Está en la página 1de 49

“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
ELABORACION DE DOCUMENTOS
ADMINISTRATIVOS

CONSIDERACIONES PREVIAS:

Este manual se fundamenta en la necesidad de establecer una metodología o un conjunto de


normas, destinadas a unificar criterios sobre elementos materiales y detalles de forma o
redacción de la documentación administrativa.

PROCEDIMIENTOS

Sucesión ininterrumpida y ordenada de operaciones con el objeto de lograr una finalidad.

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Sucesión ininterrumpida y ordenada de operaciones y acciones regladas por normas que


rigen el diligenciamiento de los actos administrativos.

DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

Son todas las Leyes – Decretos – Resoluciones – Disposiciones – Ordenanzas – Notas –


Memorandos - Expedientes - Providencias etc., que en forma ordenada rigen los actos
administrativos.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Es un instrumento de información en el que se consignan en forma metódica las


operaciones que deben seguirse para la realización de una tarea u operatoria de uso común
o nó en la Administración Pública Provincial.

Este manual de procedimientos contiene un conjunto de normas que establece los pasos
necesarios para la confección de los documentos administrativos comunes, descriptos en
forma sistemática e impersonal para que el trabajo sea eficiente, efectivo y económico.

NORMATIZACION

La normatización de los procedimientos o métodos tienden a la eliminación, combinación,


cambio de orden, sucesión o simplificación de ciertos pasos en los procesos
administrativos.
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
DECRETOS

1. DEFINICION

El proyecto de Decreto es una propuesta, fundada en Constitución Ley/es,


Decreto/s, Expediente/s, etc., para la adopción por el Poder Ejecutivo de una
decisión sobre un asunto o cuestión determinado.

El Decreto es un documento administrativo una vez firmado, registrado y fechado,


(o sea que se lo determina como tal, luego de efectuada su registración).

Es un instrumento administrativo a través del cuál pueden tomar decisiones: el


Gobernador de la Provincia, el Presidente del Poder Legislativo, el Presidente del
Poder Judicial, el Intendente Municipal, etc.

1.1. FIRMAN DECRETOS:

El Gobernador, el Vice-Gobernador y/o el Presidente del Poder Legislativo


(cuando quedan a cargo del Poder Ejecutivo). El Intendente Municipal, el
Presidente del Poder Legislativo, el Presidente del Poder Judicial.

1.2. ENCUADRE

En el centro de la hoja a la altura del membrete se escribirá con caracteres


mayúsculos: "POSADAS", dejando espacio en blanco para la fecha completa, que
será puesta con sello fechador el día que el proyecto "se registre".
Los márgenes serán los siguientes:

IZQUIERDO: 4,50 cm.


DERECHO: 1,50 cm.
SUPERIOR: 4,00 cm.
INFERIOR: 6,00 cm.

"Se tendrá especialmente en cuenta el espacio inferior necesario para las firmas
correspondientes", lo cual está considerado en lo precedente, como “márgenes”.

Estos márgenes, al trabajar en PC, se definirán previamente a realizar la


transcripción en “Configurar Página” en el menú “Archivo”, en donde se
determinarán previamente las medidas y el tamaño de la hoja a ocupar; para la
confección del Decreto.

Se puede utilizar una plantilla (*) creada especialmente para el caso, en donde
dichos márgenes quedan preestablecidos, haciendo que no sea necesario recurrir al
comando “Configurar página” cada vez que se desee confeccionar o transcribir un
Decreto ().
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION

Esta plantilla deberá ser preparada, en cada organismo, con los márgenes
establecidos en el presente manual y agregar, además, el membrete de
Gobernación (ver 10.5), posibilitando de esta manera que el documento (léase
Decreto) pueda ser impreso en una página en blanco (es decir sin membrete
preimpreso).

(*) Las plantillas son herramientas que proporciona el programa Microsoft Word
(en sus distintas versiones), que hacen más fácil y rápida la tarea, haciendo que
quien opera la PC solamente deba preocuparse por la forma de redacción y
confección de acuerdo a lo estipulado en las normas del presente Manual.

1.3. CONFECCION

1.3.1 Todo proyecto de Decreto será elevado con un (1) original y una (1) copia, ambas
en papel con membrete.

Una vez firmado, y registrado el documento, se archivará en el Bibliorato de


Decretos Originales, que posteriormente, al finalizar el año calendario se
encuadernarán y pasarán a integrar el acervo del Archivo General de Gobernación.

Con la segunda copia, se efectuarán todas las fotocopias necesarias, tanto para dar
cumplimiento al artículo de forma y adjuntar al expediente, como para los
organismos que asi lo requieran, con la debida certificación y el sello de "ES
FOTOCOPIA", procediéndose a su archivo, de idéntica forma que para los
originales, pero en el Bibliorato correspondiente (duplicado).

1.3.2. Se colocará con letras mayúsculas, subrayado, negritas y en el margen izquierdo a


dos (2) interlíneas debajo de la línea de finalización del membrete, lo siguiente:

DECRETO Nº .- (dejando espacio suficiente para el sello numerador).

1.3.3. La palabra VISTO se escribirá a cuatro interlíneas (4) de lo escrito anteriormente,


con letras mayúsculas, negrita y en la misma dirección de la palabra
"POSADAS", luego dos puntos y se escribirá a continuación el argumento de
esta parte.

1.3.4. Cuando por razones de fundamentación se deba escribir el VISTO y el


CONSIDERANDO juntos, y haya más de un CONSIDERANDO, éstos se
comenzarán a escribir a dos (2) interlíneas del último escrito también debajo de la
palabra "POSADAS", con caracteres mayúsculos y negrita la primera palabra
(QUE,), se escribirá siempre con mayúscula seguido de una coma y con negrita.

1.3.5. Cuando por razones de fundamentación se los deba separar, la palabra


CONSIDERANDO se escribirá con letras mayúsculas negrita y dos (2) puntos
(:), en el margen izquierdo de la página, y a dos (2) interlíneas del último escrito.
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
Con caracteres mayúsculos y coma (,) se escribirá la primera palabra (QUE,), en
la misma dirección del VISTO.

1.3.6. Luego de finalizado cada CONSIDERANDO, se utilizará el punto y coma (;)


para separarlos y comenzar otro, a dos (2) interlíneas de la última escritura.

1.3.7. Finalizado el último CONSIDERANDO, se escribirá en el margen izquierdo y a


dos (2) interlíneas de la última escritura con mayúscula, negrita y dos (2) puntos
(:), lo siguiente:

POR ELLO:

1.3.8. A dos (2) interlíneas de éstas palabras se escribirá con letras mayúsculas, negritas
y centralizado el siguiente texto:

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE MISIONES


DECRETA:

1.3.9. La palabra DECRETA se escribirá centralizada debajo de “EL GOBERNADOR


DE LA PROVINCIA DE MISIONES” con mayúsculas, subrayado, negrita y
con un espaciado entre caracteres de seis (6) puntos (Seleccionar con el mouse la
palabra DECRETA y en el menú “Formato”, seleccionar “Fuente” y abrir la
subcarpeta “Espacio entre Caracteres”, seleccionar en “Espacio” la opción
“Expandido” y en “De” colocar “6”; para finalizar haga clic con el mouse en
“Aceptar” u oprima la tecla “Enter”); de hacerlo en forma manual, hacer dos (2)
espacios entre cada carácter ()

1.3.10. Sea cual fuere la investidura del funcionario que firma el proyecto de decreto se
deberá conservar la norma especificada en los puntos 1.3.8. y 1.3.9.
Las aclaraciones pertinentes se deberán realizar con los sellos correspondientes (a
cargo del Poder Ejecutivo; en Ejercicio del Poder Ejecutivo, etc.).

1.3.11. Cuando la Provincia esté gobernada por un Interventor Federal, se redactará el


punto 1.3.8. de la siguiente manera:

EL INTERVENTOR DE LA PROVINCIA DE MISIONES


DECRETA:

1.3.12. Cuando por razones de contenido del proyecto de Decreto, éstos sean “en acuerdo
general de Ministros”, la norma especificada en el punto 1.3.8., se escribirá de la
siguiente manera:

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE MISIONES


EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS
DECRETA:

1.3.13. Cada articulado se iniciará en el margen izquierdo a dos (2) interlíneas de la


última escritura.
La palabra artículo se escribirá de la siguiente manera:
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION

ARTICULO 1º.-

1.3.14. La primer palabra de cada artículo se escribirá con mayúsculas (COMISIONASE,


AUTORIZASE, CREASE, etc.)

1.3.15. La escritura de la segunda línea del artículo se iniciará a la misma altura de la


primera palabra posterior al artículo de la primera línea; la tercera y las sucesivas
debajo de la palabra artículo. Ejemplo:

ARTICULO 1º.-
(MAYUSCULA)............................................................................
...................................................................................................
......
.......................................................................................................................................

1.3.16. Cuando se desee destacar el motivo principal del artículo, ya sean nombres,
cargos, etc., se escribirán con caracteres mayúsculos.

1.3.17. La parte dispositiva se subdividirá en tantos artículos como aconsejen razones de


claridad y comprensión.

1.3.18. Cuando en la extensión del proyecto de decreto se deba utilizar más de una hoja,
las subsiguientes se comenzarán a escribir a una (1) interlínea de la parte inferior
del membrete, respetando los márgenes laterales ya fijados. (Punto 1.2.).

1.3.19. No deberán escribirse en la última hoja los dos (2) últimos artículos a solas, (el de
refrenda y el de forma), salvo que estén precedidos de la última palabra o renglón
del artículo anterior.

1.3.20. Todos los proyectos de decretos deberán ser refrendados por los Ministros del área
que tengan intervención en dicho documento, excepto los de designación y
remoción de los ministros (Art. 117º y 122º de la Constitución de la Provincia de
Misiones).
Además deberán estar inicialados, en la segunda hoja en jerarquía descendente
hasta Jefe de Departamento inclusive o equivalente (Decreto Nº 2499/88).

1.3.21. En el penúltimo artículo se deberá dejar constancia del o los ministros que deban
refrendar dicho documento, para lo cual se utilizará la siguiente fórmula:

ARTICULO .- REFRENDARA/N el presente Decreto el/los Señor/es.


Ministro/s de...........................................

1.3.22. Deberá tenerse en cuenta que, para los casos de Decretos en Acuerdo General de
Ministros, éstos prescinden del artículo de refrenda.

1.3.23. El artículo final de cada proyecto de decreto establecerá con precisión el trámite
que ulteriormente seguirán las actuaciones. Este artículo es comúnmente
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
denominado "de forma", se redactará clásicamente de la siguiente manera,
pudiendo tener las variantes que el articulado dispositivo exija:

"ARTICULO .- REGISTRESE, comuníquese, tomen conocimiento (deberá


contener la denominación de todos los organismos o personas que deban tomar
conocimiento o tengan alguna vinculación con el documento).Cumplido,
ARCHIVESE".-

1.3.24. Cuando el Gobernador esté fuera de la Provincia firmará los decretos el Vice-
Gobernador, si ambos estuvieren ausentes de la Provincia lo hará el Presidente de
la Honorable Cámara de Representantes. (Art.111 y 112 de la Constitución
Provincial).

1.3.25. Si el Decreto en cuestión debe protocolizarse, se remitirá, el original con una


fotocopia a la Escribanía General de Gobierno a tal efecto. La fotocopia de ese
original protocolizado, se archivará en el Bibliorato respectivo con la
correspondiente aclaración y firma del funcionario que intervino.

1.3.26. Los proyectos de Decretos deben confeccionarse en papel con membrete tamaño
oficio (35,05 cm. de largo por 21,5 cm. de ancho).
En caso de confeccionarse en PC, mediante del comando “Configurar Página”
seleccionar tamaño “Legal” (35,6 cm. de largo por 21,6 cm. de ancho) o, en caso
de estar disponible, utilizar la plantilla correspondiente ().

1.4. CONFECCION DE DECRETOS EN P.C.

Para la confección de proyectos de decretos en P.C., se procederá de idéntica


forma con lo estipulado desde el punto 1.2 al 1.3.26.

1.4.1. Se deberá tener en cuenta especialmente; además de todo lo antes expuesto, lo


siguiente:
 Disponibilidad de plantillas correspondientes
 Tamaño hoja a imprimir.
 Diagramación de márgenes derecho e izquierdo y tabulaciones.
 Alineación e interlineado de párrafos.
 Seleccionar tamaño y tipo de letra para el documento que se está elaborando
(legible, tipo imprenta, no tipo cursiva o manuscrita).
 Confeccionar el Decreto con el mismo tipo de letras en todas las hojas que
formen parte del mismo.
 Antes de realizar la impresión del documento se deberá verificar el trabajo
realizado a fín de salvar errores, con la “Presentación Preliminar”.
 La impresión de estos documentos deberá realizarse con impresora laser porque
permite la conservación de los mismos por un tiempo más prolongado (en
ningún caso podrá utilizarse impresoras del tipo matricial).
 La impresión de todo Decreto deberá realizarse con una calidad de impresión
óptima (no económica) y los caracteres y logotipos solamente en color negro.
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
 Todas las referencias de PC están basadas en el procesador de texto Microsoft
Word en sus versiones para Windows.

1.5. RECOMENDACIONES GENERALES

1.5.1. Todo proyecto de decreto, deberá estructurarse en tres (3) partes que son: VISTO,
CONSIDERANDO y DISPOSITIVA.
Se podrá prescindir de la primera o segunda, cuando la parte dispositiva, por su
naturaleza, no la exija. En este caso el proyecto constará de dos (2) partes.

1.5.2. VISTO: es la parte del proyecto de decreto donde se cita el/los documento/s en
que se basa el argumento de dicho proyecto de decreto.

1.5.3. CONSIDERANDO: es la parte donde se analizarán las circunstancias de


cualquier naturaleza que se hayan tenido en cuenta para proyectar la medida que
se promulga, por tener vinculación directa con el asunto tratado, y también la
justificación de la decisión que se toma a través de este documento.

1.5.4. Una vez firmado el documento se lo registrará de la siguiente manera:


a) Se enumerarán correlativamente por año calendario, comenzando del número
001.
b) En años de cambio de gobierno o reasunción, una vez que haya asumido el
gobernador, se comenzará a enumerar desde el 001, en forma correlativa hasta
la finalización del año calendario.
c) En la parte superior izquierda (punto 1.3.2.) se colocará el número, éste será el
número correlativo que le corresponda según el registro de Gobernación.
d) Sellos (antes de ser registrado se pondrán los siguientes sellos: del organismo,
y aclaratorio de firma de la/s autoridad/es.
e) Fecha, (luego de ser firmado y registrado, se fechará el documento con el sello
fechador del organismo).
f) El original se archivará en el Bibliorato de Decretos. Con la copia, previo a su
archivo, se efectuarán las fotocopias correspondientes que serán debidamente
certificadas, con las que se dará cumplimiento al artículo de forma. Se lo
archivará en el Bibliorato respectivo.

1.5.5. No debe existir en el registro de Decretos, números repetidos seguidos de la


palabra "bis".

1.5.6. Para una mejor preservación de los originales y duplicados, se recomienda tener
una fotocopia de los duplicados, archivados en otros biblioratos para consulta y/o
fotocopias, para que, cuando se remitan al archivo definitivo, lleguen en óptimas
condiciones.

1.5.7. Se deberá tener en cuenta además, que durante el año calendario, el lugar físico de
resguardo de los documentos, tendrá que ser seco y aireado, para que los mismos
no se humedezcan y/o se altere el texto original, por la acción del medio ambiente
inadecuado.
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
1.5.8. Se recomienda el uso únicamente de tinta negra y con respecto al membrete, este
guardará las medidas indicadas en el punto 10.5 Membrete, página 46.

1.6. MODELOS DE DECRETOS

(Ver página Nº 9 y 10)


“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
POSADAS,

DECRETO Nº .-

VISTO Y
CONSIDERANDO:..................................
........................................................................................................................................

QUE,....................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
....................................................................................;

POR ELLO:

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE MISIONES


D E C R E T A :

ARTICULO 1º.-
(MAYUSCULA)..........................................................................................
                              ...............................................................................................................
.............................................................................................................................................
......

ARTICULO 2º.-
(MAYUSCULA)..........................................................................................
                              ...............................................................................................................
......
......................................................................................................................

ARTICULO XX.-
(REFRENDARA)......................................................................................
                                 ............................................................................................................
.............................................................................................................................................

ARTICULO XXX.- REGISTRESE (DE


FORMA)................................................................
                                  ...........................................................................................................
.............................................................................................................................................
..
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION

POSADAS,

DECRETO Nº .-

VISTO:........................................................................
.............................................................................................................................y

CONSIDERANDO:

QUE,....................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.........................................................................................

POR ELLO:

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE MISIONES


D E C R E T A :

ARTICULO 1º.- (MAYUSCULA)......................................................................................
....
                             ................................................................................................................
.............................................................................................................................................

ARTICULO 2º.- (MAYUSCULA)......................................................................................
....
                             ................................................................................................................
............................................................................................................................................

ARTICULO XX.- (REFRENDARA)..................................................................................
....
                               ..............................................................................................................
...........................................................................................................................................

ARTICULO XXX.- REGISTRESE (DE


FORMA)................................................................
                                  ...........................................................................................................
.............................................................................................................................................
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
2.- RESOLUCIONES O DISPOSICIONES

2.1. DEFINICION

La Resolución es una decisión escrita que sobre un determinado asunto adopta un


Ministro, u otra autoridad facultada para ello, y que tiene vigor o curso dentro de
su Jurisdicción.

La Disposición es una decisión escrita que sobre un determinado asunto adopta un


Subsecretario, un Director General, un Director u otra autoridad facultada para
ello, y que tiene vigor y curso dentro de su Unidad de Organización.

2.2. ENCUADRE

En el centro de la hoja a la altura del membrete se escribirá con caracteres


mayúsculos y negritas; "POSADAS", dejando espacio en blanco para la fecha
completa que será puesta con sello fechador el día que el documento se registre.

Los márgenes serán lo siguientes:

IZQUIERDO: 4,50 cm.


DERECHO: 1,50 cm.
SUPERIOR: 4,00 cm.
INFERIOR: 6,00 cm.

"Se tendrá en cuenta el espacio inferior necesario para la/s firma/s


correspondiente/s", lo cual está considerado en lo precedente, como “márgenes”.

Estos márgenes, al trabajar en PC, se definirán previamente a realizar la


transcripción en “Configurar Página” en el menú “Archivo”, en donde se
determinarán previamente las medidas y el tamaño de la hoja a ocupar; para la
confección del Decreto.

Se puede utilizar una plantilla (*) creada especialmente para el caso, en donde
dichos márgenes quedan preestablecidos, haciendo que no sea necesario recurrir al
comando “Configurar página” cada vez que se desee confeccionar o transcribir
una Resolución o Disposición ().

Esta plantilla deberá ser preparada, en cada organismo, con los márgenes
establecidos en el presente manual y agregar, además, el membrete del organismo
(ver 10.5), posibilitando de esta manera que el documento (léase Resolución o
Diposición) pueda ser impreso en una página en blanco (es decir sin membrete
preimpreso).

(*) Las plantillas son herramientas que proporciona el programa Microsoft Word
(en sus distintas versiones), que hacen más fácil y rápida la tarea, haciendo que
quien opera la PC solamente deba preocuparse por la forma de redacción y
confección de acuerdo a lo estipulado en las normas del presente Manual.
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION

2.3. CONFECCION

2.3.1. El proyecto de Resolución o Disposición se confeccionará con un (1) original y


una (1) copia, ambas en papel con membrete.

El original, se archivará en el Bibliorato de Resoluciones o de Disposiciones de


originales, según el caso.

Con la segunda copia, previo a su archivo, se efectuarán, las fotocopias


correspondientes con la que se dará cumplimiento al artículo de forma.

Al finalizar el año calendario, ambos biblioratos, el de originales y duplicados,


pasarán a formar parte del archivo definitivo del Organismo correspondiente.

2.3.2. Se escribirá con letras mayúsculas, negritas y subrayado, a la izquierda y siempre


respetando el margen, lo siguiente:

RESOLUCION Nº .-

DISPOSICION Nº .-

(dejando espacio suficiente para el sello numerador)

2.3.3. Las palabras VISTO Y CONSIDERANDO se escribirán con caracteres


mayúsculos, negritas y alineado debajo de la palabra "POSADAS" y a dos (2)
interlíneas de lo escrito anteriormente, luego dos (2) puntos (:) y se escribirá la
palabra QUE, con letras mayúsculas, en negrita y seguida de coma (,).

2.3.4. Cuando por razones de fundamentación se deba separar el VISTO del


CONSIDERANDO, este último se escribirá en el margen izquierdo de la página,
a dos (2) interlíneas de la última escritura y con negrita: Ej:

CONSIDERANDO:

El contenido del CONSIDERANDO se iniciará con la palabra QUE seguida de


coma (,) la cual se escribirá a dos (2) interlíneas del último escrito, con caracteres
mayúsculos y negrita.

2.3.5. La primera palabra de cada CONSIDERANDO (QUE,) se comenzará a escribir


en la misma dirección de la palabra "POSADAS", con caracteres mayúsculos,
negrita y coma (,).

2.3.6. Luego de finalizado cada CONSIDERANDO se utilizará el punto y coma (;) para
separarlos, y comenzar otro a una distancia de dos (2) interlíneas de la última
escritura.
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION

2.3.7. Finalizado el último CONSIDERANDO, se escribirá en el margen izquierdo a


dos (2) interlíneas de la última escritura lo siguiente:

POR ELLO:

2.3.8. A dos (2) interlíneas de las palabras POR ELLO, se escribirá en letras
mayúsculas, negritas y centralizado lo siguiente:

EL................(Cargo de la autoridad que firma)...


RESUELVE:

EL................(Cargo de la autoridad que firma)...


DISPONE:

2.3.9 La palabra RESUELVE o DISPONE se escribirá centralizada debajo de “EL .......


(Cargo de la autoridad que firma)” con mayúsculas, subrayado, negrita y con
un espaciado entre caracteres de seis (6) puntos (Seleccionar con el mouse la
palabra RESUELVE o DISPONE y en el menú “Formato”, seleccionar “Fuente”
y abrir la subcarpeta “Espacio entre Caracteres”, seleccionar en “Espacio” la
opción “Expandido” y en “De” colocar “6”; para finalizar haga clic con el
mouse en “Aceptar” u oprima la tecla “Enter”); de hacerlo en forma manual,
hacer dos (2) espacios entre cada carácter ()

2.3.10. Sea cual fuere la investidura del funcionario que firma el documento se deberá
conservar la norma especificada en los puntos 2.3.8. y 2.3.9. Las aclaraciones
pertinentes se harán con los sellos aclaratorios.

2.3.11. Cada articulado se iniciará en el margen izquierdo a dos (2) interlíneas de la


última escritura. La palabra artículo se escribirá de la siguiente manera:

ARTICULO 1º.-

2.3.12. La primer palabra de cada artículo se escribirá con caracteres mayúsculos.

2.3.13. La escritura de la segunda línea del artículo se iniciará a la misma altura de la


primera palabra posterior al artículo de la primera línea; la tercera y las sucesivas a
la altura de la palabra artículo. Ejemplo:

ARTICULO 1º.- (MAYUSCULA) .................................................................


...............................................................................................................................
......................................................................................

2.3.14. Cuando se desee destacar algo dentro de cada artículo (nombres, cargos, etc.) se
escribirá toda la palabra con letras mayúsculas.
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION

2.3.15. La parte dispositiva se subdividirá en tantos artículos como aconsejen razones de


claridad y comprensión.

2.3.16. El artículo final de cada Resolución o Disposición, establecerá con precisión el


trámite que ulteriormente seguirán las actuaciones. Este artículo es comunmente
denominado "De Forma" y se redactará de la siguiente manera, pudiendo
cambiar cuando la parte dispositiva lo aconseje:

"ARTICULO X .- REGISTRESE, comuníquese, tomen conocimiento y/o


notifíquese (deberá contener la denominación de los organismos o personas que
tengan alguna vinculación con dicho documento). Cumplido, “ARCHÍVESE”.-

2.4. CONFECCION RESOLUCION O DISPOSICION POR P.C.

Para la confección de proyectos de Resolución o Disposición, en P.C. se procederá


de idéntica forma con lo estipulado desde el punto 2.2. al 2.3.16. de Resolución o
Disposición.

2.4.1 Se deberá tener en cuenta especialmente; además de todo lo antes expuesto, lo


siguiente:
 Disponibilidad de plantillas correspondientes
 Tamaño hoja a imprimir.
 Diagramación de márgenes derecho e izquierdo y tabulaciones.
 Alineación e interlineado de párrafos.
 Seleccionar tamaño y tipo de letra para el documento que se está elaborando
(legible, tipo imprenta, no tipo cursiva o manuscrita).
 Confeccionar la Resolución o Disposición con el mismo tipo de letras en todas
las hojas que formen parte del mismo.
 Antes de realizar la impresión del documento se deberá verificar el trabajo
realizado a fín de salvar errores, con la “Presentación Preliminar”.
 La impresión de estos documentos deberá realizarse con impresora laser porque
permite la conservación de los mismos por un tiempo más prolongado (en
ningún caso podrá utilizarse impresoras del tipo matricial).
 La impresión de toda Resolución o Disposición deberá realizarse con una
calidad de impresión óptima (no económica) y los caracteres y logotipos
solamente en color negro.

 Todas las referencias de PC están basadas en el procesador de texto Microsoft


Word en sus versiones para Windows.

2.5. RECOMENDACIONES GENERALES

2.5.1. El documento deberá estructurarse en tres (3) partes; VISTO, CONSIDERANDO


Y DISPOSITIVA. Se podrá prescindir de la primera o la segunda, cuando la parte
dispositiva por su naturaleza no la exija, en ese caso el documento constará de dos
(2) partes.
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION

2.5.2. VISTO: es la parte del documento administrativo donde se cita el o los


documento/s en que se basa el argumento de la Resolución o Disposición.

2.5.3. Cuando una Resolución sea propiciada por un Subsecretario, Director General y/o
Director, sea de interés para esa Unidad de Organización y se desee dar mayor
fuerza al instrumento legal, en este caso se agregará el artículo de refrenda, el que
será firmado por la autoridad máxima de la Unidad de Organización
(Subsecretario, Director General, Director).

2.5.4. Cuando una Disposición sea propiciada por un Director General, Director, y se
quiera dar mayor fuerza al documento, se agregará el artículo de refrenda, el que
será firmado por el funcionario que lo propició. (Director General., Director o Jefe
de Departamento si estos dependen diréctamente del Subsecretario).

2.5.5. CONSIDERANDO: es la parte en la cual se analizarán las circunstancias de


cualquier naturaleza que se haya tenido en cuenta para proyectar la medida que se
promulga, por tener vinculación directa con el asunto tratado y también la
justificación de la decisión que se toma a través de este documento.

2.5.6. Estos documentos serán firmados por la autoridad facultada y tendrá validez o
curso en el ámbito de su Jurisdicción o Unidad de Organización. Puede ser de
carácter general o específico.

2.5.7. Una vez firmado el documento se lo registrará de la siguiente manera:

a) Se enumerarán correlativamente por año calendario, comenzando del número


001.
b) En años de cambio de gobierno o reasunción una vez que hayan asumido las
nuevas autoridades (Ministro o Subsecretario), se comenzará a enumerar
desde el 001 en forma correlativa hasta la finalización del año calendario.
c) En la parte superior izquierda (punto 2.3.2.) se colocará el número (éste será el
número correlativo que le corresponda según el registro del Ministerio -
Subsecretaría u Organismos al cual pertenezca dicho documento).
d) Sellos (antes de ser registrado) se pondrán los siguientes sellos: del organismo,
y aclaratorio de firma de la/s autoridad/es.
e) Fecha, luego de ser firmado y registrado, se fechará el documento con el sello
fechador del organismo.
f) El original se archivará en el Bibliorato de Resoluciones o Disposiciones de
originales, según el caso.
Con la copia, previo a su archivo, se efectuarán las fotocopias
correspondientes que serán debidamente certificadas, con las que se dará
cumplimiento al artículo de forma, y se archivarán en el Bibliorato respectivo.
g) No debe existir en los registros de Resoluciones o Disposiciones numeraciones
repetidas seguidos de la palabra "bis".

2.5.8. Para una mejor preservación de los originales y duplicados de las Resoluciones y/o
Disposiciones, se recomienda tener una fotocopia de los duplicados, archivados en
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
otros biblioratos, para consultar y/o fotocopiar, para que al remitir a su archivo
definitivo, estos lleguen en óptimas condiciones.

2.5.9. Se deberá tener en cuenta además, que durante el año calendario, el lugar físico de
resguardo de los documentos, tendrá que ser seco y aireado para que los mismos
no se humedezcan y/o se altere el texto original por la acción del medio ambiente
inadecuado.

2.6. MODELO DE RESOLUCION


MODELO DE DISPOSICION
(Ver páginas 17 y 18)
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
POSADAS,

RESOLUCION Nº .-

VISTO Y CONSIDERANDO:
.......................
....................................... ..............................................................................................;

QUE,....................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
...........................................................................;

POR ELLO:

EL............(Cargo de la autoridad que firma)...


R E S U E L V E :

ARTICULO 1º.-
(MAYUSCULA).........................................................................................
................................................................................................................
......
........................................................................................................................................-

ARTICULO
2º.- (MAYUSCULA).........................................................................................
................................................................................................................
......
....................................................................................................................................-

ARTICULO
3º.- (MAYUSCULA).........................................................................................
................................................................................................................
......
....................................................................................................................................-

ARTICULO 4º.- REGISTRESE (DE


FORMA)...................................................................
................................................................................................................
......
....................................................................................................................................-
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
POSADAS,

DISPOSICIÓN Nº .-

VISTO Y CONSIDERANDO:
.......................
....................................... ..............................................................................................;

QUE,....................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................;

POR ELLO:

EL............(Cargo de la autoridad que firma)...


D I S P O N E :

ARTICULO 1º.-
(MAYUSCULA).........................................................................................
................................................................................................................
......
..........................................................................................................................................-

ARTICULO
2º.- (MAYUSCULA).........................................................................................
................................................................................................................
......
...........................................................................................................................................-

ARTICULO
3º.- (MAYUSCULA).........................................................................................
................................................................................................................
......
............................................................................................................................................-

ARTICULO 4º.- REGISTRESE (DE


FORMA)...................................................................
................................................................................................................
......
............................................................................................................................................-
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
3.- NOTA

3.1. DEFINICION

La Nota es una comunicación escrita referente a asuntos de servicio.

3.2. ENCUADRE

En el centro de la hoja, en la línea de finalización del membrete, se escribirá con


caracteres mayúsculos: "POSADAS", dejando espacio para la fecha completa que
será puesta con sello fechador cuando el documento se registre.

Los márgenes serán los siguientes:

IZQUIERDO: 5,00 cm.


DERECHO: 2,00 cm.
SUPERIOR: 7,00 cm.
INFERIOR: 4,00 cm.

Estos márgenes, al trabajar en PC, se definirán previamente a realizar la


transcripción en “Configurar Página” en el menú “Archivo”, en donde se
determinarán previamente las medidas y el tamaño de la hoja a ocupar; para la
confección del Decreto.

Se puede utilizar una plantilla (*) creada especialmente para el caso, en donde
dichos márgenes quedan preestablecidos, haciendo que no sea necesario recurrir al
comando “Configurar página” cada vez que se desee confeccionar o transcribir un
Decreto ().

Esta plantilla deberá ser preparada, en cada organismo, con los márgenes
establecidos en el presente manual y agregar, además, el membrete del orgaismo
(ver 10.5), posibilitando de esta manera que el documento (léase Nota) pueda ser
impreso en una página en blanco (es decir sin membrete preimpreso).

(*) Las plantillas son herramientas que proporciona el programa Microsoft Word
(en sus distintas versiones), que hacen más fácil y rápida la tarea, haciendo que
quien opera la PC solamente deba preocuparse por la forma de redacción y
confección de acuerdo a lo estipulado en las normas del presente Manual.

3.3. CONFECCION

3.3.1. Toda nota será confeccionada con un (1) original y una (1) copia. El número de
copias puede variar según las necesidades del caso.

3.3.2. Toda nota consta de tres (3) partes. Encabezamiento, contenido y saludo.

3.3.3. Cuando en una nota se deba destacar la referencia, se seguirán los siguientes
pasos:
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
A dos (2) interlíneas de la palabra "POSADAS", respetando el margen superior, se
escribirá con caracteres mayúsculos la referencia, de la siguiente manera:

REF.:...........................

3.3.4. Se escribirá con caracteres mayúsculos, en la parte superior izquierda del borde de
la hoja el encabezamiento y a dos (2) interlíneas de la referencia, si hubiere, lo
siguiente:

SEÑOR MINISTRO:
SEÑOR DIRECTOR:
SEÑOR GERENTE; etc.

Se especificará únicamente el cargo o jerarquía de la persona a quién va dirigida la


nota.

3.3.5. El primer párrafo se comenzará a escribir a dos (2) interlíneas de la especificación


del cargo.

3.3.6. Luego de finalizado el primer párrafo, el siguiente se comenzará a escribir a dos


(2) interlíneas de la última escritura.

3.3.7. Si la Nota tuviera más de una página, se finalizará la primera a 4,00 cm. del borde
inferior (Punto 3.2) las siguientes se comenzarán a escribir a cuatro (4) interlíneas
debajo del membrete.

3.3.8. El saludo se redactará de acuerdo a las costumbres del firmante, pero debe ser
breve y contener nada más que el saludo.

3.3.9. A una (1) interlínea del último escrito y sobre el margen izquierdo se pondrán las
iniciales con caracteres minúsculos del operador, una barra y las iniciales con
caracteres mayúsculos de la persona que redactó u ordenó su redacción.
Si el organismo contara con el sello escalera se lo utilizará a tal efecto.

3.3.10. Una vez finalizados los párrafos correspondientes a:


- encabezamiento
- contenido; y
- saludo
se dejará un espacio de 5,00 cm. aproximadamente para la firma y sellos
aclaratorios -en caso de confección en PC se puede tomar como referencia la regla
situada sobre el margen izquierdo de la pantalla ()-.
En el margen izquierdo, se escribirá con mayúsculas y negritas lo siguiente:

a) SEÑOR, SEÑORA o SEÑORITA según corresponda.

b) Cargo que desempeña el destinatario de la nota (SR. MINISTRO DE


EDUCACIÓN, SR. JEFE DEL SERVICIO ADMINISTRATIVO
DE...........etc.).
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
c) Con caracteres mayúsculos título profesional (si lo tuviera) y nombre completo
del destinatario (DR. JUAN CARLOS PEREZ); en caso de no tener título
profesional se escribirá precediendo al nombre completo las abreviaturas DN. o
DÑA., según corresponda (DN. PEDRO O. GONZALEZ).

d) Luego con caracteres mayúsculos y subrayado, "SU DESPACHO" (según los


ejemplos) o bien, la dirección completa y localidad del destinatario.
Ejemplos:

SEÑOR
MINISTRO DE GOBIERNO
DR. JUAN CARLOS PEREZ
SU DESPACHO.-

SEÑOR
MINISTRO DE GOBIERNO
DR. JUAN CARLOS PEREZ
SU D E S P A C H O.-

SEÑOR
MINISTRO DE GOBIERNO
DR. JUAN CARLOS PEREZ
S / D.-

SEÑOR
MINISTRO DE GOBIERNO
DR. JUAN CARLOS PEREZ
SU / DESPACHO.-

SEÑOR
MINISTRO DE GOBIERNO
DR. JUAN CARLOS PEREZ
MAIPU Nº 345
PARANA - ENTRE RIOS

3.3.11. En el sobre, luego de escribir el destinatario, y la dirección, antes del nombre de la


Provincia, se pondrá el código de la misma.

3.3.12. Una vez finalizada la confección, se colocarán los sellos correspondientes, antes
de ser firmado el documento.

3.3.13. Luego de firmado, se registrará, poniendo la fecha y el número correlativo


correspondiente.

3.4. CONFECCION DE NOTAS EN P.C.

Se procederá de idéntica forma a lo estipulado en los items 3.2. al 3.3.13.


“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
3.4.1.   Se deberá tener en cuenta especialmente; además de todo lo antes expuesto, lo
siguiente:
 Disponibilidad de plantillas correspondientes
 Tamaño hoja a imprimir.
 Diagramación de márgenes derecho e izquierdo y tabulaciones.
 Alineación e interlineado de párrafos.
 Seleccionar tamaño y tipo de letra para el documento que se está elaborando
(legible, tipo imprenta, no tipo cursiva o manuscrita).
 Confeccionar la Nota con el mismo tipo de letras en todas las hojas que formen
parte de la misma.
 Antes de realizar la impresión del documento se deberá verificar el trabajo
realizado a fín de salvar errores, con la “Presentación Preliminar”.
 La impresión de estos documentos deberá realizarse con impresora laser porque
permite la conservación de los mismos por un tiempo más prolongado (en
ningún caso podrá utilizarse impresoras del tipo matricial).
 La impresión de toda Nota deberá realizarse con una calidad de impresión
óptima (no económica) y los caracteres y logotipos solamente en color negro.

 Todas las referencias de PC están basadas en el procesador de texto Microsoft


Word en sus versiones para Windows.

3.5. RECOMENDACIONES GENERALES

3.5.1. En el espacio del punto 3.3.9. se colocarán los siguientes sellos:


- ovalado del organismo.
- aclaratorio de la firma.
- en caso de estar a cargo del organismo, se pondrá el sello que lo especifica.
- sello escalera, si hubiere en el organismo, de lo contrario se pondrán con
caracteres minúsculos, las iniciales del que confeccionó la nota y con
caracteres mayúsculos las iniciales del funcionario que ordenó la confección,
separado por una barra.

3.5.2. Las notas se numerarán correlativamente por año, calendario comenzando del
número 001.

3.5.3. El número de las mismas se colocará en la parte superior izquierda a 1,00 cm.
aproximadamente del borde de la hoja, con el sello numerador de notas.

3.5.4. Se fechará la nota, luego de ser firmada la misma, con el sello correspondiente.

3.5.5. Cuando las notas sean muy breves se respetarán los márgenes izquierdo y derecho
únicamente, tratando que el encuadre de la misma guarde armonía con el tamaño
de la hoja.

3.5.6. Cuando una nota de un mismo tenor (múltiple), se deba remitir a varios
destinatarios, se dejará una copia para ser archivada, mencionando al pie o al
dorso el cargo y nombre de cada una de las personas a las que se ha remitido la
misma y tantos originales como destinatarios hubieren.
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION

3.5.7. Los duplicados de las notas se archivarán, en biblioratos destinados a tal fin, por
año calendario.

3.5.8. El registro de las notas remitidas se llevará en un cuaderno, habilitado a tal efecto,
en el que se anotarán los números con el sello numerador y en forma correlativa,
la referencia o tenor y el destino de cada una de ellas.

3.6. MODELO DE NOTAS


( Ver Páginas Nº 24 y 25)
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
POSADAS,

REF.: .................................................................
........................................................................-

SEÑOR..............(cargo).................:

.........................................................................
.............................................................................................................................................
...................................................................................................................................-

.........................................................................
.............................................................................................................................................
............................................................................................................................-

.........................................................................
.............................................................................................................................................
..................................................................................................-

SEÑOR
(Denominación completa del cargo)
(Nombre del destinatario)
SU DESPACHO.-
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION

POSADAS,

SEÑOR.....(cargo)..........:

.........................................................................
.............................................................................................................................................
................................................................................................-

.........................................................................
.............................................................................................................................................
................................................................................................-

.........................................................................
.............................................................................................................................................
................................................................................................-

SEÑOR
(Denominación completa del cargo)
(Nombre del destinatario)
SU DESPACHO.-
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
4.- MEMORANDUM

4.1. DEFINICION

El memorandum es una opinión, informe u orden fundado que se dá sobre un


asunto determinado.

4.2. CONFECCION

Se confeccionará con un (1) original y una (1) copia. El número de copias puede
variar según las necesidades del caso.

4.3. TEXTO

El memorandum debe ser breve y de fácil comprensión, y cada uno debe tratar un
punto diferente para que no pierda su agilidad.
En lo posible en esta clase de documentación se deberá desarrollar los puntos que
a continuación se detallan:

4.3.1. Asunto: solamente lo indispensable para identificar el tema.

4.3.2. Problema: expresión precisa de qué es lo que se resuelve- Propósitos.

4.3.3. Análisis: análisis de los factores precedentemente enumerados.

4.3.4. Conclusiones: agrupamiento de las deducciones obtenidas en el análisis;


fundamentos de la acción que se propone.

4.3.5. Proposición: solución propuesta y expresión precisa de lo que es necesario hacer


para llevarla a la práctica.

4.4. CONFECCION DE MEMORANDUM EN P.C.

Se procederá a confeccionar de idéntica forma a lo estipulado por los puntos 4.2.


al 4.5.6.

4.4.1. Se deberá tener en cuenta especialmente; además de todo lo antes expuesto, lo


siguiente:
 Disponibilidad de plantillas correspondientes
 Tamaño hoja a imprimir.
 Diagramación de márgenes derecho e izquierdo y tabulaciones.
 Alineación e interlineado de párrafos.
 Seleccionar tamaño y tipo de letra para el documento que se está elaborando
(legible, tipo imprenta, no tipo cursiva o manuscrita).
 Confeccionar el Memorandum con el mismo tipo de letras en todas las hojas
que formen parte del mismo.
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
 Antes de realizar la impresión del documento se deberá verificar el trabajo
realizado a fín de salvar errores, con la “Presentación Preliminar”.
 La impresión de estos documentos deberá realizarse con impresora laser porque
permite la conservación de los mismos por un tiempo más prolongado (en
ningún caso podrá utilizarse impresoras del tipo matricial).
 La impresión de todo Memorandum deberá realizarse con una calidad de
impresión óptima (no económica) y los caracteres y logotipos solamente en
color negro.

 Todas las referencias de PC están basadas en el procesador de texto Microsoft


Word en sus versiones para Windows.

4.5. RECOMENDACIONES GENERALES

4.5.1. Cuando sean varios memorandum de un mismo tenor, se dejará una copia (1)
donde se especificará claramente a qué organismos o personas se remitió el
mismo.

4.5.2. A una (1) interlínea del último escrito y sobre el margen izquierdo, se pondrán las
iniciales con caracteres minúsculos del mecanógrafo, y una barra, y las iniciales
con caracteres mayúsculos de la persona que ordenó su redacción. Si el organismo
contara con el sello escalera, se lo utilizará a tal efecto.

4.5.3. Una vez concluído el texto del Memorandum y antes de llevarlo a la firma se
pondrán los sellos que a continuación se indican:
- ovalado del organismo.
- aclaratorio de firma.
- sello fechador.
- sello numerador.

4.5.4. Los memorandum se numerarán correlativamente por año calendario, comenzando


del número 001.

4.5.5. Para efectuar el registro de Memorandum, se procederá de idéntica forma a lo


especificado en el punto 3.5.8. de Notas.

4.5.6. Los duplicados se archivarán correlativamente y por año calendario en carpetas


habilitadas a tal fin.

4.6. MODELO DE MEMORANDUM


(Ver página Nº 28)
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
PRODUCIDO POR:........................................ PARA:.........................................................
........................................................................... .....................................................................
........................................................................... .....................................................................
........................................................................... .....................................................................
FECHA:............................................................ .....................................................................
........................................................................... .....................................................................
                                                                                                                                        

MEMORANDUM Nº .-

OBJETO:
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
5. PROVIDENCIA

Se entiende por Gestión Administrativa a toda actuación que inician, autorizan,


receptan, canalizan o concluyan funcionarios de la Administración Pública
Provincial y que por su carácter, deban perfeccionarse mediante acto expreso del
Poder Ejecutivo.

Cuando un documento administrativo deba continuar su gestión se deberá


comenzar un expediente, el que seguirá sus actuaciones mediante distintas
documentaciones: Notas, Disposiciones, Resoluciones, Decretos y/o Providencias.

5.1. DEFINICION:

Es un trámite escrito que se utiliza para propiciar y/o diligenciar un documento


administrativo.
Se puede emitir una opinión técnica, administrativa, contable, etc. fundada en
legislación vigente.

5.2. CONFECCION

5.2.1. Se desglosará del expediente la última foja:

5.2.2. A dos (2) interlíneas de la hoja desglosada y sobre el margen izquierdo se escribirá
lo siguiente:
////SADAS, y a dos (2) interlíneas de ésta se redactará el texto.

5.2.3. En casos en que no haya espacio al dorso de la hoja, se escribirá en una nueva, lo
siguiente:

a) A la altura del membrete:


EXPTE. Nº........./.......REG.:( código del organismo que lo inició).

b) Luego a dos (2) interlíneas del membrete y sobre el margen izquierdo se


escribirá lo siguiente:
POSADAS,

5.2.4. Si la última hoja escrita fuere un instrumento legal (Decreto, Resolución,


Disposición, etc.), se iniciará una nueva foja con membrete en la que se
identificará al expediente según el punto 5.2.3.

5.2.5. Se encabezará el cuerpo o contenido de la providencia expresando a quien vá


dirigido el expediente: Ejemplo:

Al Ministerio de Salud Pública:


Al Sr. Ministro de Salud Pública:
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
5.2.6. El cuerpo o contenido de la providencia es la opinión, el informe o notificación
del asunto que se trata en el expediente.

5.2.7. Entre funcionarios administrativos de distinto nivel en la organización, se adoptará


el carácter que corresponda, a saber:

- Del funcionario de inferior nivel al de superior nivel organizacional: ELEVO.


- Entre dos pares (igual jerarquía administrativa) REMITO, GIRESE, ENVIO,
etc., escrito con caracteres mayúsculos y a continuación se escribirá el trámite, el
informe o la opinión sobre el asunto tratado en dicho expediente.

5.2.8. Comunmente se acostumbra a utilizar en la providencia el siguiente saludo: "Sirva


la presente de atenta nota".
Pero es recomendable no utilizar ninguna clase de saludo.

5.2.9. A dos (2) interlíneas de la última escritura, sobre el margen izquierdo se escribirá
lo siguiente:

Consta de.....(a)....fs.útiles.-
(b) (c) (d)

a) Número de folio/hoja.
b) Fecha en que fué confeccionada la providencia.
c) Iniciales del agente que la confeccionó, escrito con caracteres minúsculos.
d) Iniciales de la persona que ordenó su confección con caracteres mayúsculos
para que iniciale la providencia.
Puede inicialar la persona que firmará la misma.

5.2.10. Se dejará el espacio necesario para firma y sellos.

5.2.11. Antes de dar salida al expediente, en la providencia, se pondrán los siguientes


sellos:

a) En el borde superior derecho de la página se pondrá el sello foliador y se


anotará dentro del mismo el número de folio que corresponde, o sea el siguiente al
de la página anterior si se ha comenzado una página nueva.

b) Sello fechador a continuación de ////SADAS. Punto 5.2.2. o 5.2.3.

c) Sello ovalado del organismo en el centro de la hoja. Punto 5.2.10.

d) Sello aclaratorio de firma, en el espacio dejado en el punto 5.2.10. a la derecha


del sello ovalado.

5.3. CONFECCION PROVIDENCIA POR P.C.

Se efectuará de idéntica forma a lo expresado en el punto 5.2. al 5.2.11.


“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
5.3.1. Se deberá tener en cuenta especialmente; además de todo lo antes expuesto, lo
siguiente:

 Disponibilidad de plantillas correspondientes


 Tamaño hoja a imprimir.
 Diagramación de márgenes derecho e izquierdo y tabulaciones.
 Alineación e interlineado de párrafos.
 Seleccionar tamaño y tipo de letra para el documento que se está elaborando
(legible, tipo imprenta, no tipo cursiva o manuscrita).
 Confeccionar la Providencia con el mismo tipo de letras en todas las hojas que
formen parte del misma.
 Antes de realizar la impresión del documento se deberá verificar el trabajo
realizado a fín de salvar errores, con la “Presentación Preliminar”.
 La impresión de estos documentos deberá realizarse con impresora laser porque
permite la conservación de los mismos por un tiempo más prolongado (en
ningún caso podrá utilizarse impresoras del tipo matricial).
 La impresión de toda Providencia deberá realizarse con una calidad de
impresión óptima (no económica) y los caracteres y logotipos solamente en
color negro.

 Todas las referencias de PC están basadas en el procesador de texto Microsoft


Word en sus versiones para Windows.

5.4. RECOMENDACIONES GENERALES

5.4.1. Se utilizarán ambos lados de toda hoja de un expediente, salvo el dorso de


documentos especiales (Decretos, Resoluciones, etc.).
Cuando no hubiere lugar para hacerlo al dorso de la hoja, se comenzará una nueva
con membrete del organismo, tal como se especifica en el punto 5.2.3.

5.4.2. En casos que la providencia cite y se deba adjuntar alguna documentación y/o
carpeta al expediente, se dejará constancia en la Providencia de la inclusión de la
misma, ya que éstas formarán parte del expediente.

5.4.3. Todas las copias y/o fotocopias que se agreguen al original de un documento,
deberán foliarse en orden correlativo. Art. Nº 68 de la Ley Nº 2970.

5.4.4. En casos que se hubiere transcripto en forma errónea una providencia, se


subsanará ese error cruzando todo el escrito con dos (2) líneas diagonales paralelas
que encierren la siguiente leyenda:

"ERROSE"

Si hubiere espacio, debajo de la misma, se volverá a transcribir la providencia


correcta. De lo contrario se confeccionará en una nueva foja.
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
5.4.5. Cuando el organismo cuente con sello escalera, y el mismo contenga todos los
datos que se especifican en el punto 5.2.9., se lo utilizará en lugar de confeccionar
el mencionado punto.
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
6- CIRCULAR

6.1. DEFINICION

Es una Nota que se confecciona con varios ejemplares de un mismo tenor y que se
dirige a diversos destinatarios, a través de la cual se comunica una directiva de la
autoridad facultada para impartirla, y que tendrá vigencia prolongada, o por
tiempo indeterminado.

6.2. ENCUADRE

En el centro de la hoja, en la línea de finalización del membrete, se escribirá con


caracteres mayúsculos, la palabra "POSADAS" dejando espacio para la fecha
completa que será puesta con sello fechador cuando el documento se registre.
Los márgenes serán los siguientes:

IZQUIERDO 5,00 cm.


DERECHO 2,00 cm.
SUPERIOR 7,00 cm.
INFERIOR 4,00 cm.

Estos márgenes, al trabajar en PC, se definirán previamente a realizar la


transcripción en “Configurar Página” en el menú “Archivo”, en donde se
determinarán previamente las medidas y el tamaño de la hoja a ocupar; para la
confección de la Circular.

Se puede utilizar una plantilla (*) creada especialmente para el caso, en donde
dichos márgenes quedan preestablecidos, haciendo que no sea necesario recurrir al
comando “Configurar página” cada vez que se desee confeccionar o transcribir
una Circular ().

Esta plantilla deberá ser preparada, en cada organismo, con los márgenes
establecidos en el presente manual y agregar, además, el membrete del organismo
(ver 10.5), posibilitando de esta manera que el documento (léase Circular) pueda
ser impreso en una página en blanco (es decir sin membrete preimpreso).

(*) Las plantillas son herramientas que proporciona el programa Microsoft Word
(en sus distintas versiones), que hacen más fácil y rápida la tarea, haciendo que
quien opera la PC solamente deba preocuparse por la forma de redacción y
confección de acuerdo a lo estipulado en las normas del presente Manual.

6.3 CONFECCION

6.3.1. Toda circular, será confecccionada con tantos originales como destinatarios hayan
y una (1) copia.

6.3.2. Al dorso de la copia, o al pie, si hubiere espacio, se dejará constancia de los


organismos donde fueron remitidas.
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
6.3.3. Respetando el margen superior, se escribirá la palabra "POSADAS", seguida de
coma (,), dejando el espacio para el sello fechador una vez que la circular fuere
firmada.

6.3.4. En el centro a dos (2) interlíneas de la palabra "POSADAS", se escribirá con


caracteres mayúsculos y dejando espacio para el sello numerador, lo siguiente:

CIRCULAR Nº .-

6.3.5. A dos (2) interlíneas se escribirá con caracteres mayúsculos, en el margen


izquierdo, la denominación del organismo o del cargo de la autoridad a quien va
dirigida. Ejemplo:

A LA DIRECCION GENERAL DE............


o

AL DIRECTOR GENERAL DE...............

6.3.6. El cargo de la autoridad o la denominación del organismo al que va dirigida la


circular, por ser ésta de un mismo tenor con distintos destinatarios, se deberá ir
completando a medida que se van confeccionando los originales.

6.3.7. Si la Circular fuere extensa, se finalizará la primera página, respetando el margen


inferior, o sea a 4,00 cm. del borde inferior y las siguientes se comenzarán a
escribir a cuatro (4) interlíneas debajo del membrete.

6.3.8. Una vez finalizada la redacción, se pondrá el sello del organismo y el aclaratorio
de la autoridad que remite la circular.

6.4. CONFECCION DE CIRCULARES EN P.C.

Se procederá de idéntica forma a lo estipulado en los items 6.2 al 6.3.8.

6.4.1. Se deberá tener en cuenta especialmente; además de todo lo antes expuesto, lo


siguiente:
 Disponibilidad de plantillas correspondientes
 Tamaño hoja a imprimir.
 Diagramación de márgenes derecho e izquierdo y tabulaciones.
 Alineación e interlineado de párrafos.
 Seleccionar tamaño y tipo de letra para el documento que se está elaborando
(legible, tipo imprenta, no tipo cursiva o manuscrita).
 Confeccionar la Circular con el mismo tipo de letras en todas las hojas que
formen parte del misma.
 Antes de realizar la impresión del documento se deberá verificar el trabajo
realizado a fín de salvar errores, con la “Presentación Preliminar”.
 La impresión de estos documentos deberá realizarse con impresora laser porque
permite la conservación de los mismos por un tiempo más prolongado (en
ningún caso podrá utilizarse impresoras del tipo matricial).
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
 La impresión de toda Circular deberá realizarse con una calidad de impresión
óptima (no económica) y los caracteres y logotipos solamente en color negro.

 Todas las referencias de PC están basadas en el procesador de texto Microsoft


Word en sus versiones para Windows.

6.5. RECOMENDACIONES GENERALES

6.5.1. Las circulares se numerarán correlativamente por año calendario comenzando del
número 001.

6.5.2. El número de las mismas se colocará en el centro de la hoja después de


“CIRCULAR Nº”, en el espacio dejado a tal efecto.

6.5.3. Una vez firmada la circular, se fechará la misma con el sello correspondiente.

6.5.4. Los duplicados de las circulares se archivarán en biblioratos destinados a tal fin,
por año calendario y en forma correlativa.

6.5.5. En un cuaderno, destinado a tal fin, se anotarán los números en forma correlativa,
con el asunto o tema de la circular y el destino de cada una de ellas, a medida que
se van dando salida.

6.6. MODELO DE CIRCULAR


(Ver página Nº 36 y 37)
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
POSADAS,

CIRCULAR Nº .-

A LA (Organismo):
.............................................................................................................
.............................................................................................................................................
..................................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................................................
..................................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................................................
...................................................................................................................
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
POSADAS,

CIRCULAR Nº .-

A LA SEÑORA (Cargo):
....................................................................................................
.............................................................................................................................................
...........................................................................................................................
....................................................................................................
.............................................................................................................................................
...........................................................................................................................
....................................................................................................
.............................................................................................................................................
............................................................................................................................
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
7.- MENSAJE

7.1. DEFINICION

Es una Nota que el Poder Ejecutivo Provincial, remite a la Honorable Cámara de


Representantes, por medio de la cual se puede detallar los pormenores y
fundamentos que inducen a proponer la sanción de un proyecto de ley, solicitar
acuerdo necesario para concretar la designación de determinados funcionarios,
vetar total o parcialmente una Ley, o realizar cualquier otro tipo de comunicación
o requerimiento.

7.2. CONFECCION

7.2.1. Se confeccionará en papel tipo "ROMANI", de cien (100) gramos, con el escudo
de la Provincia de Misiones impreso con sello de agua en el centro de la hoja y
debajo la leyenda "EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE MISIONES:.

7.3. MARGENES

7.3.1. Los márgenes serán los siguientes:

IZQUIERDO: 4,50 cm.


DERECHO: 1,50 cm.
SUPERIOR: 5,00 cm.
INFERIOR: 5,00 cm.

Estos márgenes, al trabajar en PC, se definirán previamente a realizar la


transcripción en “Configurar Página” en el menú “Archivo”, en donde se
determinarán previamente las medidas y el tamaño de la hoja a ocupar; para la
confección del Mensaje.

Se puede utilizar una plantilla (*) creada especialmente para el caso, en donde
dichos márgenes quedan preestablecidos, haciendo que no sea necesario recurrir al
comando “Configurar página” cada vez que se desee confeccionar o transcribir un
Mensaje ().

Esta plantilla deberá ser preparada, en cada organismo, con los márgenes
establecidos en el presente manual y agregar, además, el membrete del organismo
(ver 10.5), posibilitando de esta manera que el documento (léase Mensaje) pueda
ser impreso en una página en blanco (es decir sin membrete preimpreso).

(*) Las plantillas son herramientas que proporciona el programa Microsoft Word
(en sus distintas versiones), que hacen más fácil y rápida la tarea, haciendo que
quien opera la PC solamente deba preocuparse por la forma de redacción y
confección de acuerdo a lo estipulado en las normas del presente Manual.

7.3.2. Se escribirá la palabra "POSADAS" con caracteres mayúsculos seguido de coma


(,) dejando espacio para el sello fechador.
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
7.3.3. A partir del margen y a cuatro (4) interlíneas de la fecha, se escribirá lo siguiente:

A LA HONORABLE CAMARA DE REPRESENTANTES

AL PRESIDENTE DE LA HONORABLE CAMARA DE REPRESENTANTES

7.3.4. Se escribirá en un solo lado de la hoja.

7.3.5. La redacción del texto será clara concisa y en correcto español. Las palabras en
idioma extranjeros solo se admitirán cuando se trate de nombres propios o
vocablos que no tengan traducción.

7.3.6. No deben tener enmiendas, raspaduras, manchas, ni forma alguna de presentación


desprolija.

7.3.7. No se utilizarán otros sellos más que el foliador, y el aclaratorio de la firma.

7.3.8. La escritura se iniciará a dos (2) interlíneas del encabezamiento y en el texto del
espacio reservado para el texto y con las palabras:
"Tengo el agrado de dirigirme a Vuestra Honorabilidad con el objeto de someter a
consideración un proyecto de ley tendiente a.........."
o
"Me dirijo a Vuestra...................."
Se terminará con la frase: "Dios guarde a Vuestra Honorabilidad".

7.3.9. Los nombres de personas se escribirán completos y en su orden natural, es decir,


primero los nombres y después los apellidos.

7.3.10. Los apellidos, títulos, nombres de organismos, instituciones, países y todo aquello
que por su importancia sea conveniente hacer resaltar, se escribirán con caracteres
mayúsculos.

7.3.11. El texto del mensaje, a fin de la interpretación del proyecto elevado, deberá
contener:
a) Breve relación de sus propósitos.
b) Razones determinantes.
c) Medios propuestos y doctrina aplicada.
d) Resultado que se espera alcanzar.
e) Consideraciones políticas, si fuere el caso.

7.3.12. El Ministro o Ministros o quienes corresponda intervenir, en función de la


competencia que le haya sido asignada por la Ley de Ministerios, inicialarán el
proyecto en el ángulo inferior izquierdo de cada hoja, y en la última, firmarán en
forma conjunta con el señor Gobernador.

7.4. CONFECCION EN P.C.


“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
Se procederá de idéntica forma a lo establecido en los puntos 7.2. al 7.3.12.

7.4.1 Se deberá tener en cuenta especialmente; además de todo lo antes expuesto, lo


siguiente:
 Disponibilidad de plantillas correspondientes
 Tamaño hoja a imprimir.
 Diagramación de márgenes derecho e izquierdo y tabulaciones.
 Alineación e interlineado de párrafos.
 Seleccionar tamaño y tipo de letra para el documento que se está elaborando
(legible, tipo imprenta, no tipo cursiva o manuscrita).
 Confeccionar el Mensaje con el mismo tipo de letras en todas las hojas que
formen parte del mismo.
 Antes de realizar la impresión del documento se deberá verificar el trabajo
realizado a fín de salvar errores, con la “Presentación Preliminar”.
 La impresión de estos documentos deberá realizarse con impresora laser porque
permite la conservación de los mismos por un tiempo más prolongado (en
ningún caso podrá utilizarse impresoras del tipo matricial).
 La impresión de todo Mensaje deberá realizarse con una calidad de impresión
óptima (no económica) y los caracteres y logotipos solamente en color negro.

 Todas las referencias de PC están basadas en el procesador de texto Microsoft


Word en sus versiones para Windows.
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
8.- DEFINICIONES Y OTROS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS DE
USO COMUN

8.1 Informes: Son datos u opiniones fundadas que se dan sobre un asunto
determinado y que se dirige de dependencia a dependencia, o de un nivel
jerárquico a otro.

8.2. Dictamen: Opinión que emite un órgano de consulta, basada en las normas
jurídicas de aplicación y, en su caso, en la jurisprudencia o antecedentes que
pudieran existir y que tienda a orientar a la autoridad que deba resolver el caso.

8.3 Parte: Comunicación sintética que, por lo general, se efectúa a diario o


periódicamente, para informar sobre un asunto determinado. (Se dirige de persona
a persona).

8.4. Expediente: Conjunto de documentos o actuaciones administrativas, originados a


solicitud de la parte interesada o de oficio y ordenados cronológicamente, en el
que se acumulan informaciones, notas ,providencias, dictámenes y todo otro dato
o antecedente relacionado con la cuestión tratada, a efectos de lograr, los
elementos de juicio necesarios, para arribar a conclusiones que darán sustento a la
resolución definitiva del tema o asunto planteado, a través del dispositivo legal
correspondiente.
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
9.- SOBRES

Para la remisión de la documentación administrativa se usarán los siguientes


sobres con membrete:

9.1. BLANCOS

En papel obra alisado en la parte inferior izquierda, el escudo de la provincia, el


membrete del organismo y la dirección de éste.
Los tamaños de los mismos serán los siguientes:
1- tamaño carta : 12,0 cm. x 15,5 cm.
2- tamaño oficio: 12,0 cm. x 23,5 cm.

9.2. PAPEL KRAFT

En papel Kraft o manila con membrete impreso.


En la parte inferior izquierda, el escudo de la provincia, debajo el membrete del
organismo y la dirección de éste.

Los formatos más usados son los siguientes:


1- tamaño chico: 19,0 cm. x 24,0 cm.
2- tamaño grande: 27,0 cm. x 37, cm.

9.3. CONFECCION

9.3.1. Se escribirá el cargo y el nombre del destinatario, dirección si fuere necesario, con
letras mayúsculas, tratando que el encuadre guarde armonía con el tamaño del
sobre.

9.3.2. No deberá escribirse sobre el membrete del organismo impreso.

9.3.3. Se deberá tener en cuenta lo expresado en el punto 3.3.10.

9.4. CONFECCION SOBRES EN P.C.

Se procederá de igual forma a lo expresado en el punto 9.3. al 9.3.3.

Se deberá tener en cuenta especialmente; además de todo lo antes expuesto, lo


siguiente:
 Disponibilidad de plantillas correspondientes
 Tamaño de sobre a imprimir.
 Diagramación de márgenes derecho e izquierdo y tabulaciones.
 Alineación e interlineado de párrafos.
 Seleccionar tamaño y tipo de letra para el documento que se está elaborando
(legible, tipo imprenta, no tipo cursiva o manuscrita).
 Confeccionar el Sobre con el mismo tipo de letras.
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
 Antes de realizar la impresión del mismo se deberá verificar el trabajo realizado
a fín de salvar errores, con la “Presentación Preliminar”.
 La impresión deberá realizarse con impresora laser porque permite la
conservación de los mismos por un tiempo más prolongado (en ningún caso
podrá utilizarse impresoras del tipo matricial).
 La impresión de todo Sobre deberá realizarse con una calidad de impresión
óptima (no económica) y los caracteres y logotipos solamente en color negro.

 Todas las referencias de PC están basadas en el procesador de texto Microsoft


Word en sus versiones para Windows.

9.5. RECOMENDACIONES GENERALES

9.5.1. Cuando se remitan documentos en sobre cerrado y dentro del mismo hayan notas
del organismo y éstas estén numeradas, se especificará en el sobre, el número de
nota, aplicando el sello correspondiente.

9.5.2. También se colocarán los sellos que a continuación se detallan, usándolos según
correspondan:
a- EXPRESO
b- CERTIFICADA
c- CONFIDENCIAL
d- PERSONAL

9.5.3. El sobre "Confidencial" deber ir dentro de otro sobre público o personal para
evitar su identificación.

9.5.4. Debe aclararse que existen otras medidas de sobres que las mencionadas en los
puntos 9.1. y 9.2.

9.5.5. Se han tomado las medidas señaladas debido a que son las de uso generalizado en
la Administración Pública Provincial.
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
10.- RECOMENDACIONES GENERALES PARA SER OBSERVADAS

Además de las normas enumeradas anteriormente, deberán tenerse en cuenta:

10.1. REDACCION

10.1.1. En todo texto deberá observarse una redacción clara y concisa.

10.1.2. Los nombres propios se escribirán completos en su orden natural y con caracteres
mayúsculos.

10.1.3. RESUELVEN: los Ministros, Secretarios (que no dependan de Ministros) y


quienes tengan ese nivel (en la organización del Poder Ejecutivo), los
Presidentes, Directores Ejecutivos, etc., de los Organismos Descentralizados o
Autárquicos.

DISPONEN: los Subsecretarios, Directores Generales, Directores y quienes


tengan esos niveles.

ORDENAN: los Jefes de Departamentos, y/o Responsables.

DICTAMINAN U OPINAN: los Staff, Asesores y similares.

10.1.4. Se recomienda tener en cuenta para la confección de la documentación


administrativa el punto 5.2.7. de Providencia.

a) entre funcionarios de distinta jerarquía:


- del inferior al superior: "ELEVO".

b) del superior al inferior: "PASE", "ENVIO", "REMITO".

c) entre funcionarios de igual jerarquía: "DOY TRASLADO", "REMITO",


"GIRESE" o "ENVIO".

10.1.5. En la confección de los documentos administrativos deberán evitarse las


raspaduras, enmiendas, interlíneas y toda otra forma de presentación desprolija.

10.2. ELABORACION DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS EN P.C.

Se recomienda tener en cuenta lo siguiente:


- Confeccionar toda la documentación con el mismo tipo de letras.
- Los títulos, nombres o lo que se quiera destacar, se hará con letras mayúsculas.
- Respetar espacios.
- Utilizar igual tamaño de papel para un documento extenso.
- Controlar los números de los artículos, para que éstos sean correlativos para
Decretos, Resoluciones y/o Disposiciones.
- Previo a su impresión, verificar el trabajo realizado.
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
- Se deberá utilizar la tecnología incorporada en los Programas de la P.C. a fin
de tener presente todo lo expresado anteriormente para lograr una correcta
presentación del trabajo realizado.

10.3. SELLOS

10.3.1. Deberá limitarse el uso de sellos, a los que se citan a continuación:


- foliador.
- aclarador de firmas.
- numerador de notas.
- fechador.
- ovalado del organismo.
- escalera (ver punto 3.3.8. de la Nota o 5.3.5 de Providencia.
Pueden ser usados también en forma ocasional, los de:
RESERVADO, CONFIDENCIAL, URGENTE, PERSONAL.

10.3.2. Antes de pasar a la firma, los documentos deberán tener los siguientes sellos:
- aclaratorio de firma.
- ovalado del organismo;
- foliador;
- escalera (ver punto 3.3.8. de Nota 0 5.3.5. de Providencia - optativo)

10.3.3. Después de ser firmados los documentos se pondrán los siguientes sellos:
- fechador.
- numerador de notas, Disposiciones, Resoluciones, Decretos , etc.

10.4. GRAMAJE Y CALIDAD DEL PAPEL

La duración del papel depende de la naturaleza de las materias primas con las que
se fabricó. Los trapos, la pulpa química de la madera y la pulpa mecánica de la
misma, son las principales materias empleadas en la fabricación del papel.
La pulpa mecánica de madera se deteriora rápidamente; también es corta la vida
del papel elaborado con ella.
Los trapos de algodón contienen un 100% de celulosa y proporcionan una
composición de duración indefinida.
Cuando se necesita duración en el papel, es necesario el empleo de trapos en las
materias primas.

- Para una duración de 1 a 3 años (temporal): no necesita.


- Para una duración de 5 a 15 años (semipermanente): 25 a 60% de trapos en su
confección;
- Para una duración de 20 ó más años (permanente): 75 a 100% de trapos en su
confección;

Por lo tanto, se tendrá en cuenta que para determinados documentos (por ejemplo
los Decretos) tendremos, en lo posible, que utilizar un papel que tenga mayor
duración.
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION
El peso del papel, en gramos por metro cuadrado, proporciona una idea de su
espesor:
- 30 a 40 gramos/m2..........papel para copias
- 41 a 50 gramos/m2..........formularios pequeños
- 51 a 70 gramos/m2..........formularios mayores
- 71 a 90 gramos/m2..........formularios expuestos a desgaste
- 91 a 180 gramos/m2........formularios de contabilidad, fichas, etc.

Las ventas de papel se efectúan con determinación del peso en gramos por metro
cuadrado, o en kilogramos por resma (500 hojas).
También debe tenerse en cuenta los métodos de escritura, procesos de impresión,
su protección contra adulteraciones y su buen efecto visual.

10.5. MEMBRETE

El escudo de la Provincia se ubicará en la parte superior izquierda de la hoja,


centrado sobre el membrete y siempre para los Decretos y Resoluciones será con
tinta negra (no en colores).
El membrete que especifica el nombre del organismo se imprimirá debajo del
Escudo conservando una distancia de 0,30 cm. a 2,50 cm. del borde izquierdo y a
2,50 cm. del borde superior de la hoja. No abarcando un área superior a los 6,00
cm. de largo por 2,50 cm. de alto.
Se recomienda especialmente no imprimir en color el Escudo de la Provincia en
los Decretos.
Cuando se desee imprimir el escudo en color para cualquier otro documento se
deberá tener presente la corrección de los colores y su ubicación en el mismo.
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION

INDICE

PAGINAS

CONSIDERACIONES PREVIAS...............................................................................1

DECRETOS............................................................................................................2 a 8

MODELOS DE DECRETOS...............................................................................9 y 10

RESOLUCIONES O DISPOSICIONES............................................................11 a 16

MODELO DE RESOLUCION...................................................................................17

MODELO DE DISPOSICION...................................................................................18

NOTA..................................................................................................................19 a 23

MODELO DE NOTAS.......................................................................................24 y 25

MEMORANDUM...............................................................................................26 a 27

MODELO DE MEMORANDUM..............................................................................28

PROVIDENCIA..................................................................................................29 a 32

CIRCULAR.........................................................................................................33 a 35

MODELO CIRCULAR......................................................................................36 y 37

MENSAJE...........................................................................................................38 a 40

DEFINICIONES Y OTROS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS


DE USO COMUN.....................................................................................................41

SOBRES..............................................................................................................42 a 43

RECOMENDACIONES GENERALES............................................................44 a 46
“2000 Año del Libertador General San Martín”

PROVINCIA DE MISIONES
GOBERNACION

ANEXO I

DECRETO Nº 1112/00 .-

MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS
PARA LA
ELABORACION DE
DOCUMENTOS
ADMINISTRATIVOS

SECRETARIA DE ESTADO GENERAL


Y DE COORDINACIÓN DE GABINETE

SUBSECRETARIA LEGAL Y TÉCNICA

DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN


DEL SECTOR PÚBLICO

DIRECCION DE LA FUNCION PUBLICA

DEPARTAMENTO SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

También podría gustarte