Está en la página 1de 3

TÉCNICA: DIARIO

OBJETIVOS:
- Incremento de vocabulario.
- Aumento de expresión espontánea.
- Estimulación de habilidades psicomotrices.
- Atención y concentración.
- Estimulación de la creatividad.
- Interacción e intención comunicativa.

MATERIALES:
- CUADERNO
- COLORES-CRAYOLAS-LÁPIZ

METODOLOGÍA:

1. En el cuaderno especial para el diario, todos los días la madre, terapéuta o


maestra, colocará en la parte superior la fecha correspondiente al día.
2. Se hará un dibujo que represente una o varias actividades significativas que haya
hecho el menor durante el día, por ejemplo: comida, juego, lugar de visita,
personas con las que convivió, etc.
3. Abajo de cada dibujo se escribe una oración pequeña para explicar la actividad.
4. Al finalizar el día, papá y mamá deberán narrarle lo que sucedió en el día, a
manera de cuento en la noche.
5. En momento de terapia o escuela, se integrará la actividad permanente, en
escasos 5 minutos, observar acompañado del menor los días anteriores,
invitando a conversar sobre las actividades plasmadas.

VARIACIONES:
- Primer nivel: el padre/madre, terapéuta o maestra dibujan las actividades, si el
paciente no cuenta con lenguaje oral, el adulto narrará lo que ha sucedido en el
día mientras muestra los dibujos, y señala sobre lo que está hablando. Podemos
hacer participe al menor pidiendo que coloree los dibujos realizados.
- Segundo nivel: incluir al menor con la participación del dibujo; pudiendo utilizar el
garabateo con el fin de expresar lo que ha hecho, el adulto deberá interpretar los
dibujos, por ejemplo, si el niño aún no verbaliza, podemos señalar: “vamos a
dibujar lo que hoy comimos… ¿qué comimos hoy?... ¡hoy comimos SOPA!...
Dibujemos la sopa”. El niño realizará garabatos, por lo que el adulto escribirá la
frase “hoy comí sopa”. Si el niño verbaliza palabras nominales o frases cortas, la
interacción se deberá realizar de la misma manera:
2

- Adulto: ¡Vamos a dibujar nuestra comida!, ¿qué comiste hoy?


- Niño: Sopa
- Adulto: ¡Muy bien!, dibujemos sopa.
*El niño dibuja y el adulto escribe la oración*
Posteriormente, realizar la narración de lo que ha sucedido, se puede integrar la
señalización a imágenes o dibujos, ejemplo: ¿qué comimos hoy?, ayudamos a señalar
al niño el dibujo de la sopa.

Si el niño presenta dificultades para responder de forma espontánea la pregunta, el


adulto deberá darle el modelo de la siguiente manera:
- Adulto: ¡Vamos a dibujar nuestra comida!, ¿qué comiste hoy? hoy comiste
SOPA, vamos, digamos “SOPA”
- Niño: Sopa
- Adulto: ¡Muy bien!, dibujemos sopa.
*El niño dibuja y el adulto escribe la oración*
Posteriormente, realizar la narración de lo que ha sucedido.

- Tercer nivel: se aplica de la misma manera que el nivel anterior, únicamente se le


motiva al menor a expresar frases completas a través de la imitación, tales
como: “comí sopa”, “hoy comí sopa”, según las posibilidades.
- Cuarto nivel: Cuando el niño tenga mayor manejo del dibujo, pedirle que dibuje de
forma libre lo que más le ha gustado del día, posteriormente, podemos ayudarlo
a interpretar o si es posible (el adulto continúa escribiendo las frases cortas),
que de forma autónoma él nos cuente sobre lo que ha dibujado, pudiendo aplicar
preguntas orientadas a la conversación:
- ¿Qué hiciste hoy?
- ¡WOW! me puedes contar qué te gustó más de tu día
- Cuarto nivel: cuando el niño está en el proceso de lectoescritura, se le pide que
dibuje lo que ha pasado en su día invitándolo a escribir una palabra o frase corta
para su interpretación (si el niño se encuentra en un nivel pre silábico y silábico,
se invitará a que exprese verbalmente lo que ha escrito). Posteriormente, se
narra y se conversa acerca de lo que le ha pasado.
- Quinto nivel: al presentarnos en la etapa de lectoescritura alfabético (el niño
emplea el alfabeto para escribir palabras y frases), se le pide al niño que narre de
forma corta lo que ha pasado en su día y lo acompañe con un dibujo, en este
nivel el niño lo realiza de forma autónoma, sin embargo, el adulto deberá
integrarse en la interpretación del mismo.

PREGUNTAS CLAVES PARA LA ELABORACIÓN DEL DIARIO:


- ¿Qué hicimos hoy?
- ¿A dónde fuimos?
3

- ¿A quién viste?
- ¿Qué comiste?
- etc.
Las preguntas ¿Qué, quién, dónde? ayudarán a realizar el diario.
Conforme el nivel cognitivo, se puede incrementar la dificultad a preguntas cómo:
- ¿Cómo estuvo el clima?
- ¿Cómo te sentiste hoy?
- ¿Qué te gustó de tu día?
- ¿Qué no te gustó de tu día?
- ¿Qué te hubiera gustado cambiar?

También podría gustarte