Está en la página 1de 146

Contabilidad II

CONTABILIDAD II 2

Curso Contabilidad II (2263)


Formato Manual de curso
Autor Institucional Cibertec
Páginas 146 p.
Elaborador Espinoza Velasquez, Katherine Mar
Revisor de Contenidos Casas Levano, Cesar Emigdio

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 3

Índice
Presentación 5
Red de contenidos 6

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: DINÁMICA DEL P.C.G.E

1.1 Tema 1 : Dinámica de las cuentas 8


1.1.1 : Plan de cuentas 8
1.1.2 : Estructura de la cuenta contable 11
1.1.3 : Cuentas del Activo, Pasivo y Patrimonio 16
1.1.4 : Cuentas de Ingreso (ganancias) y Gastos (pérdidas) 19
1.1.5 : Saldos Intermedios de gestión y de orden 22
1.1.6 : Cuentas Clase 9 Analíticas de explotación 27
1.1.7 : Casos prácticos 28

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: PROCESO CONTABLE DE CUENTAS DEL ACTIVO:


ELEMENTO 1 Y ELEMENTO 2

2.1 Tema 2 : Activo Disponible 36


2.1.1 : Fondos fijos 36
2.1.2 : Libro Caja y Bancos-Cuentas Bancarias 36
2.1.3 : Conciliación bancaria 37
2.1.4 : Casos prácticos 40

2.2 Tema 3 : Activo Exigible 46


2.2.1 : Cuentas por cobrar comerciales 46
2.2.2 : Provisión para cuentas de cobranza dudosa 46
2.2.3 : Recuperación de deudas incobrables 48
2.2.4 : Castigo de cuentas de cobranza dudosa 48
2.2.5 : Casos prácticos 49

2.3 Tema 4 : Activo Realizable 52


2.3.1 : Existencias y valuación 52
2.3.2 : Métodos de valuación contable: NIC2 53
2.3.3 : Métodos de valuación tributaria: LIR 55
2.3.4 : Desvalorización de existencias 56
2.3.5 : Activos no corrientes mantenidos para la venta 57
2.3.6 : Inventarios por recibir 59
2.3.7 : Casos prácticos 60

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: PROCESO CONTABLE DE CUENTAS DEL ACTIVO:


ELEMENTO 3

3.1 Tema 5 : Activo Inmovilizado 65


3.1.1 : Inmuebles, maquinaria y equipo 65
3.1.2 : Intangibles 69
3.1.3 : Activos biológicos 73

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 4

3.1.4 : Depreciación, amortización y agotamiento acumulados 76


3.1.4.1 : Depreciación 78
3.1.4.2 : Amortización 80
3.1.5 : Casos prácticos 82

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: PROCESO CONTABLE DE CUENTAS DEL PASIVO Y


PATRIMONIO

4.1 Tema 6 : Cuentas del Pasivo 88


4.1.1 : Tributos, contraprestaciones y aportes por pagar 88
4.1.2 : Remuneraciones por pagar 97
4.1.3 : Cuentas por pagar 107
4.1.4 : Obligaciones financieras 108
4.1.5 : Casos prácticos 110

4.2 Tema 7 : Cuentas del Patrimonio 116


4.2.1 : Conceptos básicos 116
4.2.2 : Capital 116
4.2.3 : Resultados 117
4.2.4 : Relación Deuda-Patrimonio 118
4.2.5 : Casos prácticos 119

UNIDAD DE APRENDIZAJE 5: PROCESO CONTABLE DE CUENTAS DE INGRESOS Y


GASTOS

5.1 Tema 8 : Ingresos y Gastos 124


5.1.1 : Conceptos básicos 124
5.1.2 : Ingresos por naturaleza 124
5.1.3 : Gastos por naturaleza y función 125
5.1.4 : Otros ingresos y otros gastos 127
5.1.5 : Casos prácticos 130

UNIDAD DE APRENDIZAJE 6: PROCESO CONTABLE DE APERTURA Y CIERRE


CONTABLE

6.1 Tema 9 : Apertura y cierre contable 134


6.1.1 : Conceptos generales 134
6.1.2 : Apertura contable 134
6.1.3 : Cierre contable 135
6.1.4 : Casos prácticos 137

Bibliografía 145

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 5

Presentación
El curso de Contabilidad II pertenece a la carrera de Contabilidad y forma parte de las carreras
profesionales de la Escuela de Gestión y Negocios. Además, es un curso teórico-práctico en
laboratorio y se utiliza el software contable SISCONT. Por otro lado, está orientado al desarrollo
de aspectos fundamentales relativos a los procesos contables de los estados financieros básicos,
el estado de situación financiera y el estado de resultados. Asimismo, brinda un conjunto de
herramientas científicas y tecnológicas que permite a los estudiantes utilizar la contabilidad
como un medio eficiente para la toma de decisiones.

El manual de este curso ha sido diseñado bajo la modalidad de unidades de aprendizaje, las que
se desarrollan durante semanas determinadas. En cada una de ellas, se indican los logros que el
alumno debe alcanzar al finalizar la unidad; asimismo, se menciona el tema tratado, y los
contenidos de los subtemas que serán desarrollados. Por último, en cada sesión, encuentra las
actividades y casos prácticos que se deberá desarrollar, los cuales permiten reforzar lo
aprendido en la clase.

El desarrollo del manual se inicia con el desarrollo de la unidad 1, en este se abordan los temas
sobre la dinámica del P.C.G.E; la unidad 2 desarrolla los procesos contables de cuentas del activo
disponible, exigible y realizable; unidad 3 refiere los procesos contables de cuentas del activo
inmovilizado; unidad 4 refiere los procesos contables de cuentas del pasivo y patrimonio; la
unidad 5 aborda los procesos contables de los ingresos y gastos por naturaleza y función y; en
la última unidad 6 desarrolla los procesos contables de apertura y cierre contable.

Las clases en laboratorio se desarrollan utilizando el software contable SISCONT.

Este documento ha sido elaborado considerando la realidad nacional, las leyes laborales y
tributarias vigentes para contribuir al mejoramiento del proceso de enseñanza -aprendizaje de
los estudiantes de Contabilidad. Este trabajo permite brindar conocimientos teóricos y prácticos
en el seguimiento del proceso contable en las empresas de servicios, comerciales e industriales,
de tal modo que aplica normas, métodos, reglamentos, leyes y otros que contribuyan a la
formación integral de los estudiantes con aprendizajes de índole cognitivo, procedimental y
actitudinal para el logro de sus competencias.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 6

Red de contenidos

Unidad 1 Dinámica del P.C.G.E.

Proceso contable de cuentas


Unidad 2 del Activo: Elemento 1 y
Elemento 2

Proceso contable de cuentas


Unidad 3
Contabilidad II

del Activo: Elemento 3

Proceso contable de cuentas


Unidad 4
del Pasivo y Patrimonio

Proceso contable de cuentas


Unidad 5
de ingresos y gastos

Proceso contable de apertura


Unidad 6
y cierre contable

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 7

UNIDAD

1
DINAMICA DEL P.C.G.E.
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al término de la unidad, el alumno, sobre la base del conocimiento del P.C.G.E. identifica
y analiza la dinámica contable de los grupos de elementos.

TEMARIO

1.1 Tema 1 : Dinámica de las cuentas


1.1.1 : Plan de cuentas
1.1.2 : Estructura de la cuenta contable
1.1.3 : Cuentas del Activo, Pasivo y Patrimonio
1.1.4 : Cuentas de Ingreso (ganancias) y Gastos (pérdidas)
1.1.5 : Saldos Intermedios de gestión y de orden
1.1.6 : Cuentas Clase 9 Analíticas de explotación
1.1.7 : Casos Prácticos

ACTIVIDADES PROPUESTAS
• El alumno comprende y define el marco normativo de nuestro P.C.G.E.
• El alumno identifica la composición de cuentas contables y los grupos de elementos
a los que pertenece.
• El alumno analiza la aplicación de la dinámica contable de los grupos de elementos
del P.C.G.E.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 8

1.1 DINÁMICA DE LAS CUENTAS

1.1.1 Plan de cuentas

Para valorar mejor lo que se debe entender por Plan de Cuentas desde nuestra formación
profesional, se debe entender que, para mantener una buena salud financiera, es necesario
tener claro todos los movimientos contables de determinada entidad, para lo cual se requerirá
de este Plan de Cuentas, el cual consta de un documento que presenta las cuentas de un ente
económico en un orden sistemático y codificado que facilitará la posterior verificación de la
elaboración de los estados financieros.

El resultado económico de las operaciones mercantiles significa la información para los


directivos de una empresa, por ello la necesidad de implantar la clasificación de un plan de
cuentas que basado en los principios generalmente aceptados de contabilidad pueda resolver
las formas más convenientes para un mejor desarrollo de los negocios.

Se trata pues de un catálogo que es el marco y el instrumento de normalización contable


utilizado por un Estado, o a veces un grupo de Estados, que sirve de referencia para registrar las
transacciones llevadas a cabo por un ente, que ordena las cuentas por afinidades en grupos que
permitan una fácil verificación de la situación de una empresa.

Contiene el número y el nombre de cada cuenta que se usa, colocadas en el orden de las cinco
clasificaciones básicas de los elementos de los estados financieros. En los albores del siglo XX se
inició un movimiento de normalización, por el cual se busca que las empresas adapten sus
contabilidades a un plan determinado, unificando con respecto de ellas, como mínimo los
siguientes puntos:

1. Esquema uniforme de cuentas


2. Métodos de valoración
3. Estructura y fondo de los balances
4. Procedimientos de trabajo
5. Métodos de enseñanza de contabilidad
6. Métodos de censura, revisión y de informe.

En opinión de Goxens y Goxens los principios generales de la normalización son:


 La normalización es el fundamento de toda actividad humana, organizada
racionalmente.
 Las normas deben responder a una necesidad real.
 Las normas deben constituir un conjunto perfectamente homogéneo.
 La normalización ha de emplear la mejor técnica existente, pero teniendo en cuenta a
su vez, los condicionantes económicos del momento.
 Las normas más eficaces se consiguen con la colaboración de todos los interesados.
 Las normas deben revisarse periódicamente, de acuerdo con los procesos científicos y
económicos.

El Plan de Cuentas denominado también “manual contable”, representa la estructura del


sistema de contabilidad, una relación que comprende todas las cuentas que han de ser utilizadas
al desarrollar la contabilidad de una empresa y poder reflejar sus operaciones, indicando los
motivos de cargo y abono, el significado de su saldo y la coordinación establecida entre ellas.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 9

En resumen, el Plan Contable es una relación de términos contables denominados cuentas de


uso obligatorio para designar los bienes, derechos y obligaciones que tiene una empresa a una
determinada fecha (Balance General), así como para designar los conceptos de ingresos y
egresos de la misma empresa en un periodo determinado, (Estado de Resultados).

Disposiciones generales en cuanto al empleo de cuentas:

Disposiciones generales en cuanto a los sistemas y registros contables:

Propósito y Objetivo del Plan Contable

Entre los objetivos y propósitos que conlleva un plan contable se señalan a continuación:

 La acumulación de información sobre los hechos económicos que una empresa debe
registrar según las actividades que realiza, de acuerdo con una estructura de códigos
que cumpla con el modelo contable oficial en el Perú, que es el que corresponde a las
Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 10

 Proporcionar a las empresas los códigos contables para el registro de sus transacciones,
que les permitan, tener un grado de análisis adecuado; y con base en ello, obtener
estados financieros que reflejen su situación financiera, resultados de operaciones y
flujos de efectivo.

 Proporcionar a los organismos supervisores y de control, información estandarizada de


las transacciones que las empresas efectúan.

Obligatoriedad del uso del Plan de Cuentas

Con fecha 23 de julio del 2000 fue publicada la Ley Nº 27323 que modificó el Decreto Ley Nº
26126 (Ley Orgánica de CONASEV) y el Decreto Legislativo Nº 604 (Ley de Organización y
funciones del INEI), por la cual, específicamente en el artículo 6º se derogaba el inciso b) del
artículo 2º de la Ley Orgánica de CONASEV y transfería la base histórica de datos, relativa a la
información financiera de las empresas al INEI y a partir de dicha fecha se le faculta al INEI “a
exigir la presentación de la información financiera de las empresas constituidas en el país y de
las sucursales de empresas extranjeras que se encuentren dentro de los límites económicos que
el Instituto Nacional de Estadística e Informática determine, así como de las cooperativas, con
excepción de las de ahorro y crédito, para los fines de la elaboración de las estadísticas
nacionales”; ello no elimina la necesidad del empleo de esta guía. Así, lo que se hace es transferir
la función de CONASEV al INEI, pero se mantiene la necesidad de contar con información
presentada de acuerdo a criterios uniformes a efectos de facilitar el análisis de las entidades
correspondientes. En tal sentido, de ninguna manera se ha eliminado la obligación de efectuar
el registro de las operaciones de acuerdo con el Plan común. Lo expuesto precedentemente ha
sido confirmado por el artículo 1º de la Resolución Nº 041-2008EF/94 (25.10.2008), que dispone
el uso obligatorio del Plan Contable General Empresarial.

A mayor abundamiento, el artículo 6º de la Resolución de Superintendencia Nº 234-


2006/SUNAT, norma que regula respecto a los Libros y Registros vinculados a asuntos
tributarios, dispone el uso obligatorio del Plan Contable vigente en nuestro país. En ese sentido,
la no utilización del Plan Contable vigente implicará el incumplimiento de una norma legal que
originará que los libros contables no sean llevados de acuerdo a las formas y condiciones
establecidas, situación que para efectos tributarios implicaría la comisión de la infracción
tipificada en el artículo 175º numeral 2 del Código Tributario.

Marco Normativo

Inicialmente el plan contable que se sustituye con el PCGE, corresponde a la versión emitida en
el año 1984 (Plan Contable General Revisado – PCGR), vigente a partir del año 1985, por la
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores – CONASEV -, y sus posteriores
modificatorias o ampliatorias.

Dicha versión correspondía a su vez a la revisión del Plan Contable General que entró en vigencia
en el año 1974.
Posteriormente, mediante Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 041-2008-
EF/94 (25-10-2008), se aprobó el Plan Contable General Empresarial (PCGE) el mismo que
entraría en vigor a partir del 01-01-2010 sugiriendo, el referido dispositivo legal, su aplicación
anticipada para el ejercicio 2009.

El Consejo Normativo de Contabilidad, órgano del Sistema Nacional de Contabilidad, como parte
de sus atribuciones emitió en el 2010 el Plan Contable General Empresarial (PCGE), homologado

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 11

con los requerimientos de información establecidos por las Normas Internacionales de


Información Financiera (NIIF), vigentes en ese momento.

Mediante el artículo único de la Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 042-2009-


EF/94, se establece el diferimiento del uso del PCGE hasta el 01-01-2011. Sin embargo,
optativamente pudo aplicarse para el año 2010.

Complementariamente a ello, se publicó el 12 de mayo del 2010 la Resolución del Consejo


Normativo de Contabilidad Nº 043-2010-EF/94 a través de la cual se aprueba la versión
modificada del Plan contable General Empresarial, que tiene como fecha de entrada en vigencia
el 01.01.2011; no obstante, se dispone su aplicación optativa para el ejercicio 2010.

Sin embargo, actualmente en el Perú, debido a los cambios incorporados en las NIIF desde 2010,
se ha procedido a modificar ese PCGE 2010, lo que ha dado lugar a la emisión de esta versión
denominada PCGE Modificado 2019, por referencia a todas las NIIF emitidas al inicio de ese año.

Para la elaboración de este PCGE Modificado 2019 se ha conservado la estructura del PCGE 2010,
incorporando cuentas como en el caso de los activos por derechos de uso derivados del
arrendamiento operativo, o plantas productoras trasladadas como una clase de propiedad,
planta y equipo y cambiando la terminología a la ahora utilizada en la versión oficial en idioma
español. Además, se han eliminado diversas subcuentas de reducida utilidad en un plan contable
de carácter general, permitiendo la opción de mayor detalle en divisionarias o sub divisionarias
a juicio de las empresas usuarias, simplificando su contenido.

1.1.2 Estructura de la cuenta contable

La Cuenta Contable:

Una cuenta es el instrumento de que se vale la técnica contable para registrar los cambios que
las distintas transacciones causan en los elementos patrimoniales y en los resultados; por ello
cada sistema contable tiene una cuenta por separado para cada uno de los elementos de los
estados financieros. Asimismo, se le puede definir como el soporte del proceso donde se
almacenan todas las informaciones referidas a un objeto dado o un hecho determinado, con el
propósito de permitir la clasificación homogénea y esquemática de tal información, para
favorecer el ordenamiento del proceso contable. Por dicha razón Horngreen, Harrison y Bamber
señalan que es el instrumento básico de los resúmenes contables.

Las cuentas son los elementos mínimos que recogen los efectos de las transacciones, eventos o
sucesos que realiza una empresa, por lo tanto, recogen las alteraciones patrimoniales que se
producen en un ente, representando los distintos elementos de los estados financieros (activos,
pasivos, patrimonio, ingresos y gastos). Otra forma de interpretar las cuentas es considerarlas
como representaciones clasificadas de los elementos de los estados financieros que se emplean
para comprender, expresando los aumentos o disminuciones de valor experimentados en un
periodo determinado y simplificar la masa de transacciones realizadas por un ente contable.

Teniendo en cuenta el proceso contable sus funciones serían las siguientes:

 Clasificativa: Al reunir y clasificar, de acuerdo con un sistemático criterio previo todos


los hechos económicos (hechos contables).

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 12

 Histórica: Al ir recogiendo en cada fecha de las mutaciones sufridas por cada magnitud
económica (elemento de los estados financieros), explicándonos toda su evolución y
situación hasta el momento actual, tanto conceptual como numéricamente.
 Prospectiva: Al permitir proyectar hacia el futuro, basándonos en su evolución histórica
y en el marco en que se desenvuelve la unidad económica, el comportamiento de la
magnitud o elemento de los estados financieros que singulariza.

Detalle de la Estructura, Descripción y Dinámica de Cuentas del PCGE

 Contenido: Descripción de la cuenta


 Nomenclatura de la Subcuenta: Descripción a 3 dígitos, contenido y características más
resaltantes, permiten comprender mayor la concepción del Plan.
 Reconocimiento y medición: Se indica una breve referencia a las NIIF aplicables.
 Dinámica de la cuenta: Describe motivos para debitar o acreditar la cuenta. De no haber
“contabilización” expresa se apelará al criterio profesional acorde con NIIF.
 Comentarios: Orientan la aplicación de las cuentas.
 NIIF e Interpretaciones Referidas: Se citan NIIF aplicables en cada cuenta.

El Plan Contable General Empresarial cuenta con una dinámica para cada cuenta del catálogo
describiendo las transacciones más comunes o generales, bajo el formato de débitos y créditos
sin agotar las posibilidades que cada una de ellas admite. Por consiguiente, cuando se trate de
operaciones cuya contabilización no está expresada por separado en el PCGE, se deberá
formular el registro contable que proceda aplicando el criterio profesional de acuerdo con las
NIIF.

Estructura de la cuenta contable:

Desarrollándolo a nivel de grupos de cuentas se mantiene similar clasificación, Las cuentas


tienen códigos establecidos de hasta 5 dígitos pudiendo incrementarse de acuerdo a las
necesidades de la empresa más no disminuir el nivel establecido en el Plan de Cuentas. A nivel
de 5 dígitos de acuerdo a la información que se pretende identificar como detalle, cada dígito
representa un nivel que identifica lo siguiente:

1) Elementos: Corresponde a los elementos de los Estados Financieros.

2) Cuenta: Nivel mínimo de presentación de estados financieros requeridos.

3) Sub Cuenta: Acumula clases de Activos, Pasivos, Patrimonio neto, ingresos y gastos del
mismo rubro.

4) Divisionaria: identifica el tipo o la condición de la subcuenta, u otorga un mayor nivel de


especificidad a la información.

5) Subdivisionaria: indica valoración cuando existe más de un método para medirlo, u otorga
un nivel de especificidad mayor.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 13

Una cuenta normalmente se le grafica en forma de una T (conocido también como esquema del
mayor), de tal forma que se puede decir que consta de dos partes: la primera va a recoger el
monto inicial (de ser el caso) y los incrementos producidos en el período y la segunda recoge las
disminuciones que se producen en el período.

Si se grafica la cuenta la parte izquierda se llama DEBE mientras que la parte derecha HABER, tal
como se muestra a continuación:

La diferencia entre los importes del debe y el haber, o lo que es lo mismo decir la diferencia
entre las columnas del debe y del haber, se denomina saldo, pudiendo ser éste:

 Deudor (cuando las cantidades del debe exceden las del haber),
 Acreedor (cuando el haber excede las sumas del debe), o
 Saldado o sin saldo (cuando las sumas del debe son iguales a las del haber).

Las reglas básicas respecto al uso de las cuentas son las siguientes:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 14

a) Para cuentas del Activo: El saldo inicial e incrementos se anotan en el debe y las
disminuciones en el haber.
b) Para cuentas del Pasivo: El saldo inicial e incrementos se anotan en el haber y las
disminuciones en el debe.

c) Para cuentas del Patrimonio: El saldo inicial e incrementos se anotan en el haber y las
disminuciones en el debe.

d) Para cuentas de Resultado: No tienen saldo inicial, las cuentas de gastos tienen naturaleza
deudora y las cuentas de ingreso tienen naturaleza acreedora.

Conforme a lo anterior, a continuación, se presenta el siguiente cuadro que resume lo antes


expuesto:

Clasificación de las Cuentas

Para designar los bienes, derechos, obligaciones, ingresos y egresos que tiene una empresa a
una determinada fecha se utilizan las cuentas, las cuales están representadas por un Código y
un Nombre.

Por la naturaleza de las cuentas, se pueden tipificar en:

a) Patrimoniales o de Balance Denominadas también cuentas permanentes o cuentas reales,


corresponde a las cuentas del activo, pasivo y patrimonio que no se cierran, es decir, tienen
por característica ser acumulativas; siendo el saldo al final de un periodo el saldo inicial del
siguiente periodo.

b) De resultados Denominadas también cuentas temporales o nominales que tienen como


propósito acumular por un periodo dado los distintos tipos de ingresos y gastos para
determinar el resultado del periodo. Tienen por característica o función la determinación
del resultado del período.

Según el Plan Contable General Empresarial, corresponde a los Elementos 7 (Ingresos),


Elemento 6 (Gastos por Naturaleza) y Elemento 9 (Contabilidad Analítica de Explotación).

c) De orden Reflejan los posibles compromisos o riesgos en que incurriría la empresa de


presentarse hechos adversos, es decir, identifican responsabilidades que tiene la empresa
con terceros. En el Plan Contable General Empresarial se les ha asignado el Elemento 0.

d) Regularizadoras Se trata de cuentas que en general se emplean para ajustar los valores por los
que se expresan los activos de la empresa, a lo que denomina el numeral 1.002 del Manual para

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 15

la Preparación de la Información Financiera “cuentas de valuación” que reducen el costo de los


activos a su valor neto de realización y valor recuperable.

Entre las cuentas de valuación tenemos la estimación por: deterioro de valor de inversiones
financieras (subcuenta 309); cobranza dudosa (cuenta 19); desvalorización de existencias
(cuenta 29); activos biológicos (medidos al costo), inversiones inmobiliarias (medidas al costo);
inmuebles, maquinaria y equipo, intangibles y otros activos (cuenta 36); depreciación
acumulada de activos biológicos (medidos al costo), inversiones inmobiliarias (medidas al costo),
inmuebles, maquinaria y equipo, amortización acumulada de intangibles (cuenta 39). Sasso,
incluye también dentro de este tipo de cuentas a la que corresponde a los intereses por
devengar (subcuenta 373) o diferidos (subcuenta 493) toda vez que las mismas responden al
control que la empresa mantiene respecto de las deudas contraídas o proporcionadas; que a
medida que se vayan devengando se imputarán al resultado del ejercicio.
Dada esta naturaleza como se verá más adelante se disminuirán al cierre del ejercicio de la
partida monetaria con la que se relacionan.

e) De control o movimiento Son cuentas utilizadas durante el desarrollo de la actividad


económica del ente, como cuentas de enlace que en muchos casos se utilizan con el
propósito de brindar información específica de acuerdo con las necesidades de la empresa.

Elementos del PCGE

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 16

1.1.3 Cuentas del Activo, Pasivo y Patrimonio

Clasificación de las Cuentas del PCGE

Cuadro clasificación cuentas de balance – MEF (Ministerio de Economía y Finanzas)

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 17

Activo (Elemento 1,2 y 3):

Concepto del Activo:

Es el conjunto de bienes, derechos y valores que posee la empresa los cuales pueden generar
beneficios económicos a futuro. También son los adquiridos por la empresa, así como los
desembolsos relacionados con la investigación, exploración, desarrollo, etc. que pueden generar
ingresos en el futuro.

Clasificación del Activo:

Dentro del Activo se distingue el Activo Corriente y el Activo No Corriente.

Activo Corriente:

Conformado por aquellos bienes y derechos adquiridos con intención de que permanezcan en
la empresa menos de un año. Dentro de este grupo podemos identificar a los siguientes:

 Activo Disponible: (Elemento 1) Constituido por dinero en efectivo o en cuenta corriente,


giros bancarios, cheques y todos aquellos valores que son de inmediata disponibilidad

 Activo Exigible (Elemento 1): Son cuentas que representan exigibilidad de la empresa sobre
terceros, así como facturas o letras que se debe cobrar a clientes o préstamos otorgados a
particulares o miembros de la misma en su calidad de trabajadores o directores. Son cuentas
que representan deudas a favor de la empresa, fácilmente se pueden convertir en
disponible.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 18

 Activo Realizable (Elemento 2): Son la parte más importante de la empresa, razón de ser de
un negocio, está conformada por las existencias que tiene. Estos activos pueden convertirse
en disponibles o exigibles, cuando son puestos a disposición del mercado. Comprende las
cuentas de la 20 hasta la 29. Éstas se refieren a los bienes y servicios acumulados de
propiedad de la empresa.

Se incorpora en este elemento, como Cuenta 27, los activos no corrientes mantenidos para
la venta, referidos a activos inmovilizados cuya recuperación se espera realizar
principalmente a través de su venta en vez de su uso continuo.

Activo No Corriente:

Conformado por aquellos bienes y derechos que no son convertidos en efectivo por una
empresa en el año, y permanecen en ella durante más de un ejercicio. Dentro de este grupo
podemos identificar a:

 Activo Inmovilizado (Elemento 3): Incluye las cuentas de la 30 hasta la 39. Comprende: las
inversiones mobiliarias e inmobiliarias; los inmuebles, maquinaria y equipo; los activos
biológicos; los intangibles; y, los otros activos que no son de realización en el corto plazo.

Asimismo, se encuentran las inversiones inmobiliarias y los inmuebles, maquinaria y equipo


adquiridos bajo la modalidad de arrendamiento financiero. Se espera que estos activos
permanezcan en la entidad más de un período o ejercicio económico completo

Activos en Valores: Representan los valores que se adquieren como inversión para la
empresa: bonos, acciones y otros.

Activos Fijos: Se refiere a las propiedades físicas tangibles con una vida útil superior a un
año y que se utilizan en las operaciones propias de un negocio.

Activos Intangibles: Representan derechos y valores inmateriales, tales como registro de


marcas, patentes, gastos en estudios e investigación, etc. Al igual que los activos fijos se
someten a cuotas de amortización hasta su extinción.

Activos Diferidos: Se refiere a pagos realizados por adelantado y cuyos costos deberán
aplicarse a ejercicios futuros, es decir que los servicios futuros serán absorbidos como
gastos, los alquileres y seguros pagados por adelantado.

Pasivo (Elemento 4):

Concepto de Pasivo:

Es el conjunto de deudas, obligaciones económicas y compromisos contraídos por la empresa


con terceras personas; está representado por todo lo que debe la empresa y expresa el origen
de los fondos utilizados por la misma. Constituye el estado de las fuentes financieras y que
permiten el desarrollo de las inversiones. Así tenemos, los impuestos por pagar, remuneraciones
por pagar, deudas a proveedores, dividendos por pagar, deudas asumidas por utilización de
servicios de personal o de terceros, etc.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 19

Agrupa las cuentas de la 40 hasta la 49. Las obligaciones pueden ser exigibles legalmente o
pueden originarse por la actividad normal de la empresa o por usos o costumbres que la llevan
a actuar de cierta manera.

Clasificación del Pasivo:

Pasivo Corriente:

Son obligaciones inmediatas que requieren menos de un año para cumplir con los compromisos
pactados, generalmente estas deudas son liquidadas con el uso de los activos corrientes.

Pasivo No Corriente:

Son deudas y obligaciones contraídas y que deben cumplirse generalmente en el término mayor
a un año. Así tenemos: algunas cuentas por pagar diversas a largo plazo, los derechos adquiridos
por los trabajadores y que deben ser liquidados por la empresa al cesar sus servicios, las
obligaciones futuras que debe cancelar la empresa, como consecuencia de ciertas circunstancias
o acciones pasadas.

Patrimonio Neto (Elemento 5):

Concepto:
Está conformado por los fondos propios siendo la diferencia entre el Activo y el Pasivo de la
empresa. Las transacciones patrimoniales provienen de aportes efectuados por accionistas o
partícipes, de los resultados generados por la entidad, y de las actualizaciones de valor.
Contablemente el patrimonio se enfoca desde un punto de vista concreto, entendiéndose por
él, la riqueza de una unidad económica.

Agrupa las cuentas de la 50 hasta la 59. Las transacciones patrimoniales provienen de aportes
efectuados por accionistas o partícipes, de los resultados generados por la entidad, y de las
actualizaciones de valor. Todas ellas, modifican el patrimonio neto en su conjunto. Otras
transacciones representan reacomodos patrimoniales, como los que surgen de acuerdos de
accionistas como cuando se capitalizan utilidades, o de mandatos de ley como en el caso de una
reserva legal.

1.1.4 Cuentas de Ingreso (ganancias) y Gastos (pérdidas)

Clasificación de las Cuentas del PCGE

Concepto de Ingresos:

Los ingresos pueden ser considerados incrementos brutos al capital, ya que como se comentó
en párrafos anteriores, dentro del concepto de capital contable se incluye la utilidad o la pérdida
en que la empresa haya incurrido, concepto que a su vez se determina confrontando los ingresos
respecto de los costos y gastos. Se obtendrá una utilidad cuando la suma de los ingresos sea
superior a la de los dos últimos conceptos.
Antes de la entrada en vigencia de las NIF, la Comisión de Principios de Contabilidad definía los
ingresos de la siguiente forma:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 20

“Es el incremento bruto de activos o disminución de pasivos experimentado por una entidad,
con efecto en su utilidad neta durante un periodo contable, como resultado de las operaciones
que constituyen sus actividades primarias o normales.”

Ingresos (Elemento 7):


Agrupa las cuentas de la 70 hasta la 79. Comprende las cuentas de gestión de ingresos por la
explotación de la actividad económica de las empresas; se clasifican de acuerdo con su
naturaleza. Incluye las cuentas de ventas; variación de la producción almacenada; producción
de los activos inmovilizados; los descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidos, y concedidos;
ingresos no operativos, ganancia por medición de activos y pasivos no financieros al valor
razonable y los ingresos financieros. Por extensión, incluye las cuentas de cargas cubiertas por
provisiones (78) y cargas imputables a cuenta de costos y gastos (79), las que se utilizan para
transferir gastos.

Clasificación de Ingresos:

Ingresos ordinarios:

Son ordinarios debido a que se derivan de transacciones internas y de cualquier otro evento
usual y, por lo tanto, son propios del giro de la entidad, no obstante que su generación sea de
forma frecuente o no.

A manera de ejemplo, supongamos que una entidad económica tiene como giro principal la
compra y venta de escritorios de oficina, por lo que cualquier transacción donde se enajene
alguno de los escritorios de oficina constituirá para la empresa un ingreso de tipo ordinario; esto
debido a que su giro principal consiste en la venta de escritorios de oficina.

Este ingreso puede ser frecuente o no, ya que esto dependerá del momento en que la empresa
realice la venta de sus artículos, pero en todo momento se tratará de un ingreso de tipo
ordinario, ya que la empresa fue constituida para vender muebles de oficina.

Ingresos No Ordinarios:

Se consideran ingresos no ordinarios aquellos que se derivan de eventos inusuales, por no ser
propios del giro de la entidad, sin importar la frecuencia con la que ocurran. Siguiendo con la
empresa que tomamos de ejemplo en los ingresos ordinarios, supongamos que la
administración general decidió vender uno de los vehículos mediante los cuales se distribuían
los escritorios de oficina, por lo tanto, el ingreso percibido al momento de la venta de este
vehículo debe ser clasificado como un ingreso no ordinario, ya que no obstante de representar
un ingreso, éste no se derivó de la venta de alguno de los artículos considerados dentro de su
giro principal, es decir, lo originó la venta de un vehículo y no los escritorios de oficina.

Concepto de Gastos:

Los costos y gastos en que incurren las empresas constituyen un elemento importante para la
determinación de la utilidad o la pérdida; al igual que los ingresos, los costos y gastos generan
un efecto dentro del concepto de capital contable. Este efecto puede ser favorable cuando la
suma de estos costos y gastos es inferior a la suma de los ingresos, o puede ser desfavorable
para la empresa, cuando la suma de dichos costos y gastos es superior a la suma de los ingresos.
En este último caso, la empresa obtendría una pérdida que representa una disminución bruta
en el capital contable.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 21

Gastos Por Naturaleza (Elemento 6):

Agrupa las cuentas de la 60 hasta la 69. Comprende las cuentas de gestión clasificadas por su
naturaleza económica, las que representan consumos de beneficios económicos. Incluye las
compras; la variación de existencias; los gastos de personal; los gastos por servicios de terceros;
los gastos por tributos; otros gastos de gestión; la pérdida por medición de activos y pasivos no
financieros al valor razonable; los gastos financieros; la valuación por deterioro de activos y
provisiones; y el costo de ventas. Para la determinación del resultado del ejercicio económico,
las cuentas de este elemento se cancelan directamente con las otras cuentas del Elemento 8
Saldos Intermediarios de Gestión.

Clasificación de los Gastos

Costos y Gastos Ordinarios:

Son aquellos que se originan de operaciones usuales y, por lo tanto, son propios del giro de la
entidad, independientemente de la frecuencia con la que ocurran.

Costos y Gastos No Ordinarios:

Son aquellos que se originan de operaciones inusuales y, por lo tanto, no son propias del giro de
la entidad, independientemente de la frecuencia con la que ocurran.

Cuadro clasificación cuentas de balance – MEF (Ministerio de Economía y Finanzas)

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 22

1.1.5 Saldos intermedios de gestión y de orden

Saldos intermediarios de gestión (Elemento 8):

Concepto:

Los Saldos intermediarios de gestión es algo fundamental para determinar todo un proceso
contable o ciclo contable bajos hechos económicos que se da a lo largo de un periodo, y en lo
cual se determina en cada empresa independiente de su actividad, en especial, bajos estos
saldos se determinara si es que la empresa obtuvo utilidad o perdida al final de su periodo para
que de esa forma la empresa pueda tomar decisiones, y decidir si se está encaminando a lo que
ellos deseen lograr como entidad.

Los Saldos intermediarios de gestión son cuentas de cierre y ajuste de cada cuenta de los gastos
(egresos) e ingresos que saldan para obtener resultados al final del periodo. Estos saldos
intermediarios de gestión es un trabajo al final del periodo de cada empresa dependiendo de su
actividad, y además de estos saldos se rigen a través de principios y normas contables que
determinan y fundamentan todos estos saldos de gestión.

Cuentas de saldos Intermediarios de Gestión:

80 Margen Comercial:

Se determina al cierre del ejercicio económico, por la diferencia entre las ventas de mercaderías
y el costo de las mismas. El costo de ventas de mercaderías se determina por diferencia entre
las compras y la variación, entre el saldo inicial y final, de las existencias de mercaderías. -
Comúnmente esta cuenta es utilizada en las empresas comerciales ya que representa la utilidad
bruta, es decir el saldo resultante de la diferencia entre las ventas de mercaderías y el costo de
ventas de mercaderías.

Los descuentos por pronto pago constituyen un gasto financiero, por lo tanto, no corrigen el
monto de ventas, debiendo reconocerse en la cuenta 67-la empresa podrá determinar
subcuentas de la cuenta 80 si lo cree conveniente y si es necesario para el control de las
operaciones de la empresa-El origen o naturaleza de esta partida se encuentra en las cuentas
60,61, 70,74, por lo que deberá tomar en consideración todos aquellos aspectos previstos en las
mencionadas.

81 Producción Del Ejercicio:

Representa el valor de lo que la empresa ha producido al cierre del período, sea que se haya
vendido, almacenado o inmovilizado. La producción que se acumula es la que corresponde a:
bienes; servicios y producción de activos para su propio uso por la empresa.-La empresa podrá
determinar subcuentas a esta cuenta si lo cree necesario y si es pertinente para el control de las
operaciones de la empresa.-Por su naturaleza, esta cuenta deberá tomar en consideración todos
aquellos aspectos previstos en las cuentas que dieron su origen (partidas del elementó 7)-Esta
cuenta representa el valor de lo que ha producido la empresa en el ciclo económico sean bienes
o servicios

82 Valor Agregado:

El valor agregado indica al cierre del período lo que la empresa añade en su proceso de
producción, según su actividad, a la economía nacional, como creación de valor. Esta variable es

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 23

medida por la diferencia entre la producción del período y los consumos de bienes y servicios
suministrados por terceros para esta producción (consumo intermedio). Asimismo, el valor
agregado equivale a la suma de las remuneraciones a los factores de producción, es decir a la
mano de obra y al capital.

El termino valor agregado es de uso común en las ciencias contables y económicas, ya que
permiten un efectivo análisis de la gestión empresarial. Entiéndase por valor agregado aquella
variable que es medida por la diferencia entre la producción del periodo y los consumos de
bienes y consumos suministrados por terceros para conseguir dicha producción. Esta cuenta nos
informa la verdadera producción económica de la empresa y mide lo que la empresa agrega por
su actividad al circuito económico del país. El valor agregado permite reconocer la dimensión de
la empresa, siendo más objetivo que la variable ingresos Brutos.

Al establecer la relación Valor Agregado/ Producción Nacional, se obtiene una ratio que nos
señala con mayor precisión el grado de integración económica de la empresa. -El saldo de esta
cuenta se encuentra determinado por la diferencia suscitada en el ciclo económico entre la
producción y los consumos de bienes y servicios suministrados por terceros destinados a la
producción.

83 Excedente Bruto (Insuficiencia Bruta) de Explotación:

Desde el punto de vista económico, mide el resultado (ganancia o excedente bruto; pérdida o
insuficiencia bruta) que se deriva de la actividad productiva de la empresa; en cuánto excedente,
representa la generación de recursos financieros nuevos procedentes de la explotación, y en
tanto, insuficiencia, representa el consumo de recursos financieros antes generados.

El análisis de esta cuenta es primordial en el análisis de una organización. Cuando el saldo de


esta cuenta es acreedor entonces se denominará Excedente y cuando su saldo resulte deudor
entonces se denominará insuficiencia-El excedente bruto de explotación nos indica la capacidad
de autofinanciamiento dela empresa por eso es también conocido como el Cash Flow de
explotación.

84 Resultado de Explotación:

Muestra el resultado obtenido por la empresa al cierre del período sin considerar los efectos de
la financiación externa de sus operaciones, ni de otras partidas ajenas a la explotación.-La
utilización de esta cuenta, se dará cuando la empresa aplica el cierre contable de acuerdo al
PCGE.-La empresa podrá determinar subcuentas de la cuenta 84 si lo cree conveniente y si es
necesario al control de las operaciones de la empresa.-Los importes de ingresos por subsidios
registrados en la divisionaria 7591, deberán ser transferidos a la cuenta 83 Excedente Bruto ( o
insuficiencia Bruta ) de Explotación.

85 Resultado Antes de Participaciones e Impuestos:

Muestra el resultado del período antes de las participaciones de los trabajadores y del impuesto
a la renta. Los saldos de esta cuenta permiten visualizar la proporción tanto de algunos gastos
de gestión como financieros sobre el resultado de explotación.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 24

88 Impuesto a la Renta:

En esta cuenta se reconoce el impuesto calculado sobre la renta imponible del ejercicio
(impuesto corriente), así como el importe del impuesto a la renta diferido. La cuenta 88
Impuesto a la Renta se caracteriza por ser independiente, ya que traslada directamente su saldo
a la cuenta 89 Determinación del Resultados del Ejercicio.

El Registro de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta durante el ejercicio, deberán ser
cargados a la cuenta 16 Cuentas por Pagar Diversas -Terceros divisionaria 167.-Tratamiento
tributario del Impuesto a la renta Tasa del Impuesto (Articulo 55°LIR). Tasa General el impuesto
a cargo de los perceptores de rentas de tercera categoría domiciliados en el país régimen
general, se determinará aplicando la tasa de los veintinueve comas cincuenta por ciento
(29.50%) sobre su renta neta. Tasa adicional (Artículo 55° e Inciso g) del Artículo 24°-A de la ley
Las personas jurídicas se encuentran sujetas a una tasa adicional del 5.0%, sobre toda suma o
entrega en especie que, al practicarse la fiscalización respectiva, resulte renta gravable de la
tercera categoría, en tanto signifique una disposición indirecta de dicha renta, no susceptible de
posterior control tributario, incluyendo las sumas cargadas a gasto e ingresos no declarados.

Al Impuesto determinado por el ejercicio gravable se le deducirá los créditos, entre otros los
créditos por reinversión estos disminuirán el impuesto a renta del ejercicio apagar. La normativa
contable (NIC/NIIF) y tribularía (ley del Impuesto a la Renta), respecto del Impuesto a la renta se
muestra con mayor abundamiento en NIC/NIIF Aplicables a la cuenta 40 y Aspecto Tributario de
la misma; cuenta 40 tributos y aportes al sistema de pensiones y de salud por Pagar.

89 Determinación del Resultado del Ejercicio:

Muestra el resultado neto total que corresponde a un período determinado. Por su naturaleza,
al cierre de operaciones, se integra al balance ya que forma parte de la estructura financiera del
patrimonio neto de la empresa. UTILIDAD CONTABLE (perdida contable). - es la utilidad neta o
pérdida del ejercicio que luego se trasfiere a Resultados acumulados. Es obtenido aplicando las
reglas contables de los PCGA en el País que básicamente son las NIIF. Se muestra en los libros
contables y en los estados financieros representado por la cuenta 89Determinación del
Resultado del ejercicio.

Esta utilidad se puede distribuir y/o capitalizar o si es perdida compensarse con otras cuentas
patrimoniales de acuerdo a lo que indique la LGS
Utilidad tributaria Perdida tributaria, es la utilidad (perdida) de un periodo que ha sido
determinada de conformidad con las normas tributarias y sobre la cual se produce un impuesto
a la renta por pagar (por recuperar). Es obtenido aplicando básicamente las normas tributarias
del I.R y las normas legales sobre participaciones a los trabajadores. Se muestran en papeles de
trabajo y en la D.J Del Impuesto a la renta La Utilidad tributaria (renta neta) origina un impuesto
a pagar y la pérdida tributaria origina una perdida que podrá compensarse con alguno de los
siguientes sistemas:

• Compensaría, imputándola año a año, hasta agotar su importe, contra las rentas netas
de terceras categorías que obtengan en los cuatro ejercicios inmediatos posteriores
computados a partir del ejercicio siguiente al de su generación. El saldo que no resulte
compensado una vez transcurrido ese lapso, no podrá computarse en los ejercicios
siguientes.

• Compensarla, imputándola año a año, hasta agotar su importe, a cincuenta por ciento
(50%) de las rentas netas de tercera categoría que obtengan en los ejercicios inmediatos

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 25

posteriores. Como puede observarse la utilidad contable (perdida contable) es diferente


a la utilidad tributaria (perdida tributaria). La conciliación del resultado contable y
tributario se realiza a través de la declaración jurada anual del impuesto a la renta.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 26

Cuentas de Orden (Elemento 0):

Concepto:

Este elemento agrupa las cuentas que representan compromisos y contingencias, que dan
origen a una relación jurídica o no con terceros, sin afectar el patrimonio neto ni los resultados
de la empresa, hasta la fecha de los estados financieros que se presentan, pero cuyas
consecuencias futuras pudieran tener efecto en su situación financiera, resultados y flujos de
efectivo.

Las cuentas que conforman este elemento se dividen en deudoras y acreedoras, considerando
que, en cada caso, un registro en una de ellas produce simultáneamente un registro en la otra,
con tal de permanecer balanceadas en todo momento.

Cuentas de Orden Deudoras:

Se destinan principalmente para el control interno contable de la empresa, se componen


principalmente de Bienes en préstamos, custodia y no capitalizables; Valores y bienes
entregados en garantía; Contratos en ejecución o trámite; Bienes dados de baja; y Derechos
sobre instrumentos financieros primarios y derivados, entre otras.
Su registro se efectúa con abono a la cuenta Acreedoras por contra.

Nomenclatura de las Cuentas


01 Bienes y valores entregados
02 Derechos sobre instrumentos financieros
03 Otras cuentas de orden deudoras
04 Deudoras, por el contrario

Cuentas de Orden Acreedoras:

Se destinan para el control interno contable de los bienes, valores y otros recibidos de terceros
por la empresa, se componen principalmente por Bienes recibidos en préstamo y custodia;
Valores y bienes recibidos en garantía y Compromisos sobre instrumentos financieros primarios
y derivados, entre otras.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 27

Su registro se efectúa con débito a la cuenta Deudoras por contra. A continuación, se presenta
un detalle de las cuentas que conforman este elemento, quedando a criterio de la empresa la
utilización de las subcuentas o divisionarias, según sus necesidades.

Nomenclatura de las Cuentas:

06 Bienes y valores recibidos


07 Compromisos sobre instrumentos financieros
08 Otras cuentas de orden acreedoras
09 Acreedoras por contra

1.1.6 Cuentas Clase 9 Analíticas de explotación

Cuentas Analíticas de Explotación (Elemento 9):

Concepto:

Este elemento comprende la contabilidad analítica de explotación, que muestra los costos de
producción y los gastos por función.
La acumulación de costos de producción (manufactura) de bienes y servicios, permite el costeo
de los mismos para su incorporación en los activos correspondientes. Así las
cuentas de este elemento referidas al costo de producción, representan cuentas de transición
hasta la culminación del proceso productivo o el cierre del período, en que se
incorporan en el activo que corresponda.
En lo que hace a los gastos por función, alguna porción o la totalidad de las cuentas de
gastos por naturaleza 62 Gastos de personal, directores y gerentes; 63 Gastos de servicios
prestados por terceros; 64 Gastos por tributos; 65 Otros gastos de gestión; y 68 Valuación y
deterioro de activos y provisiones, se trasladan a cuentas de acumulación por función, de
acuerdo con la presentación que resulte más adecuada a las actividades de cada entidad. La
porción de dichas cuentas no transferida a los gastos
por función, afecta a los activos realizables (manufactura de inventarios) o producción
inmovilizada (fabricación de activos inmovilizados). Una presentación mínima por función
incluye, sin limitarse, a los gastos de administración y gastos de venta o comercialización.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 28

Otras categorías de función que pueden ser acumuladas en esta cuenta son las de: investigación
y desarrollo a que se refiere específicamente la NIC 38 – Intangibles, la gestión medioambiental
y la de proyectos. En la cuenta 65 se ha incorporado una subcuenta para gestión medioambiental
con el propósito de facilitar la acumulación por
naturaleza de este tipo de gastos, en tanto otras categorías de gasto pudieran no ser suficientes
para cubrir todos los tipos de gasto a realizar en esa función.
Se deja a criterio de las entidades el uso de las cuentas de este elemento con el objetivo
que cubran las necesidades de información de sus costos de producción y gastos por función.

1.1.7 Casos Prácticos

REGISTROS CONTABLES: OPERACIONES BÁSICAS

A continuación, se presentan algunos ejemplos de registros contables con aplicación de los


principales elementos:

ELEMENTO 1

 Ingreso de efectivo a caja por cobranza de facturas comerciales

——————— x ——————— DEBE HABER

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 275,000


101 Caja
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES–TERCEROS 275,000
121 Facturas, boletas y otros Comprobantes por cobrar

Por el importe de efectivo (S/. 100,000 y $ 50,000 al tipo de cambio $ 1 = S/.3.50) recibidos en
la Of.de Caja por concepto de facturas cobradas a clientes.

 Pago a proveedores con giro de cheque

——————— x ——————— DEBE HABER

42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES–TERCEROS 25,000


421 Facturas, boletas y otros Comprobantes por pagar
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 25,000
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras

Por los cheques girados para pago de facturas a proveedores.

ELEMENTO 2

 Por las mercaderías recibidas en almacén

——————— x ——————— DEBE HABER

20 MERCADERÍAS 8,000

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 29

201 Mercaderías
61 VARIACIÓN DE INVENTARIOS 8,000
611 Mercaderías

Por el costo de las adquisiciones de mercaderías recibidas en almacén sg.Doc.00500.

 Por la salida de bienes del almacén

——————— x ——————— DEBE HABER

69 COSTO DE VENTAS 900,000


691 Mercaderías
20 MERCADERÍAS 900,000
201 Mercaderías

Por las mercaderías vendidas registradas a valor de costo.

ELEMENTO 3

 Por la compra de propiedad, planta y equipo

——————— x ——————— DEBE HABER

33 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 500,000


331 Terrenos 100,000
332 Edificaciones 300,000
333 Maquinaria y equipo de explotación 50,000
334 Unidades de transporte 30,000
335 Muebles y enseres 10,000
336 Equipos diversos 10,000
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA PÚBLICO DE
PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 90,000
401 Gobierno nacional
4011Impuesto general a las ventas
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS – TERCEROS 590,000
4654 Propiedad, planta y equipo

Por el reconocimiento de activos fijos registrados al costo de adquisición.

 Por los aportes de activos intangibles

——————— x ——————— DEBE HABER

34 INTANGIBLES 40,000
342 Patentes y propiedad industrial
14 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS) y
DIRECTORES 40,000
142 Accionistas (o socios)

Por la cancelación de acciones suscritas no pagadas mediante aportes de bienes intangibles.

ELEMENTO 4

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 30

 Por el pago de tributos

——————— x ——————— DEBE HABER

40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA PÚBLICO DE


PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 40,000
401 Gobierno nacional 10,000
403 Instituciones públicas 30,000
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 40,000
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras

Por el pago total o parcial de las obligaciones tributarias.

 Por provisión de planilla

——————— x ——————— DEBE HABER

62 GASTOS DE PERSONAL Y DIRECTORES 18,368.68


621 Remuneraciones 16,852.00
627 Seguridad, previsión social y otras contribuciones 1,516.68
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA PÚBLICO DE
PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 3,159.75
403 Instituciones públicas
4031 ESSALUD 1,516.68
4032 ONP 1,643.07
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 15,208.93
411 Remuneraciones por pagar 14,673.91
417 Administradoras de fondos de pensiones 535.02

Por la provisión de la planilla del mes.

ELEMENTO 5

 Por el compromiso de suscripción de acciones

——————— x ——————— DEBE HABER

14 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS) y


DIRECTORES 11,800
142 Accionistas (o socios)
1421Suscripciones por cobrar a socios o accionistas
52 CAPITAL ADICIONAL 11,800
522 Capitalizaciones en trámite
5221Aportes

Por el compromiso de suscripción de acciones.

 Por capitalización de reservas

——————— x ——————— DEBE HABER

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 31

58 RESERVAS 500,000
582 Legal
50 CAPITAL 500,000
501 Capital social

Por la capitalización de la reserva legal acordada en junta general de accionistas.

ELEMENTO 6

 Por el costo de las materias primas entregadas a producción

——————— x ——————— DEBE HABER

61 VARIACIÓN DE INVENTARIOS 160,000


612 Materias primas
24 MATERIAS PRIMAS 160,000
241 Materias primas

Por las materias primas entregadas a Producción registradas a valor de costo.

 Por la rendición de gastos de viaje

——————— x ——————— DEBE HABER

63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 2,100


631 Transporte, correos y gastos de viaje
6313 Alojamiento 1,200
6314 Alimentación 900
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA PÚBLICO DE
PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 378
401 Gobierno nacional
4011Impuesto general a las ventas
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES–TERCEROS 2,478
421 Facturas, boletas y otros Comprobantes por pagar

Por el registro de gastos de viaje efectuados por personal de la empresa.

ELEMENTO 7

 Por devolución de mercaderías

——————— x ——————— DEBE HABER

70 VENTAS 500,000
701 Mercaderías
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA PÚBLICO DE
PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 90,000
401 Gobierno nacional
4011Impuesto general a las ventas
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES–TERCEROS 590,000
121 Facturas, boletas y otros Comprobantes por cobrar

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 32

Por la devolución de las mercaderías devueltas por los clientes, que fueron vendidas en el mismo
ejercicio económico, sustentadas en notas de crédito a favor de los clientes.

 Por el asiento de destino de las cargas de personal

——————— x ——————— DEBE HABER

94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 500,000


941Cargas de Personal
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS 500,000
791Cargas imputables a cuentas de costos y gastos

Por la transferencia de las cargas de personal correspondiente al ejercicio económico, a las


cuentas de costos y/o gastos de la Contabilidad Analítica de Explotación.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 33

Resumen
1. El Plan de Cuentas denominado también Manual Contable, representa la estructura del
sistema de contabilidad, una relación que comprende todas las cuentas que han de ser
utilizadas al desarrollar la contabilidad de una empresa y poder reflejar sus operaciones,
indicando los motivos de cargo y abono, el significado de su saldo y la coordinación
establecida entre ellas.

2. Una cuenta es el instrumento de que se vale la técnica contable para registrar los cambios
que las distintas transacciones causan en los elementos patrimoniales y en los resultados;
por ello cada sistema contable tiene una cuenta por separado para cada uno de los
elementos de los estados financieros.

3. Para designar los bienes, derechos, obligaciones, ingresos y egresos que tiene una empresa
a una determinada fecha, así como para designar los conceptos de ingresos y egresos de la
misma empresa en un periodo determinado. Estas cuentas están representadas por un
Código y un Nombre. Las cuentas tienen códigos establecidos de hasta 5 dígitos pudiendo
incrementarse de acuerdo a las necesidades de la empresa más no disminuir el nivel
establecido en el Plan de Cuentas.

4. Para la elaboración de este PCGE Modificado 2019 se ha conservado la estructura del PCGE
2010, incorporando cuentas como en el caso de los activos por derechos de uso derivados
del arrendamiento operativo, o plantas productoras trasladadas como una clase de
propiedad, planta y equipo y cambiando la terminología a la ahora utilizada en la versión
oficial en idioma español. Además, se han eliminado diversas subcuentas de reducida
utilidad en un plan contable de carácter general, permitiendo la opción de mayor detalle
en divisionarias o sub divisionarias a juicio de las empresas usuarias, simplificando su
contenido.

5. Los ingresos pueden ser considerados incrementos brutos al capital, ya que como se
comentó en párrafos anteriores, dentro del concepto de capital contable se incluye la
utilidad o la pérdida en que la empresa haya incurrido, concepto que a su vez se determina
confrontando los ingresos respecto de los costos y gastos.

Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

• https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/pcge/PCGE_2019.pdf
• http://elcontador.net/las-cuentas-contables-clasificacion/

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 34

UNIDAD

2
PROCESO CONTABLE DE CUENTAS DEL
ACTIVO: ELEMENTO 1 Y ELEMENTO 2
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al término de la unidad, el alumno conoce, analiza y elabora la conciliación bancaria, los


registros contables de las cuentas por cobrar y los métodos de valuación de existencias
de acuerdo con las prácticas contables y tributarias

TEMARIO

2.1 Tema 2 : Activo Disponible


2.1.1 : Fondos fijos
2.1.2 : Libro Caja-Bancos-Cuentas Bancarias
2.1.3 : Conciliación bancaria
2.1.4 : Casos prácticos

2.2 Tema 3 : Activo Exigible


2.2.1 : Cuentas por cobrar comerciales
2.2.2 : Provisión para cuentas de cobranza dudosa
2.2.3 : Recuperación de deudas incobrables
2.2.4 : Castigo de cuentas de cobranza dudosa
2.2.5 : Casos prácticos

2.3 Tema 4 : Activo Realizable


2.3.1 : Existencias y valuación
2.3.2 : Métodos de valuación contable NIC 2
2.3.3 : Métodos de valuación tributaria: LIR
2.3.4 : Desvalorización de existencias
2.3.5 : Activos no corrientes mantenidos para la venta
2.3.6 : Inventarios por recibir
2.3.7 : Casos prácticos

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 35

ACTIVIDADES PROPUESTAS

• Los alumnos desarrollan una conciliación bancaria con los datos proporcionados por
el docente
• Los alumnos desarrollan un mapa conceptual con los métodos de valuación de
inventarios según la NIC2.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 36

2.1 DISPONIBLE

2.1.1 Fondos Fijos

Fondos Fijos. Se entiende por Fondos Fijos a la cantidad de dinero en efectivo que se destina
para el pago de gastos, adquisiciones o servicios menores que en forma habitual efectúan las
diversas áreas de la institución conforme a sus requerimientos y que son necesarios para su
rápida operatividad.

Fondo Fijo: Manejo del efectivo que debe hacerse de acuerdo a las necesidades de cada
empresa. El fondo fijo es una herramienta valiosa que tienen las entidades para manejar todas
las operaciones que necesiten efectivo, sin necesidad de realizarlas vía cheque o transferencia
electrónica.

Es lógico pensar que entre más grandes sean éstas, más necesidades de efectivo tendrán para
llevar a cabo sus operaciones.

En caso de que en el arqueo se determine diferencia entre lo contado físicamente y el saldo


según libros, debe hacerse del conocimiento inmediato del funcionario y, en conjunto, para
proceder a su aclaración. En todo caso, debe informarse a la dirección.

Fondo Fijo de Caja es el importe de dinero que una empresa dispone para algún uso específico.
Por así decirlo el fondo se inicia cuando a una persona se le entrega dinero para que al tiempo
uno genere u obtenga beneficios de ella.

Fondo fijo de caja se crea para pagos menores que no excedan del importe máximo establecido
por la empresa. Las empresas desembolsan cantidades menores para gastos que sería difícil
pagar con cheque, como el traslado en taxi o microbús, o la compra de lápices, café o vasos
desechables para la oficina.

Para todo ello, se establece un fondo fijo de caja que puede variar dependiendo de las políticas
de cada empresa.

El encargado del fondo fijo de caja debe llevar un control de las salidas de efectivo a fin de
solicitar el reembolso del fondo antes de que se termine el efectivo, para lo cual, deberá
conservar toda documentación comprobatoria de dichas salidas.

Es necesario realizar arqueos de fondo fijo de manera sorpresiva para evitar que los cajeros
manejen indebidamente los documentos y el efectivo. También, se sugiere que en cada
discrepancia se lleve a cabo una investigación.

2.1.2 Libro Caja y Bancos - Cuentas Corrientes bancarias

Caja y Bancos son dos cuentas del Activo, donde se contabiliza la tesorería de la empresa, tienen
el mismo funcionamiento cuya única diferencia entre ellas es que en "caja" se contabiliza el
dinero que está físicamente en la empresa, en su caja fuerte, mientras --que en "bancos" se
contabiliza el dinero que la empresa tiene ingresado en los bancos (cuenta corriente, depósito,
etc.).

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 37

Son cuentas que siempre van en el Activo y cuyo saldo será positivo o como mucho cero, pero
nunca negativo.
No se debe confundir esta cuenta de "bancos" del Activo con otra cuenta del Pasivo que
denominaremos “obligaciones financieras" y donde se contabiliza el dinero que la empresa debe
a los bancos (créditos, préstamos, etc.).

En el caso de los saldos en instituciones financieras que resulten acreedoras, se reclasificarán


para su presentación en el rubro de pasivo que corresponda

Libro Caja y Bancos Formato 1.2 “Movimientos de la Cuenta Corriente”, donde se registrarán
las operaciones que generan ingresos o salidas del dinero de la empresa en instituciones
bancarias, debidamente sustentados, en forma diaria y cronológica como consecuencia de las
operaciones económico-financieras.

La Cuenta Corriente Bancaria es un contrato entre una persona o empresa y un Banco, mediante
la cual el primero deposita dinero. La cuenta corriente permite depositar dinero en el banco
para girarlo mediante cheques.

Las operaciones de cuentas corrientes bancarias: Son los depósitos, el giro de cheques,
transferencias de fondos, notas de abono y notas de cargo efectuadas por el banco, entre otras.

a. Cheques Pendientes de cobro o en Tránsito. - Son emitidos por la empresa y no cobrados


en el Banco por el Beneficiario del mismo.

b. Notas de Débito. - Son los cargos hechos por el Banco por diversos conceptos (comisiones,
intereses, portes, cheques sin fondos devueltos por el Banco).

c. Notas de Crédito. - Son los abonos hechos por el Banco (descuentos de facturas, letras,
pagarés, cobranzas y otros,)

d. Depósitos en Tránsito. - Corresponden a los depósitos o transferencias de fondos enviados


por la empresa, y que por alguna razón no están registrados en el Banco.

e. Cargos o abonos incorrectos. - Estos pueden originarse por depósitos o cheques de bancos
con los que la empresa lleva cuenta, los cuales, por error, se cargan o abonan a otra cuenta
bancaria o que el banco nos cargue o abone en nuestra cuenta corriente operaciones que
corresponden a otro cliente del Banco.

Para el manejo eficiente de los recursos de la cuenta corriente, es necesario establecer un


adecuado control sobre nuestras entregas en tránsito, sobre los cheques pendientes y,
principalmente, sobre nuestros movimientos registrados en la contabilidad, por lo que a
continuación, se aborda el tema de la conciliación bancaria.

2.1.3 La Conciliación Bancaria

Se le denomina Conciliación Bancaria a la contrastación de los movimientos del “Formato 1.2


Libro Caja y Bancos – Movimientos de la Cuenta Corriente” de la empresa con respecto a las
operaciones y saldos de los extractos o Estados de cuenta bancarias a una fecha determinada,
para verificar su conformidad y determinar las operaciones pendientes de registro en uno u otro
lado.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 38

La conciliación bancaria implica cotejar las anotaciones que figuran en el Estado de cuentas
bancarias y en el Libro Caja Bancos – Movimientos de la Cuenta Corriente de la empresa, a
efectos de determinar el origen de las diferencias.
La SUNAT la denomina como el control entre lo depositado y lo abonado en las respectivas
cuentas corrientes de los distintos beneficiarios de la recaudación por cada documento fuente
(boleta de depósito o detalle de depósito de caja y detalle de abono).

La conciliación es una herramienta de control y consiste en verificar la igualdad entre las


anotaciones que figuran en los resúmenes bancarios, efectuando el cotejo mediante un
ejercicio de control, basado en la oposición de intereses entre la empresa y la entidad bancaria.

De esta manera la conciliación de saldos contables y bancarios permite verificar si las


operaciones efectuadas por la oficina de tesorería han sido oportuna y adecuadamente
registradas en la contabilidad.

La conciliación bancaria se puede elaborar de dos maneras:

• Método Directo
• Método Indirecto

Método Directo: se inicia la elaboración de la conciliación bancaria tomando el saldo final que
figura registrado en el libro bancos de la empresa; luego, se contrasta las diferencias y se
culmina hallando el saldo que presenta la entidad bancaria en el estado de cuenta corriente a
una determinada fecha.

MODELO DE CONCILIACIÓN BANCARIA - MÉTODO DIRECTO

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 39

Método Indirecto
Conciliación bancaria por el Método Indirecto, primero se toma el saldo del estado bancario;
luego, se contrasta las diferencias y se concluye llegando al saldo registrado en el libro bancos
de la empresa.

Para comprender bien los conceptos, se debe tener en cuenta que los depósitos de efectivo que
representan entradas de dinero a la empresa son denominados abonos por el banco; en cambio,
las salidas de dinero por concepto de cheques girados o de gastos por mantenimiento de cuenta
o intereses son denominados cargos por parte del banco.
MODELO DE CONCILIACIÓN BANCARIA - MÉTODO INDIRECTO

Bancarización.- Por mandato de la Ley N.° 28194 «Ley para la Lucha Contra la Evasión y para la
Formalización de la Economía » las obligaciones que se cumplan mediante el pago de sumas de
dinero cuyo importe sea superior a S/.3 500 (tres mil quinientos Soles) o US$.1 000, se deberán
pagar utilizando los Medios de Pago siguientes: depósitos en cuenta, giros, transferencias de
fondos, órdenes de pago, tarjetas de débito expedidas en el país, tarjetas de crédito expedidas
en el país y cheques con la cláusula de «no negociables», «intransferibles», «no a la orden» u
otra equivalente, emitidos al amparo del artículo 190 de la Ley de Títulos Valores.

Basado en lo anterior, asumiendo que luego de efectuada la Conciliación Bancaria respectiva, se


detectara una cancelación vía cheque de una factura de un proveedor cuyo monto es S/.7, 000
Soles, pero no se utilizó la cláusula de «no negociable», «intransferible», «no a la orden» u otra
equivalente.

¿Cuáles serían los efectos tributarios?

De conformidad con el artículo 8 de la Ley N.º 28194 esta cancelación no dará derecho a deducir
gastos, costos o créditos; a efectuar compensaciones ni a solicitar devoluciones de tributos,
saldos a favor, reintegros tributarios, recuperación anticipada ni restitución de derechos
arancelarios. En consecuencia, el crédito fiscal de la compra a dicho proveedor deberá ser

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 40

reintegrado, y, por otra parte, la compra efectuada al proveedor se deberá adicionar a la Renta
Imponible como una diferencia permanente.

Conclusiones. - Un examen adecuado de la Conciliación Bancaria permitirá una mejor utilización


de recursos, así como obtener una mayor precisión en la contabilización de las operaciones que
realiza la empresa. De otro lado, las transferencias que se encuentren en tránsito deberán ser
analizadas convenientemente para un mejor control, para lo cual se recomienda la utilización
de un adecuado software acorde a las necesidades de la organización.

Dr. Alan Matos Barzola Actualidad Empresarial

2.1.4 Casos Prácticos

La Empresa Promax SAC., realizó los siguientes registros en su libro bancos durante el mes de
enero del año 2019.

N Fech Cheque
Concepto Ingresos Salidas Saldos
º a Nº
Saldo al 31.12.2018 55,555.00
1 02 58582410 Pago de arbitrios municipales 325.00
2 05 58582411 Pago de la cuota inicial por compra
de muebles y enseres 5,000.00
3 08 ---- Depósito por las ventas semanales 15,800.00
4 10 58582412 Compra de M.E.: US$ 3,000.00
para cancelar a proveedor 9,360.00
5 12 58582413 Pago a proveedor del año anterior 10,850.0
6 15 58582414 Adelanto de quincena a los 0
empleados
7 17 58582415 Compra de útiles de escritorio 9,800.00
8 20 ---- Depósito por ventas al exterior: 7,500.00
US$. 5,000.00 (T.C. S/. 3.14) 15,700.00
9 23 58582416 Pago de servicios: luz
1 23 58582417 Pago de servicios: agua 300.00
0 25 58582418 Pago de servicios: teléfono 150.00
1 27 Nota de Por certificación de cheque Nº 250.00
1 cargo 2410 pagado a la municipalidad 32.50
1 28 58582419
2 Pago de sueldos de fin de mes 22,000.0 22,387.50
0
1 SALDO AL 31.01.2019
3

El Estado Bancario del mes de enero de 2019, Banco Probank, presenta los siguientes datos:

Fecha Voucher
Nº Concepto Cargos Abonos Saldo

Saldo al 31.12.2018 75,800.00
1 05 A30055 Pago de cheque # 582410 325.00
2 05 A30056 Certificación de cheque # 582410 32.50
3 07 A30057 Pago de cheque # 582405 15,750.00

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 41

4 08 A30058 Pago de cheque # 582411 5,000.00


5 08 A30059 Depósito en efectivo 15,800.00
6 14 A30060 Pago de cheque # 582406 2,200.00
7 15 A30061 Pago de cheque # 582412 9,360.00
8 15 A30062 Pago de cheque # 582413 10,850.00
9 15 A30063 Pago de cheque # 582414 9,800.00
10 25 A30064 Pago de cheque # 582415 7,500.00
11 22 A30065 Depósito de US$. 5,000 (T.C. S/. 15,550.00
3.11).
12 28 A30066 22,000.00
13 30 A30067 Pago de cheque # 582419 550.00
Pago de cheque # 582407 23,782.50
Saldo al 31.01.2019

Al 31 de diciembre de 2018, existían los siguientes cheques pendientes de cobro:

a) Cheque Nº 58582405 S/. 1 5,570.00


b) Cheque Nº 58582406 2, 200.00
c) Cheque Nº 58582407 550.00
d) Cheque Nº 58582409 1, 925.00

Elabore la respectiva conciliación bancaria al 31 de enero de 2019.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 42

Solución

1) El día 20 de enero, se efectuó un depósito por ventas al exterior por US$ 5,000, y se registra
libros a un tipo de cambio de S/. 3.14. En el banco, dicho depósito se registró el 22 de Enero
a un tipo de cambio de S/. 3.11; por tanto, la diferencia de cambio entre los dos tipos de
cambio multiplicado por los US$ 5,000 nos da el importe de S/. 150.00 que representa una
partida de conciliación.

2) El día 23 de Enero, se efectuó el registro de dos cheques por error en el lado del debe cuando
debía ser en el lado del haber; estos son los cheques Nº 58582416 y Nº 58582417 por S/.
300.00 y S/. 150.00, respectivamente; por tanto, la suma de los dos importes nos arroja un
total de S/. 450.00 que representa una partida de conciliación.

3) El día 7 de enero, el banco pagó el cheque Nº 58582405 por un importe de S/. 15,750.00
(importe correcto); sin embargo, en el libro bancos la empresa lo tenía registrado por el
importe de S/. 15,570.00; por tanto, la diferencia de S/. 180.00 representa una partida de
conciliación.

4) Se determinó que dos cheques están pendientes de cobro al 31 de enero. Estos son el Nº
58582418 por S/. 250.00 y el Nº 58582409 por S/. 1,925.00; por tanto, la suma de los dos
cheques pendientes de cobro representa una partida de conciliación.

Finalmente, la conciliación bancaria al 31 de enero de 2019 quedaría elaborada de la siguiente


manera:

SALDO SEGÚN ESTADO BANCARIO S/. 23,782.50

MENOS: Cargos en libros no registrados en bancos:


Cheque Nº 58582418 250.00
Cheque Nº 58582409 1,925.00 2,175.00

MÁS: Cargos del banco no registrados en libros:

Cheque Nº 58582405 pagado por un importe


mayor al registrado en los libros de la empresa 180.00

MÁS: Abonos en libros no registrados en bancos:

1) Diferencia en depósito de US$ 5,000 por el


Tipo de cambio de S/. 3.14 a S/. 3.11 150.00
2) Error en el registro de dos cheques:
Cheque Nº 58582416 S/. 300.00
Cheque Nº 58582417 150.00 600.00

SALDO SEGÚN LIBRO BANCOS S/. 22,387.50

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 43

La Empresa ABC S.A. realizó los siguientes registros en su libro bancos durante el mes de julio
del año 2019.

N Cheque Ingreso
Fecha Concepto Salidas Saldos
º Nº s
Saldo al 30.06.2018 43,653.
1 02 14051525 Pago de luz a EDELNOR 575.00 00
2 03 14051526 Pago por compra de útiles de 4,500.00
3 05 --- escritorio 20,550.
4 07 Nota de Depósito por ventas día anterior 00
abono Intereses ganados por saldo en
5 11 14051527 cuenta corriente – mes anterior
Compra de llantas para camioneta 2,425.0 12,500.00
6 13 14051528 de la empresa 0 8,075.00
7 16 14051529 Pago a proveedor del mes anterior 15,500.00
8 18 14051530 Adelanto de quincena a los 9,000.00
9 21 --- empleados
Compra de útiles de aseo
1 23 14051531 Depósito por venta de dólares: US$ 3,000.00
0 23 14051532 5,000.00 (T.C. S/. 3.00) 750.00
1 25 14051533 Pago de alquiler de local 15,000. 550.00
1 27 N/C Pago de courier 00 22.50
1 28 14051534 Pago de servicios: teléfono 30,000.00
2 Por certificación de cheque Nº
1 51525 (2,844.5
3 Pago de sueldos de fin de mes 0)
1 SALDO AL 31.07.2019
4

El Estado bancario del mes de julio de 2019, presenta los siguientes datos:

N Voucher
Fecha Concepto Cargos Abonos Saldo
º Nº
Saldo al 30.06.2019 56,378.00
1 05 A30055 Pago de cheque # 51525 575.00
2 05 A30056 Certificación de cheque # 22.50
3 05 A30057 51525 20,550.00
4 07 A30058 Depósito en efectivo 4,500.00
5 12 A30059 Pago de cheque # 51526 12,500.00
6 16 A30060 Pago de cheque # 51527 15,500.00
7 18 A30061 Pago de cheque # 51529 9,000.00
8 19 A30062 Pago de cheque # 51530 5,800.00
9 19 A30063 Pago de cheque # 51524 2,500.00
1 21 A30064 Pago de cheque # 51523
0 Depósito por venta de US$. 15,000.00
21 A30065 5,000 150.00
1 22 A30066 (T.C. S/. 3.00) 2,000.00
1 28 A30067 Comisión por cambio de 30,000.00
1 dólares 9,380.50
2 Pago de cheque # 51522
Pago de cheque # 51534

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 44

1 SALDO AL 31.07.2019
3

La conciliación bancaria del mes anterior arrojaba las siguientes partidas pendientes de registro:

SALDO SEGÚN ESTADO BANCARIO S/. 56,378.00

MENOS: Abono del banco no registrados en libros:


Nota de abono por intereses ganados en
Cuenta corriente: 2,425.00

MENOS: Cargos en libros no registrados en bancos:


Cheque Nº 14051524 5,800.00
Cheque Nº 14051523 2,500.00
Cheque Nº 14051522 2,000.00 10,300.00

SALDO SEGÚN LIBRO BANCOS S/. 43,653.00

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 45

Resumen
1. Fondos Fijos. Se entiende por Fondos Fijos a la cantidad de dinero en efectivo que se destina
para el pago de gastos, adquisiciones o servicios menores que en forma habitual efectúan
las diversas áreas de la institución conforme a sus requerimientos y que son necesarios para
su rápida operatividad.

2. Caja y Bancos son dos cuentas del Activo, donde se contabiliza la tesorería de la empresa,
tienen el mismo funcionamiento cuya única diferencia entre ellas es que en "caja" se
contabiliza el dinero que está físicamente en la empresa, en su caja fuerte, mientras que en
"bancos" se contabiliza el dinero que la empresa tiene ingresado en los bancos (cuenta
corriente, depósito, etc.)

3. La SUNAT la denomina como el control entre lo depositado y lo abonado en las respectivas


cuentas corrientes de los distintos beneficiarios de la recaudación por cada documento
fuente (boleta de depósito o detalle de depósito de caja y detalle de abono).

4. La conciliación bancaria se puede elaborar de dos maneras: Método Directo y Método


Indirecto.

5. Bancarización.- Por mandato de la Ley N.º 28194 «Ley para la Lucha Contra la Evasión y para
la Formalización de la Economía » las obligaciones que se cumplan mediante el pago de
sumas de dinero cuyo importe sea superior a S/.3500 (tres mil quinientos Soles) o US$.1000,
se deberán pagar utilizando los Medios de Pago siguientes: depósitos en cuenta, giros,
transferencias de fondos, órdenes de pago, tarjetas de débito expedidas en el país, tarjetas
de crédito expedidas en el país y cheques con la cláusula de «no negociables»,
«intransferibles», «no a la orden» u otra equivalente, emitidos al amparo del artículo 190
de la Ley de Títulos Valores.

Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

• http://www.aempresarial.com/web/revitem/5_2817_97592.pdf
• Página de la SBS: www.sbs.gob.pe

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 46

2.2 EXIGIBLE

2.2.1 Cuentas por Cobrar Comerciales

Las cuentas por cobrar es un concepto de contabilidad donde se registran los aumentos y las
disminuciones derivados de la venta de conceptos distintos a mercancías o prestación de
servicios, única y exclusivamente a crédito documentado (títulos de crédito, letras de cambio y
pagarés) a favor de la empresa y para esto programas para llevar a cabo las operaciones.

Por lo tanto, se dice que esta cuenta presenta el derecho (exigible) que tiene la entidad de exigir
a los suscriptores de los títulos de crédito el pago de su adeudo (documentado) derivado de
venta de conceptos diferentes de las mercancías o la prestación de servicios a crédito; es decir,
presenta un beneficio futuro fundamentalmente esperado.

La Cuenta 12 Cuentas por Cobrar Comerciales a Terceros, del Plan Contable General para
Empresas (PCGE) comprende las subcuentas que representan los derechos de cobro a terceros
que se derivan de las ventas de bienes y/o servicios que realiza la empresa en razón de su objeto
de negocio.

Agrupan las cuentas divisionarias que representan acreencias que se originan por las ventas de
bienes y servicios que realiza la empresa en razón de su actividad. (Controla por el Debe la
emisión de facturas y por el Haber las cancelaciones o amortizaciones).

Agrupa las subcuentas que representan los derechos de cobro a terceros que se derivan de las
ventas de bienes y/o servicios que realiza la empresa en razón de su objeto de negocio.

121 - Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar


122 - Anticipos de clientes
123 - Letras por cobrar

ES DEBITADA ES ACREDITADA POR


• Los derechos de cobro a que da lugar a • Los anticipos recibidos por ventas
la venta de bienes o la prestación de futuras.
servicios, inherentes al giro del negocio. • La disminución de los derechos de cobro
• El traslado entre las cuentas internas, por las devoluciones de mercaderías.
como es el caso del canje de las facturas • Los descuentos, bonificaciones y rebajas
con letras, o el cambio de condición de concedidos posteriores a la venta.
letras emitidas a cobranza o descuento.

2.2.2 Provisión para cuentas de cobranza dudosa

Se denominan cuentas de cobranza dudosa, aquellas que habiéndose realizado las gestiones de
cobranza y transcurrido un tiempo más allá de lo razonable no se ha podido hacer efectivo su
cobro debido a dificultades financieras del deudor.

Cuando se den estas condiciones es necesario reconocer como gasto el incobrable, efectuando
una provisión contable y posteriormente castigarla, vale decir eliminar de las cuentas por cobrar.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 47

Tributariamente según el Art 21del Reglamento del Impuesto a la Renta, se precisa algunos
requisitos para que sean considerados de cobranza dudosa La Cuenta 19 Estimación de Cuentas
de Cobranza Dudosa agrupa las subcuentas que acumulan las estimaciones de cobro dudoso,
destinadas a cubrir el deterioro de las cuentas por cobrar.

Podemos entender como deuda de cobranza dudosa a aquella respecto de la cual no existe
certeza o seguridad en su posible recuperación, ya sea porque el deudor no se acerca a cancelar
su obligación con el acreedor o porque éste se encuentra en una situación de falencia económica
que le impide ejecutar cualquier tipo de pago de deudas, en perjuicio del acreedor obviamente.

Nomenclatura

La Cuenta 19 incluida dentro del PCGE comprende las siguientes subcuentas, divisionarias y sus
divisionarias, las que mostramos a continuación en forma comparativa con las subcuentas
equivalentes del Plan Contable General Revisado (PCGR):

Josué Bernal y Cristina Espinoza señalan: “Provisiones representan pérdidas no realizadas,


obligaciones contraídas o posibles obligaciones. Para efectos de presentar en forma razonable
la información financiera, la normatividad contable establece el reconocimiento de ciertas
provisiones, una de ellas es la provisión para cuentas de cobranza dudosa, que consiste en
reconocer como “gasto del período” la evidencia de incobrabilidad de algunas partidas por
cobrar, de esta forma el importe de cuentas por cobrar que se mostrará en el balance general
es el que realmente se espera que genere beneficios económicos a la empresa”

Provisión:

De acuerdo a lo señalado en el inciso i) del artículo 37º del Decreto Supremo Nº 179-2004-EF:
TUO de la Ley del Impuesto a la Renta é inciso f) del artículo 21º del Decreto Supremo Nº 122-
94-EF: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, se exponen los siguientes requisitos para
efectuar la provisión para cuentas de cobranza dudosa:

• Que la deuda se encuentre vencida y que se demuestre la existencia de dificultades


financieras del deudor, que hagan previsible el riesgo de cobro.
• Que se demuestre la morosidad del deudor mediante la documentación que evidencie las
gestiones de cobro luego del vencimiento de la deuda, o el protesto de documentos.
• El inicio de procedimientos judiciales de cobranza.
• Que hayan transcurrido más de doce (12) meses desde la fecha de vencimiento de la deuda
sin que se haya producido un pago o amortización a la misma.
• Que la provisión al cierre de cada ejercicio figure registrada en el Libro de Inventarios y
Balances en forma discriminada.
• No se reconocerá deuda incobrable la deuda entre partes vinculadas.
• Tampoco las deudas afianzadas por empresas del sistema financiero y garantizados por
derechos reales, depósitos dinerarios o compra venta con reserva de propiedad.
• Y tampoco, las deudas que hayan sido objeto de renovación o prorroga expresa.

Por tanto, el establecimiento de provisiones sobre las cuentas por cobrar puede implicar la
implementación de un departamento que se dedique especialmente a cumplir con todos estos
requerimientos o, caso contrario que una persona especializada se dedique a tiempo completo
a cumplir con dichos requerimientos.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 48

2.2.3 Recuperación de deudas incobrables

Cuando la empresa decide que una cuenta por cobrar en particular no puede ser cobrada,
tomará la provisión para pagar la deuda, haciendo un abono al saldo de cuentas por cobrar y de
débito en cuentas incobrables. Asimismo, cuando una recuperación de cuentas incobrables se
lleva a cabo, otro asiento contable se requerirá.
Es así que provisionalmente tendremos en los libros la deuda sin cobrar, de modo que el balance
de las cuentas por cobrar se relacione más estrechamente a la cantidad que cobrará. Cuando
una deuda incobrable es recuperada, las cuentas de otros ingresos de gestión se acreditarán por
la cantidad recuperada, mientras que la cuenta de provisión se debita. Además, el efectivo se
debitará por la misma cantidad, mientras que las cuentas por cobrar se acreditarán.
Mediante la creación de una cantidad razonable por deudas incobrables, cuando se genere la
renta, el uso de una cuenta de reserva efectivamente coincidirá con el futuro gasto de la deuda
incobrable con el ingreso correspondiente. Así, una "provisión para insolvencias" es como una
cuenta de ahorros para deudas incobrables, ayuda a la empresa para planificar el futuro y deja
de lado la financiación de deudas incobrables. Cabe mencionar que una provisión para
insolvencias también ayuda a prevenir el negocio del pago de impuestos en el porcentaje de
ingresos que eventualmente se convertirá en una deuda incobrable. Para efectos tributarios,
este ingreso podrá encontrase gravado con el impuesto a la renta, dependiendo del hecho si la
provisión de cobranza dudosa efectuada en algún ejercicio anterior había tenido incidencia
tributaria.
En efecto, si la cuenta que se estimó de cobranza dudosa había sido aceptada como gastos para
efectos de determinar la renta neta, entonces la recuperación que se produce en el ejercicio
siguiente estará gravada.
Adicionalmente, será de suma importancia tener en cuenta que, la empresa debe tener una idea
histórica del porcentaje de las ventas que se traducirá en deudas incobrables.

2.2.4 Castigo de Cuentas de Cobranza Dudosa

También como en el caso anterior, el castigo de deudas incobrables está normado por el inciso
i) del artículo 37º del Decreto Supremo Nº 179-2004-EF: TUO de la Ley del Impuesto a la Renta
y por el inciso g) del artículo 21º del Decreto Supremo Nº 122-94-EF: Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta, los cuales exponen los siguientes requisitos para efectuar el castigo de las
cuentas de cobranza dudosa:

• Que la deuda haya sido provisionada.


• Se ha realizado ejercitado las acciones judiciales pertinentes hasta establecer la
imposibilidad de la cobranza, salvo cuando se demuestre que es inútil ejercitarlas.
• Que el monto exigible a cada deudor no exceda de tres (3) Unidades Impositivas Tributarias.
• La exigencia de la acción judicial alcanza, inclusive, a los casos de deudores cuyo domicilio
se desconoce, debiendo seguírseles la acción judicial prescrita por el Código Procesal Civil.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 49

2.2.5 Casos Prácticos

Contabilización de una Provisión para Cuentas de Cobranza Dudosa, Recuperación del


Incobrable y Castigo de Deudas

• El 5 de octubre del año 1 la Empresa Marlon S.A vende mercaderías por S/. 50,000 más IGV
al crédito con factura a su cliente Mario Gutiérrez para que ser cancelado a 60 días.

• Al cierre del ejercicio año 1, la empresa Marlon S.A tiene pendiente la cobranza del cliente
Mario Gutiérrez que, con fecha de 5 de diciembre del año 1 se ha vencido su factura. A pesar
de que la empresa ha realizado las gestiones correspondientes, esta no se ha hecho efectiva,
por lo que de acuerdo a las políticas adoptadas realizó el registro de provisión para cobranza
dudosa.

• El 20 de febrero del año 2 la empresa logró cobrar S/. 30,000 de lo adeudado, cobrando
además un monto adicional de S/ 1,200 por intereses y moras.

• El 5 de noviembre del año 2, la empresa no ha logrado hacer efectiva el saldo del monto
adeudado del cliente Mario Gutiérrez. y considera que debe efectuarse el castigo respectivo.

• El 20 de diciembre del año 2 en forma sorpresiva el cliente Mario Gutiérrez pago S/. 12,000
a cuenta de su deuda.

Solución

 Por la venta de mercaderías más IGV


——————— x ——————— DEBE HABER

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES–TERCEROS 59,000


121 Facturas, boletas y otros Comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
70 VENTAS 50,000
702 Productos Terminados
40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. Y APORTES AL SIST.
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 9,000
401 Gobierno Central
4011 IGV
Por la venta de las mercaderías más IGV al crédito según factura.

 Por la provisión para cobranza dudosa


——————— x ——————— DEBE HABER

68 VALUACIÓN DE ACTIVOS Y PROVISIONES 59,000


684 Valuación de activos
6841 Estimación de cuentas de cobranza dudosa
19 ESTIMACIÓN DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA 59,000
191 Cuentas por cobrar comerciales – Terceros
1911 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
Asiento por la provisión para Cobranza Dudosa

——————— x ———————
94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 59,000

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 50

79 CARGAS IMPUTAB. A LA CTA. DE COSTOS Y GTOS. 59,000


Asiento por gasto y destino de las provisiones para Cobranza dudosa.
 Por la cobranza e intereses
——————— x ——————— DEBE HABER

10 CAJA Y BANCOS 31,416


101 Caja
12 CUENTAS POR COB. COMERCIALES – TERCEROS 30,000
129 Cobranza dudosa
1291 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
77 INGRESOS FINANCIEROS 1,200
772 Rendimientos Ganados
7722 Cuentas por cobrar comerciales
40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. Y APORTES AL SIST.
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 216
401 Gobierno Central
4011 IGV
Por cobranza al cliente Gutiérrez parte de su deuda que incluye ingresos financieros.

——————— x ———————
19 ESTIMACIÓN DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA 30,000
191 Cuentas por cobrar comerciales. –Terceros
1911 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN 30,000
7551 Recuperación de cuentas de valuación
7551 Recuperación-Cuentas de cobranza dudosa
Por la anulación de la estimación de cobranza dudosa.

 Por el castigo de la cobranza dudosa


——————— x ——————— DEBE HABER

19 ESTIMACIÓN DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA 29,000


191 Cuentas por cobrar comerciales - Terceros
1911 Facturas, boletas y otros Comprobantes por cobrar
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES–TERCEROS 29,000
121 Facturas, boletas y otros Comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
Por el castigo de la deuda del cliente Gutiérrez por considerarlo incobrable.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 51

Resumen
1. Las cuentas por cobrar es un concepto de contabilidad donde se registran los aumentos y
las disminuciones derivados de la venta de conceptos distintos a mercancías o prestación de
servicios, única y exclusivamente a crédito documentado (títulos de crédito, letras de
cambio y pagarés) a favor de la empresa y para esto programas para llevar a cabo las
operaciones.

2. Uno de los motivos que genera flujos de efectivo en las empresas o negocios es la operación
de adelantar fondos, recibidas de clientes u otorgadas a los proveedores, generadas por
diversas razones.

3. Se denominan cuentas de cobranza dudosa, aquellas que habiéndose realizado las gestiones
de cobranza y transcurrido un tiempo más allá de lo razonable no se ha podido hacer
efectivo su cobro debido a dificultades financieras del deudor.

4. Cuando se den estas condiciones es necesario reconocer como gasto el incobrable,


efectuando una provisión contable y posteriormente castigarla, vale decir eliminar de las
cuentas por cobrar.

5. Tributariamente, según el Art 21del Reglamento del Impuesto a la Renta, se precisa algunos
requisitos para que sean considerados de cobranza dudosa La Cuenta 19 Estimación de
Cuentas de Cobranza Dudosa agrupa las subcuentas que acumulan las estimaciones de
cobro dudoso, destinadas a cubrir el deterioro de las cuentas por cobrar.

6. Se puede entender como deuda de cobranza dudosa a aquella respecto de la cual no existe
certeza o seguridad en su posible recuperación, ya sea porque el deudor no se acerca a
cancelar su obligación con el acreedor o porque éste se encuentra en una situación de
falencia económica que le impide ejecutar cualquier tipo de pago de deudas, en perjuicio
del acreedor obviamente.

Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

• http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2009/04/07/la-provision-de-cobranza-dudosa-
cuando-efectuarla/
• http://www.sunat.gob.pe/legislacion/renta/regla/cap6.pdf
• http://aempresarial.com/web/revitem/1_333_59629.pdf

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 52

2.3 ACTIVO REALIZABLE

2.3.1 Existencias y Valuación

Existencias
Son los bienes poseídos por una empresa para su venta en el curso ordinario de la explotación,
o bien para su transformación o incorporación al proceso productivo. Las existencias forman
parte del activo corriente.

Existencias son activos:

a) poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación;


b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o
c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción,
o en la prestación de servicios.

Valor neto realizable: es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la


operación menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar
a cabo la venta.

El valor neto realizable hace referencia al importe neto que la entidad espera obtener por la
venta de los inventarios, en el curso normal de la operación. El valor razonable refleja el importe
por el cual este mismo inventario podría ser intercambiado en el mercado, entre compradores
y vendedores interesados y debidamente informados. El primero es un valor específico para la
entidad, mientras que el último no. El valor neto realizable de los inventarios puede no ser igual
al valor razonable menos los costos de venta.

Valor razonable: es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado un
pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realizan una transacción en
condiciones de independencia mutua.

Valuación de Existencias

Valuación es el acto y el resultado de valuar (fijar el precio o el valor de algo).

Las cuentas de valuación se utilizan para reflejar el valor de realización de algún activo o para
mostrar el valor según libros o la distribución del costo histórico. Las cuentas de orden son
aquellas que controlan operaciones que no alteran la naturaleza de los bienes, derechos u
obligaciones de un ente.

Definición de métodos de valuación de existencias:

Los métodos de valoración o métodos de valuación de inventarios son técnicas utilizadas con el
objetivo de seleccionar y aplicar una base específica para evaluar los inventarios en términos
monetarios. La valuación de inventarios es un proceso vital cuando los precios unitarios de
adquisición han sido diferentes.

Es el conjunto de procedimientos que sirven para poder establecer los costos de materias primas
en el almacén, de acuerdo al tipo de economía en que se vive, esta puede ser sin inflación, con
inflación moderada, con inflación acelerada, etc.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 53

Dependiendo del método que usemos, éstos afectarán en el costo de las existencias en
consecuencia, a los resultados de la gestión.

Existen diferentes factores que inciden en la elección del método de valuación más adecuado:

• Tipos de productos elaborados


• Sistema de costos empleado
• Política de reposición
• Formas de almacenaje
• Necesidad de controlar el rendimiento de ciertos materiales
• Grado de inflación o deflación que sufra la economía
• Situación de la empresa en el mercado
• Obligación de que la valuación de inventarios sea fiel reflejo de la realidad, evitando sobre
o subvaluaciones

2.3.2 Método de valuación contable: NIC 2

Objetivo

El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios. Un tema


fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo que debe reconocerse
como un activo, para que sea diferido hasta que los ingresos correspondientes sean
reconocidos. Esta norma suministra una guía práctica para la determinación de ese costo, así
como para el subsiguiente reconocimiento como un gasto del periodo, incluyendo también
cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. También suministra
directrices sobre las fórmulas del costo que se usan para atribuir costos a los inventarios.

– Lograr un control de los Costos de los inventarios


– Establecer el costo de los Inventarios disponibles
– Establecer el costo de los Inventarios vendidos

La NIC2, establece lo siguiente:

Medición de los inventarios.

9 Los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, según cual sea menor

Costo de existencias

El coste de las existencias comprenderá todos los costes derivados de la adquisición y


transformación de las mismas, así como otros costes en los que se haya incurrido para darles su
condición y ubicación actuales.

Costes de adquisición

El coste de adquisición de las existencias comprenderá el precio de compra, los aranceles de


importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades
fiscales), los transportes, el almacenamiento y otros costes directamente atribuibles a la
adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las
rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el coste de adquisición.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 54

Costes de transformación

Los costes de transformación de las existencias comprenderán aquellos costes directamente


relacionados con las unidades producidas, tales como la mano de obra directa. También
comprenderán una parte, calculada de forma sistemática, de los costes indirectos, variables o
fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos
terminados. Costes indirectos fijos son todos aquellos que permanecen relativamente
constantes, con independencia del volumen de producción, tales como la amortización y
mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica, así como el coste de gestión y
administración de la planta. Costes indirectos variables son todos aquellos que varían
directamente, o casi directamente, con el volumen de producción obtenida, tales como los
materiales y la mano de obra.

La normativa contable NIC 2 establece que los inventarios se medirán por su costo, dicho costo
está representado por el precio de adquisición convenido entre sus partes intervinientes
comprador- vendedor en una economía relativamente libre; es decir, el valor de mercado de las
cosas adquiridas por la empresa en el momento de su adquisición. Cabe mencionar que se debe
tener en cuenta que los inventarios no se adquieren a un único importe y, por el contrario, el
precio pagado por los inventarios puede resultar distinto en cada oportunidad.

La NIC 2 establece que el costo de adquisición comprenderá el precio de compra, derechos de


importación y otros impuestos (diferentes a aquellos que la empresa puede recuperar
posteriormente de las autoridades fiscales), transporte, manejo y otros costos directamente
atribuibles a la adquisición de productos terminados, materiales y servicios. Los descuentos
comerciales, rebajas y otras partidas similares se deducen para determinar el costo de compra.

Estos métodos de valoración de inventarios o fórmulas de Costo se encuentran en la norma


Internacional de Contabilidad 2 (Inventarios o Existencias)

– El coste de las existencias de productos que no sean habitualmente intercambiables


entre sí, así como de los bienes y servicios producidos y segregados para proyectos
específicos, se determinará a través del método de identificación específica de sus
costes individuales.

– La identificación específica del coste significa que cada tipo de coste concreto se
distribuirá entre ciertas partidas identificadas dentro de las existencias. Este
procedimiento será el tratamiento adecuado para aquellos productos que se segreguen
para un proyecto específico, con independencia de que hayan sido producidos por la
entidad o comprados en el exterior. Sin embargo, la identificación específica de costes
resultará inadecuada cuando, en las existencias, haya un gran número de productos que
sean habitualmente intercambiables. En estas circunstancias, el método para
seleccionar qué productos individuales van a permanecer en la existencia final, podría
ser utilizado para obtener efectos predeterminados en el resultado del ejercicio.

– El coste de las existencias, distintas de las tratadas en el párrafo 23, se asignará


utilizando los métodos de primera entrada primera salida (FIFO) o coste medio
ponderado. La entidad utilizará la misma fórmula de coste para todas las existencias que
tengan una naturaleza y uso similares dentro de la misma. Para las existencias con una
naturaleza o uso diferente, puede estar justificada la utilización de fórmulas de coste
también diferentes.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 55

– Por ejemplo, dentro de la misma entidad, las existencias utilizadas en un segmento del
negocio pueden tener un uso diferente del que se da al mismo tipo de existencias, en
otro segmento del negocio. Sin perjuicio de lo anterior, la diferencia en la ubicación
geográfica de las existencias (o en las reglas fiscales correspondientes) no es, por sí
misma, motivo suficiente para justificar el uso de fórmulas de coste diferentes.

– La fórmula FIFO, asume que los productos en existencias comprados o producidos antes
serán vendidos en primer lugar y, consecuentemente, que los productos que queden en
la existencia final serán los producidos o comprados más recientemente.

– Si se utiliza el método o fórmula del coste medio ponderado, el coste de cada unidad de
producto se determinará a partir del promedio ponderado del coste de los artículos
similares, poseídos al principio del ejercicio, y del coste de los mismos artículos
comprados o producidos durante el ejercicio. Se puede calcular el promedio
periódicamente o después de recibir cada envío adicional, dependiendo de las
circunstancias de la entidad.

2.3.3 Métodos de Valuación Tributaria: LIR

En el artículo 62º, del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta establece los
métodos de valuación aceptados tributariamente, dispone que los contribuyentes, empresas o
sociedades que, en razón de la actividad que desarrollen, deban practicar inventario, valuarán
sus existencias por su costo de adquisición o producción adoptando cualquiera de los siguientes
métodos, siempre que se apliquen uniformemente de ejercicio en ejercicio:

a) Primeras entradas, primeras salidas (PEPS).


b) Promedio diario, mensual o anual (PONDERADO O MOVIL).
c) Identificación específica.
d) Inventario al detalle o por menor.
e) Existencias básicas.

El artículo 62° de la LIR (1) señala que los contribuyentes, empresas o sociedades que, en razón
de la actividad que desarrollen, deban practicar inventario, valuarán sus existencias por su costo
de adquisición o producción adoptando cualquiera de los métodos a que allí se alude, siempre
que se apliquen uniformemente de ejercicio en ejercicio; siendo que en el inciso b) del referido
artículo se considera al método del promedio diario, mensual o anual (ponderado o móvil) (2).

Por su parte, con relación a este método, el parágrafo 27 de la norma Internacional de


Contabilidad N° 2 (3) indica que “el costo de cada unidad de producto se determinará a partir
del promedio ponderado del costo de los artículos similares, poseídos al principio del periodo, y
del costo de los mismos artículos comprados o producidos durante el periodo. El promedio
puede calcularse periódicamente o después de recibir cada envío adicional, dependiendo de las
circunstancias de la entidad”.

De acuerdo con lo señalado, por el método del promedio el costo de adquisición (o compra) o
fabricación (o producción) será sustituido por el que resulte de los cálculos o fórmula aritmética
propios de este método, partiendo precisa y necesariamente del costo de adquisición
sustentado en comprobantes de pago, tratándose de bienes adquiridos (no fabricados o
producidos) por el contribuyente.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 56

Asimismo, el artículo 62° de la LIR agrega que el reglamento podrá establecer, para los
contribuyentes, empresas o sociedades, en función a sus ingresos anuales o por la naturaleza de
sus actividades, obligaciones especiales relativas a la forma en que deben (i) llevar sus
inventarios y (ii) contabilizar sus costos.

Así, según el inciso a) del artículo 35° del Reglamento de la LIR, los deudores tributarios cuyos
ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente superen las mil quinientas (1,500)
Unidades Impositivas Tributarias del ejercicio en curso, deberán llevar un sistema de
contabilidad de costos, cuya información deberá ser registrada en los siguientes registros:

Registro de Costos, Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas y RIPV; siendo que
conforme al acápite i) del inciso h) del referido artículo, la SUNAT mediante resolución de
superintendencia podrá establecer los requisitos, características, contenido, forma y
condiciones en que deberán llevarse dichos registros.

La Directiva N°002-2000- SUNAT, precisa que dicho párrafo constituye una modificación en el
sistema de costos y no en los métodos de valuación de existencias, así, si bien a tenor de lo
señalado en el Reglamento de la LIR, se permite a los contribuyentes llevar un sistema de costo
estándar, ello no significa que se hubieren modificado los métodos de valuación de existencias
señalados taxativamente en el artículo 62° de la LIR.

Cabe mencionar que los costos estándares “son aquellos que deberían incurrirse en
determinado proceso de producción en condiciones normales.

(…) cumplen el mismo propósito de un presupuesto. (…) La gerencia utiliza los costos estándares
y los presupuestos para planear el desempeño futuro y luego, para controlar el desempeño real
mediante el análisis de variaciones (es decir, la diferencia entre las cantidades esperadas y las
reales)”

2.3.4 Desvalorización de existencias

La cuenta 29 Desvalorización de Existencias:


Agrupa las subcuentas que acumulan las estimaciones para cubrir la desvalorización de las
existencias.
La desvalorización de existencias puede originarse: en la obsolescencia, en la disminución del
valor de mercado, o en daños físicos o pérdida de su calidad de utilizable en el propósito de
negocio. Cuando las existencias destinadas para la venta o para ser utilizadas directa o
indirectamente en la producción pierden valor, se reconoce esa desvalorización.

El efecto financiero de dicha desvalorización es que el monto invertido en las existencias no


podrá ser recuperado a través de la venta de la mercadería o producto terminado.

En el caso de existencias que serán incorporadas directa o indirectamente en los procesos


productivos para la elaboración de productos terminados, la disminución de su costo de
adquisición puede indicar que el costo de esos productos terminados (en los que se
incorporarán) exceden su valor neto realizable, en cuyo caso, el costo de reposición puede ser
la medida adecuada de su valor neto realizable.
Subcuentas de la desvalorización de existencias:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 57

La desvalorización de existencias puede originarse en la obsolescencia, en la disminución del


valor de mercado, o en daños físicos o pérdida de su calidad de utilizable en el propósito de
negocio. El efecto financiero de dicha desvalorización es que el monto invertido en las
existencias no podrá ser recuperado a través de la venta de la mercadería o producto terminado.

En el caso de existencias que serán incorporadas directa o indirectamente en los procesos


productivos para la elaboración de productos terminados, la disminución de su costo de
adquisición puede indicar que el costo de esos productos terminados (en los que se
incorporarán) excede su valor neto realizable, en cuyo caso el costo de reposición puede ser la
medida adecuada de su valor neto realizable.

2.3.5 Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta

Una entidad presentará en el Balance General, de forma separada del resto de los activos, los
activos no corrientes clasificados como mantenidos para la venta.

Los activos no corrientes mantenidos para la venta (representadas bajo la cuenta 27) son
aquellos activos inmovilizados cuya recuperación se espera realizar, fundamentalmente, a
través de su venta en lugar de su uso continuo.
Las características que deben cumplir los activos son:

• Que se encuentren disponibles en las condiciones actuales para su venta inmediata,


sujeto a los términos usuales y habituales para la venta de estos activos, y
• Su venta debe ser altamente probable.

Siendo así, la cuenta 27 Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta, se origina a efecto de
registrar en ella, precisamente estos bienes, es decir los activos inicialmente adquiridos para ser
utilizados por la empresa en el desarrollo de sus actividades, pero que posteriormente decide
destinarlos a su venta en vez de ser utilizados por ella misma, es decir si su importe en libros se
recuperará fundamentalmente a través de una transacción de venta, en lugar de por su uso
continuado.

La NIIF 5 determina que, para efectuar dicha clasificación, el activo debe estar disponible, en sus
condiciones actuales, para su venta inmediata, sujeto exclusivamente a los términos usuales y
habituales para la venta de estos activos, y su venta debe ser altamente probable.

Importante considerar que la norma prescribe también que para que la venta sea altamente
probable, se deben cumplir los siguientes supuestos:

• El activo ha de estar disponible en sus condiciones actuales para su venta inmediata,


sujeto a los términos usuales y habituales para su venta y su venta ha de ser altamente
probable, porque concurran las siguientes circunstancias:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 58

 La empresa debe encontrarse comprometida por un plan para vender el activo y haber
iniciado un programa para encontrar comprador y completar el plan.
 La venta del activo debe negociarse activamente a un precio adecuado en relación con
su valor razonable actual.
 Se espera completar la venta dentro del año siguiente a la fecha de clasificación del
activo como mantenido para la venta, salvo que, por hechos o circunstancias fuera del
control de la empresa, el plazo de venta se tenga que alargar y exista evidencia
suficiente de que la empresa siga comprometida con el plan de disposición del activo.
 Las acciones para completar el plan indiquen que es improbable que haya cambios
significativos en el mismo o que vaya a ser retirado.

Si dejara de cumplir los criterios para que sea considerado como tal, dejará de clasificar los
activos o grupos enajenables de elementos como tales.
Se indica, que en el caso de que un activo deje de reunir las condiciones para ser clasificado
como mantenido para la venta habrá que volver a clasificarlo según corresponda a su naturaleza
y se valorará por el menor importe, en la fecha en que deba reclasificarse, entre su valor
contable anterior a su clasificación como activo no corriente mantenido para la venta, ajustado,
si procede, por las amortizaciones y correcciones valorativas que se hubiesen reconocido de no
haberse clasificado como mantenido para la venta, y su importe recuperable, registrando
cualquier diferencia en la partida de pérdidas y ganancias que corresponda a su naturaleza.

Asimismo, en la citada NIIF se declara que una entidad valorará estos activos, al menor valor
entre su importe en libros y su valor razonable menos los costos de venta.

En cuanto al valor contable del activo en el momento de la reclasificación habrá que comprobar
previamente si existe deterioro y registrar, si procede, una corrección valorativa por deterioro
de ese activo.

Adicionalmente, se especifica en la normativa que un activo no corriente mantenido para la


venta no será objeto de depreciación, mientras el mismo esté clasificado como tal.
Las correcciones valorativas por deterioro de los activos no corrientes mantenidos para la venta,
así como su reversión cuando las circunstancias que las motivaron hubieran dejado de existir,
se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias, salvo cuando proceda registrarlas
directamente en el patrimonio neto de acuerdo con los criterios aplicables con carácter general
a los activos en sus normas específicas.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 59

Por último, es importante considerar que el criterio de valoración previsto anteriormente no


será aplicable a los siguientes activos, que, aunque se clasifiquen a efectos de su presentación
en esta categoría, se rigen en cuanto a la valoración por sus normas específicas:

a) Activos por impuesto diferido, a los que resulta de aplicación la norma relativa a impuestos
sobre beneficios.
b) Activos procedentes de retribuciones a los empleados, que se rigen por la norma sobre
pasivos por retribuciones a largo plazo al personal.
c) Activos financieros, excepto inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo
y asociadas, que estén dentro del alcance de la norma sobre instrumentos financieros.

2.3.6 Inventarios por recibir

Las existencias por recibir se reconocen cuando se produce la transferencia de propiedad de


los bienes, de acuerdo con los términos del contrato o pedido.

Un criterio para identificar la existencia de control, es la oportunidad en que se transfieren los


riesgos asociados a los bienes.

Según el P.C.G.E la cuenta 28 Existencias por recibir agrupa las subcuentas que representan
bienes aun no ingresados al lugar de almacenamiento de la empresa, y que serán destinados a
la fabricación de productos, al consumo, mantenimiento de sus servicios, o a la venta cuando se
encuentren disponibles.

Las existencias por recibir se miden al costo de adquisición o valor neto de realización, el que
sea menor. Asimismo, considerar que cuando una reducción en el costo de adquisición de las
existencias por recibir adquiridas, indique que excederá su valor neto realizable, el costo de
reposición de tales existencias puede ser la medida adecuada de su valor neto realizable.
El costo de adquisición de los inventarios incluye todos los costos derivados de su adquisición y
otros costos en los que se incurre para darles su condición y ubicación actuales Tales costos
comprenden el valor de compra, aranceles de importación, impuestos no recuperables,
transporte, manipuleo y otros costos directamente atribuibles, y no incluyen descuentos
comerciales, rebajas, bonificaciones y partidas similares (NIC 2, párrafos 10 y 11).

Finalmente tomar en cuenta que No todas las adquisiciones de inventarios son reconocidas
utilizando la cuenta 28. Solamente en aquellos casos, en que se incurre en costos de adquisición
antes de la recepción de los bienes, debe utilizarse esta cuenta.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 60

2.3.7 Casos Prácticos

CASO: Desvalorización de mercaderías

En Agosto del 2018, se adquirieron mercaderías manufacturadas por S/. 100,000.00, las que al
cierre del ejercicio se mantienen en stock, no obstante, y después de realizar el análisis
respectivo, se ha determinado que el valor neto realizable de las mercaderías a dicha fecha es
de S/. 91,500 (desvalorización de S/. 8,500).

Solución:

CASO: NIC 2 Inventarios


DETERIORO DE VALOR DE PRODUCTOS TERMINADOS
Al 31/12/2019, la empresa Bustamante SA se dedica a la venta al por menor productos
perecederos y posee 100,000 unidades de un producto en inventario. El importe en libros de
cada costo unitario es de S/. 10.00 (es decir, costo por unidad antes de la evolución del deterioro
del valor).
La entidad espera vender solo 80,000 unidades de las que posee. El precio de venta esperado
por unidad es de S/. 21.00. Los costos de venta esperados son de S/. 1.00 por unidad.
Se pide: ¿La entidad debe registrar una perdida por deterioro?

Solución:
Una entidad evaluara en cada fecha sobre la que se informa si ha habido un deterioro del valor
de los inventarios. La entidad realizará la evaluación comparando el importe en libros de cada
partida del inventario con su precio de venta menos los costos de terminación y venta. Si una
partida del inventario (o grupo de partidas similares) ha deteriorado su valor, la entidad reducirá
el importe en libros de inventario (o grupo) a su precio de venta menos los costos de terminación
y venta. Esta reducción es una perdida por deterioro del valor y se reconoce inmediatamente en
resultados.

Sobre la base de la información suministrada, la entidad espera que 20,000 unidades de su


inventario de productos perecederos se queden sin vender. Por consiguiente, al final del periodo
sobre el que se informa, la entidad debe reconocer una perdida por deterioro (gasto) de S/.
200,000.00 (es decir, 20,000.00 unidades no vendibles por un costo unitario de S/. 10.00).

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 61

31/12/2019 DEBE HABER


69 COSTO DE VENTAS 200,000.00
695 Gastos por desvalorización de existencias
6952 Productos terminados
29 DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS 200,000.00
292 Productos terminados
2923 Productos agropecuarios y piscícolas terminados

No se requiere reconocer un deterioro del valor por las 80,000.00 unidades que la entidad
espera vender, ya que el precio de venta esperado menos los costos esperados de venta de cada
unidad S/. 20.00 supera su costo por unidad de S/. 10.00.

Precio de venta esperado 21.00

(-) Costos de terminación y venta 1.00

VNR 20.00

Costo = 10.00

El VNR está por encima del costo por ende no hay deterioro para las 80,000.00 unidades

CASO: Métodos de Valuación de Existencias

 15/09/18 Se compra 100 unidades del producto A, cada uno a S/. 10.00
 16/09/18 Se compra 50 unidades del producto A, cada uno a S/. 15.00
 19/09/18 Se vende 130 unidades del producto A, cada uno a S/. 36.00

Solución:

PEPS, Primero en entrar, Primero en salir, también llamado FIFO (First In First Out):
Este método consiste en valuar las salidas de existencias al primer costo de ingreso, hasta
agotarlo, y así sucesivamente, tomando siempre el costo de adquisición más antiguo. Este
método es aceptado tributariamente

Fecha Concepto Ingreso Salida Saldo Costo Unit Ingreso Salida Saldo
15.09.2018 Compra 100 0 100 10 1,000.00 0.00 1,000.00
16.09.2018 Compra 50 0 150 15 750.00 0.00 1,750.00
19.09.2018 Venta 130 20 100 - 10 1,000.00
30 - 15 450.00 300.00

En este caso, el Costo de Ventas, dicho en otras palabras, el costo de la mercadería vendida
asciende a S/. 1,450. El stock final de mercadería asciende a S/. 300.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 62

Con estas cifras se puede preparar el costo de ventas global de la siguiente manera:

Inventario inicial de mercaderías S/. 0.00


(+) Compras de mercaderías S/. 1,750.00
(-) Inventario final de mercaderías S/. 300.00
(=) COSTO DE VENTAS S/. 1,450.00

MÉTODO PROMEDIO:
Este método consiste en obtener el promedio ponderado de los costos por ingresos de
existencias al almacén. El costo promedio sólo variará con las operaciones de ingresos o
compras. Este método es aceptado tributariamente.

Fecha Concepto Ingreso Salida Saldo Costo Unit Cost.Prom Ingreso Salida Saldo
15.09.2018 Compra 100 0 100 10 10 1,000.00 0.00 1,000.00
16.09.2018 Compra 50 0 150 15 11.67 750.00 0.00 1,750.00
19.09.2018 Venta 130 20 130 - 11.67 1,517.10 232.90

En este caso, el costo de ventas, dicho en otras palabras, el costo de la mercadería vendida
asciende a S/. 1,517.10. El Stock final de mercadería asciende a S/. 232.90.
Con estas cifras se puede preparar el costo de ventas global de la siguiente manera:

Inventario inicial de mercaderías S/. 0.00


(+) Compras de mercaderías S/. 1,750.00
(-) Inventario final de mercaderías S/. 232.90
(=) COSTO DE VENTAS S/. 1,517.10

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 63

Resumen
1. Las existencias: son los bienes poseídos por una empresa para su venta en el curso ordinario
de la explotación, o bien para su transformación o incorporación al proceso productivo. Las
existencias forman parte del activo corriente.

2. Estos métodos de valoración de inventarios o fórmulas de Costo se encuentran en la norma


Internacional de Contabilidad 2 (Inventarios o Existencias): método promedio, método FIFO
y método de identificación específica

3. En el artículo 62º, del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta establece los
métodos de valuación aceptados tributariamente, dispone que los contribuyentes,
empresas o sociedades que, en razón de la actividad que desarrollen, deban practicar
inventario, valuarán sus existencias por su costo de adquisición o producción adoptando
cualquiera de los siguientes métodos, siempre que se apliquen uniformemente de ejercicio
en ejercicio:

a) Primeras entradas, primeras salidas (PEPS)


b) Promedio diario, mensual o anual (PONDERADO O MOVIL)
c) Identificación específica
d) Inventario al detalle o por menor
e) Existencias básicas

4. La desvalorización de existencias puede originarse: en la obsolescencia, en la disminución


del valor de mercado, o en daños físicos o pérdida de su calidad de utilizable en el propósito
de negocio. Cuando las existencias destinadas para la venta o para ser utilizadas directa o
indirectamente en la producción pierden valor, se reconoce esa desvalorización.

Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

• http://www.asesorempresarial.com/web/blog_i.php?id=91
• http://www.perucontable.com/contabilidad/wp-content/uploads/2015/08/Caso-practico-NIC-
2-Inventarios.docx
• https://www.plangeneralcontable.com/?tit=tratamiento-contable-de-las-
existencias&name=Manuales&fid=ev0adaa
• https://www.facilcontabilidad.com/metodos-de-valoracion-de-inventarios-o-formulas-de-
calculo-del-costo-en-las-niif/

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 64

UNIDAD

3
PROCESO CONTABLE DE CUENTAS DEL
ACTIVO: ELEMENTO 3
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al término de la unidad, el alumno conoce los registros contables de las cuentas del
activo inmovilizado y efectúa los cálculos y ajustes de los métodos de amortización y
depreciación del ejercicio de acuerdo con las prácticas contables y tributarias.

TEMARIO

3.1 Tema 5 : Activo Inmovilizado


3.1.1 : Inmuebles, maquinaria y equipo
3.1.2 : Intangibles
3.1.3 : Activos biológicos

3.1.4 : Depreciación, amortización y agotamiento acumulados


3.1.4.1 : Depreciación
3.1.4.2 : Amortización
3.1.5 : Casos prácticos

ACTIVIDADES PROPUESTAS

• Los alumnos realizan un mapa conceptual de la estructura del activo no


corriente y las características individuales del registro de sus componentes
• Los alumnos realizan un mapa conceptual de los ajustes necesarios del ejercicio
de acuerdo con las prácticas contables y tributarias.
• Los alumnos realizan los cálculos de los métodos de depreciación y amortización
contable y tributaria

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 65

3.1 ACTIVO INMOVILIZADO

De todos estos activos se espera que contribuyan a la generación de valor durante más de un
período o periodo.
El Activo Inmovilizado comprende: las inversiones mobiliarias; las propiedades de inversión; la
propiedad, planta y equipo; los intangibles; los activos biológicos; y, los otros activos
inmovilizados.
Asimismo, se incluyen aquellos adquiridos bajo la modalidad de arrendamiento financiero,
ahora denominados genéricamente activos por derecho de uso.
Adicionalmente, también se incluyen en este elemento, el activo diferido, y la cuenta de
acumulación de depreciación y amortización.
Incluye las cuentas de la 30 hasta la 39.

3.1.1 Propiedad, planta y equipo

Conceptos:

Los activos con vida útil de más de un año que se adquieren para ser utilizados en las operaciones
de un negocio, con el fin de obtener ingresos, se conocen como activos fijos. Todos los activos
fijos son tangibles. Ejemplos de activos fijos son los edificios, equipos, mobiliario, enseres,
maquinarias, automóviles y camiones, los cuales se deprecian a lo largo de su vida útil.

Normalmente representan una parte significativa en el Balance General. Asimismo, podemos


ver que su característica principal es su uso durante la vida útil o de servicios, y no la venta, es
decir, se esperan usar durante más de un período económico.

El Plan Contable General Empresarial Modificado 2019 determina que la cuenta 33 Propiedad,
Planta Y Equipo agrupa los activos tangibles que: a) posee una entidad para su uso en la
producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos
administrativos; y b) se espera usar durante más de un período.

En Diciembre del 2010 el Consejo Emisor del CINIF aprobó por unanimidad la NIF C-6,
Propiedades, Planta y Equipo para su emisión y publicación que entró en vigor el 1 de Enero del
2011.
La Norma Internacional de Contabilidad 16, establece las bases, criterios y el tratamiento para
la contabilización de los Inmuebles, Planta y Equipo. Este tratamiento sirve para que los usuarios
de los Estados Financieros, puedan conocer la inversión que se ha hecho, así como los cambios
que se han presentado por deterioro, obsolescencia, desapropiación o por un intercambio de la
Propiedad Plata y Equipo.
Es importante señalar que, al establecer su alcance, señala que las disposiciones contenidas en
esta NIF C-6 son aplicables a todo tipo de entidades que emitan estados financieros en los
términos establecidos por la NIF A-3.

En su introducción, la NIF C-6 estipula: ““Las propiedades, planta y equipo son bienes tangibles
que tienen por objeto:

a) el uso o usufructo de los mismos en beneficio a la entidad


b) la producción de artículos para su venta o para el uso de la propia entidad
c) la prestación de servicios a la entidad, a su clientela o al público en general.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 66

La adquisición de estos bienes denota el propósito de utilizarlos y no de venderlos en el curso


normal de las operaciones es de la entidad.”

En tal sentido podemos reconocer a los elementos de Propiedad, planta y equipo, como aquellos
bienes tangibles que tienen como propósito su uso, y no su venta, en el curso normal de las
operaciones de la entidad; utilizados por las empresas en la producción, comercialización, y la
prestación de servicios a la entidad, o para propósitos administrativos, en suma, sea probable
que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del mismo.

Por otro lado, el importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo se dará de
baja en cuentas:
• Por su disposición
• Cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o disposición

La pérdida o ganancia derivada de la baja en cuentas de un elemento de propiedades, planta y


equipo, se determinará como la diferencia entre el importe neto que, en su caso, se obtenga
por la disposición y el importe en libros del elemento.
La pérdida o ganancia surgida al dar de baja un elemento de propiedades, planta y equipo se
incluirá en el resultado del periodo cuando la partida sea dada de baja en cuentas (a menos que
la NIC 17 establezca otra cosa, en caso de una venta con arrendamiento financiero posterior).
Las ganancias no se clasificarán como ingresos de actividades ordinarias.
Cabe mencionar que la NIIF 5 no será de aplicación cuando los activos que se mantienen para la
venta en el curso ordinario de la actividad se transfieran a inventarios.

Finalmente, tener en cuenta que:


Las propiedades, planta y equipo, adquiridos bajo la modalidad de arrendamiento financiero
(activos por derecho de uso), su reconocimiento es en la cuenta 32.
En el caso de que un activo que haya puesto en venta y si su importe en libros será recuperado
fundamentalmente a través de una transacción de venta en lugar de su uso continuado, debe
ser clasificado como activo no corriente mantenido para la venta.
Los inmuebles adquiridos o construidos por una entidad para su comercialización serán
clasificados como existencias.

Nomenclatura y Descripción de las Subcuentas:

330 Planta productora. Corresponde a los activos biológicos vivos que: se utilizan en el
suministro de productos agrícolas, se espera produzcan durante más de un periodo, y la
probabilidad de su venta como producto agrícola es remota. Esta clase de propiedad, planta y
equipo, es clasificada como activo biológico de acuerdo con la NIIF PYMES.

331 Terrenos. Comprende el valor de los terrenos destinados al uso de la entidad; pueden ser
urbanos o agrícolas.

332 Edificaciones. Incluye aquellos que están destinados al proceso productivo o al uso
administrativo. También se incluyen como parte de esta subcuenta, las mejoras en locales
arrendados.

333 Maquinarias y equipos de explotación. Corresponde a las que se utilizan en el proceso


productivo

334 Unidades de transporte. Incluye los vehículos motorizados y no motorizados para el


transporte de bienes o para uso del personal.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 67

335 Muebles y enseres. Comprende el mobiliario y los enseres utilizados en todos los procesos
empresariales, incluyendo el administrativo.

336 Equipos diversos. Incluye los equipos no utilizados directamente en el proceso productivo,
además de aquellos para el soporte administrativo.

337 Herramientas y unidades de reemplazo. Contiene herramientas de importancia material, y


activos cuyo propósito es sustituir a otros en uso.

338 Unidades por recibir. Bienes de propiedad, planta y equipo, para los cuales se ha incurrido
en costos y que están pendientes de ingreso a la entidad.

339 Obras en curso. Bienes en proceso de construcción o montaje.

Registro Contable:

DINÁMICA DE LA CUENTA 33
Es debitada por: Es acreditada por:
• El costo de adquisición, de las • El valor de las unidades vendidas, cedidas,
construcciones, instalaciones, o dadas de baja.
equipamiento, montaje de bienes, • El costo de los bienes devueltos a los
necesarios para estar en condiciones de proveedores.
ser utilizados. • Las transferencias a cuentas de
• El costo de desarrollo de los activos propiedades de inversión y activos no
biológicos. corrientes disponibles para la venta.
• El valor de los activos, convenido o • La desvalorización hasta por el monto
determinado mediante tasación de los revaluado previamente.
inmuebles, y avalúo técnico de los otros • Las reclasificaciones entre cuentas en lo
bienes, recibidos por cesión, donación o que hace a unidades por recibir y obras en
aporte otorgado. curso.
• Las mejoras capitalizables.
• La revaluación de activos.
• Las transferencias de cuentas de
propiedades de inversión.
• Los costos de financiación, con abono a la
subcuenta 725.
• Las reclasificaciones entre cuentas en lo
que hace a unidades por recibir, obras en
curso, y de activos no corrientes
mantenidos para la venta

Determinación del Costo:

El costo de dicho activo para la entidad pueda ser valorado con fiabilidad.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 68

Costo de Adquisición
a) Precio de adquisición, b) Todos los costos c) La estimación inicial de
incluidos los derechos, directamente atribuibles costos asociados con el retiro
impuestos y gastos de necesarios para la ubicación del componente, cuando
importación y los impuestos del componente en el lugar y exista una obligación por
indirectos no recuperables; en las condiciones necesarias parte de la entidad al adquirir
así como honorarios para que pueda operar de la el componente o como
profesionales, seguros, forma prevista por la consecuencia de haber
almacenaje y demás costos administración. utilizado dicho componente
gastos que recaigan sobre la durante un determinado
adquisición, después de periodo
deducir cualquier descuento
o rebaja del precio.

Conforme al PCGE modificado 2019, los bienes que componen esta cuenta deben registrarse
inicialmente al costo de adquisición o de construcción (NIC 16, párrafo 15), o al valor razonable
determinado mediante tasación, en el caso de bienes aportados, donados, recibidos en pago de
deuda, y otros similares.
El costo incluye el total del valor de compra más todos los gastos necesarios para tener
el activo en el lugar y condiciones que permitan su funcionamiento y uso en las condiciones
planeadas. En particular este tipo de bienes incorporan como parte del costo, aquellos
relacionados con la instalación y desmantelamiento de los bienes (NIC16, párrafos 16 y 17).

El monto original de la inversión se forma del precio del bien más el pago de los impuestos por
importación, de los derechos, fletes, seguros, etc., en caso de que se hayan pagado.

Los costos posteriores a la adquisición de un bien de propiedad, planta y equipo, deben


añadirse al valor en libros del activo cuando sea probable que de los mismos se deriven
beneficios económicos futuros adicionales a los originalmente evaluados, siguiendo pautas
normales de rendimiento para el activo existente (NIC 16, párrafos 11 al 14).
Tales costos posteriores corresponden a sustituciones e inspecciones. El mantenimiento
rutinario de los bienes corresponde a un gasto de mantenimiento.

Los costos de mantenimiento menores y reparaciones del activo se reconocen como gasto en el
momento en que se incurren.
La acumulación de activos de herramientas y similares prevista en la subcuenta 337, como si se
tratara de un solo activo, es adecuada cuando tales herramientas y similares son de costo
individual reducido, pero el monto total adquirido es significativo.

Los intereses deben afectarse a los resultados del período a partir de que los intereses
devengados durante el período de construcción e instalación de activos aptos de propiedad,
planta y equipo, se capitalizan hasta el momento en que el activo esté en condiciones de entrar
en servicio, independientemente de la fecha en que sea efectivamente utilizado o trasladado a
la respectiva cuenta de propiedad, planta y equipo.

Cabe señalar que conforma a las NIIF FYMES, no está permitida la capitalización de costos
financieros (17.11), los que se reconocen directamente como gastos en todos los casos.

Con posterioridad a su reconocimiento inicial como un activo, todas las partidas de propiedad,
planta y equipo, deben ser medidas como sigue:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 69

 A su costo, menos el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor y menos
la depreciación acumulada; o,
 A su valor revaluado, menos el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor
y menos la depreciación acumulada.

Los montos revaluados de cada tipo de activo se deben registrar en las subcuentas que para el
efecto existen, separados del costo. En consecuencia, el valor revaluado podrá ser disminuido
por el deterioro de valor que pueda sufrir posteriormente el activo.

3.1.2 Intangibles

Conceptos:

Los activos intangibles son uno de los elementos de mayor importancia en las empresas. Influyen
en el día a día de la empresa, en sus procesos, pero también en su valoración económica.

Algunos ejemplos de activos intangibles son: ideas y conocimiento sobre actividades,


competencias, know-how sobre procesos de fabricación, diseño, patentes, marcas, educación
(desarrollo y metodología de conocimiento), bases de usuarios, tecnologías para mejorar
procesos.

El Plan General de Contabilidad define a los Activos Intangibles como un grupo de subcuentas
que representan activos identificables, de carácter no monetario y sin sustancia o contenido
físico. Es decir, a pesar de no tener un soporte material son capaces de generar valor para la
empresa.
Una definición tradicional nos diría que los activos intangibles son bienes que pertenecen (o son
generados) a una compañía y no pueden ser percibidos físicamente ni almacenados y aunque
no se pueden tocar ni ver aporta valor a la empresa.
Conforme a la Norma Internacional de Contabilidad 38 Activos intangibles, con frecuencia, las
entidades emplean recursos, o incurren en pasivos, para la adquisición, desarrollo,
mantenimiento o mejora de recursos intangibles tales como el conocimiento científico o
tecnológico, el diseño e implementación de nuevos procesos o nuevos sistemas, las licencias o
concesiones, la propiedad intelectual, los conocimientos comerciales o marcas (incluyendo
denominaciones comerciales y derechos editoriales). Otros ejemplos comunes de partidas que
están comprendidas en esta amplia denominación son los programas informáticos, las patentes,
los derechos de autor, las películas, las listas de clientes, los derechos por servicios hipotecarios,
las licencias de pesca, las cuotas de importación, las franquicias, las relaciones comerciales con
clientes o proveedores, la lealtad de los clientes, las cuotas de mercado y los derechos de
comercialización.

Según la NIC 38 son requisitos de un activo intangible:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 70

El objetivo de los activos intangibles es proporcionar información en términos de unidades


monetarias referentes a la aplicación o utilización de recursos financieros con cargo a éstos
respecto del beneficio que generan o se espera que generen.
Deberán ser considerados identificables, separables, es decir, que se puedan vender, arrendar
o transmitir de cualquier otra forma distinta a su venta. En definitiva, se trata de que sean
posibles formas de aprovechamiento por terceros de ese activo intangible.
La otra posibilidad para que los activos intangibles sean considerados como identificables es que
surjan de derechos contractuales (como la adquisición de una marca a otra empresa, por
ejemplo) o de la ley.

Entre los beneficios económicos futuros procedentes de un activo intangible se incluyen los
ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de productos o servicios, los ahorros
de costo y otros rendimientos diferentes que se deriven del uso del activo por parte de la
entidad. Por ejemplo, el uso de la propiedad intelectual dentro del proceso de producción puede
reducir los costos de producción futuros, en lugar de aumentar los ingresos de actividades
ordinarias futuros.

Los activos intangibles que históricamente fueron circunscritos a marcas, patentes y franquicias
han cobrado nuevas y notables dimensiones.
Estas cuentas deben exponerse en balance general, grupo denominado activo, sub-grupo
intangible o inmaterial.

Una clase de activos intangibles es un conjunto de activos de similar naturaleza y uso en las
actividades de la entidad. Los siguientes son ejemplos de clases separadas:

• marcas
• cabeceras de periódicos o revistas y sellos o denominaciones editoriales;
• programas y aplicaciones informáticas
• concesiones y franquicias
• derechos de propiedad intelectual, patentes y otras manifestaciones de la propiedad
industrial o derechos de explotación
• recetas o fórmulas, modelos, diseños y prototipos
• activos intangibles en proceso

Las clases mencionadas arriba pueden ser desagregadas (o agregadas) en otras más pequeñas
(más grandes), siempre que ello genere una información más relevante para los usuarios de los
estados financieros.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 71

Conforme a la NIC 38 hay que tener en cuenta que algunos activos intangibles pueden estar
contenidos en, o contener, un soporte de naturaleza o apariencia física, como es el caso de un
disco compacto (en el caso de programas informáticos), de documentación legal (en el caso de
una licencia o patente) o de una película. Al determinar si un activo que incluye elementos
tangibles e intangibles se tratará según la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, o como un activo
intangible según la presente Norma, la entidad realizará el oportuno juicio para evaluar cuál de
los dos elementos tiene un peso más significativo.
Por ejemplo, los programas informáticos para un ordenador que no pueda funcionar sin un
programa específico son una parte integrante del equipo, y serán tratados como elementos de
las propiedades, planta y equipo. Lo mismo se aplica al sistema operativo de un ordenador.
Cuando los programas informáticos no constituyan parte integrante del equipo, serán tratados
como activos intangibles.

Por otro lado, considerar que un activo intangible se dará de baja en cuentas: (a) cuando se
disponga de él; o (b) cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o
disposición.

Nomenclatura y Descripción de las Subcuentas:

341 Concesiones, licencias y otros derechos. Incluye los derechos obtenidos para desarrollar
proyectos o para explorar y/o explotar recursos naturales, entre otros; permisos para efectuar
operaciones específicas, por tiempo limitado o indeterminado; y concesiones (de servicios
públicos) adquiridas del Estado.

342 Patentes y propiedad industrial. Costos de adquisición, desarrollo y registro


de patentes y otros activos de propiedad industrial.

343 Programas de computadora (software). Costos de inversión en el desarrollo interno o costo


de adquisición de programas de procesamiento electrónico de datos.

344 Costos de exploración y desarrollo. Comprende los costos que representan la búsqueda de
reservas de recursos naturales.

345 Fórmulas, diseños y prototipos. Incluye los costos de desarrollo de fórmulas, diseños y
prototipos obtenidos con nuevos conocimientos científicos y tecnológicos aprovechables por la
entidad, de los que se obtendrán beneficios económicos futuros.

347 Plusvalía mercantil. Corresponde al exceso en la fecha de adquisición, del


costo de combinación de negocios sobre el valor razonable de los activos identificables
adquiridos menos el de los pasivos asumidos.

349 Otros activos intangibles. Para reconocer cualquier otro activo intangible no registrado en
las subcuentas anteriores.

Registro Contable:

DINÁMICA DE LA CUENTA 34
Es debitada por Es acreditada por:
• El costo de adquisición o desarrollo de los • El costo de los intangibles vendidos o
activos intangibles. retirados.
• La desvalorización de intangibles.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 72

• El valor asignado a los intangibles


recibidos como donación o aporte.
• La revaluación de activos intangibles

Determinación del Costo:

La Norma Internacional de Contabilidad 38 Activos intangibles especifica cómo determinar el


importe en libros de los activos intangibles.
Los requisitos de la normativa contable para considerar un activo intangible como activo
(inmovilizado o intangible capital) y no como gasto (cuenta de pérdidas y ganancias) se resumen
en tener capacidad (al menos potencial, si no se deteriorar) para generar beneficios económicos
futuros.

Un activo intangible se reconocerá si, y sólo si:


(a) es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la
entidad; y
(b) el costo del activo puede ser medido de forma fiable.

La entidad evaluará la probabilidad de obtener beneficios económicos futuros utilizando


hipótesis razonables y fundadas que representen las mejores estimaciones de la gerencia
respecto al conjunto de condiciones económicas que existirán durante la vida útil del activo.

Una entidad utilizará su juicio para evaluar el grado de certidumbre asociado al flujo de
beneficios económicos futuros que sea atribuible a la utilización del activo sobre la base de la
evidencia disponible en el momento del reconocimiento inicial, otorgando un peso mayor a la
evidencia procedente de fuentes externas.

Por otro lado, conforme al PCGE.los Intangibles se registran inicialmente al costo de adquisición
que incluye todos los costos incurridos atribuibles a la preparación del activo para su uso
previsto (NIC 38, párrafo 27).

Pueden ser adquiridos o generados (desarrollados) internamente. El desarrollo interno puede


corresponder a una fase de investigación, en cuyo caso se reconocen como gastos directamente,
o a una fase de desarrollo, etapa en la que pueden dar lugar al reconocimiento de activos (NIC
38, párrafos 54 al 64).

La capitalización de los costos de exploración y desarrollo de recursos naturales es permitida,


más no exigida, por la NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales, sujeta a
evaluaciones periódicas de pérdidas por desvalorización.

Los desembolsos sobre un activo intangible reconocidos inicialmente como gastos del periodo
no se reconocerán posteriormente como parte del costo de un activo intangible.

Si la entidad opta por el modelo de la revaluación, se miden a su valor revaluado menos su


amortización acumulada y menos cualquier pérdida acumulada por desvalorización (NIC 38,
párrafos 72 al 87).

Cabe mencionar que conforme a las NIIF PYMES: Los costos de investigación y desarrollo se
reconocen como gasto, a menos que formen parte de otro activo que cumpla los criterios para
su reconocimiento: probabilidad de beneficios económicos futuros; medición confiable; y, el
activo no resulta de desembolsos internos en un elemento intangible.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 73

3.1.3 Activos Biológicos

Conceptos:
Los recursos naturales o activos agotables son una forma de activos fijos, cuyo costo se
distribuye en periodos futuros que se cargan aun activo que se conoce como agotamiento. Los
yacimientos minerales, como petróleo y gas, así como los bosques y terrenos cultivados son
ejemplos de recursos activos naturales que se agotan al ser extraídos o removidos de la tierra.

Si bien la apreciación sobre qué se considera o no un activo biológico no está incluido


explícitamente en el cuerpo de la Norma Internacional de Contabilidad –NIC– 41; para efectos
de ambos marcos normativos, el glosario de las Normas Internacionales de Información
Financiera ha definido los activos biológicos como aquellos animales vivos y plantas que se
mantengan en el marco de una actividad agrícola

En el Plan Contable General Empresarial Modificado 2019 la cuenta 35 Activos Biológicos agrupa
a los animales vivos y las plantas que forman parte de una actividad agrícola, pecuaria y/o
piscícola, que resultan de la gestión por parte de una entidad, de las transformaciones de los
activos biológicos, ya sea para destinarlos a la venta, para dar lugar a productos agrícolas (activos
realizables) o para convertirlos en otros activos
biológicos diferentes.

Una entidad reconocerá un activo biológico o un producto agrícola cuando, y solo cuando:

a) La entidad controle el activo como resultado de sucesos pasados;


b) Sea probable que fluyan a la entidad beneficios económicos futuros asociados con el activo;
y,
c) El valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos de forma fiable, sin un costo o
esfuerzo desproporcionado.

Asimismo, considerar que para que los activos biológicos se contabilicen de acuerdo con la
Sección 34 de la NIIF para Pymes (ya que la NIF para microempresas no incluye la dinámica de
este tipo de activos), la microempresa debe ejecutar procesos de transformación biológica de
dichos activos, ya sea para la venta, para generar productos agrícolas o para obtener activos
biológicos adicionales.
La Sección 4 “Estado de Situación Financiera” de la NIIF para Pymes exige la presentación por
separado de los activos biológicos registrados al costo menos la depreciación acumulada y el
deterioro del valor y de los activos biológicos registrados al valor razonable con cambios en
resultados.

Por otra parte, con respecto al presente tratado de estudio, considerar que en el caso de los
animales estos se discurren como dichos activos desde su nacimiento; y en el de las plantas
desde su siembra.
Un ejemplo de un Activo Biológico puede ser una oveja, de la cual puede salir un producto
agrícola que es la lana, que a su vez se convierte en un producto resultante de consumo que
puede ser un sweater o una alfombra.
Otro ejemplo pueden ser árboles frutales (Activo Biológico), de los cuales nacen frutas para su
recolección (Producto Agrícola) y que a su vez se puede convertir en pulpa procesada (Producto
Resultante).

Recordar que un Activo Biológico según la NIC 41 se establece durante el “crecimiento,


degradación, producción y procreación” de un animal o una planta, que representan en
consecuencia los cambios cualitativos (cualidades) y cuantitativos (cantidades).

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 74

Aquí algunos conceptos finales a tener a en cuenta en la normativa:

• Activos biológicos en crecimiento: Los que completaron su proceso de desarrollo y están


en condiciones de producir sus frutos (plantas destinadas a funciones reproductivas,
árboles frutales y florales en producción, etcétera).
• Activos biológicos para producir: Todos los que sean distintos a los de tipo consumible. Por
ejemplo, el ganado para la producción de leche, las vides, los árboles frutales y los árboles
de los que se cortan ramas para leña, mientras que el árbol permanece. Los activos
biológicos para producir no son productos agrícolas, sino que se regeneran por sí mismos.

Nomenclatura y Descripción de las Subcuentas:

351 Activos biológicos en producción. Activos de origen animal o vegetal que se


encuentran en etapa productiva.

352 Activos biológicos en desarrollo. Activos de origen animal o vegetal en


crecimiento o desarrollo, que aún no alcanzaron su etapa productiva.

Registro Contable:

DINÁMICA DE LA CUENTA 35
Es debitada por Es acreditada por:
• La adquisición y/o costos incurridos en el • El retiro o venta de los activos
desarrollo del activo biológico. biológicos.
• Incrementos por medición a valor • Reducción por medición a valor
razonable. razonable.

Determinación del Costo:

Para propósitos del reconocimiento contable, se distinguen los componentes de la


valorización: costo, costo de financiación y valor razonable.

El activo biológico debe ser medido, al momento de su reconocimiento inicial, como en la fecha
de cada estado de situación financiera, a su valor razonable menos los costos de venta estimados
(NIC 41, párrafo 12).

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 75

El valor razonable en el reconocimiento inicial es generalmente el costo de adquisición. En el


caso de que el valor razonable no pueda ser medido confiablemente, y sólo en el momento del
reconocimiento inicial, se puede reconocer y medir el activo biológico, al costo sujeto a la
depreciación acumulada y al deterioro acumulado, posteriores. (NIC 41, párrafo 30).
Por su parte, los productos agrícolas cosechados o recolectados que proceden de activos
biológicos, son medidos a su valor razonable menos los costos de venta estimados, en el punto
de cosecha o recolección.
Ese valor razonable neto se considera como costo para efectos de su reconocimiento como
inventario (NIC 41, párrafo 13). Asimismo, los productos agrícolas cosechados o recolectados
que procedan de activos biológicos de una entidad se medirán a su valor razonable menos los
costos de venta en el punto de cosecha o recolección. Esta medición será el costo a esa fecha.

Una entidad medirá un activo biológico en el momento del reconocimiento inicial, y en cada
fecha sobre la que se informe, a su valor razonable menos los costos de venta. Los cambios en
el valor razonable menos los costos de venta se reconocerán en resultados. Para estos efectos,
deberá utilizarse la cuenta 66 o 76, Ganancia o Pérdida por medición de activos no financieros
al valor razonable.
Las ganancias o pérdidas surgidas por causa del reconocimiento inicial y posterior de
un activo biológico a su valor razonable, se incluyen en los resultados del periodo (estado de
resultados integrales), en las divisionarias 6622 y 7622, para gastos e ingresos, respectivamente.

Cambios en los activos biológicos, se consideran a través de:

• Crecimiento (aumento en la cantidad o una mejora de la calidad de cierto animal o


planta, por ejemplo, aumento de peso o crecimiento de un cultivo)

• Degradación (disminución en la cantidad o un deterioro en la calidad del animal o planta,


por ejemplo, efectos de enfermedades en animales o cultivos)

• Procreación (obtención de animales o plantas adicionales)

• Obtención de productos agrícolas, entendiéndose como obtención a la separación de


los productos de un activo biológico o la cesación de su proceso vital. Por productos se
entiende al resultado de tal proceso.

La NIC 41 describe el tratamiento contable a realizar de los activos biológicos a lo largo de los
citados períodos de crecimiento, degradación y procreación, así como la medición inicial de los
productos agrícolas o agropecuarios.

Cabe mencionar que conforme a NIIF PYMES, la medición es al valor razonable cuando éste es
fácilmente determinable sin costo o esfuerzo desproporcionado; de no ser así, se miden al costo.

Finalmente, tener en cuenta que los activos que se hayan dispuesto para la venta y si su importe
en libros será recuperado, fundamentalmente a través de una transacción de venta en lugar de
su uso continuado, deben ser clasificados como activos no corrientes mantenidos para la venta,
en la subcuenta 274.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 76

3.1.4 Depreciación y Amortización Acumulados

Conceptos:

Cuando un activo ya es obsoleto o inservible, este debe retirarse y contablemente, abonarse el


costo en la cuenta respectiva y cancelar la depreciación acumulada.
De acuerdo al Plan Contable General Empresarial Modificado 2019, la cuenta 39 Depreciación y
Amortización Acumulados acumula la distribución sistemática del importe depreciable de un
activo a lo largo de su vida útil, así como la amortización de los intangibles.
La depreciación y amortización acumuladas reflejan el consumo de beneficios económicos
incorporados en los activos relacionados.
Tanto la depreciación como la amortización hacen referencia al desgaste o agotamiento que
sufre un activo en la medida que con su utilización contribuye a la generación de los ingresos de
la empresa.

Puede decirse que no existe gran diferencia ya que el objetivo tanto de la Depreciación y
Amortización es el mismo, de igual manera el procedimiento y su metodología son los mismos,
sin embargo, la depreciación hace referencia exclusivamente a los Activos Fijos y la Amortización
hacer referencia a los Bienes Intangibles.

En todos los casos, la vida útil resulta de una estimación, por lo que cualquier cambio en los
supuestos que dan origen a la estimación, y que resulta en una nueva estimación
de vida útil, debe ser reconocido a partir de la oportunidad en que tales cambios se producen.
La vida útil de cada activo se debe revisar por lo menos una vez al año, al cierre del periodo
económico y, si las expectativas difieren de las estimaciones previas, los cambios se
contabilizarán como un cambio en una estimación contable (NIC 8, párrafos 32 a 38).

Se debe depreciar o amortizar por separado cada unidad de activo reconocido individualmente.
El reconocimiento de la depreciación o amortización se hace para cada componente de valor
por separado, distinguiendo costo, revaluación y costos de financiación.
Su presentación es la de una cuenta de valuación, reduciendo los valores de los activos
relacionados.

Finalmente tener en cuenta que tanto la depreciación y la amortización son gastos virtuales; lo
que significa que si es un gasto es el estado de resultados, pero no es un desembolso en el flujo
de caja. Sin embargo, lo que hace la depreciación y la amortización es preparar a la empresa
para cuando el activo tenga que ser remplazado; ya que al registrarse como un costo disminuye
la utilidad a repartir entre los accionistas y va creando un fondo de recursos para poder comprar
el activo en el futuro; ya que se reparten menos utilidades a los accionistas.
A la hora de tomar la decisión de comprar un activo; la dirección debe de asegurar que la
depreciación o amortización de este activo será menor a los ingresos que generará o los ahorros
que brindará; por eso es importante hacer un análisis detallado de inversión para estar seguros
de que el tiempo de recuperación de la inversión es el menor posible.

Nomenclatura y Descripción de las Subcuentas:

391 Depreciación acumulada propiedades de inversión. Corresponde a la depreciación


acumulada de los activos contenidos en la cuenta 31.

392 Depreciación acumulada propiedades de inversión – Arrendamiento financiero.


Corresponde a la depreciación acumulada de los activos contenidos en la subcuenta 321.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 77

393 Depreciación acumulada propiedad, planta y equipo – Arrendamiento financiero.


Corresponde a la depreciación acumulada de activos contenidos en la subcuenta 322.

394 Depreciación acumulada – Arrendamiento operativo. Corresponde a la depreciación


acumulada de activos contenidos en la subcuenta 323.

395 Depreciación acumulada propiedad, planta y equipo. Corresponde a la depreciación


acumulada de activos contenidos en la subcuenta 33.

396 Amortización acumulada. Incluye la amortización de activos intangibles. La amortización


corresponde a los activos reconocidos en la cuenta 34.

398 Depreciación acumulada - Activos biológicos en producción. Incluye la depreciación


acumulada de los activos reconocidos en la cuenta 35.

Registro Contable:

DINÁMICA DE LA CUENTA 39
Es debitada por Es acreditada por:
• La reducción o anulación, de la • La depreciación y amortización del
depreciación o amortización acumulados periodo.
correspondiente a activos vendidos, • El incremento en la depreciación y
retirados o transferidos a disponibles para amortización por la revaluación de los
la venta. activos relacionados, cuando se sigue el
• La disminución de la depreciación método de reajuste proporcional de la
acumulada y de la amortización depreciación y amortización.
acumulada, cuando los valores de
revaluación son menores que el valor en
libros y se sigue el método de reajuste
proporcional de la depreciación y
amortización, o cuando se sigue el
método de eliminación de la
depreciación.

Determinación del Costo:

La depreciación y amortización se reconocen a lo largo de la vida útil de los activos con


los que están relacionados, siguiendo un método que refleje el patrón de consumo de beneficios
económicos incorporados en el activo.

La ley del Impuesto sobre la Renta establece los porcentajes máximos autorizados para la
depreciación y amortización, por lo que debemos recordar que no siempre son los más
adecuados para distribuir la vida útil de la empresa.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 78

3.1.4.1 Depreciación

La Depreciación es un procedimiento de contabilidad que tiene como fin distribuir de una


manera sistemática y razonable el costo de los activos fijos tangibles, menos su valor de desecho,
si lo tienen, entre la vida útil estimada de la unidad.

La depreciación se inicia cuando el activo está disponible para su uso, lo que ocurre cuando se
encuentra en la ubicación y condiciones necesarias para operar en la forma
prevista por la Gerencia.

Para determinar la vida útil del elemento de propiedades, planta y equipo, se tendrán en cuenta
todos los factores siguientes:

(a) La utilización prevista del activo. El uso se evalúa por referencia a la capacidad o al producto
físico que se espere del mismo.
(b) El desgaste físico esperado, que dependerá de factores operativos tales como el número de
turnos de trabajo en los que se utilizará el activo, el programa de reparaciones y mantenimiento,
y el grado de cuidado y conservación mientras el activo no está siendo utilizado.
(c) La obsolescencia técnica o comercial procedente de los cambios o mejoras en la producción,
o de los cambios en la demanda del mercado de los productos o servicios que se obtienen con
el activo.
(d) Los límites legales o restricciones similares sobre el uso del activo, tales como las fechas de
caducidad de los contratos de arrendamiento relacionados.

El cargo por depreciación de cada periodo se reconocerá en el resultado del periodo, salvo que
se haya incluido en el importe en libros de otro activo.
El cargo por depreciación de un periodo se reconocerá habitualmente en el resultado
del mismo.

Vida Útil:
La vida útil de un bien es una estimación que hace la empresa según su experiencia previa
obtenida con activos similares propiedad de la misma. La vida útil de un activo se definirá en
términos de la utilidad que se espere que aporte a la entidad.
Por ejemplo, La fileteadora de la empresa tendrá una vida útil de 4 años, pues es la misma
fileteadora que tenía la otra dependencia y la tuvimos que vender porque empezó a dar
problemas mecánicos.
El importe depreciable de un activo se distribuirá de forma sistemática a lo largo de su vida útil.

La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para su uso, esto es, cuando se
encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para operar de la
forma prevista por la gerencia.
La depreciación de un activo cesará en la fecha más temprana entre aquélla en que el activo se
clasifique como mantenido para la venta (o incluido en un grupo de activos para su disposición
que se haya clasificado como mantenido para la venta) de acuerdo con la NIIF 5, y la fecha en
que se produzca la baja en cuentas del mismo. Por tanto, la depreciación no cesará cuando el
activo esté sin utilizar o se haya retirado del uso activo, a menos que se encuentre depreciado
por completo. Sin embargo, si se utilizan métodos de depreciación en función del uso, el cargo
por depreciación podría ser nulo cuando no tenga lugar ninguna actividad de producción.

Adicionalmente, tener en cuenta que los terrenos y los edificios son activos separados, y se
contabilizarán por separado, incluso si han sido adquiridos de forma conjunta. Con algunas

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 79

excepciones, tales como minas, canteras y vertederos, los terrenos tienen una vida ilimitada y
por tanto no se deprecian. Los edificios tienen una vida limitada y, por tanto, son activos
depreciables. Un incremento en el valor de los terrenos en los que se asienta un edificio no
afectará a la determinación del importe depreciable del edificio.
Si el costo de un terreno incluye los costos de desmantelamiento, traslado y rehabilitación, la
porción que corresponda a la rehabilitación del terreno se depreciará a lo largo del periodo en
el que se obtengan los beneficios por haber incurrido en esos costos. En algunos casos, el terreno
en sí mismo puede tener una vida útil limitada, en cuyo caso se depreciará de forma que refleje
los beneficios que se van a derivar del mismo.

Finalmente, considerar que, para fines tributarios, en el Registro de Activos Fijos se debe
registrar la depreciación, determinada de conformidad con la LIR.

Métodos de Depreciación según Normativa:

Pueden utilizarse diversos métodos de depreciación para distribuir el importe depreciable de un


activo de forma sistemática a lo largo de su vida útil.
Entre los mismos se incluyen el método lineal, el método de depreciación decreciente y el
método de las unidades de producción.
• La depreciación lineal dará lugar a un cargo constante a lo largo de la vida útil del activo,
siempre que su valor residual no cambie.
• El método de depreciación decreciente en función del saldo del elemento dará lugar a un
cargo que irá disminuyendo a lo largo de su vida útil.
• El método de las unidades de producción dará lugar a un cargo basado en la utilización o
producción esperada. La entidad elegirá el método que más fielmente refleje el patrón
esperado de consumo de los beneficios económicos futuros incorporados al activo.

Dicho método se aplicará uniformemente en todos los periodos, a menos que se haya
producido un cambio en el patrón esperado de consumo de dichos beneficios económicos
futuros.
El método de depreciación utilizado reflejará el patrón con arreglo al cual se espera que sean
consumidos, por parte de la entidad, los beneficios económicos futuros del activo.

Algunos métodos de depreciación dan como resultado un gasto mayor a los primeros años de la
vida del activo; lo cual repercute en las utilidades netas del periodo. Por lo tanto; se deben
evaluar con cuidado todos los factores antes de seleccionar el método para depreciar los activos
fijos.

El método de depreciación aplicado a un activo se revisará, como mínimo, al término de cada


periodo anual y, si hubiera habido un cambio significativo en el patrón esperado de consumo de
los beneficios económicos futuros incorporados al activo, se cambiará para reflejar el nuevo
patrón. Dicho cambio se contabilizará como un cambio en una estimación contable, de acuerdo
con la NIC 8.

Es importante tener en cuenta que el método de depreciación elegido por una entidad para un
determinado componente debe ser sistemático y racional, desde un punto de vista conceptual;
el mejor método es aquel que enfrente de mejor forma los ingresos y los costos y gastos
respectivos conforme el componente sea usado; en otras palabras, dependerá sobre la
declinación o descenso en el servicio potencial del componente.
Si el servicio potencial declina más rápido en los primeros años, un método acelerado sería el
más deseable, por el contrario, si la declinación es más uniforme, quizás un método de línea
recta seria más apropiado.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 80

Distribución de la Depreciación:

Cada componente que tiene un costo de adquisición importante con relación al costo de
adquisición total de una partida de inmuebles; maquinaria y equipo y que usualmente tiene una
vida útil claramente distinta del resto de las partes que integran dicha partida; debe depreciarse
de forma separada; salvo que se trate de un componente no sujeto a depreciación.
Un componente puede tener una vida útil y un método de depreciación que coincidan con la
vida y el método utilizados para otros componentes de la misma partida. En tal caso; ambos
componentes pueden agruparse para determinar el monto depreciable. En la medida que la
entidad deprecie de forma separada algunos componentes de una partida; también debe
depreciar de forma separada el resto de la partida como un solo componente.
Si la entidad tiene diversas expectativas de vida útil para cada una de las partes que conforman
el resto; puede ser necesario emplear técnicas de aproximación para depreciar dicho resto; de
tal forma que represente fielmente el patrón de obtención de beneficios económicos futuros o
la vida útil de sus partes; o ambos.
La entidad puede elegir depreciar de forma separada las partes que componen una partida y no
tengan un costo de ad0uisición importante con relación al costo de adquisición total de la
misma. Por ejemplo; moldes y herramientas que sean individualmente poco importantes; pero
que tienen vidas útiles distintas.
El cargo por depreciación de cada periodo debe reconocerse en los resultados de este; salvo por
la porción 0ue deba incluirse en el costo de otro activo.

Valor Residual:
El importe depreciable de un activo se determina después de deducir su valor residual. En la
práctica, el valor residual de un activo a menudo es insignificante, y por tanto irrelevante en el
cálculo del importe depreciable.
El valor residual de un activo podría aumentar hasta igualar o superar el importe en libros del
activo. Si esto sucediese, el cargo por depreciación del activo será nulo, a menos que—y hasta
que—ese valor residual disminuya posteriormente y se haga menor que el importe en libros del
activo.

3.1.4.2 Amortización

En el Plan PCGE modificado 2019 bajo la codificación 396 Amortización acumulada podemos
identificar la amortización de los activos intangibles, dicha amortización corresponde a los
activos reconocidos en la cuenta 34.

Es decir, solo se aplica a los activos diferidos o intangibles.


Por ejemplo, si se ha comprado una marca comercial, esta con el paso del tiempo no baja o se
deprecia, por lo que amortización significará el cargo anual para recuperar esa inversión.

El cargo por amortización de cada período se reconocerá en el resultado del periodo, a menos
que otra Norma permita o exija que dicho importe se incluya en el importe en libros de otro
activo.
No obstante, en ocasiones, los beneficios económicos futuros incorporados a un activo se
absorben dentro de la entidad, en la producción de otros activos. En estos casos, el cargo por
amortización formará parte del costo de esos otros activos y se incluirá en su importe en libros.
Por ejemplo, la amortización de los activos intangibles utilizados en el proceso de producción se
incorporará al importe en libros de los inventarios.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 81

La contabilización de un activo intangible se basa en su vida útil. Un activo intangible con una
vida útil finita se amortiza, mientras que un activo intangible con una vida útil
indefinida no se amortiza.

Una entidad evaluará si la vida útil de un activo intangible es finita o indefinida y, si es finita,
evaluará la duración o el número de unidades productivas u otras similares que constituyan su
vida útil.
La entidad considerará que un activo intangible tiene una vida útil indefinida cuando, sobre la
base de un análisis de todos los factores relevantes, no exista un límite previsible al periodo a lo
largo del cual se espera que el activo genere entradas de flujos netos de efectivo para la entidad.

Finalmente considerar que, la SUNAT previa opinión de los organismos técnicos pertinentes,
está facultada para determinar el valor real de dichos intangibles., para efectos tributarios,
cuando considere que el precio consignado no corresponda a la realidad.
La regla anterior no es aplicable a los intangibles aportados, cuyo valor podrá ser considerado
para determinar los resultados.
No son deducibles para determinación de la renta imponible de tercera categoría, la
amortización de marcas, patentes, procedimientos de fabricación y otros activos similares.

Vida Útil:
Los activos intangibles con una vida útil indefinida no se amortizarán.

Según la NIC 36, la entidad comprobará si un activo intangible con una vida útil indefinida ha
experimentado una pérdida por deterioro del valor comparando su importe recuperable con su
importe en libros (a) anualmente, y (b) en cualquier momento en el que exista un indicio de que
el activo puede haber deteriorado su valor.

El importe depreciable de un activo intangible con una vida útil finita se distribuirá sobre una
base sistemática a lo largo de su vida útil.
Para determinar la vida útil de un activo intangible, es preciso considerar muchos factores, entre
los que figuran:
(a) la utilización esperada del activo por parte de la entidad, así como si el elemento podría ser
gestionado de forma eficiente por otro equipo directivo distinto;
(b) los ciclos típicos de vida del producto, así como la información pública disponible sobre
estimaciones de la vida útil, para tipos similares de activos que tengan una utilización parecida;
(c) la incidencia de la obsolescencia técnica, tecnológica, comercial o de otro tipo;
(d) la estabilidad de la industria en la que opere el activo, así como los cambios en la demanda
de mercado para los productos o servicios fabricados con el activo en cuestión;
(e) las actuaciones esperadas de los competidores, ya sean actuales o potenciales;
(f) el nivel de los desembolsos por mantenimiento necesarios para conseguir los beneficios
económicos esperados del activo, así como la capacidad y voluntad de la entidad para alcanzar
ese nivel;
(g) el periodo en que se controle el activo, si estuviera limitado, así como los límites, ya sean
legales o de otro tipo, sobre el uso del elemento, tales como las fechas de caducidad de los
arrendamientos relacionados con él; y
(h) si la vida útil del activo depende de las vidas útiles de otros activos poseídos por la entidad.

La amortización comenzará cuando el activo esté disponible para su utilización, es decir, cuando
se encuentre en la ubicación y condiciones necesarias para que pueda operar de la forma
prevista por la gerencia.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 82

La amortización cesará en la fecha más temprana entre aquélla en que el activo se clasifique
como mantenido para la venta (o incluido en un grupo de activos para su disposición que se
haya clasificado como mantenido para la venta) de acuerdo con la NIIF 5, y la fecha en que se
produzca la baja en cuentas del mismo.

La vida útil de un activo intangible que no está siendo amortizado se revisará cada periodo para
determinar si existen hechos y circunstancias que permitan seguir manteniendo una vida útil
indefinida para ese activo. Si no existen esas circunstancias, el cambio en la vida útil de indefinida
a finita se contabilizará como un cambio en una estimación contable, de acuerdo con la NIC 8.

Métodos de Amortización:
El método de amortización utilizado reflejará el patrón de consumo esperado, por parte de la
entidad, de los beneficios económicos futuros derivados del activo.
Si este patrón no pudiera ser determinado de forma fiable, se adoptará el método lineal de
amortización.
Pueden utilizarse diferentes métodos de amortización para distribuir el importe depreciable de
un activo, de forma sistemática, a lo largo de su vida útil.
Estos métodos incluyen el método lineal, el de depreciación decreciente y el de las unidades de
producción.
El método utilizado se seleccionará a partir del patrón esperado de consumo de los beneficios
económicos futuros esperados incorporados en el activo, y se aplicará de forma congruente de
periodo a periodo, a menos que se produzca una variación en los patrones esperados de
consumo de dichos beneficios económicos futuros

Valor Residual:
La estimación del valor residual de un activo se basa en el importe recuperable a través de la
disposición, utilizando los precios existentes en la fecha de la estimación para la venta de un
activo similar que haya alcanzado el término de su vida útil y haya operado en condiciones
similares a aquellas en las que el activo se utilizará.

Se supondrá que el valor residual de un activo intangible con vida útil finita es nulo a menos que:
(a) haya un compromiso, por parte de un tercero, de comprar el activo al final de su vida útil; o
(b) exista un mercado activo (tal como se define en la NIIF 13) para el activo, y:
(i) pueda determinarse el valor residual con referencia a este mercado; y
(ii) sea probable que este mercado exista al final de la vida útil del activo.

3.1.5 Casos Prácticos

CASO: Depreciación por el método de la línea recta

La empresa fabril Sol S. A. C., adquiere maquinarias por la suma de S/ 100.000, los cuales se
cancelan incluyendo el valor del flete por S/ 6,000. A esta maquinaria se le estima una vida útil
de 10 años.

Solución:
Años Depreciación Anual Valor en Libros 31/12
0 106000
1 10600 95400
2 10600 84800
3 10600 74200
4 10600 63600

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 83

5 10600 53000
6 10600 42400
7 10600 31800
8 10600 21200
9 10600 10600
10 10600 0
106000

El importe a contabilizar es de S/ 10,600.00 en cada año sobre la base del costo más el flete y
teniendo en cuenta su vida útil (10 años).

Asiento por Naturaleza:

684 Depreciación de propiedad, planta y equipo S/ 10,600


3952 Depreciación acumulada – Costo S/. 10,600

CASO: Reconocimiento de costos posteriores en activos inmovilizados

La empresa Luces SA en marzo 2019 decide alargar la vida útil de un vehículo de transporte, para
ello ha realizado los siguientes costos posteriores al activo:

− Servicio de cambio de chasis de motor por S/ 16,800 más IGV.


− Servicio de cambio de llantas que incluye el suministro por S/ 4,000 más IGV.

Se requiere determinar el registro contable de los costos posteriores realizados.

La empresa deberá evaluar cada desembolso incurrido a fin de determinar si corresponde su


reconocimiento como gasto o costo posterior, para ello analicemos si cumple con la definición
de propiedades, planta y equipo (párrafo 6 de la NIC 16) y con los criterios de reconocimiento
como Activo señalado en el párrafo 7 de la NIC 16.

Solución:

Del análisis realizado señalamos que el cambio del chasis y motor cumple con la definición y
criterios de reconocimiento de un elemento de propiedades, planta y equipo, esto debido a que
tangiblemente se identifican estos bienes, van a permanecer en la empresa por un periodo
mayor a un año, es fiable de su costo, y de su uso o explotación se provee beneficios económicos
futuros a la empresa, por cuanto estos desembolsos deben ser activados según correspondan a
la naturaleza del bien.

En lo referente a la adquisición de las llantas, este califica como suministro, por cuarto su
reconocimiento se realizará como Gasto en la oportunidad de su ocurrencia.

Por tanto, el registro contable será como sigue:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 84

Es necesario precisar que la situación del chasis y motor de la unidad de trasporte en mención
aplicara a la entidad que efectué la baja en libros de las partes, según lo señala el párrafo 70 de
la NIC 16. Para ello se tomará en consideración el importe en libros del elemento sustituido.

El reconocimiento de los costos posteriores incurridos se deberá de efectuar en el registro de


activos fijos y su deprecación se efectuará tomando en consideración la vida útil del activo.

En el caso planteado vamos a suponer que la unidad de transporte al 30 de marzo 2019 ha sido
utilizada ya 3 años de vida útil y que el costo posterior incluido en activo permitirá que se puede
utilizar por promedio de 4 años más, representando este dato la vida útil del costo posterior,
por cuanto la depreciación contable del costo posterior será el 25% anual.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 85

Se deberá tener en consideración además el porcentaje máximo permitido a efectos de aplicar


la deducción de la depreciación tributaria en a la determinación del impuesto a la renta anual
contemplado en el artículo 22 del reglamento de la Ley del IR.
De existir algún exceso se realizará una adicción tributaria en la DJ anual de renta, según
lineamientos del artículo 33 del reglamento de la ley del IR y la NIC 12 impuesto a ganancias.

CASO: Amortización

La empresa Amix S. R. L. tiene que reflejar contablemente la amortización del software que
posee su empresa.
El valor del software es de S/ 100,000 y una vida útil de 5 años.
En este caso se considera un valor residual es 0.

Solución:

La amortización de un activo intangible se determina aplicando la siguiente fórmula:

Amortización = Costo del activo - Valor residual


Vida útil

Amortización = S/.100,000 – 0 = 20,000


5

Asiento por Naturaleza:

686 Amortización de intangibles S/.20,000


396 Amortización acumulada S/.20,000

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 86

Resumen
1. Del Activo Inmovilizado se espera que contribuyan a la generación de valor durante más de
un período o periodo.
Comprende las inversiones mobiliarias; las propiedades de inversión; la propiedad, planta
y equipo; los intangibles; los activos biológicos; y, los otros activos inmovilizados; aquellos
adquiridos bajo la modalidad de arrendamiento financiero, el activo diferido, y la cuenta de
acumulación de depreciación y amortización.

2. La Propiedad, Planta y Equipo agrupa los activos tangibles que: a) posee una entidad para
su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o
para propósitos administrativos; y b) se espera usar durante más de un período

3. Activos Intangibles son el grupo de subcuentas que representan activos identificables, de


carácter no monetario y sin sustancia o contenido físico.
Los activos intangibles que históricamente fueron circunscritos a marcas, patentes y
franquicias han cobrado nuevas y notables dimensiones.

4. Los Activos Biológicos son aquellos animales vivos y las plantas que forman parte de una
actividad agrícola, pecuaria y/o piscícola, que resultan de la gestión por parte de una
entidad, de las transformaciones de los activos biológicos, ya sea para destinarlos a la venta,
para dar lugar a productos agrícolas (activos realizables) o para convertirlos en otros activos
biológicos diferentes.

5. La Depreciación y Amortización acumuladas reflejan el consumo de beneficios económicos


incorporados en los activos relacionados.
Puede decirse que no existe gran diferencia ya que el objetivo tanto de la Depreciación y
Amortización es el mismo, de igual manera el procedimiento y su metodología son los
mismos, sin embargo, la depreciación hace referencia exclusivamente a los Activos Fijos y
la Amortización hacer referencia a los Bienes Intangibles.

Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

• http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/Texord/t-relact.pdf
• https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/documentac/PCGE_2019.pdf
• https://www.perucontable.com/contabilidad/reconocimiento-de-costos-posteriores-en-
activos-inmovilizados-2/
• https://quantumconsultores.com/blog/instructivo-sobre-el-impacto-del-nuevo-plan-
contable-general-empresarial-2020/

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 87

UNIDAD

4
PROCESO CONTABLE DE CUENTAS DEL
PASIVO Y PATRIMONIO
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al término de la unidad, el alumno conoce y analiza los registros contables de las cuentas
del pasivo y patrimonio de acuerdo con las prácticas contables y tributarias

TEMARIO

4.1 Tema 6 : Cuentas del Pasivo


4.1.1 : Tributos, contraprestaciones y aportes por pagar
4.1.2 : Remuneraciones por pagar
4.1.3 : Cuentas por pagar
4.1.4 : Obligaciones financieras
4.1.5 : Casos prácticos

4.2 Tema 7 : Cuentas del Patrimonio


4.2.1 : Conceptos básicos
4.2.2 : Capital
4.2.3 : Resultados
4.2.5 : Relación Deuda-Patrimonio
4.2.5 : Casos prácticos

ACTIVIDADES PROPUESTAS

• Los alumnos realizan el llenado de una boleta de pago de remuneraciones y


determinan el cálculo de los costos laborales.
• Los alumnos realizan un mapa conceptual del Patrimonio.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 88

4.1 CUENTAS DEL PASIVO


Conforme al PCGE (modificado 2019) el Pasivo incluye todas las obligaciones presentes, de
transferir recursos económicos, que resultan de hechos pasados. Los pasivos resultan de
obligaciones con terceros, denominadas cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por
pagar; obligaciones devengadas, por ejemplo, con los trabajadores; y, obligaciones de monto u
oportunidad inciertos, denominadas provisiones. Asimismo, incluye cuentas del pasivo diferido
e impuesto a las ganancias.
Agrupa las cuentas de la 40 hasta la 49.
Para efectos de presentación, deben distinguirse las obligaciones corrientes de las que
corresponde al pasivo no corriente.

4.1.1 Tributos, contraprestaciones y aportes por pagar

Los Tributos, contraprestaciones y aportes por pagar representan obligaciones por impuestos,
contribuciones y otros tributos, a cargo de la entidad, por cuenta propia o como agente
retenedor. Asimismo, incluye el impuesto a las transacciones financieras que la entidad liquida.

El detalle de las divisionarias y otras clasificaciones adicionales que se utilicen en esta cuenta,
debe considerar la forma y detalle con que se liquidan los tributos de acuerdo a lo requerido por
los órganos competentes para administrar tributos.

Para efectos de presentación de los tributos de saldo deudor, se debe considerar el plazo en que
razonablemente se espera sean aplicados, a efectos de determinar su clasificación como
corriente o no corriente, pues su presentación corresponde al activo del balance general (Estado
de Situación Financiera).

Los tributos y aportes a los sistemas de pensiones y de salud se reconocen a su valor nominal
menos los pagos efectuados.

Su valor nominal corresponde al monto calculado cuando es de cuenta propia, o retenido


cuando es por cuenta de terceros, en las fechas de las transacciones.

Cabe mencionar que los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta por cuenta propia se muestran
en el activo. Sin embargo, si al aplicarse la NIC 34 Información financiera intermedia, se
determina la existencia de gasto corriente o diferido por impuesto a la renta, tales pagos a
cuenta se presentarán deducidos de esos pasivos en la presentación de información a fechas
intermedias.

La subcuenta 167 acumula los pagos de tributos por cuenta propia, y el IGV por acreditar, que
se compensa con tributos similares acumulados en esta cuenta.

Nomenclatura y Descripción de las Subcuentas:

401 Gobierno nacional. Incluye los tributos que representan ingresos del Gobierno nacional,
provenientes de la entidad, en su calidad de contribuyente y en su calidad de agente retenedor.

402 Certificados tributarios. Contiene los documentos recibidos por reintegro de tributos. Esta
subcuenta es de naturaleza deudora.

403 Instituciones públicas. Incluye las obligaciones por contribuciones de la entidad en

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 89

diferentes instituciones públicas, tales como las de seguridad social, y las contribuciones a la
ONP. Estas obligaciones se originan en los descuentos efectuados a los trabajadores y las
aportaciones de la entidad.

405 Gobiernos regionales. Contemplado para la acumulación de obligaciones por tributos para
los gobiernos regionales en el futuro. Por el momento, la ley no los ha establecido.

406 Gobiernos locales. Comprende el importe de tributos por concepto de licencias, arbitrios y
otros impuestos municipales.

409 Otros costos administrativos e intereses. Incluye obligaciones por sanciones


administrativas, tributarias y no tributarias, otros costos legales relacionados con deuda
tributaria y otros con los niveles de gobierno en su capacidad sancionadora

Registro Contable:

DINÁMICA DE LA CUENTA 40
Es debitada por Es acreditada por:
• El pago de las obligaciones tributarias. • El importe de todos los tributos a cargo de
• La compensación de pagos o tributos por la entidad.
acreditar reconocidos en la subcuenta • El importe de los impuestos y
167. impuesto a las ganancias contribuciones retenidos.
• El importe nominal de los certificados de • El IGV facturado.
reintegro tributario recibido. • La venta o aplicación de los certificados
• El IGV acreditable. tributarios.

Determinación del Costo:

Los tributos, y aportes a los sistemas de pensiones y de salud, se reconocen a su valor


nominal menos los pagos efectuados.
Su valor nominal corresponde al monto calculado cuando es de cuenta propia, o retenido
cuando es por cuenta de terceros, en las fechas de las transacciones.
El detalle de las divisionarias y otras clasificaciones adicionales que se utilicen en esta cuenta
debe considerar la forma y detalle con que se liquidan los tributos de acuerdo a lo requerido por
los órganos competentes para administrar tributos.
Para efectos de presentación de los tributos de saldo deudor, se debe considerar el plazo en que
razonablemente se espera sean aplicados, a efectos de determinar su clasificación como
corriente o no corriente; su presentación corresponde al activo del estado de situación
financiera.

Conceptos comprendidos:

Impuesto General a las Ventas

La Tasa del IGV está normada en el Art. 17°. TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas,
aprobado por D.S. 055-99-EF y Art.1° - Ley N° 29666
Les corresponde pagar el IGV, todas las personas naturales o jurídicas que desarrollen
actividades empresariales a partir de la venta de bienes y servicios o realicen importaciones
afectas al impuesto.
El IGV entiende por venta todo acto por el cual se traspasan bienes a título oneroso, de forma
independiente de la designación que se le otorgue a los contratos o a las negociaciones que

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 90

originen dicha transferencia y de las condiciones pactadas por ambas partes del contrato.

Entre los bienes y servicios afectos y alcanzados por el IGV se encuentran los siguientes:
– Venta en el Perú de bienes muebles: Incluye actos en donde se transfieren bienes a
título oneroso, es decir: compraventas, permutas, expropiaciones, daciones en pago,
adjudicaciones por remates.
– Prestación o utilización de servicios en el Perú: Comprenden las prestaciones de
servicios que las personas realizan para otra(s) en el país (donde esté domiciliado), y de
la cual percibirá un ingreso, esto es considerado como una renta categoría 3.
– Contratos de construcción: Cuando se ejecutan contratos en el territorio nacional no
importa su denominación o sujeto deberá ser gravados.
– Primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos: Se debe
gravar tanto la primera venta del inmueble como la posterior que realicen las empresas
que están vinculadas a este constructor.
– Importación de bienes: Sin importar el sujeto que las haga, se encuentran gravadas las
importaciones de bienes.
Si el bien es intangible y proviene del exterior, se aplicará el impuesto teniendo en
cuenta las reglas de uso en el país.
En las importaciones el valor de la aduana es determinado de acuerdo a la legislación
pertinente junto con los derechos y los impuestos que afectan la importación.

El IGV solamente grava el valor agregado en cada periodo del proceso de producción y
circulación de servicios y bienes, de esta forma se permite la deducción del impuesto que se ha
pagado en el anterior periodo, cosa que se denomina crédito fiscal.

Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A dicha tasa se le incluye la
tasa de 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM).
Por lo que cada operación gravada se le aplica un total de 18%: IGV + IPM.

En caso de que el contribuyente deba presentar una declaración jurada sobre las operaciones
que fueron gravadas y exoneradas, lo deberá hacer en el período tributario del mes calendario
anterior.

El crédito fiscal es el monto restado al pago del IGV por los producto o insumo adquirido. El
crédito fiscal es la compensación por el IGV que le corresponde pagar a la empresa en sus
compras respecto al que cobra la empresa en sus ventas.

Cabe mencionar que en la divisionaria 4011 se registra el Impuesto General a las Ventas (IGV)
declarado, pendiente de acreditación. Asimismo, considerar que la subcuenta 167 acumula los
pagos de tributos por cuenta propia, y el IGV por acreditar, que se compensa con tributos
similares acumulados en esta cuenta.

Impuesto Renta de Tercera Categoría

Cabe mencionar que en el Perú existen cinco categorías. La primera se genera mes a mes y es
producida por el alquiler o cesión de bienes muebles o inmuebles. La segunda categoría
proviene de las ganancias de inversiones de capital invertido, ganancias de transferencia de
inmuebles y valores mobiliarios. La cuarta categoría se impone a los ingresos por trabajo
independiente y la quinta categoría es la retención mensual del impuesto a la renta del
empleador al trabajador dependiente.

De acuerdo con el artículo 28 de la Ley del Impuesto a la Renta el Impuesto a la Renta de Tercera

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 91

Categoría grava la renta obtenida por la realización de actividades empresariales que desarrollan
las personas naturales y jurídicas. Generalmente estas rentas se producen por la participación
conjunta de la inversión del capital y el trabajo.

En esta categoría se tiene pagar dependiendo de los ingresos del contribuyente en las
actividades cuya realización provienen de empresas, actividades comerciales, industriales,
servicios o negocios, el impuesto es progresivo (cuánto más ingresos recibas un porcentaje más
alto tendrás que pagar).

El Impuesto a la Renta de Tercera Categoría es un tributo aplicado cada año.

Según el Artículo 55 de la Ley del Impuesto a la Renta los contribuyentes que perciban rentas de
tercera categoría se encuentran gravados con las siguientes tasas:

Impuesto Renta de Cuarta Categoría

Son los ingresos obtenidos por servicios prestados independientemente y mediante cualquier
profesión, ciencia, arte u oficio. Incluyendo a los trabajadores del Estado con contrato CAS, las
dietas de directores, consejeros regionales y regidores municipales. Corresponden a servicios
prestados sin relación de dependencia. Están sujetos a esta renta las personas que prestan
trabajados independientes.

También se encuentran comprendidos los ingresos de los trabajadores del Estado con contrato
CAS, consejeros regionales y regidores municipales y mandatarios, así como las dietas de los
directores de empresas, funcionarios encargados de sindicatos y gestor de negocios.

Si eres un trabajador independiente y emiten recibos por honorarios se le retendrá el impuesto


a la renta por un monto equivalente al 8% del importe total del recibo emitido. Si no supera el
monto de S/. 1.500, no se aplica retención.
.
Impuesto Renta de Quinta Categoría

Ampliaremos este apartado por tener especial relación con el siguiente.

El Texto Único Ordenado (T.U.O.) del Impuesto a la Renta, D.S. Nº 179-2004-EF, artículo 34º,
dice: “Son rentas de Quinta Categoría las obtenidas por los siguientes conceptos:

• El trabajo personal prestado en relación de dependencia, incluidos cargos públicos,


electivos o no, como sueldos, salarios, asignaciones, emolumentos, primas, dietas,
gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones, compensaciones en dinero o en
especie, gastos de representación y, en general, toda retribución por servicios
personales.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 92

• Rentas vitalicias y pensiones que tengan su origen en el trabajo personal, tales como
jubilación, montepío e invalidez y cualquier otro ingreso que tenga su origen en el
trabajo personal.

• Las participaciones de los trabajadores, ya sea que provengan de las asignaciones


anuales o de cualquier otro beneficio otorgado en sustitución de las mismas.

• Los ingresos provenientes de cooperativas de trabajo que perciban los socios.

• Los ingresos obtenidos por el trabajo prestado en forma independiente con contratos
de prestación de servicios normados por la Legislación Civil, cuando el servicio sea
prestado en el lugar y horario designado por quien lo requiere y cuando el usuario
proporcione los elementos de trabajo y asuma los gastos que la prestación del servicio
demanda.
• Los ingresos obtenidos por la prestación de servicios considerados dentro de la cuarta
categoría, efectuados para un contratante con el cual se mantenga simultáneamente
una relación laboral de dependencia”.

Por otro lado, con el artículo 46º del Texto único ordenado (T.U.O.) del Impuesto a la Renta, se
autoriza la deducción anual por un monto equivalente a siete (7) Unidades impositivas
tributarias.

Siendo la empresa la obligada a efectuar la retención y realizar el pago por este concepto a la
SUNAT, debe, por tanto, realizar el siguiente cálculo:

• La remuneración mensual se multiplica por el número de meses que falte para terminar el
ejercicio, incluyendo el mes al que corresponda la retención. Al resultado, se le suman las
gratificaciones ordinarias que corresponden en el ejercicio y en su caso las participaciones
de los trabajadores y las gratificaciones extraordinarias puestas a disposición en el mismo
mes de la retención.
• Al resultado obtenido, se le suma las remuneraciones, gratificaciones y otros conceptos
puestos a disposición de los trabajadores en los meses anteriores.
• A dicha suma, se le deduce las 7 UIT que establece el artículo 46º. de la Ley antes
mencionado.
• Al resultado, se le aplica las tasas correspondientes.

PASO 1: Proyecto de los ingresos gravados que percibirá en todo el año.

Para esto la remuneración mensual (incluidos los conceptos remunerativos ordinarios) se


multiplica por el número de meses que falta para terminar el ejercicio gravable, incluido el mes
al que corresponda la retención.

Al resultado se le suma lo siguiente:

• Las gratificaciones ordinarias (Navidad, Fiestas Patrias y otras), que correspondan al ejercicio
(percibidas y por percibir).
• Las remuneraciones y demás conceptos que hubieran sido puestas a disposición del
trabajador en los meses anteriores del mismo ejercicio (pagos extraordinarios,
gratificaciones extraordinarias, participaciones, reintegros, horas extras, entre otros).

A este resultado, se le denomina Remuneración Bruta Anual.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 93

Figura 4: Remuneración bruta anual


Fuente. -Tomada de
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/personas-menu/impuesto-a-la-renta-personas-ultimo/rentas-de-quinta-categoria-
personas/3071-02-calculo-del-impuesto

Importante: Aun cuando el contrato sea por plazo inferior a un año, la proyección equivale a
multiplicar la remuneración mensual por el número de meses que falte para acabar el año.
Informe SUNAT N° 220-2003.

PASO 2: Deducción de 7 UIT.

De la remuneración bruta anual determinado en el “paso 1”, deduce un monto fijo, por todo
concepto, equivalente a 7 UIT (el valor de la UIT es S/ 4,300 para el ejercicio 2020).

Importante: La deducción adicional de hasta 3 UIT no se aplica en el cálculo de las retenciones


mensuales que realiza el empleador, dicha deducción será aplicada por el mismo trabajador al
determinar su impuesto a la renta anual de trabajo.

Figura 5 Remuneración neta anual


Fuente. -Tomada de
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/personas-menu/impuesto-a-la-renta-personas-ultimo/rentas-de-quinta-categoria-
personas/3071-02-calculo-del-impuesto

Si la "Remuneración Bruta Anual" no supera las 7 UIT, entonces no estará sujeto a retención.

Esto quiere decir que para el ejercicio 2020, aquel trabajador que perciben 12 remuneraciones
más 2 gratificaciones en el año por el importe de hasta S/ 2100 soles cada una, no estará sujeto
a retenciones por sus rentas de quinta categoría al no superar en el año las 7 UIT (S/ 30,100)

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 94

salvo que perciba en el transcurso del año algún ingreso adicional gravado con rentas de quinta
categoría que le haga superar las 7 UIT

PASO 3: Cálculo del impuesto anual proyectado.

De la remuneración neta anual obtenida en el “paso 2”, a efectos de obtener el impuesto anual
proyectado, se deberá aplicar las siguientes tasas:

Figura 6: Tasas de impuestos


Fuente.- Tomada de http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/personas-menu/impuesto-a-la-renta-personas-ultimo/rentas-de-
quinta-categoria-personas/3071-02-calculo-del-impuesto

El valor de la UIT es S/. 4,300 para el Ejercicio 2020.

PASO 4: Monto de la retención

Finalmente, para obtener el monto que debes retener cada mes, deberás dividir el impuesto
anual proyectado de acuerdo a lo siguiente:

• En los meses de enero a marzo, el impuesto anual se divide entre doce.

• En el mes de abril, al impuesto anual se le deducen las retenciones efectuadas de enero a


marzo. El resultado se divide entre 9.

• En los meses de mayo a julio, al impuesto anual se le deducen las retenciones efectuadas en
los meses de enero a abril. El resultado se divide entre 8.

• En el mes de agosto, al impuesto anual se le deducen las retenciones efectuadas en los


meses de enero a julio. El resultado se divide entre 5.

• En los meses de setiembre a noviembre, al impuesto anual se deducen las retenciones


efectuadas en los meses enero a agosto. El resultado se divide entre 4.

• En el mes de diciembre, con motivo de la regularización anual, al impuesto anual se le


deducirá las retenciones efectuadas de enero a noviembre del mismo ejercicio.

El monto obtenido en cada mes por el procedimiento antes indicado será el impuesto que el
agente de retención se encargará de retenerte en cada mes.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 95

Figura 7 Cuadro de retención renta quinta categoría


Fuente .- Tomada de: http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/personas-menu/impuesto-a-la-renta-personas-ultimo/rentas-de-
quinta-categoria-personas/3071-02-calculo-del-impuesto

PASO 5: Cálculo adicional SOLO para los meses en que el trabajador ha recibido pagos distintos
a las remuneraciones y gratificaciones ordinarias.

Este paso se realizará solo si en el mes por el cual se está calculado la retención, se ha puesto a
disposición del trabajador pagos por conceptos distintos a la remuneración o gratificación
ordinaria, esto puede ser por:

• Participación en las utilidades


• Gratificaciones o bonificaciones extraordinarias
• Cualquier otro concepto extraordinario

El cálculo para obtener la “Retención Adicional del mes” se realizará del siguiente modo:

Figura 8 Retención adicional del mes


Fuente.-Tomada de http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/personas-menu/impuesto-a-la-renta-personas-ultimo/rentas-de-
quinta-categoria-personas/3071-02-calculo-del-impuesto

Finalmente, el Total de retención del mes se obtendrá de la siguiente suma:

Figura 9: Total retención del mes


Fuente.-Tomada de http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/personas-menu/impuesto-a-la-renta-personas-ultimo/rentas-de-
quinta-categoria-personas/3071-02-calculo-del-impuesto

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 96

Las empresas en las que se haya generado remanentes se encuentran obligadas a comunicar al
MTPS el monto de dicho remanente al vencimiento del plazo para la presentación de la
declaración jurada del pago anual del Impuesto a la Renta. Vencido dicho plazo, y previo
requerimiento de pago por escrito, la participación en las utilidades que no se haya entregado
genera el interés moratorio del D.L. Nº 25920.

La participación que, en este caso corresponda a los trabajadores será distribuida dentro de los
treinta (30) días naturales siguientes al vencimiento del plazo legal señalado para la
presentación de la declaración jurada del impuesto a la Renta.

ONP - Oficina Nacional de normalización Previsional

La Oficina Nacional de normalización Previsional (ONP) administra el Sistema Nacional de


Pensiones.
Es el organismo designado por el Estado peruano para la administración de los fondos
previsionales.
El importe que se descuenta en caso de afiliación al Sistema Nacional de Pensiones es del 13 %
de la remuneración bruta total.

Aportes Instituciones públicas

El empleador, en cumplimiento con las disposiciones legales vigentes, está obligado a realizar
los siguientes aportes por contribuciones de leyes sociales:

 ESSALUD (Seguridad Social) = 9 %

 SENATI: Las personas naturales y jurídicas que desarrollen actividades comprendidas


dentro de la categoría D de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), de
todas las actividades económicas de las Naciones Unidas (Revisión 3), que tengan más
de 20 trabajadores dedicados a las actividades industrial, instalación, reparación y
mantenimiento deben aportar el 0.75% de las remuneraciones que paguen a sus
trabajadores.

 SENCICO: Las personas naturales y jurídicas que desarrollen actividades industriales


comprendidas en la gran división 5 de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme
(CIIU) de las Naciones Unidas están obligadas a pagar al SENCICO un aporte equivalente
al 0.2%. La base imponible se determina por el total de los ingresos percibidos o
facturados al cliente por concepto de materiales, mano de obra, gastos generales,
utilidad y cualquier otro elemento.

4.1.2 Remuneraciones por pagar

Las obligaciones laborales, son los pasivos que el patrono reconoce de acuerdo con la
legislación laboral de cada país a sus trabajadores o empleados, quienes pueden reclamarlo
cuando cumplan su derecho.

Bajo la cuenta 41 Remuneraciones por pagar se agrupan las subcuentas que representan las
obligaciones devengadas con los trabajadores por concepto de remuneraciones, participaciones
por pagar, y beneficios sociales

Nomenclatura y Descripción de las Subcuentas:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 97

411 Remuneraciones por pagar. Comprende los sueldos, salarios, comisiones, incluyendo las
remuneraciones en especie, devengadas a favor de los trabajadores, así como las obligaciones
devengadas por vacaciones y gratificaciones legales.

413 Participaciones de los trabajadores por pagar. Incluye las obligaciones que, por
disposiciones de ley o convenio laboral, o de manera voluntaria, corresponde pagar a los
trabajadores por concepto de participaciones en las utilidades.

415 Beneficios sociales de los trabajadores por pagar. Comprende las obligaciones por
concepto de compensación por tiempo de servicios y pensiones de jubilación.

417 Administradoras de fondos de pensiones. Incluye las obligaciones con fondos de pensiones
privados, originadas en retenciones a los trabajadores o en aportes de la entidad.

419 Otras remuneraciones y participaciones por pagar. Incluye cualquier otra obligación de la
entidad con sus trabajadores no considerada en las subcuentas anteriores, tales como
gratificaciones extraordinarias y otros beneficios como los que se derivan de convenios
colectivos.

Registro Contable:

DINÁMICA DE LA CUENTA 41
Es debitada por Es acreditada por:
• El pago de las obligaciones acreditadas a • Las remuneraciones por pagar.
esta cuenta • Las participaciones por pagar y otras
remuneraciones devengadas.
• Los beneficios sociales devengados.

Determinación del Costo:

Las obligaciones por remuneraciones y participaciones por pagar, tanto para las que representan
beneficios a corto o largo plazos, como los beneficios posteriores al retiro de los trabajadores,
se reconocen al costo que normalmente es su valor nominal.
El importe total de dichos beneficios será descontado de cualquier importe ya pagado.

Conceptos comprendidos:

Las remuneraciones y participaciones por pagar suponen una relación de subordinación de un


trabajador hacia una entidad.

Debemos considerar en el presente apartado como Trabajador a toda persona que presta
servicios personales remunerados bajo subordinación. La subordinación es inherente a la
existencia de aquellos servicios personales (trabajadores) que se vinculan con el proceso
empresarial y que, por tanto, requieren ser ordenados (administración y gestión).

Cabe mencionar que las obligaciones con trabajadores independientes se reconocen dentro de
la subcuenta 424 Honorarios por pagar.

Por otro lado, considera que entre algunos de los descuentos al trabajador a realizarse
(conceptuados anteriormente) se encuentran:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 98

a) Descuentos por retenciones del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría.


b) Descuentos por concepto de ESSALUD Vida (opcional)
c) Descuentos por el sistema de pensiones.
d) Descuentos judiciales y otros
Con respecto al sistema de pensiones, el trabajador deberá escoger quién administrará sus
fondos de pensiones: el Estado o una empresa privada.

Remuneraciones:
Es la retribución o recompensa que reciben los trabajadores entregada principalmente, en
dinero.
Si bien puede contar con una parte en especie evaluable en términos monetarios, que recibe el
trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo, siempre debe existir una
remuneración en dinero, la especie es necesariamente adicional.
Se deben registrar las remuneraciones pagadas (percibidas por el trabajador) y las devengadas
a favor de éste.
Se suele usar la palabra sueldo, término que a su vez procede de la palabra soldada, para
referirse al salario pagado en forma mensual.

La remuneración bruta del trabajador equivale a la remuneración total del trabajador a la cual
aún no se le han efectuado los descuentos y/o retenciones correspondientes.
Está compuesta por todos aquellos importes pagados o no, que corresponden a cada trabajador
por la prestación de sus servicios a la entidad, en calidad de trabajador dependiente. Estas
remuneraciones deben ser ordinarias y permanentes.
En el caso de los trabajadores, puede estar comprendida por lo siguiente:
• Salario
• Asignación familiar
• Horas extras
• Comisiones
• Movilidad permanente
• Remuneraciones en especie
• Vacaciones
• Gratificaciones
• Otras remuneraciones

Por otro lado, tomar en cuenta que una empresa cuando contrata a un trabajador debe medir
sus Costos Laborales considerando tres índices de referencia:

1) La remuneración
2) Los tributos que se calculan en base a la remuneración
3) Los beneficios sociales derivados de la relación laboral.

El primer índice, según la definición contenida en el Art. 6 del D.S. 003-97-TR Ley de
Productividad y Competitividad Laboral), está compuesto por el íntegro de lo que el trabajador
recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que se
le dé, siempre que sea de su libre disposición.

El segundo índice, tiene relación e incidencia directa respecto al primero, pues está conformado
por los tributos que le son aplicables. En las empresas de comercio y servicios el índice, ESSALUD
9.00%; en las industrias que no son de alto riesgo este índice es 9.75% de la remuneración (en
este caso se suma 0.75% por SENATI; en las industrias de alto riesgo, como las mineras, el índice

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 99

puede llegar al 13.75%, por efectos del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo –SCTR-,
que representa un incremento promedio de 1.55% sobre la remuneración.

A estos porcentajes hay que agregar los que se derivan de la aplicación de los tributos anotados,
sobre los conceptos que integran el último índice, según el caso.

Finalmente, el tercer índice se integra por todos los beneficios sociales que les corresponden a
los trabajadores y se calculan mensualmente a razón de 9.72% por CTS, 8.33% por vacaciones,
16.66% por gratificaciones, 13.33% por descanso semanal obligatorio; y, 3.33% por feriado no
laborable y no olvidar la asignación familiar que también tiene su aporte porcentualmente a los
costos laborales, cabe precisar que no todos los tratadistas laborales consideran estos costos
laborales.

Gratificaciones:

Marco Legal:
• Ley que regula el otorgamiento de gratificaciones para los trabajadores del régimen de la
actividad privada por fiestas patrias y navidad. Ley N° 27735 (08.05.02).
• Normas reglamentarias de la ley que regula el otorgamiento de gratificaciones para
trabajadores del régimen de la actividad privada por fiestas patrias y navidad.
• D.S N° 005-2002-TR (04.07.2002).

Existen dos tipos de gratificaciones:

• Las gratificaciones legales y las gratificaciones extraordinarias.


• Las gratificaciones legales u ordinarias son sumas de dinero que el empleador otorga a los
trabajadores sujetos al régimen de la actividad privada, de manera adicional a la
remuneración, con ocasión de la celebración de determinadas festividades de carácter cívico
o religioso, como son las Fiestas Patrias y Navidad.

Está regulado este pago según por lo dispuesto en la Ley 27735 publicada el 28 de mayo de 2002
y su reglamento, D.S. 005-2002-TR, publicado el 04 de julio de 2002.

De manera complementaria, también se aplican algunas disposiciones del Texto Único


Ordenado de la Ley de CTS, D.S. 001-97-TR, publicado el 01 de marzo de 1997.

Tienen derecho a percibir las gratificaciones legales los trabajadores sujetos al régimen laboral
de la actividad privada, ya sea que sus contratos sean de plazo indeterminado, sujetos a
modalidad o de tiempo parcial. También, tienen derecho los socios - trabajadores de las
cooperativas de trabajadores.
(Artículo 6 de la Ley 27735 y artículo 1 del D.S. 005-2002-TR)

Se encuentran excluidos de la percepción de las gratificaciones legales, los trabajadores que


perciban cualquier otro beneficio económico de naturaleza similar, que, con igual o diferente
denominación, se le reconozca al trabajador en virtud de disposiciones legales especiales,
convenios colectivos o costumbre.
Asimismo, no tienen derecho a la percepción de gratificaciones los trabajadores sujetos al
régimen laboral de la microempresa.
(Art- 8 de la Ley 27735, Título VI de la Ley 28015 y artículo 40 del D.S. 009-2003-TR)

Se llaman gratificaciones ordinarias a las que le corresponden al trabajador, cuando ha laborado


durante todo el semestre.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 100

El pago de las gratificaciones se debe efectuar en la primera quincena de julio y diciembre,


respectivamente, según lo dispuesto en el Artículo 4 del D.S. 005-2002-TR.

El requisito para percibir este beneficio es que el trabajador debe encontrarse efectivamente
laborando durante la quincena de julio o diciembre. Asimismo, tienen derecho los trabajadores
que estén en uso del descanso vacacional, de licencia con goce de remuneraciones o percibiendo
subsidios de la seguridad social o por accidentes de trabajo al momento de pago del beneficio.
(Artículo 6 de la Ley 27735, y artículo 2 del D.S. 005-2002-TR)

El monto de cada una de las gratificaciones es equivalente a la remuneración que perciba el


trabajador en la oportunidad en que corresponde otorgar el beneficio.

Remuneración vigente al 30 de junio y 30 de noviembre, respectivamente.


(Artículo 3, numeral 3.2 del D.S. 005-2002-TR).

Para efectos del cálculo de la gratificación se considera la remuneración básica, así como todas
las cantidades que regularmente perciba el trabajador en dinero o en especie como
contraprestación de su labor, cualquiera sea su origen o la denominación que se les dé, siempre
que sean de su libre disposición, aun cuando sus montos puedan variar en razón de incrementos
u otros motivos. (Artículo 2 de la Ley 27735).

Para los trabajadores que perciban remuneraciones imprecisas o variables (por ejemplo,
comisionistas, destajeros, entre otros), las gratificaciones se calculan en base al promedio de las
remuneraciones (comisiones, destajo o remuneración imprecisa) percibidas por el trabajador en
el semestre respectivo (enero-junio o julio-diciembre).
(Artículo 3, literal 3.1 del D.S.005-2002-TR y art. 17 del D.S. 001-97-TR)

Para los trabajadores que perciban remuneraciones complementarias de esta naturaleza (por
ejemplo, horas extras, comisiones adicionales a una remuneración básica, entre otras) la
gratificación se calcula en base al promedio de estas remuneraciones percibidas en el semestre
respectivo (enero-junio o julio-diciembre) Para que estas remuneraciones sean computables, es
requisito que el trabajador las haya percibido cuando menos tres meses en el período señalado.
(Artículo 3, numeral 3.1 del D.S.005-2002-TR). Se llaman gratificaciones proporcionales a las que
les corresponde percibir a los trabajadores que, en la oportunidad de pago, no hayan laborado
el semestre completo.

En este caso, la gratificación se paga de manera proporcional a los meses calendarios completos
laborados en el período, a razón de un sexto de la remuneración computable por cada mes. Los
días que no se consideren tiempo efectivamente laborado (por ejemplo, las inasistencias
injustificadas) se deducirán a razón de un treintavo de la fracción señalada.
(Artículo 3, numeral 3.3 y 3.4 del D.S. 005-2002-TR)

Vacaciones

Marco Legal
• Consolidan la legislación sobre descansos remunerados de los trabajadores sujetos al
régimen laboral de la actividad privada. D. Leg. N° 713 (08.11.1991
• Aprueban el reglamento del Decreto Legislativo Nº 713 sobre los descansos remunerados
de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada. D.S. N º 012-92-TR
(03.12.92)

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 101

Es el derecho que todo trabajador tiene, luego de cumplir con ciertos requisitos, a disfrutar de
30 días calendario de descanso remunerado de manera ininterrumpida por cada año completo
de servicios. (Ref. Art. 10° del Decreto Legislativo 713).

Tendrán derecho a vacaciones los trabajadores que cumplan una jornada ordinaria mínima de 4
horas diarias; en consecuencia, los trabajadores a tiempo parcial que tienen una jornada
promedio diaria menor de 4 horas diarias están excluidos de este beneficio.
(Ref. Art. 11° del D.S. Nº 012-92-TR, Reglamento del Decreto Legislativo 713).

Los requisitos que deben cumplir los trabajadores para gozar del descanso vacacional son los
siguientes:

• Deben cumplir un año calendario de servicios.


• Cumplir con un récord mínimo de días laborados según su jornada:

Para computar el récord vacacional se consideran como días efectivamente laborados:

• Jornada mínima de 4 horas


• Jornada cumplida en día de descanso, cualquiera sea el número de horas trabajadas
• Las horas de sobretiempo en número de 4 horas o más en un día
• Las inasistencias por enfermedad común, por accidentes de trabajo o enfermedad
profesional, en todos los casos, siempre que no supere 60 días al año
• El descanso previo y posterior al parto
• El permiso sindical
• Las faltas o inasistencias autorizadas por Ley, convenio individual o colectivo o decisión
del empleador
• El periodo vacacional correspondiente al año anterior
• Los días de huelga, salvo que haya sido declarada improcedente o ilegal. (Ref. Art. 12
del Decreto Legislativo 713)

El empleador debe otorgar descanso vacacional al trabajador:

Dentro del periodo anual siguiente a aquel en que alcanzó el derecho al goce, si el empleador
no cancela, ni concede el descanso vacacional, se le sanciona con el pago de vacaciones dobles.

La oportunidad del descanso vacacional será fijada de común acuerdo entre el empleador y el
trabajador teniendo en cuenta las necesidades de funcionamiento de la empresa y los intereses
propios del trabajador. A falta de acuerdo, decidirá el empleador en uso de su facultad directriz.
(Ref. Art. 14° del Decreto Legislativo 713).

El trabajador debe disfrutar del descanso vacacional en forma ininterrumpida; sin embargo, es
posible que el trabajador solicite al empleador el fraccionamiento de dicho descanso, en ese
caso presentará una solicitud escrita al empleador para que éste lo autorice, no pudiendo
otorgarse el descanso vacacional en periodos inferiores a 7 días naturales. (Ref. Art. 17 del
Decreto Legislativo 713).

Participación de los Trabajadores en las Utilidades

Marco Legal

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 102

• Regulan el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de las empresas que
desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera categoría DL N° 892 (08.11.1996).
• Reglamento para la aplicación del derecho de los trabajadores de la actividad privada a
participar en las utilidades que generen las empresas donde prestan servicios.
• D.S. Nº 009-98-TR ( 06.08.1998 )
• Ley 28873 que deja sin efecto el Decreto Supremo N° 003-2006-TR y precisa el artículo 4to
del Decreto Legislativo N° 892.

Ámbito de Aplicación
Participan en las utilidades los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada,
de aquellas empresas que desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera categoría.

Tasas Porcentuales y Distribución


La participación, en las utilidades, se efectúa mediante una distribución que debe realizar la
empresa de un porcentaje de la renta anual antes de impuestos, conforme a lo siguiente:

- Empresas Pesqueras 10%


- Empresas de Telecomunicaciones 10%
- Empresas Industriales 8%
- Empresas Mineras 8%
- Empresas de Comercio al por mayor, al por menor y restaurantes 8%
- Empresas que realizan otras actividades 5%

Compensación por Tiempo de Servicios

Base Legal:
• Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios.
• D.S. N° 001-97-TR (01.03.1997).
• Reglamento de la ley de compensación por tiempo de servicios
• D.S. N º 004-97-TR (15.04.1997)
• Ley Nº 29352 Ley que establece la libre disponibilidad temporal y posterior intangibilidad de
la CTS.

Artículo 1º.
La compensación por tiempo de servicios tiene la calidad de beneficio social de previsión de las
contingencias que origina el cese en el trabajo y de promoción del trabajador y su familia.

Campo de Aplicación:

Trabajadores Comprendidos:
• Los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada que cumplan cuando
menos en promedio, una jornada mínima diaria de cuatro (4) horas, o de veinte horas
semanales
• Los trabajadores sujetos al régimen laboral y compensatorio común de la actividad privada,
aun cuando tuvieran un régimen especial de remuneración, en cuyo caso la determinación
de la remuneración computable se efectuará atendiendo dicho régimen especial

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 103

Trabajadores Excluidos:
• Los trabajadores que perciban el 30% o más del importe de las tarifas que paga el público
por los servicios. No se consideran tarifa las remuneraciones de naturaleza imprecisa tales
como la comisión y el destajo.
• Los trabajadores sujetos a regímenes especiales de CTS, tales como construcción civil,
pescadores, artistas, trabajadores del hogar y casos análogos que continúan regidos por sus
propias normas.

Concepto
Se considera remuneración computable la básica y todas las cantidades que regularmente
perciba el trabajador, en dinero o en especie, por la contraprestación de su labor, cualquiera sea
la denominación que se les dé, siempre que sean de su libre disposición. Se incluye en este
concepto el valor de la alimentación principal cuando es proporcionada en especie por el
empleador, con exclusión de aquellos conceptos que han sido específicamente establecidos por
la Ley.
Remuneración regular es aquella percibida habitualmente por el trabajador, aun cuando sus
montos puedan variar en razón de incrementos u otros motivos.

Por excepción, tratándose de remuneraciones complementarias de naturaleza variable o


imprecisa, se considera cumplido el requisito de regularidad si el trabajador las ha percibido
cuando menos tres (3) meses en cada período de seis (6).

Inicio y devengo de la CTS


El derecho a la CTS nace desde que se alcanza el primer mes de iniciado el vínculo laboral.
Cumplido este requisito, toda fracción se computa por treintavos. El beneficio generado se
computa, semestralmente, al 30 de abril y al 31 de octubre de cada año.

En las indicadas fechas, se establece cuántos meses y días ha acumulado el trabajador, con
descuento de los días de inasistencia no computables.

La CTS que se devengue al cese del trabajador por período menor a un semestre le será pagada
directamente por el empleador dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de producido el cese y
con efecto cancelatorio. La remuneración computable será la vigente a la fecha del cese.

Cómputo:
Son computables los días de trabajo efectivo. En consecuencia, los días de inasistencia
injustificada, así como los días no computables se deducirán del tiempo de servicios a razón de
un treintavo por cada uno de estos días.

Por excepción, también son computables:


- Las inasistencias motivadas por accidentes de trabajo o enfermedad profesional o por
enfermedades debidamente comprobadas, en todos los casos hasta por 60 días al año. Se
computan en cada período anual comprendido entre el 1 de noviembre de un año y el 31 de
octubre del año siguiente.
- Los días de descanso pre y post natal.
- Los días de suspensión de la relación laboral con pago de remuneración por el empleador.
- Los días de huelga, siempre que no haya sido declarada improcedente o ilegal.
- Los días que devenguen remuneraciones en un procedimiento judicial correspondiente.

Remuneraciones periódicas

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 104

• Las remuneraciones de periodicidad semestral se incorporan a la remuneración computable


a razón de un sexto de lo percibido en el Semestre respectivo. Se incluyen en este concepto
las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad.
• Las remuneraciones que se abonan por un período mayor se incorporan a la remuneración
computable a razón de un doceavo de lo percibido en el semestre respectivo. Las
remuneraciones que se abonen en períodos superiores a un año no son computables.
• Las remuneraciones fijas de periodicidad menor a un semestre, pero superior a un mes, se
incorporan a la remuneración computable promediándose los montos percibidos entre seis.
Si el período a liquidarse es inferior a seis meses, el promedio se establece dividiendo el
resultado entre el período a liquidarse.

Remuneración no computable
No se considera remuneración computable:
a) Gratificaciones extraordinarias u otros pagos que perciba el trabajador ocasionalmente,
a título de liberalidad o que haya sido materia de convención colectiva, o aceptadas en
los procedimientos de conciliación o mediación, o establecidas por resolución de la AAT,
o por laudo arbitral. Se incluye en este concepto la bonificación por cierre de pliego.
b) Cualquier forma de participación en las utilidades de la empresa.
c) El costo o valor de las condiciones de trabajo.
d) La canasta de Navidad o similares.
e) El valor del transporte, siempre que esté supeditado a la asistencia al centro de trabajo
y que razonablemente cubra el respectivo traslado. Se incluye en este concepto el
monto fijo que el empleador otorgue por pacto individual o convención colectiva,
siempre que cumpla con los requisitos antes mencionados.
f) La asignación o bonificación por educación, siempre que sea por un monto razonable y
se encuentre debidamente sustentada.
g) Las asignaciones o bonificaciones por cumpleaños, matrimonio, nacimiento de hijos,
fallecimiento y aquellas de semejante naturaleza; igualmente, las asignaciones que se
abonen con motivo de determinadas festividades siempre que sean consecuencia de
una negociación colectiva.
h) Los bienes que la empresa otorgue a sus trabajadores, de su propia producción, en
cantidad razonable para su consumo directo y de su familia.
i) Todos aquellos montos que se otorgan al trabajador para el cabal desempeño de su
labor, o con ocasión de sus funciones, tales como movilidad, viáticos, gastos de
representación, vestuario y, en general, todo lo que razonablemente cumpla tal objeto
y no constituya beneficio o ventaja patrimonial para el trabajador
j) El refrigerio que no constituya alimentación principal.
k) La alimentación proporcionada directamente por el empleador que tenga la calidad de
condición de trabajo por ser indispensable para la prestación de los servicios, o cuando
se derive de mandato legal
l) Las prestaciones alimentarias indirectas.

Depósitos Semestrales
El depósito se identificará bajo la denominación “Depósito Compensación por Tiempo de
Servicios Nº o Depósito CTS Nº”.

Los empleadores depositarán, en los meses de mayo y noviembre de cada año, tanto dozavo de
la remuneración computable percibida por el trabajador en los meses abril y octubre
respectivamente, como meses completos haya laborado en el semestre respectivo. La fracción
del mes se depositará por treintavos.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 105

Los depósitos pueden efectuarse en las empresas del sistema financiero: bancarias, financieras,
cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales de ahorro y crédito, así como en las
cooperativas de ahorro y crédito.
La CTS se depositará semestralmente en la institución elegida por el trabajador. Efectuado el
depósito queda cumplido y pagada la obligación.

Oportunidad del depósito


Los depósitos que efectúe el empleador deben realizarse dentro de los primeros quince (15) días
naturales de los meses de mayo y noviembre de cada año. Si el último día es inhábil, el depósito
puede efectuarse el primer día hábil siguiente.

Para efectos laborales, se entiende realizado el depósito en la fecha en que el empleador lo lleva
a cabo.
Si el empleador no cumple con efectuar los depósitos que le corresponda, quedará
automáticamente obligado al pago de los intereses que hubiera generado el depósito de
haberse efectuado oportunamente y, en su caso, a asumir la diferencia de cambio si éste hubiera
sido solicitado en moneda extranjera sin perjuicio de la multa administrativa correspondiente y
de las responsabilidades en que pudiera incurrir.

No se encuentran obligados a efectuar los depósitos semestrales los empleadores que hubieren
suscrito con sus trabajadores convenios de remuneración integral anual que incluya este
beneficio.
Igualmente, no están obligados los empleadores que hayan suscrito convenios individuales en
virtud de los cuales queden designados como depositarios de la CTS de sus trabajadores, en
tanto se encuentre vigente la regulación legal correspondiente.

Pago
Con excepción de los retiros parciales autorizados, la CTS y sus intereses sólo pueden ser
pagados al trabajador o a sus derechos habientes, según corresponda, al producirse su cese.

Retiro del depósito al cese


Para el retiro del depósito CTS, el trabajador deberá acompañar a su solicitud la certificación del
empleador en la que se acredita el cese. El empleador entregará dicha certificación al trabajador
dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de producido el cese.

Depositarios de la cuenta de la CTS y tipo de moneda


El trabajador que ingrese a prestar servicios deberá comunicar a su empleador, por escrito y
bajo cargo, en un plazo que no exceda del 30 de abril o 31 de octubre según su fecha de ingreso,
el nombre del depositario que ha elegido, el tipo de cuenta y moneda en que deberá efectuarse
el depósito.

Si el trabajador no cumple con esta obligación, el empleador efectuará el depósito en cualquiera


de las instituciones permitidas por la ley, bajo la modalidad de depósito a plazo fijo por el
período más largo permitido.
El depósito deberá ser efectuado por el empleador a nombre del trabajador y, a elección
individual de éste, en moneda nacional o extranjera. En este último caso, el empleador, a su
elección, efectuará directamente el depósito en moneda extranjera o entregará la moneda
nacional al depositario elegido con instrucciones en tal sentido, siendo de cargo del depositario
efectuar la transacción correspondiente.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 106

Disponibilidad de la CTS
La base legal actual sobre el tema de disponibilidad de la CTS lo encontramos en el artículo 5 de
la Ley 30334:
Autorizase a los trabajadores comprendidos dentro de los alcances del Texto Único Ordenado
del Decreto Legislativo 650, a disponer libremente del cien por ciento (100%) del excedente de
cuatro (4) remuneraciones brutas, de los depósitos por CTS efectuados en las entidades
financieras y que tengan acumulados a la fecha de disposición. Para tal efecto, se considerará el
monto de la última remuneración del trabajador, y corresponderá a los empleadores comunicar
a las instituciones financieras el monto intangible de cada trabajador.

Sistema Privado de Fondos de Pensiones


El Sistema Privado de Fondos de Pensiones incluye a todas las Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones.

a) Aporte previsional. Fondo intangible perteneciente al trabajador 10%


b) Comisión: Existen actualmente dos (2) tipos:
b.1 Comisión sobre flujo de remuneraciones
b.2 Comisión mixta (% sobre flujo de remuneraciones + % anual sobre saldo).
c) Prima de seguro. Seguro para invalidez y sepelio (% variable)

Las pensiones por jubilación o cesantía resultan del valor actual de las pensiones que se tendrían
que pagar a partir de la fecha en que se adquiere ese derecho, utilizando hipótesis actuariales y
financieras, y acumuladas a lo largo del periodo activo del trabajado

Los pasivos con las administradoras de fondos de pensiones se reconocen en la cuenta 41. A su
vez, los pasivos con entidades prestadoras de servicios de salud, se reconocen como parte de
las cuentas por pagar comerciales.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 107

4.1.3 Cuentas por pagar

Las cuentas por pagar se refieren a la deuda que tiene una empresa a un acreedor por los bienes
o servicios adquiridos.

Las cuentas por pagar de una empresa deben ser bien rastreadas y pagadas por las siguientes
razones:

1. Evitar multas por pagos atrasados debido al incumplimiento de los términos de pago
2. Asegurar una continua relación comercial con los acreedores
3. Mejorar puntaje de crédito
4. Prevenir el fraude financiero

Una importante fuente de financiamiento, se constituye a través de los pasivos llamados


proveedores de materia prima, materiales y mercancías para la venta, que por lo regular siempre
son a corto plazo y con cero intereses.
Los Proveedores comprende el valor de las obligaciones a cargo del ente económico, por
concepto de la adquisición de bienes y/o servicios para la fabricación o comercialización de los
productos para la venta, en desarrollo de las operaciones relacionadas directamente con la
explotación del objeto social, tales como, materias primas, combustibles, suministros, contratos
de obra y compra de energía.

En el Plan Contable General Empresarial (modificado 2019) la cuenta 42 Cuentas por Pagar
Comerciales - Terceros agrupa las subcuentas que representan obligaciones que contrae la
entidad por la compra de bienes y servicios en operaciones que son parte del objeto del negocio.

Por otro lado, considera en la cuenta 43 Cuentas por Pagar Comerciales – Relacionadas la
agrupación de las subcuentas que representan obligaciones que se contrae con entidades
relacionadas, derivadas de la compra de bienes y servicios en operaciones objeto del negocio.

Asimismo, bajo la cuenta 44 Cuentas por Pagar a los Accionistas (Socios y Directores) agrupa las
subcuentas que representan las sumas adeudadas por la entidad a los
accionistas (o socios) y directores.

Finalmente, tomar en cuenta conforme al PCGE (modificado 2019) bajo la cuenta 46 Cuentas
por Pagar Diversas – Terceros las subcuentas que representan cuentas por pagar a terceros, que
contrae la entidad por transacciones distintas a las comerciales, tributarias, laborales y de
financiamiento. Así como bajo la cuenta 47 Cuentas por Pagar Diversas – Relacionadas las
subcuentas que representan obligaciones a favor de entidades relacionadas,
que contrae la entidad por operaciones diferentes a las comerciales y a las obligaciones
financieras

Nomenclatura y Descripción de las Subcuentas de la cuenta 42 Cuentas por Pagar Comerciales


- Terceros:

421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar. Obligaciones por concepto de bienes o
servicios adquiridos.

422 Anticipos a proveedores. Efectivo o sus equivalentes, entregado a proveedores a cuenta de


compras posteriores. Es de naturaleza deudora.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 108

423 Letras por pagar. Obligaciones sustentadas en documentos de cambio aceptados por la
entidad.

424 Honorarios por pagar. Obligaciones con personas naturales, proveedores de servicios
prestados en relación de independencia.

Registro Contable:

DINÁMICA DE LA CUENTA 42 Cuentas por Pagar Comerciales - Terceros


Es debitada por Es acreditada por:
• Los pagos efectuados a los proveedores. • El importe de los bienes adquiridos y
• La disminución de las obligaciones por servicios recibidos de los proveedores.
devoluciones de compras a los • Los movimientos entre subcuentas, por
proveedores. ejemplo, cuando se canjean las facturas
• Las notas de débito emitidas por los con letras.
proveedores, y las notas de crédito • La diferencia de cambio si se incrementa
emitidas por la entidad. el tipo de cambio de la moneda
• Los movimientos entre subcuentas, por extranjera.
ejemplo, cuando se canjean las facturas
por letras.
• La diferencia de cambio si disminuye el
tipo de cambio de la moneda extranjera.

Determinación del Costo:

Las cuentas por pagar comerciales se reconocerán por el monto nominal de la transacción,
menos los pagos efectuados, lo que es igual al costo amortizado.
En tanto para propósitos contables se contempla la forma financiera sin descuidar la forma legal,
las obligaciones comerciales no sustentadas en comprobantes de pago, se reconocen en la
divisionaria 4211 No emitidas.
Con la recepción de la documentación de sustento, se reclasifican a la divisionaria 4212 Emitidas.
Los anticipos otorgados a proveedores, en cuanto corresponden a compra de bienes o servicios
pactados, deben reclasificarse para efectos de presentación, de acuerdo con la naturaleza de la
transacción. Si el anticipo no corresponde a una compra de bienes o servicios pactados,
corresponde presentarse como Otras cuentas por cobrar en el estado de situación financiera.

4.1.4 Obligaciones Financieras

En términos financieros se entiende por cualquier deuda que se tenga que cumplir, representan
el valor de las obligaciones contraídas por la compañía mediante la obtención de recursos
provenientes de establecimientos comerciales, instituciones financieras u otros entes distintos,
del país o del exterior.
Las obligaciones financieras son todas aquellas responsabilidades que adquiere la empresa con
entidades de crédito financiero como bancos y corporaciones para financiarse en el corto plazo.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 109

En el Plan Contable General Empresarial (modificado 2019) la cuenta 45 Obligaciones


Financieras agrupa las subcuentas que representan obligaciones por operaciones de
financiación que contrae la entidad con instituciones financieras y otras entidades no vinculadas,
y por emisión de instrumentos financieros de deuda.
También se incluyen las acumulaciones y costos financieros asociados a dicha financiación y
otras obligaciones por derivados financieros.

Es decir, comprende el valor de las obligaciones contraídas por el ente económico mediante la
obtención de recursos provenientes de establecimientos de crédito o de otras instituciones
financieras u otros entes distintos de los anteriores, del país o del exterior, también incluye los
compromisos de recompra de inversiones y cartera negociada.

Por lo general, las obligaciones contraídas generan intereses y otros rendimientos a favor del
acreedor y a cargo del deudor por virtud del crédito otorgado, los cuales se deben registrar por
separado.

Nomenclatura y Descripción de las Subcuentas:

451 Préstamos de instituciones financieras y otras entidades. Operaciones de préstamos en


general obtenidos de bancos y otras instituciones.

452 Contratos de arrendamiento financiero. Préstamos obtenidos bajo la modalidad de


arrendamiento financiero, los que están relacionados con los activos adquiridos (Propiedades
de inversión y Propiedad, planta y equipo).

453 Obligaciones emitidas. Obligaciones por concepto de deuda emitida para la obtención de
fondos, tales como papeles comerciales y bonos corporativos.

454 Otros instrumentos financieros por pagar. Obligaciones por concepto de letras; papeles
comerciales; bonos; pagarés, entre otros, que la entidad ha adquirido.

455 Costos de financiación por pagar. Acumula todos los costos de financiación relacionados
con obligaciones financieras contraídas de acuerdo con las subcuentas precedentes, tales como:
intereses, comisiones, costos de reestructuración de deuda, legales y costos incrementales
relacionados con la obligación financiera contraída.

456 Préstamos con compromisos de recompra. Registra las obligaciones contraídas con
terceros referidas a préstamos obtenidos, entregando a cambio valores en garantía (con pacto
de recompra), los que son readquiridos en plazos y condiciones predeterminados.

Registro Contable:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 110

DINÁMICA DE LA CUENTA 45
Es debitada por Es acreditada por:
• Los pagos de préstamos o instrumentos • Los préstamos y otras formas de
financieros de deuda. financiación recibidos de las instituciones
• Los pagos de costos de financiación. financieras, distintos a los sobregiros en
• La reducción de valor por la aplicación del cuenta corriente.
valor razonable. • Los instrumentos financieros de deuda
• La diferencia de cambio si disminuye el emitidos y colocados.
tipo de cambio de la moneda extranjera. • Los costos de financiación devengados.
• Las obligaciones que se contraen por
contratos de arrendamiento financiero.
• El incremento de valor por la aplicación
del valor razonable.
• La diferencia de cambio si el tipo de
cambio de la moneda extranjera sube.

Determinación del Costo:

Los préstamos de instituciones financieras y otros instrumentos financieros por pagar se


reconocen al valor razonable, que es generalmente igual al costo.

Las cuentas en moneda extranjera pendientes de pago a la fecha de los estados financieros, se
expresarán al tipo de cambio aplicable a las transacciones a dicha fecha.
Para estos efectos se utilizará el Tipo de cambio promedio ponderado venta cotización de oferta
y demanda que corresponde al cierre de operaciones de la fecha del balance general, de acuerdo
con la publicación que realiza la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones

Después de su reconocimiento inicial se medirán al costo amortizado, utilizando el método de


la tasa de interés efectiva, o al valor razonable cuando la obligación está vinculada a un activo
que se mide al valor razonable.

Los costos de financiación deben incrementar el valor del activo cuando éste tiene las
características de activo apto a que se refiere la NIC 23.

Cabe mencionar que según la NIIF PYMES (sección 25) no se admite la capitalización de intereses
al valor de los activos.

4.1.5 Casos Prácticos

Caso Práctico:

Retención de Impuesto Renta Quinta Categoría

La Empresa “Branza SAC” ofrece la siguiente información de uno de los trabajadores para que
se determine la retención correspondiente al mes de enero del 2020:

• Remuneración mensual: S/. 4,000.00

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 111

• Participación de Utilidades del ejercicio 2019 pagada en enero de 2020: S/. 6,200.00

Solución

El procedimiento para realizar las retenciones en el caso de remuneraciones regulares es el


siguiente:

a) S/. 4,000.00 x 12 = S/. 48,000.00


b) S/. 48,000.00 + S/. 8,000.00 (2 gratificaciones ordinarias) = 56,000.00
c) S/. 56,000.00 + S/. 6,200.00 (participación de utilidades puesta a disposición en el mes de
enero) = S/. 62,200.00
d) S/. 62,200.00 – S/. 30,100.00 (7 UIT) = S/. 32,100.00

Aplicando la tabla vigente:

Hasta 5 UIT 21,500 x 8% 1,720.00


Hasta 20 UIT 86,000.00 10,600 x 14% 9,116.00
Impuesto total anual S/. 10,836.00
Impuesto mensual 10,836.00/12 903.00

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 112

Caso Práctico:

Modelo de Boleta de Pago

BOLETA DE PAGO
RUC :20100428210
Empleador : SUPERMERCADOS METROS S.A..
Periodo : Julio 2020
PDT Planilla Electrónica - PLAME Número de Orden : 75214

Documento de
Identidad
Tipo Número Nombre y Apellidos Situación
DNI 07540812 CECILIA CONTRERAS CASTILLO ACTIVO
Régimen
Fecha de Ingreso Tipo de Trabajador Pensionario CUSPP
30/10/2011 EMPLEADO AFP 485263CCCIT8
Jornada
Ordinaria Sobretiempo
Días Días No Días Total
Laborados Laborados subsidiados Condición Horas Minutos Total Horas Minutos
30 0 0 DOMICILIADO 208 0 2 0
Motivo de Suspensión de Labores Otros empleadores
por Rentas de 5ta
Tipo Motivo N.º Días categoría
NO TIENE

Ingresos Descuentos Neto


Código Conceptos S/. S/. S/.
Ingresos

0121 REMUNERACIÓN O JORNAL BÁSICO 3,500.00


ASIGNACIÓN FAMILIAR 75.00
HORAS EXTRAS 37.25
0118 VACACIONES
GRATIFICACIONES
Descuentos
Aportes del Trabajador
0605 RENTA QUINTA CATEGORÍA RETENCIONES 338.28
0607 SISTEMA NAC. DE PENSIONES DL 19990
AFP 462.38
Neto a Pagar 2,811.59

Aportes de Empleador
0804 ESSALUD(REGULAR CBSSP AGRAR/AC)TRAB 325.10

Firma del Empleador Firma del Trabajador

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 113

Actividad a Desarrollar:

Caso 1: Boleta de Pago

Prepare la Boleta de Pago del mes de Enero 2020 del trabajador Sergio Sánchez Campos,
programador de la Empresa Estrella del Sur SAC, con la siguiente información:

Datos para calcular la Datos para calcular


Descripción
remuneración bruta descuentos y aportes
Sueldo S/. 3,000
Carga de familia 2 hijos menores de edad
Sistema de Pensiones Afiliado al SNP
Rubro de la empresa Distribuidor Comercial
Sobretiempo 2 horas extras, día 25.01.2019

BOLETA DE PAGO
RUC :
Empleador :
Periodo :
PDT Planilla Electrónica - PLAME Número de Orden :

Documento de
Identidad
Tipo Número Nombre y Apellidos Situación
DNI
Régimen
Fecha de Ingreso Tipo de Trabajador Pensionario CUSPP

Jornada Ordinaria Sobretiempo


Días Días No Días Total
Laborados Laborados subsidiados Condición Horas Minutos Total Horas Minutos

Motivo de Suspensión de Labores Otros empleadores


por Rentas de 5ta
Tipo Motivo N.º Días categoría

Ingresos Descuentos Neto


Código Conceptos S/. S/. S/.
Ingresos
0121 REMUNERACIÓN O JORNAL BÁSICO
ASIGNACIÓN FAMILIAR
0118 VACACIONES
GRATIFICACIONES
Descuentos
Aportes del Trabajador
0605 RENTA QUINTA CATEGORÍA RETENCIONES

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 114

0607 SISTEMA NAC. DE PENSIONES DL 19990


Neto a Pagar

Aportes de Empleador
0804 ESSALUD(REGULAR CBSSP AGRAR/AC)TRAB

Firma del Empleador Firma del Trabajador

Caso 2: Retención de Impuesto Renta Cuarta Categoría

Provisionar Honorarios Profesionales del Sr. Miguel Mendoza – ABOGADO, con RUC N°
10565432416 y Domiciliado en Av. Los Alisos N° 2312 – Bellavista, por S/. 15,000.00., por
servicios de Asesoría Legal, con Recibo por Honorarios Nº E004-125, Gasto Administrativo al
100%.

Determinar el cálculo de Retención del Impuesto a la Renta Cuarta categoría, y efectuar el


asiento contable

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 115

Resumen
1. Los Tributos, contraprestaciones y aportes por pagar representan obligaciones por
impuestos, contribuciones y otros tributos, a cargo de la entidad, por cuenta propia o como
agente retenedor. Asimismo, incluye el impuesto a las transacciones financieras que la
entidad liquida.

2. Bajo la cuenta 41 Remuneraciones por pagar se agrupan las subcuentas que representan
las obligaciones devengadas con los trabajadores por concepto de remuneraciones,
participaciones por pagar, y beneficios sociales.

3. Las cuentas por pagar se refieren a la deuda que tiene una empresa a un acreedor por los
bienes o servicios adquiridos. En ese sentido, entre otras, podemos encontrar en el PCGE a
la cuenta 42 Cuentas por Pagar Comerciales - Terceros que agrupa las subcuentas que
representan obligaciones que contrae la entidad por la compra de bienes y servicios en
operaciones que son parte del objeto del negocio.

4. Las Obligaciones Financieras comprenden el valor de las obligaciones contraídas por el ente
económico mediante la obtención de recursos provenientes de establecimientos de crédito
o de otras instituciones financieras u otros entes distintos de los anteriores, del país o del
exterior, también incluye los compromisos de recompra de inversiones y cartera negociada.

Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

• http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/personas-menu/impuesto-a-la-renta-personas-
ultimo/rentas-de-quinta-categoria-personas/3071-02-calculo-del-impuesto
• http://www.sunat.gob.pe/legislacion/renta/regla/cap6.pdf
• https://www.asesorempresarial.com/web/blog_i.php?id=173&id_grupo=
• http://aempresarial.com/web/revitem/1_333_59629.pdf

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 116

4.2 CUENTAS DEL PATRIMONIO

4.2.1 Conceptos Básicos

Las transacciones patrimoniales provienen de aportes efectuados por accionistas o partícipes,


de los resultados generados por la entidad, y de las actualizaciones de valor. Todas ellas,
modifican el patrimonio en su conjunto.

Otras transacciones representan reacomodos patrimoniales, como los que surgen de


acuerdos de accionistas como cuando se capitalizan utilidades, o de mandatos de ley
como en el caso de una reserva legal.

El otro resultado integral, que continúa al estado de resultado por actividades ordinarias,
muestra las transacciones que los accionistas no tomaron en su calidad de accionistas,
como las revaluaciones y las actualizaciones de valor de instrumentos financieros con
efecto directamente en el patrimonio.

4.2.2 Capital

Agrupa las subcuentas que representan aportes de accionistas, socios o participes, formalizados
desde el punto de vista legal. Asimismo, se incluye las acciones de propia emisión que han sido
readquiridas (acciones en tesorería

Este Plan dispone códigos a nivel de cuatro dígitos (divisionarias) para esta cuenta.

Puede ser conveniente, dependiendo del tipo de instrumento patrimonial, abrir sub divisionarias
adicionales que permitan una clasificación por tipo específico de instrumento patrimonial, por
ejemplo, acciones del tipo ordinario o preferente.

El capital aportado, las capitalizaciones de reservas, acreencias y utilidades, y las reducciones de


capital, se reconocen en esta cuenta cuando se ha completado la forma legal, incluyendo la
inscripción en el registro público correspondiente.
Los acuerdos de accionistas, socios o participes sobre tales incrementos y reducciones
de capital, se mantienen hasta la oportunidad de su inscripción en el registro público, en la
cuenta 52

En los casos de aportes acordados en una moneda distinta a la de curso legal, las
diferencias cambiarias generadas entre la fecha del acuerdo y la fecha de pago del
aporte, corresponden a una prima (descuento) de emisión.

Clases de Capital:

• Capital Pagado: Es el monto del capital suscrito que ha sido pagado por los Accionistas.
• Capital Social Suscrito: Cuando los propietarios accionistas compran o suscriben las
acciones con su monto y con el compromiso de pagarlos oportunamente de acuerdo
con normas legales; el cual debe ser igual o no al Capital Autorizado.

Finalmente tener en cuenta que las acciones constituyen parte alícuota del capital social,
representativa de una porción del mismo; la acción como vehículo para adquirir la condición de

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 117

socio y ser titular (accionista) de un conjunto especial de derechos y obligaciones. Existe una
variedad de acciones siendo las más conocidas las Acciones Comunes y las Acciones Preferentes.

Nomenclatura y Descripción de las Subcuentas:

501 Capital social. Acumula los aportes de socios, accionistas o participes, en efectivo o en
especie.
502 Acciones en tesorería. Acciones o participaciones de propia emisión, readquiridas por la
entidad. Su naturaleza es deudora.

Registro Contable:

DINÁMICA DE LA CUENTA 50
Es debitada por Es acreditada por:
• Las reducciones de capital. • El capital aportado.
• Recompra de acciones propias. • Las capitalizaciones de reservas,
acreencias y utilidades, debidamente
formalizadas desde el punto de vista
legal.

Determinación del Costo:

El importe del capital se registra por el monto nominal de las acciones aportado.

En el caso de aportes en especies, el importe del capital relacionado corresponde a la valuación


del activo a su valor razonable, sin perjuicio de la forma legal aplicable.

Cabe mencionar que cuando existe una diferencia (en exceso o en defecto) entre el valor de las
acciones recompradas y su valor nominal, o entre el valor nominal de las acciones y el monto
pagado por ellas, se genera una prima (descuento) de emisión, la que se registra en la cuenta
52.

4.2.3 Resultados

Agrupa las subcuentas que representan utilidades no distribuidas y las pérdidas acumuladas
sobre las que los accionistas, socios o participes no han tomado decisiones.

Nomenclatura y Descripción de las Subcuentas:

591 Utilidades no distribuidas. Contiene las utilidades netas acumuladas, así como la corrección
de utilidades de años anteriores y la liberación de excedentes de revaluación y otras
actualizaciones de valor. Incluye los efectos de los cambios en las políticas contables
correspondientes a años anteriores, así como los originados en la corrección de errores, cuando
dan lugar a utilidades.

592 Pérdidas acumuladas. Contiene las pérdidas netas acumuladas, así como la corrección de
pérdidas de años anteriores. Incluye los efectos de los cambios en las políticas contables
correspondientes a años anteriores, así como los originados en la corrección de errores, cuando
dan lugar a pérdidas.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 118

Registro Contable:

DINÁMICA DE LA CUENTA 59
Es debitada por Es acreditada por:
• Los ajustes de periodos anteriores cuando • Los ajustes de periodos anteriores cuando
corresponda a mayores pérdidas o corresponda a mayores utilidades o
menores utilidades. menores pérdidas.
• La pérdida del periodo. • La utilidad del periodo.
• La aplicación de las utilidades como • La cobertura de pérdida.
dividendos o apropiación a reservas. • Las utilidades producto de cambios en las
• Las pérdidas producto de cambios en las políticas contables y errores contables.
políticas contables y errores contables.

Determinación del Costo:

Las subcuentas de utilidades no distribuidas y pérdidas acumuladas recogen directamente los


efectos financieros que corresponden a años anteriores, por los errores contables de
importancia significativa detectados en el periodo corriente, o por cambios de políticas
contables incorporadas en el periodo corriente (NIC 8).
Desde el punto de vista contable, entonces, tales errores y cambios en políticas contables, no
requieren la modificación de registros contables de años anteriores.
Sin embargo, para propósitos de presentación de información, los años previos requieren ser
restructurados.

4.2.4 Relación Deuda-Patrimonio

Por todo lo visto en los apartados anteriores podemos afirmar que hay una importante relación
Deuda – Patrimonio.
Es decir, una relación entre el pasivo y el capital aportado por los accionistas que puede ser
medible.
Es así que existe este indicador de endeudamiento utilizado para medir el apalancamiento
financiero de una compañía. El mismo muestra hasta qué punto el capital de los accionistas
puede cumplir las obligaciones de una empresa con los acreedores en caso de liquidación.

Dado que la relación Deuda/Capital mide la deuda de una empresa en relación con el valor total
de sus acciones, con mayor frecuencia se utiliza para medir el grado en que una empresa
adquiere deudas como medio de apalancamiento (intentando aumentar su valor mediante el
uso de dinero prestado para financiar varios

Por lo general, una alta relación deuda / patrimonio indica que una empresa no puede generar
suficiente efectivo para satisfacer sus obligaciones de deuda.

Sin embargo, también las bajas proporciones de deuda / patrimonio también pueden indicar
que una empresa no está aprovechando las mayores ganancias que puede traer el
apalancamiento financiero.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 119

Por ejemplo, considerando la siguiente información:

Pasivo corto plazo 5.000.000


Pasivo largo plazo 10.000.000

Total, pasivo 15.000.000

Acciones ordinarias 500.000


Acciones preferentes 250.000
Capital social 6.000.000
Acciones propias 3.250.000

Total, patrimonio 10.000.000

Deuda / patrimonio = pasivo / patrimonio = 15.000.000 / 10.000.000 = 1.5

Esto significaría que por cada sol de la empresa propiedad de los accionistas, la empresa debe
1.5 a los acreedores.

En conclusión, considerar el indicador de endeudamiento sobre patrimonio es necesario para


evaluar la estructura del capital de una empresa.
Dicho de manera sencilla, examinar cómo la compañía utiliza diferentes fuentes de
financiamiento para pagar sus operaciones.
Asimismo, te puede ayudar a entender su exposición a los incrementos de las tasas de interés o
la insolvencia financiera.

4.2.5 Casos Prácticos

 La Empresa WORLD SAC inicia sus operaciones el 01 de Enero del 2020 con un capital
inicial de S/. 10,000 dividido en 1,000 acciones suscritas y pagadas en un 80% en efectivo,
habiéndose depositado dicho importe en la Coacte. del BCP. (V.Acción S/.10)
Se incrementa el capital de la empresa, emitiendo 500 acciones del mismo valor nominal
que las de constitución, los accionistas realizan el pago con un depósito en la Cta.Cte.del
BCP.

——————— x ——————— DEBE HABER

14 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS) y


DIRECTORES 10,000
142 Accionistas (o socios)
1421Suscripciones por cobrar a socios o accionistas
52 CAPITAL ADICIONAL 10,000
522 Capitalizaciones en trámite
5221Aportes

Por la suscripción de acciones.

——————— x ——————— DEBE HABER

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 8,000


101 Caja

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 120

14 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS) y


DIRECTORES 8,000
142 Accionistas (o socios)
1421Suscripciones por cobrar a socios o accionistas

Por el cobro de las acciones suscritas.

——————— x ——————— DEBE HABER

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 8,000


104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 8,000
101 Caja

Por el depósito en las cuentas corrientes.

——————— x ——————— DEBE HABER

14 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS) y


DIRECTORES 5,000
142 Accionistas (o socios)
1421Suscripciones por cobrar a socios o accionistas
52 CAPITAL ADICIONAL 5,000
522 Capitalizaciones en trámite
5221Aportes

Por la emisión de acciones para incremento de capital.

——————— x ——————— DEBE HABER

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 5,000


104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
14 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS) y
DIRECTORES 5,000
142 Accionistas (o socios)
1421Suscripciones por cobrar a socios o accionistas

Por el cobro de las acciones adicionales.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 121

Resumen
1. Las transacciones patrimoniales provienen de aportes efectuados por accionistas o
partícipes, de los resultados generados por la entidad, y de las actualizaciones de valor.
Todas ellas, modifican el patrimonio en su conjunto.

2. La cuenta 50 Capital agrupa las subcuentas que representan aportes de accionistas, socios
o participes, formalizados desde el punto de vista legal. Asimismo, se incluye las acciones
de propia emisión que han sido readquiridas (acciones en tesorería).

3. La cuenta 59 Resultados Acumulados agrupa las subcuentas que representan utilidades no


distribuidas y las pérdidas acumuladas sobre las que los accionistas, socios o participes no
han tomado decisiones.

4. Considerar la relación de endeudamiento sobre patrimonio es necesario para evaluar la


estructura del capital de una empresa, examinar cómo la compañía utiliza diferentes
fuentes de financiamiento para pagar sus operaciones.

Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

• https://www.gabilos.com/cursos/curso_de_contabilidad/1_que_es_el_patrimonio.html
• https://concepto.de/patrimonio/

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 122

UNIDAD

5
PROCESO CONTABLE DE CUENTAS DE
INGRESOS Y GASTOS
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al término de la unidad, el alumno conoce los Ingresos y gastos por naturaleza y función,
así como los otros ingresos y otros gastos.

TEMARIO

5.1 Tema 8 : Ingresos y Gastos

5.1.1 : Conceptos básicos


5.1.2 : Ingresos por Naturaleza
5.1.3 : Gastos por Naturaleza y Función
5.1.4 : Otros Ingresos y Otros Gastos
5.1.5 : Casos prácticos

ACTIVIDADES PROPUESTAS
• Los alumnos, desarrollan un mapa conceptual con los ingresos por naturaleza
de acuerdo con el P.C.G.E.
• Los alumnos desarrollan un mapa conceptual con los gastos por naturaleza de
acuerdo con el P.C.G.E.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 123

5.1. INGRESOS Y GASTOS

5.1.1 Conceptos Básicos

Definiciones

A continuación, se definen los elementos denominados ingresos y gastos:

El Marco Conceptual de las NIIF

• Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del
periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien
como decrementos de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio, y
no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio.

• Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del
periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien
por la generación o aumento de los pasivos que dan como resultado decrementos en el
patrimonio, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios
de este patrimonio.

Ingresos
d) Ingresos: son incrementos en los activos o disminuciones de los pasivos que resultan en
aumentos del patrimonio, y no están relacionados con las aportaciones de los tenedores de
derechos sobre el patrimonio.

Gastos
e) Gastos: disminuciones de los activos, o aumento de los pasivos, que dan como resultado
disminuciones en el patrimonio, y no están relacionados con las distribuciones a los tenedores
de derechos sobre ese patrimonio.

5.1.2: Ingresos Por Naturaleza

Agrupa las cuentas de la 70 hasta la 79. Comprende las cuentas de gestión de ingresos por la
explotación de la actividad económica de las empresas; se clasifican de acuerdo con su
naturaleza.

Incluye las cuentas de ventas; variación de la producción almacenada; producción de los activos
inmovilizados; los descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidos, y concedidos; ingresos no
operativos, ganancia por medición de activos y pasivos no financieros al valor razonable y los
ingresos financieros. Por extensión, incluye las cuentas de cargas cubiertas por provisiones (78)
y cargas imputables a cuenta de costos y gastos (79), las que se utilizan para transferir gastos.

Si una entidad desarrolla más de una actividad económica, debe desagregar, cuando sea
aplicable, los ingresos de cada una de ellas.

Hay dos tipos de ingresos:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 124

• Ingresos de explotación, que se define como la valoración de los servicios prestados, o


los bienes entregados a terceros en el desarrollo de las actividades típicas y por los que
la empresa recibe una contraprestación, o surge el derecho a la misma. O lo que es lo
mismo, son los ingresos consecuencias de la actividad habitual de la empresa como
pueden ser las ventas de mercaderías, los ingresos por prestación de servicios o los
ingresos por comisiones.

• Ingresos financieros, que son, básicamente, rendimientos (intereses, dividendos y


plusvalías) generados por depósitos en cuentas corrientes e inversiones financieras
como por ejemplo los intereses de créditos o los ingresos por participación en capital.

Figura 10 Elemento 7 Ingresos


Fuente tomada de:https://contalocura.blogspot.com/2017/09/elemento-7-ingresos.html

5.1.3 Gastos por Naturaleza y Función

Agrupa las cuentas de la 60 hasta la 69. Comprende las cuentas de gestión clasificadas por su
naturaleza económica, las que representan consumos de beneficios económicos. Incluye las
compras; la variación de existencias; los gastos de personal; los gastos por servicios de terceros;
los gastos por tributos; otros gastos de gestión; la pérdida por medición de activos y pasivos no
financieros al valor razonable; los gastos financieros; la valuación por deterioro de activos y
provisiones; y el costo de ventas.

Para la determinación del resultado del ejercicio económico, las cuentas de este elemento se
cancelan directamente con las otras cuentas del Elemento 8 Saldos Intermediarios de Gestión.

Los gastos acumulados por su destino, v.g., gastos de administrar, vender, entre otros, se
reconocen en el elemento 9, de acuerdo con la clasificación que sea apropiada a la entidad,
transfiriéndolas por las cuentas, 78 Cargas cubiertas por provisiones y 79 Cargas imputables a
cuentas de costos y gastos.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 125

Figura 11: Gastos por naturaleza y función


Fuente.- Tomada de https://slideplayer.es/slide/28253/
Hay dos tipos de gastos:

• Gastos explotación que se definen como los consumos de bienes y servicios en los que
se incurre durante el desarrollo de las actividades típicas de la empresa como las
compras de mercaderías, los transportes, las primas de seguros o la publicidad, entre
otros.

• Gastos financieros que surgen, básicamente, del empleo de pasivos, es decir, el uso de
capitales ajenos presenta un coste que se conoce como interés y constituye un gasto de
carácter financiero para el prestatario. La pérdida de valor de inversiones financieras
también se considera gastos financieros, por ejemplo, los intereses de deudas o
pérdidas procedentes de valores negociables.

Hay que resaltar en este punto que, contablemente, hay una diferencia sustancial entre cobros
e ingresos y pagos y gastos. Los cobros y los pagos son corrientes monetarias o financieras, flujos
de dinero efectivo, mientras que los ingresos y gastos son corrientes reales, definidos como la
utilización de bienes y/o servicios.

En función del principio del devengo, se contabilizan los gastos y los ingresos que hayan surgido
en cada periodo independientemente que se haya cobrado/pagado o no durante el ejercicio
económico. De esta forma, hay gastos, como la amortización o los deterioros que no suponen
pagos ni cobros, o hay gastos e ingresos que son consecuencias de ejercicios distintos a los que
se efectúa su desembolso.

Resultado = Ingresos – Gastos del periodo de forma que si es positivo es ganancia (sumará en el
neto del Balance de Situación del final del periodo) y si es negativo son perdidas (restará en el
neto del Balance de Situación al final del periodo).

Por ejemplo, se paga un alquiler para 4 meses el 1 de octubre por 4.000 soles (1.000 soles al
mes), el pago en este ejercicio ha sido 4.000 soles, pero el gasto (el uso del local)
correspondiente al periodo sólo sería de 3.000 soles (octubre, noviembre y diciembre). Así en el
ejercicio siguiente, habrá 1.000 soles de gastos (de enero) pero ningún pago.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 126

RESULTADO = INGRESOS - GASTOS

Cálculo de resultado contable:

1. Resultado de explotación = Ingresos explotación – Gastos explotación


2. Resultado financiero = Ingresos financieros – Gastos financieros
3. Resultado antes de impuestos = Resultado explotación + Resultado financiero
4. Impuesto de sociedades = % Resultado antes impuestos
(Desde el punto de vista contable)

5. Resultado por operaciones continuas = Resultado antes de impuestos - Impuesto de


sociedades

6. Resultado del ejercicio = Resultado operaciones continuas + Resultado operaciones


interrumpidas.

Figura 12 Resultados positivos y negativos


Fuente tomada de: http://www.contabilidad-empresa.com/2012/07/ingresos-gastos-y-
resultado-contable.html

5.1.4 Otros Ingresos y Otros Gastos

75 Otros Ingresos de Gestión:

Contenido
Agrupa las subcuentas que acumulan los ingresos distintos de los relacionados con la actividad
principal del ente económico y de los provenientes de financiamientos otorgados, tanto de
terceros como de entidades relacionadas.

Nomenclatura de las Subcuentas:

751 Servicios en beneficio del personal


752 Comisiones y corretajes
753 Regalías
754 Alquileres
755 Recuperación de cuentas de valuación
756 Enajenación de activos inmovilizados
757 Recuperación de deterioro de cuentas de activos inmovilizados
759 Otros ingresos de gestión

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 127

751 Servicios en beneficio del personal: Ingresos provenientes de la prestación de servicios al


personal.
752 Comisiones y corretajes: Servicios prestados por la empresa como intermediario comercial
a favor de terceros, tales como comisiones por ventas a consignación, comisiones por venta
de inmuebles, entre otros.

753 Regalías: Ingresos por el uso de derechos de propiedad de la empresa por parte de terceros,
como es el caso de las marcas, patentes, modelos.

754 Alquileres: Arrendamientos de activos inmovilizados, o de bienes muebles.

755 Recuperación de cuentas de valuación: Comprende la recuperación de valor del activo,


cuyo valor fue previamente disminuido por intermedio de cuentas de valuación.

756 Enajenación de activos inmovilizados: Ingreso generado por la venta de activos


inmovilizados.

757 Recuperación de deterioro de cuentas de activos inmovilizados:


Incluye el mayor valor actual de los activos que anteriormente fueron deteriorados, y cuyo
deterioro acumulado se encuentra registrado en la cuenta 36 Desvalorización de activo
inmovilizado, cuando los activos son medidos al costo.

759 Otros ingresos de gestión: Los de similar naturaleza, diferentes a los señalados en las
subcuentas precedentes. Incluye los subsidios gubernamentales.

Comentarios

Cuando los ingresos por comisiones y corretajes, regalías, y alquileres, corresponden al objeto o
propósito de la empresa, deben exponerse como componentes principales de la actividad, al
inicio del estado de ganancias y pérdidas. (P.C.G.E., 2011, P.196 Y 197)

76 Ganancia por Medición de Activos no Financieros al Valor Razonable

Contenido

Agrupa las subcuentas que acumulan los incrementos de valor de activos no financieros en
comparación con su valor en libros, cuando son valuados al valor razonable.

Nomenclatura de las Subcuentas:

761 Activo realizable


762 Activo inmovilizado

761 Activo realizable: Incluye el incremento de valor de las mercaderías y los productos
terminados llevados al valor razonable, así como la de los activos no corrientes mantenidos para
la venta.

762 Activo inmovilizado: Comprende el incremento de valor de las inversiones inmobiliarias y


del activo biológico.

Comentarios

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 128

La ganancia por medición de activos y pasivos financieros al valor razonable, se registra en la


subcuenta 777.

Otros Gastos:

65 Otros Gastos de Gestión:

Contenido

Agrupa las subcuentas que acumulan otros gastos de gestión que por su naturaleza no se
consideran como consumo de bienes relacionados con la producción o la prestación de servicios,
ni como remuneración de los factores de la producción (gastos de personal, tributos, intereses,
depreciaciones y provisiones del ejercicio).

Nomenclatura de las Subcuentas:

651 Seguros
652 Regalías
653 Suscripciones
654 Licencias y derechos de vigencia
655 Costo neto de enajenación de activos inmovilizados y operaciones discontinuadas
656 Suministros
658 Gestión medioambiental
659 Otros gastos

651 Seguros: Incluye el importe de las pólizas de seguros devengados en el ejercicio económico
que se toma para la cobertura de diversos riesgos.

652 Regalías: Gastos referidos al usufructo de los derechos de autor, patentes, marcas,
diseños, entre otros.

653 Suscripciones: Comprende los gastos por la suscripción de revistas, diarios y otras
publicaciones. Incluye las membresías sin derecho a devolución (cuotas periódicas).

654 Licencias y derechos de vigencia: Comprende los permisos de operación para ciertas
actividades, como la pesca o la minería, por ejemplo.

655 Costo neto de enajenación de activos inmovilizados y operaciones discontinuadas:


Corresponde al valor neto en libros que mantenían los activos inmovilizados al momento
de enajenarlos, o cuando han sido siniestrados. Asimismo, incluye los gastos incurridos
por la discontinuidad de segmentos de negocios o actividad geográfica.

656 Suministros: Incluye los suministros consumidos previamente activados o no, distintos de
los que se integran en productos elaborados, incluyendo aquellos que se consumen en
labores de oficina, las herramientas y Equipos desechables, vestimenta, suministros de
campo, medicinas, y equipos no reconocidos como activos.

658 Gestión medioambiental: Incluye los gastos por naturaleza relacionados con las
contribuciones y otros gastos voluntarios que una entidad efectúa a favor de la
comunidad ubicada en su ámbito de influencia, tales como el apoyo tecnológico,

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 129

recreativo, de salud, entre otros. Estos gastos de gestión medioambiental son distintos de
aquellos que son acumulados en otras cuentas por naturaleza, como las remuneraciones
y beneficios sociales del personal asignado a estas labores. Todos los gastos por
naturaleza relacionados con la gestión medioambiental pueden ser acumulados en cuenta
de destino.
659 Otros gastos: Cualquier otro gasto relacionado no incluido en las subcuentas precedentes,
entre ellos, las donaciones y las sanciones administrativas.

Comentarios

Las operaciones discontinuas son aquellas que resultan de la venta o abandono (temporal o
definitivo) de una operación que representa una línea importante del negocio por separado y
cuyos activos, utilidad o pérdida neta y actividades pueden ser distinguidos físicamente,
operacionalmente y para propósito de información financiera.

Las compras de útiles de escritorio se registran en la subcuenta 603 Materiales auxiliares,


suministros y repuestos.

Los seguros de vida y los seguros particulares de prestaciones de salud se registran en la


subcuenta 627 Seguridad, previsión social y otras contribuciones.

Los seguros vinculados con la compra de existencias forman parte del costo de adquisición, y se
registran en la subcuenta 609 Costos vinculados con las compras.

66 Pérdida por Medición de Activos no Financieros al Valor Razonable

Contenido

Agrupa las subcuentas que acumulan las disminuciones de valor de activos no financieros en
comparación con su valor en libros, cuando son medidos al valor razonable.

Nomenclatura de las Subcuentas:

661 Activo realizable


662 Activo inmovilizado

661 Activo realizable: Incluye la disminución de valor de las mercaderías y los productos
terminados llevados al valor razonable, así como la de los activos no corrientes
mantenidos para la venta.

662 Activo inmovilizado: Comprende la disminución de valor de las propiedades de


inversión y del activo biológico.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 130

5.1.5 Casos Prácticos

 Contabilización de Gastos por Naturaleza de Compras de Bienes:

——————— x ——————— DEBE HABER

60 COMPRAS 1’000,000
601 Mercaderías 500,000
602 Materias primas 300,000
604 Envases y embalajes 200,000

40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA PÚBLICO DE


PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 180,000
401 Gobierno nacional
4011Impuesto general a las ventas

42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES–TERCEROS 1’180,000


421 Facturas, boletas y otros Comprobantes por pagar

Por la contabilización de las compras de bienes del giro del negocio sustentadas en comprobante
de pago

 Contabilización de Otros Gastos de Gestión:

——————— x ——————— DEBE HABER

65 OTROS GASTOS DE GESTION 1,000


651 Seguros

18 SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO 1,000


182 Seguros

Por el devengado del mes de vigencia del contrato de seguro de la empresa.

 Contabilización de Ingresos por Naturaleza de Ventas de Mercaderías:

——————— x ——————— DEBE HABER

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES–TERCEROS 2’832,000


121 Facturas, boletas y otros Comprobantes por cobrar

40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA PÚBLICO DE


PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 432,000
401 Gobierno nacional
4011Impuesto general a las ventas

70 VENTAS 2’400,000

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 131

701 Mercaderías

Por el reconocimiento de ingresos por ventas de mercaderías a clientes del país sustentado en
facturas.

 Contabilización de Otros Ingresos:

——————— x ——————— DEBE HABER

16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS 21,240


165 Venta de activo inmovilizado

40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA PÚBLICO DE


PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 3,240
401 Gobierno nacional
4011Impuesto general a las ventas

75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN 18,000


756 Enajenación de activos inmovilizados

Por el reconocimiento del ingreso por la venta de activo fijo.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 132

Resumen
1. El Marco Conceptual de las NIIF define lo siguiente:

 Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del
periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien
como decrementos de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio, y
no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio.

 Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del
periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien
por la generación o aumento de los pasivos que dan como resultado decrementos en el
patrimonio, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios
de este patrimonio.

2. El Plan Contable General Empresarial define lo siguiente:

Ingresos:

Son incrementos en los activos o disminuciones de los pasivos que resultan en aumentos del
patrimonio, y no están relacionados con las aportaciones de los tenedores de derechos sobre el
patrimonio. (P.C.G.E, 2019, p.13).

Gastos:

disminuciones de los activos, o aumento de los pasivos, que dan como resultado disminuciones
en el patrimonio, y no están relacionados con las distribuciones a los tenedores de derechos
sobre ese patrimonio (P.C.G.E, 2019, p.13).

3. Los Ingresos pueden ser de explotación y financieros.

4. Los Gastos pueden ser de explotación y financieros.

Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

• https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/documentac/VERSION_MODIFICADA_PCG_E
MPRESARIAL.pdf
• https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/marco_conceptual
_financiera2014.pdf

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 133

UNIDAD

6
PROCESOS CONTABLES DE APERTURA Y
CIERRE CONTABLE
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al término de la unidad, el alumno comprende los procesos de apertura y cierre contable


y su registro en la contabilidad.

TEMARIO

6.1 Tema 9 : Apertura y cierre contable


6.1.1 : Conceptos generales
6.1.2 : Apertura contable
6.1.3 : Cierre contable
6.1.4 : Casos prácticos

ACTIVIDADES PROPUESTAS
• Los alumnos desarrollan un proceso de apertura contable y lo sustentaran en
clases
• Los alumnos desarrollan un proceso de cierre contable y lo sustentaran en
clases.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 134

6.1 APERTURA Y CIERRE CONTABLE

6.1.1 Conceptos Básicos

El Proceso Contable

El Proceso Contable es el ciclo ordenado y sistemático de registros contables, desde la


elaboración de comprobantes de contabilidad y el registro en libros hasta la preparación de
Estados Financieros.

6.1.2 Apertura Contable

Al constituirse la empresa, se inicia el proceso contable con los aportes del dueño o socios
registrados en los libros contables respectivos, realizando el comprobante diario de
contabilidad, denominado comprobante diario de apertura, que sirve para la apertura de los
libros principales y auxiliares en el inventario general inicial.

Movimientos contables

Las transacciones comerciales que diariamente realiza una empresa deben estar respaldadas
por un soporte que permite su registro en el comprobante diario y traslado a los libros
principales y auxiliares de contabilidad. El registro del movimiento operativo de las empresas,
debe registrarse en forma diaria y ascendente cronológicamente.

El Proceso Contable

Figura 13: Proceso contable


Fuente .-Tomada de https://cursos.aiu.edu/proceso%20contable/2/pdf/proceso%20contable%20sesi%c3%93n%202.pdf

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 135

6.1.3. Cierre Contable

Definición

Se define el proceso de cierre como aquella etapa que se practica una vez al año, al finalizar el
periodo contable (31 de diciembre), y que consiste en transferir los saldos de las cuentas
temporales a una cuenta resumen llamada Resultados, denominando a los asientos de diario
que se realizan con el fin de cerrar dichas cuentas como asientos de cierre.

Las cuentas de resultados a diferencia de las cuentas de situación financiera deben saldarse al
término de cada ejercicio contable por medio de asientos de resultados, para lo cual debe
traspasarse sus correspondientes saldos a la cuenta utilidad del ejercicio (o pérdida, cuando
fuese el caso), que es la cuenta que muestra el resultado neto del ejercicio en el estado de
situación financiera.

Tomando en cuenta la clasificación de las cuentas en: transitorias o nominales, y permanentes


el cierre implica en primer lugar la cancelación de todas las cuentas transitorias que deben
trasladar o transferir sus saldos en definitiva a una cuenta de resultado del ejercicio (cuenta
permanente) que las resuma, quedando con saldo cero, de tal forma que las partidas de ingresos
y gastos se acumulen solo por las transacciones del periodo contable y puedan empezar de cero
en el periodo siguiente y así medir el resultado del mismo.

En otras palabras, se busca en principio que las cuentas temporales para el siguiente periodo no
incluyan montos o importes de periodos anteriores y que solo contengan importes originados
en transacciones efectuadas en el periodo:

Clasificación de las Cuentas por Naturaleza

7. Cuentas Patrimoniales:

Cuentas permanentes acumulativas que no determinan el resultado del periodo, cuyo saldo al
final del periodo constituye el saldo inicial del siguiente periodo.

8. Cuentas de Resultados

Cuentas temporales o nominales que tienen como propósito acumular por un periodo dado, los
distintos tipos de ingresos y gastos para determinar el resultado del periodo.

De manera resumida, el proceso de cierre será necesario a fin de:

• Cerrar las cuentas de ingresos y gastos que miden los incrementos y disminuciones del
patrimonio neto de la empresa para iniciar el siguiente periodo sin saldos de periodos
anteriores.

• Transferir el resultado neto, diferencia positiva (utilidad) o negativa (pérdida) a la cuenta de


resultados acumulados, de tal manera que se pueda resumir en una sola cuenta el resultado
neto del periodo y actualizar el saldo del rubro resultados acumulados, al que se agrega el
resultado del periodo si es utilidad, o se disminuye si por el contrario es una pérdida.

• Determinar las cuentas del Estado de Situación Financiera a ser transferidas al saldo inicial
del siguiente ejercicio.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 136

Cierre de los Libros

El proceso de cierre de libros es la parte culminante de la fase contable de un ejercicio, que


permite cerrar el libro diario y el libro mayor de un ejercicio.

• Este proceso se realiza luego de haber cerrado las cuentas de ingresos y gastos y transferido
su saldo al rubro Resultados Acumulados.

• El cierre de libros se materializa a través de un asiento contable que permite saldar las
cuentas del Estado de Situación Financiera. Los saldos deudores se abonan y los saldos
acreedores se cargan.

• Al respecto, debe tenerse en cuenta que este asiento es de carácter transitorio, pues si bien
se formula al final de un ejercicio para reflejar su terminación, de inmediato se formula el
respectivo Asiento de Apertura en el inicio del Ejercicio Gravable siguiente.

Fases

Este proceso tiene las fases siguientes:

 Saldar las cuentas de ingresos y gastos

Cabe precisar que la regulación del Plan Contable General Empresarial también mantiene al
Elemento 8 denominado Saldos Intermediarios de Gestión y Determinación del Resultado del
Ejercicio, disponiéndose que la dinámica prevista en diversas cuentas de dicho elemento
permite el cierre paulatino de las cuentas de gastos acumulados por su naturaleza.

Por lo cual, bajo el PCGE se efectuaría similar proceso al fijado en la opción A (Resolución
CONASEV N° 006-84-EF/94.10). Respecto a la Opción B (Resolución CONASEV N° 252-85-
EF/94.10), consideramos que ya no resultaría aplicable por cuanto el PCGE no ha creado una
cuenta equivalente a la cuenta 87: Saldos Intermediarios de Gestión del PCGR.

Respecto a la alternativa C (Resolución CONASEV N° 285-86EF/94.10), no se ha dispuesto en el


PCGE la opción de utilizar la cuenta 89. Determinación del Resultado del Ejercicio, para el
Proceso de Cierre por parte de las empresas económicamente pequeñas.

Cuentas de Elemento 8 para el Proceso de Cierre

Método analítico que emplea las siguientes características:

80 Margen Comercial
81 Producción del Ejercicio
82 Valor Agregado
83 Excedente bruto (insuficiencia bruta) de explotación
84 Resultado de Explotación
85 Resultado antes de participaciones e impuestos
88 Impuesto a la Renta
89 Determinación del resultado del ejercicio

• Efectuar los asientos correspondientes a la participación de los trabajadores e Impuesto a la


Renta, de corresponder para determinar el resultado del periodo.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 137

• Efectuar las distribuciones del resultado que dispongan las normas societarias o estatutarias
de la entidad.

• Cerrar las cuentas permanentes del Estado de Situación Financiera, cargando y abonando
los saldos acreedores y deudores respectivamente.

Procedimiento

Se procede de manera mecánica a abonar las cuentas de gastos (dado que su saldo es deudor)
y debitar las cuentas de ingresos (de naturaleza acreedora) con el fin de saldarlas teniendo como
contrapartida las distintas clasificaciones de resultados (las cuentas del Elemento 8 – Saldos
Intermediarios de Gestión). De acuerdo con lo antes expuesto, indirectamente, el cierre de las
cuentas de ingresos y gastos permite también determinar la cifra del resultado del ejercicio y de
esa forma reflejar el cambio patrimonial sufrido por la empresa en un periodo, dado que los
saldos de dichas partidas se emplean para determinar el resultado de las transacciones de la
empresa en el periodo.

Los asientos de cierre se deben pasar a las respectivas cuentas de mayor, dejando saldadas las
cuentas de ingresos y gastos y mediante una serie de pasos el saldo de todas estas cuentas
temporales se transfiere a la cuenta Resultados Acumulados, tal como a continuación se
pretende reflejar:

El Elemento 8 del PCGE también ha considerado dentro de su dinámica a la cuenta 88 Impuesto


a la Renta donde se reconoce el impuesto calculado sobre la renta imponible del ejercicio
(impuesto. corriente), así como el importe del impuesto a la renta diferido además de la cuenta
89 Determinación del Resultado del ejercicio.

Una vez determinado el resultado del ejercicio, este se traslada a la cuenta patrimonial 59
asignada en nuestro Plan Contable, denominada Resultados Acumulados, que constituye el
importe que se obtiene de sumar algebraicamente las utilidades y las pérdidas, de varios
ejercicios que, por no haber sido distribuidos, aplicados o capitalizados, quedan a disposición de
las empresas.

No obstante, lo antes expuesto, dentro de este proceso se realiza también la transferencia de


los saldos finales de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio al saldo inicial del siguiente
periodo.

6.1.4 Casos prácticos

Caso Práctico de Apertura:

El Balance General al 01 de enero del año 2019, por la constitución de la Empresa Comercial El
Sol S.A., presenta los siguientes saldos:

ACTIVOS SOLES PASIVO Y PATRIMONIO SOLES

Ctas Ctes 76,000.00


Mercaderías 74,000.00
Capital Social 150,000.00

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 138

Total Activo 150,000.00 Total Pasivo y Patrimonio 150,000.00

Los activos tienen un saldo positivo, porque existen y pertenecen a la empresa. Igualmente, las
cuentas de pasivo y patrimonio están vigentes; por este motivo, aplicando el principio de partida
doble, procederemos a registrarlas en el Libro Diario:

FORMATO 5.1 Libro Diario

Cta contable asociada a la


Nº de Operación Movimiento
operación
asiento
Fecha Detalle/glosa Código Denominación Debe Haber

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CUENTA SALDOS AJUSTES SITUACION FINANCIERA SULTADO POR NATURALERESULTADO POR FUNCION
COD DENOMINACION DEUDOR ACREEDOR DEBE HABER ACTIVO PASIVO Y PAT. PERDIDAS GANANCIAS PERDIDAS GANANCIAS
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 63,069.50 63,069.50
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS 19,005.00 19,005.00
CONTABILIDAD II

16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS 35,692.50 35,692.50


18 SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO 8,889.00 8,889.00
19 ESTIMACIÓN DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA 3,593.00 -3,593.00
20 MERCADERIAS 100,700.00 100,700.00
siguiente información

29 DESVALORIZACIÓN DE INVENTARIOS 12,920.00 -12,920.00

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS


33 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 154,597.50 154,597.50
39 DEPRECIACIÓN y AMORTIZACIÓN ACUMULADOS 32,857.50 -32,857.50
40 TRIBUTOS CONTRAPREST. Y APPS AL SISTE.PÚBLICO DE PENSIONES Y DE SALUD POR 20,744.97 20,744.97
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 8,720.39 8,720.39
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES TERCEROS 7,508.50 7,508.50
Caso Práctico del Cierre Contable:

46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS – TERCEROS 8,625.00 8,625.00


50 CAPITAL 13,250.00 13,250.00
52 CAPITAL ADICIONAL 30,482.50 30,482.50
58 RESERVAS 16,315.00 16,315.00
59 RESULTADOS ACUMULADOS 172,163.52 172,163.52
60 COMPRAS 134,174.00 134,174.00
61 VARIACION DE INVENTARIOS 134,174.00 133,474.00 700.00
62 GASTOS DE PERSONAL Y DIRECTORES 27,672.88 27,672.88
63 GASTOS SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 14,830.00 14,830.00
65 OTROS GASTOS DE GESTION 10,095.00 10,095.00
66 PERDIDA POR MEDICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS AL VALOR RAZONABLE 3,125.00 3,125.00 3,125.00
67 GASTOS FINANCIEROS 12,840.00 12,840.00
68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 11,740.00 11,740.00
69 COSTO DE VENTAS 133,474.00 133,474.00 133,474.00
70 VENTAS 263,450.00 263,450.00 263,450.00
76 GANANCIA POR MEDICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS AL VALOR RAZONABLE
77 INGRESOS FINANCIEROS 5,100.00 5,100.00 5,100.00
79 CARGAS IMPUTABLES CTAS DE COSTOS Y GASTOS 77,177.88 77,177.88
94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 41,706.44 41,706.44 41,706.44
95 GASTOS DE VENTAS 22,631.44 22,631.44 22,631.44
97 GASTOS FINANCIEROS 12,840.00 12,840.00 12,840.00
SUMAS 807,082.26 807,082.26 210,651.88 210,651.88 332,583.00 277,809.88 214,476.88 269,250.00 213,776.88 268,550.00
SALDOS 54,773.12 54,773.12 54,773.12
TOTALES 807,082.26 807,082.26 210,651.88 210,651.88 332,583.00 332,583.00 269,250.00 269,250.00 268,550.00 268,550.00
La Empresa Comercial La Luz S.A. desea efectuar los asientos de cierre del ejercicio 2019 con la
139

IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 140

Solución

- Asientos para cancelar el saldo del costo de venta y de gastos operativos:

FORMATO 5.1 “LIBRO DIARIO”


PERIODO: Diciembre 2018
RUC: 20296321854
RAZON SOCIAL: Empresa Comercial La Luz S.A

Cuenta contable asociada a la


Nº Operación operación Movimiento
asi
ent
o Fecha Detalle/glosa Cód Denominación Debe Haber
1 31/12 Por la canc. costo 61 Variación de Existencias 133,474
mercad. vendidas 69 Costo de Ventas 133,474

Cargas Imputables a cuentas de


2 31/12 Por el cierre de 79 Costos 64,337.88
41,706.4
ctas. de la clase 9 94 Gastos de Administración 4
22,631.4
final del ejercicio 95 Gastos de Ventas 4

- Cierre de cuentas de resultados:

FORMATO 5.1 “Libro Diario”


Cuenta contable asociada a la
Nº Operación operación Movimiento
Asiento Detalle/glos
Fecha a Cod Denominación Debe Haber
1 31/12 Por el cierre cta. 70 70 Ventas 263,450
y traslado a cta. 80 80 Margen Comercial 263,450
2 31/12 Por el cierre de la 80 Margen Comercial 134,174
cta. 601 y traslado 60 Compras 134,174
a la cuenta 80 601 Mercaderías
3 31/12 Por el cierre de la 61 Variación de Existencias 700
cuenta 611 y 611 Mercaderías
traslado a la cta. 80 80 Margen Comercial 700
4 31/12 Por el cierre cta.80 80 Margen Comercial 129,976
y traslado
sdo.cta.82 82 Valor agregado 129,976

5 31/12 Por cierre de cta. 63 82 Valor Agregado 14,830

Gastos de Servic. Prest.-


y traslado cta. 82 63 Terceros 14,830

6 31/12 Por cierre de cta. 82 82 Valor Agregado 115,146

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 141

Excedente Bruto de
y traslado cta. 83 83 explotación 115,146

Excedente Bruto de 27,672.8


7 31/12 Por cierre de cta. 62 83 explotación 8

Gastos de Pers., Direct. y


y traslado cta. 83 62 gerente. 27,672.88

Excedente Bruto de 87,473.1


8 31/12 Por cierre de cta. 83 83 explotación 2

y traslado cta. 84 84 Resultado de Explotación 87,473.12

9 31/12 Por cierre de cta. 84 Resultado de Explotación 21,835

65 y cta.68 65 Otros Gastos de Gestión 10,095

Valuac. y Deter. Activos y


y traslado cta. 84 68 Provis. 11,740

10 31/12 Por cierre cta. 84 84 Resultado de Explotación 65,638.12

Resultado antes Particip. e


Traslado sdo. cta. 85 85 Imptos. 65,638.12

Resultado antes Particip. e


11 31/12 Por el cierre de la 85 Imptos 10,865

cuenta 66, 67 y 76 Perdida por Med. de Activos No


66 Financ. Al V.R 3,125

y traslado de la 67 Gastos Financieros 12,840

saldo cta. 85 Ganancia Med. de Activos No


76 Financ. Al V.R 5,100

54,773.1
12 31/12 Por cierre de cta. 85 85 Resultado antes Particip.e Imptos 2

54,773.1
traslado sdo. cta. 89 89 Resultado del Ejercicio 2

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 142

13 31/12 Por el registro del


15,336.4
gasto 89 Determin. Resultado del Ejercicio 7
15,336.4
Impto. a la Renta 88 Impuesto a la Renta 7
15,336.4
14 31/12 Por el Impto. a la 88 Impuesto a la Renta 7
Renta del Ejercicio Tributos y Aportación al Sist. x
15,336.4
40 Pagar 7

Nota: Si la empresa tuviera diferencias temporales, adicionalmente, incluiría las diferencias


temporales en las cuentas Activo Tributario Diferido y/o Pasivo Tributario Diferido.

9. Transferencia del resultado del ejercicio a la cuenta de resultados acumulados.

FORMATO 5.1 “Libro Diario”

Cuenta contable asociada a la


Operación operación Movimiento

asien
to Fecha Detalle/glosa Cód Denominación Debe Haber

Por la
1 31/12 transferencia Determinación Resultado del
del resultado del 89 Ejercicio 39,436.6
5
ejercicio a la cta.
de 59 Resultados Acumulados 39,436.6
5
resultados
acumulados

10. Cierre de las cuentas de situación financiera.

FORMATO 5.1 “Libro Diario”

N Cuenta contable asociada a la


Operación Movimiento
º operación
asi
Fech Có
ent Detalle/glosa Denominación Debe Haber
a d
o
31/ Estimación de Ctas. de Cobranza
1 12 Por el cierre 19 Dudosa 3,593.00
de las
cuentas 29 Desvalorización de Existencias 12,920.00
Depreciación, Amortización y Agotam.
activo, pasivo 39 Acumul. 32,857.50

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 143

Tributos y Aportac. al Sistema por


y patrimonio 40 Pagar 20,744.97
Remuneraciones y Participac. por
al final del 41 pagar 8,720.39
Cuentas por Pagar Comerciales –
ejercicio 42 Terceros 7,508.50
46 Cuentas por pagar diversas – Terceros 8,625.00
50 Capital 13,250.00
52 Capital Adicional 30,482.50
58 Reservas 16,315.00
59 Resultados Acumulados 226,936.64
10 Efectivo y Equivalente de Efectivo 63,069.50
Cuentas x Cobrar Comerciales–
12 Terceros 19,005.00
Cuentas por Cobrar Diversas –
16 Terceros 35,692.50
Servicios y otros Contratados por
18 Anticip. 8,889.00
100,700.0
20 Mercadería 0
154,597.5
33 Inmueble, Maquinaria y Equipo 0

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 144

Resumen
1. El Proceso Contable: El Proceso Contable es el ciclo ordenado y sistemático de registros
contables, desde la elaboración de comprobantes de contabilidad y el registro en libros
hasta la preparación de Estados Financieros.

2. Apertura Contable: Al constituirse la empresa, se inicia el proceso contable con los aportes
del dueño o socios registrados en los libros contables respectivos, realizando el
comprobante diario de contabilidad, denominado comprobante diario de apertura, que
sirve para la apertura de los libros principales y auxiliares en el inventario general inicial.

3. Cierre contable: Se define como el proceso como aquella etapa que se practica una vez al
año, al finalizar el periodo contable (31 de diciembre), y que consiste en transferir los saldos
de las cuentas temporales a una cuenta resumen llamada Resultados, denominando a los
asientos de diario que se realizan con el fin de cerrar dichas cuentas como asientos de
cierre.

Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

• http://www.academia.edu/35430458/CABALLERO_BUSTAMANTE_CIERRE_CONTABLE_diario_si
mplificado
• https://www.perucontable.com/modules/newbb/viewtopic.php?post_id=48539
• https://www.mygestion.com/blog/como-hacer-cierre-contable

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 145

Bibliografía
• Ataupillco Vera, Dante (2010) IFRS Plan Contable Empresarial Perú, Lima: Editorial
IVERA.

• Zans Arimana, Walter (2011) Plan contable general empresarial Perú, Lima: Editorial San
Marcos.

• Apaza Meza, Mario (2009) Libros y registros contables con efectos tributarios
concordados con el PCGE. Lima: Grupo Acrópolis. (657 APAZ).

• Ayala Zavala, Pascual (2009) Libros y registros vinculados a asuntos tributarios en el


nuevo plan contable general empresarial. Lima: Instituto Pacifico. (657.1 AYAL/L).

• ALVA, Edgar (2012) Fundamentos de Contabilidad (2da. Edición) Perú, Lima: Fondo
Editorial UP.

• Valdivia Loayza, Carlos Y FERRER QUEA, Alejandro (2007) Todo sobre existencias. Lima:
Instituto Pacífico. (657.72 VALD).

• ALVA, Edgar (2012) Fundamentos de Contabilidad (2da. Edición) Perú, Lima: Fondo
Editorial UP.

• Atanacio Jara, Hernando (2009) Fundamentos y Doctrinas de Contabilidad. Lima:


Editorial CETE.

• Chavez Ackerman, Pascual (2006) Contabilidad. Lima: Editorial San Marcos.

• Alva, Edgar (2012) Fundamentos de contabilidad: un enfoque de diálogo con un lenguaje


claro. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación.
Centro de Información: Código 657 ALVA 2012

• Apaza Meza, Mario (2009) Libros y registros contables con efectos tributarios
concordados con el PCGE. Lima: Grupo Acrópolis.
Centro de Información: Código 657 APAZ

• Ayala Zavala, Pascual (2009) Libros y registros vinculados a asuntos tributarios en el


nuevo plan contable general empresarial. Lima: Instituto Pacifico.
Centro de Información: Código 657.1 AYAL/L

• Horngren, Charles T. (2006) Contabilidad administrativa 13a ed. Naucalpan de Juárez:


Pearson Educación.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


CONTABILIDAD II 146

Centro de Información: Código 658.1511 HORN 2006

• Jiménez Coronado, Ludmin (2007) Contratación de personal y beneficios sociales. Lima:


Instituto Pacífico.

• Quajardo Cantú, Gerardo (2005) Contabilidad para no contadores. México DF.: Mc Graw
Hill.

• Alva, Edgar (2012) Fundamentos de Contabilidad (2da. Edición). Perú, Lima: Fondo
Editorial UP.

• Ayala Zavala, Pascual (2009) Libros y registros vinculados a asuntos tributarios en el


nuevo plan contable general empresarial. Lima: Instituto Pacifico. (657.1 AYAL/L).

• Apaza Meza, Mario (2009) Libros y registros contables con efectos tributarios
concordados con el PCGE. Lima: Grupo Acrópolis. (657 APAZ).

• Ayala Zavala, Pascual (2009) Libros y registros vinculados a asuntos tributarios en el


nuevo plan contable general empresarial. Lima: Instituto Pacifico. (657.1 AYAL/L).

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.

También podría gustarte