
9

También podría gustarte