Está en la página 1de 16

CÁTEDRA: SEGURIDAD INDUSTRIAL I

DOCENTE: Ing. Martín D. QUIPILDOR


Lic. Nestor A. VALDIVIEZO

TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD


EN EL TRABAJO

UNIDAD DE GESTIÓN: RESISTENCIA, CHACO

SEGURIDAD INDUSTRIAL I

AUTOR: MARIO DAVID VILLALBA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

19/05/2022

1
CÁTEDRA: SEGURIDAD INDUSTRIAL I
DOCENTE: Ing. Martín D. QUIPILDOR
Lic. Nestor A. VALDIVIEZO

INDICE

índices estadísticos con que trabaja la SRT .........................................................3

Actividad económica importante en chaco...........................................................4

Sistemas de Gestión de Higiene y Seguridad en el trabajo ...................................6

Convenio o.i.t con la Republica Argentina............................................................. 7

Cultura de la seguridad laboral o cultura de la seguridad en el trabajo ...............10

Ciiu, resolusion afip, aplicacion de indices............................................................ 11

2
CÁTEDRA: SEGURIDAD INDUSTRIAL I
DOCENTE: Ing. Martín D. QUIPILDOR
Lic. Nestor A. VALDIVIEZO

TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

MATERIA: SEGURIDAD INDUSTRIAL I

TRABAJO PRÁCTICO N° 2 – 2022

1. PUNTO Nº 1
Los índices estadísticos son necesarios para el análisis de empresas y de la situación de
seguridad laboral vigente. Se solicita:
a) Investigue cuales son los índices estadísticos con que trabaja la SRT. Le pido que
busque en la web de la SRT ya que hubo algunos cambios en los últimos años.

_Los datos estadisticos  presenta indicadores de accidentabilidad global (incluye


accidentes in itinere y reingresos) y de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales -AT y EP (excluye accidentes in itinere y reingresos).

 Sector de actividad económica a 1, 3 y 6 dígitos del CIIU

 Tamaño del empleador (dotación declarada)

En lo que refiere a sector de actividad económica, a partir del año 2019 los indicadores
de accidentabilidad se presentan discriminados según el Clasificador Industrial
Internacional Uniforme (CIIU), Revisión 4, siguiendo la recomendación de Naciones
Unidas de adoptar la clasificación vigente, a fin de lograr la comparabilidad
internacional .

Hasta 2018, en el Sistema de Riesgos del Trabajo coexistían la Revisión 2 y la Revisión


3 del CIIU, de modo que cada empleador se encontraba asegurado en una actividad
económica (definida en su máxima desagregación a 6 dígitos) de una u otra revisión.
Los indicadores por sector de actividad económica, hasta el año 2018, están basados en
la correspondencia entre ambas revisiones, a nivel de 1 y 3 dígitos de la Revisión 2, y
comprenden al total de trabajadores cubiertos. En lo que refiere a la información
detallada a 6 dígitos, la Revisión 3 introduce categorías con un mayor nivel de detalle,
lo que imposibilita la correspondencia de las actividades entre ambas revisiones. Hasta
el año 2011, los indicadores corresponden solo a la población cubierta clasificada en la
Revisión 2. A partir del año 2012 se incorpora una nueva tabla con los indicadores de
accidentabilidad a 6 dígitos para la población cubierta clasificada en la Revisión 3.
Desde el año 2017 se presentan indicadores (tanto globales como AT y EP) según
condición migratoria internacional, desagregados según sexo, edad, sector económico y
provincia.

En los indicadores anuales de accidentabilidad laboral podemos encontrar en el cuadro


I segun sector economico (I digito del ciiu, revision 4), unidades productivas, casas
particulares y total del sistema año 2020 los siguientes indicadores:

3
CÁTEDRA: SEGURIDAD INDUSTRIAL I
DOCENTE: Ing. Martín D. QUIPILDOR
Lic. Nestor A. VALDIVIEZO

*indice de incidencia - indice de frecuencia - indices de gravedad (indice de perdida -


duracion media de las bajas) - indice de letalidad - indice de incidencia de fallecidas y
fallecidos - trabajadoras y trabajadores con cobertura (promedio) - total casos
notificados - casos con dias de baja y secuelas incapacitantes - trabajadoras y
trabajadores fallecidos - jornadas no trabajadas.

En el cuadro 2 los indicadores globales de accidentabilidad segun sector economico ( 3


digitos del ciiu, revision 4), unidades productivas, casas particulares y total del sistema
año 2020 son: *trabajadoras y trabajadores con cobertura (promedio) - total de casos
notificados - casos con dias de baja secuelas incapacitantes - trabajadoras y trabajadores
fallecidos - indice de incidencia (por mil) - indice de incidencia de fallecidas y
fallecidos ( por millon).

En el cuadro 3 los indicadores globales de accidentabilidad segun sector economico ( 6


digitos del ciiu, revision 4), unidades productivas, casas particulares y total del sistema
año 2020 son: *trabajadorasy trabajadores con cobertura (promedio) - totalcasos
notificados - casos con dias de baja y secuelas incapacitantes - trabajadoras y
trabajadores fallecidos - indice de incidencia ( por mil) - indice de incidencia de
fallecidas y fallecidos ( por millon).

En el cuadro 4 los indicadores globales de accidentabilidad segun tamaño de la nomina


de empleadora o empleador. Unidades productivas, casas particulares y total del sistema
2020 son: *cantidad de trabajadoras y trabajadores - indice de incidencia - indice de
frecuencia - indice de gravedad ( indice de gravedad (indice de perdida - duracion media
de las bajas) - indice de letalidad - indice de incidencia de fallecidas y fallecidos -
trabajadoras y trabajadores con cobertura (promedio) - total de casos notificados - casos
con dias de baja y secuelas incapacitantes - trabajadoras y trabajadores fallecidos -
jornadas no trabajadores.

Tambien se pueden encontrar aparte del informe anual ya mencionado informes


provisiorios como : Informe provisorio de accidentabilidad laboral, Informe provisorio
de accidentabilidad laboral por provincia, Informe provisorio de accidentabilidad
laboral por sector, informe provisorio de enfermedades profesionales, Informe anual de
accidentabilidad laboral, Serie histórica de accidentabilidad laboral, Lesiones tipificadas
según Res. SRT N° 283/02, Accidentabilidad Laboral en las Provincias, Boletín
estadístico anual sobre accidentabilidad por sector, Boletín estadístico anual sobre
accidentabilidad por provincia, Anuario estadístico, Informe anual, Tablero Dinámico
sobre Indicadores de Accidentabilidad, Tablero Dinámico de Accidentabilidad por
casos, Tablero Dinamico sobre Accidentabilidad por Sector Maxima Desagregación,
Otros informes y documentos de trabajo, definiciones y notas metodologicas.

b) Analice la información estadística presentada en la web de la SRT de la actividad


económica más importante de su ciudad o región. Para ello antes describa la actividad
y el campo de aplicación que tiene en su provincia o región justificando su importancia
por la cantidad de trabajadores, su evolución o por la economía generada.
Cosecha de maiz

4
CÁTEDRA: SEGURIDAD INDUSTRIAL I
DOCENTE: Ing. Martín D. QUIPILDOR
Lic. Nestor A. VALDIVIEZO

En la provincia de Chaco se habrían alcanzado a sembrar las primeras 13.000


hectáreas de maíz como cultivo de segunda, en una estimación oficial de
254.000 hectáreas para la campaña 2021/2022.
Productores y tecnicos hablan de la idea de avanzar en un crecimiento de la
superficie de siembra del cultivo, aunque siempre está condicionado al
comportamiento del clima, que días atrás ya generó problemas la caída de
granizo en lotes en la franja entre el norte de Concepción del Bermejo, Avia
Terai, Napenay y cerca de Sáenz Peña.En la campaña anterior se sembraron
en la provincia 204.000 hectáreas y para ahora se estima un incremento de
unas 50.000 hectáreas más, motivados por el buen precio del producto pero
además por tratarse de un insumo de necesidad para el sector agropecuario
del país. Hay dos fechas de siembra para el Chaco que pueden ser de Agosto
a Septiembre y de Diciembre a Enero, siendo esta última la más usada, ya que
la cosecha llega de Julio a Agosto según su ciclo, aunque para este año se
adelanta casi un mes.

5
CÁTEDRA: SEGURIDAD INDUSTRIAL I
DOCENTE: Ing. Martín D. QUIPILDOR
Lic. Nestor A. VALDIVIEZO

El utimo informe sobre esta actividad es de 2020, tiene un indice de accidente de trabajo
y enfermedades profesionales de 68,1. Siniestros de accidente de trabajo y
enfermedades profesionales son 3 segun el informe del año 2020, unidades productivas
(trabajadores) en total 44. El indice global de fallecidos, como en el de accidente de
trabajo y enfermedad profesional no registra falleccimientos. Su indice global de 68,1 y
siniestros de 3, ya que no registra fallecimientos. El valor en el ciiu de 6 digitos es 49,1.

2. PUNTO Nº 2
Investigue que son los Sistemas de Gestión de Higiene y Seguridad en el trabajo que
una empresa puede aplicar y realice un análisis breve de sus características básicas. Ej.
Normas IRAM 45001
Tenga en cuenta que la OIT promueve su propio sistema de gestión. Investigue sobre
los convenios que tiene la República Argentina al respecto.

El Sistema de Gestión de higiene y seguridad en el Trabajo abarca una disciplina que


trata de prevenir las lesiones y las enfermedades causadas por las condiciones de
trabajo, además de la protección y promoción de la salud de los empleados.
Tiene el objetivo de mejorar las condiciones laborales y el ambiente en el trabajo,
además de la salud en el trabajo, que conlleva la promoción del mantenimiento
del bienestar físico, mental y social de los empleados.
El Sistema de Gestión de higiene y seguridad abarca una disciplina que trata de prevenir
las lesiones y las enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, además de la
protección y promoción de la salud de los empleados.
Tiene el objetivo de mejorar las condiciones laborales y el ambiente en el trabajo,
además de la salud en el trabajo, que conlleva la promoción del mantenimiento
del bienestar físico, mental y social de los empleados.
Consiste en realizar un desarrollo de un proceso lógico y por etapas, se basa en la
mejora continua, con el fin de anticipar, reconocer, evaluar y controlar todos los riesgos
que puedan afectar a la seguridad y la salud en el trabajo, debe ser liderado e implantado
por el jefe, con la participación de todos los empleados, garantizando la aplicación de
las medidas de seguridad y salud en el trabajo, el mejoramiento del comportamiento de
los empleados, las condiciones y el medio ambiente laboral, y el control eficaz de los
peligros y riesgos en el lugar de trabajo.
Siendo un sistema de gestión, sus principios deben estar enfocados al ciclo
PHVA (planificar, hacer, verificar y actuar).
Planificar: se debe planificar de forma que se mejore la seguridad y la salud de los
empleados, se deberán localizar las cosas que se realizan mal o se pueden mejorar y
determinando ideas para solucionar estos problemas.
Hacer: se deberán implementar las medidas planificadas.

6
CÁTEDRA: SEGURIDAD INDUSTRIAL I
DOCENTE: Ing. Martín D. QUIPILDOR
Lic. Nestor A. VALDIVIEZO

Verificar: se deberá realizar una revisión de los procedimientos y acciones implantas


para conseguir los resultados deseados.
Actuar: se deberán realizar las acciones de mejora para obtener los mayores beneficios
en la seguridad y la salud de los empleados.

Normas IRAM 45001 :La ISO (Organización Internacional de Normalización) ha


publicado, con fecha de 12 de marzo de 2018, la nueva norma ISO 45001, para los
Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta norma se convierte en el
primer estándar internacional que establece los requisitos para llevar a cabo la
implantación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Como el
resto de normas ISO, la ISO 45001, es de carácter voluntario y con su adopción, las
organizaciones proporcionan lugares de trabajo seguros y saludables, en los cuales se
previenen lesiones y daños a la salud, que están vinculados con el trabajo. Del mismo
modo, este estándar mejora el desempeño de SST.
Los principales objetivos que persigue ISO con esta norma ISO 45001 son:
-Mantener la aplicabilidad de la norma.
- Proporcionar un conjunto básico estable de requisitos para los próximos años.
-Seguir siendo genérico, y aplicable a organizaciones de todos los tamaños y tipos y que
operen en cualquier sector.
-Aplicar el Anexo SL de las Directivas ISO para mejorar la compatibilidad y la
alineación con otras normas ISO de sistemas de gestión.
-Usar un lenguaje simple y un estilo de escritura que faciliten una comprensión e
interpretación coherente de los requisitos.
-Proporcionar un marco de referencia para gestionar los riesgos y oportunidades para la
SST.
-Prevenir lesiones y daños en la salud que estén vinculados con el trabajo de los
trabajadores.
-Proporcionar lugares de trabajo seguros y saludables.
-Suprimir peligros y reducir los riesgos para la SST llevando a cabo medidas de
prevención y protección.
-Gestionar los riesgos de la seguridad y salud en el trabajo. Cumplir con los requisitos
legales y otros requisitos..

CONVENIO OIT CON LA REPUBLICA ARGENTINA:


Convenio OIT N° 81 – Inspección del trabajo en la industria y el comercio.
Establece la creación de un sistema de inspección del trabajo en los establecimientos
industriales velar por el cumplimiento de las disposiciones legales relativas a las
condiciones de trabajo y a la protección de los trabajadores en el ejercicio de su
profesión; facilitar información técnica y asesorar a los empleadores y a los trabajadores
sobre la manera más efectiva de cumplirlas y poner en conocimiento de la autoridad

7
CÁTEDRA: SEGURIDAD INDUSTRIAL I
DOCENTE: Ing. Martín D. QUIPILDOR
Lic. Nestor A. VALDIVIEZO

competente las deficiencias o los abusos que no estén específicamente cubiertos por las
disposiciones legales existentes.

Convenio OIT N° 115 – Protección de los trabajadores contra las radiaciones ionizantes
Normativa de las medidas e información para lograr una protección eficaz de la salud y
seguridad de los trabajadores contra las radiaciones ionizantes.

Convenio OIT N° 120 – Higiene en el comercio y en las oficinas


Normativa para asegurar que, en la medida en que las condiciones nacionales lo hagan
posible y oportuno, se dé efecto a las disposiciones de la recomendación sobre la
higiene (comercio y oficinas), 1964, o a disposiciones equivalentes.

Convenio OIT N° 121 – Prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades


profesionales
Normativa sobre prestaciones médicas y dinerarias en caso de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.

Convenio OIT N° 139 – Prevención y el control de los riesgos profesionales causados


por las sustancias o agentes cancerígenos
Normativa acerca de la prevención y control de los riesgos profesionales causados por
las sustancias y agentes cancerígenos.

Convenio OIT N° 148 – Medio Ambiente de Trabajo


Normativa sobre medio ambiente de trabajo que comprende factores como la
contaminación atmosférica, el ruido y las vibraciones con el fin de prevenir o limitar los
riesgos profesionales y proteger a los trabajadores ante tales riesgos.

Convenio OIT N° 155 – Seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de


trabajo
Normativa sobre medidas de seguridad e higiene que se aplican en los lugares de trabajo
controladas de forma directa o indirecta por un empleador con el fin de prevenir
accidentes laborales y enfermedades profesionales.

Convenio OIT N° 161 – Los servicios de salud en el trabajo


Creación del servicio de salud de función preventiva y de asesoramiento al empleador, a
los trabajadores y a sus representantes en el lugar donde se realizan las tareas acerca de
los requisitos necesarios para establecer y conservar un medio ambiente de trabajo
seguro y sano que favorezca una salud física y mental óptima en relación con el trabajo.
También estipula la adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida
cuenta de su estado de salud física y mental.

8
CÁTEDRA: SEGURIDAD INDUSTRIAL I
DOCENTE: Ing. Martín D. QUIPILDOR
Lic. Nestor A. VALDIVIEZO

Convenio OIT N° 162 – Utilización del asbesto en condiciones de seguridad


Medidas de prevención para controlar los riesgos para la salud de los trabajadores que
realicen actividades en las que esté involucrado el asbesto.

Convenio OIT N° 167 – Seguridad y salud en la construcción


Medidas para fomentar la seguridad y la salud en todas las actividades de construcción,
es decir, los trabajos de edificación, las obras públicas y los trabajos de montaje y
desmontaje, incluidos cualquier proceso, operación o transporte en las obras, desde la
preparación de las obras hasta la conclusión del proyecto.

Convenio OIT N° 170 – La seguridad en la utilización de los productos químicos en el


trabajo
Medidas para la protección de los trabajadores frente a los efectos nocivos de los
productos químicos. Se garantiza el acceso a la información para prevenir las
enfermedades y accidentes causados por los mismos en el trabajo o reducir su
incidencia.

Convenio OIT N° 174 – La prevención de accidentes industriales mayores


Medidas de prevención para reducir accidentes mayores que involucren sustancias
peligrosas y la limitación de las consecuencias de dichos accidentes. Se considera
accidente mayor a todo acontecimiento repentino, como una emisión, un incendio o una
explosión de gran magnitud en el curso de una actividad dentro de una instalación en el
que estén implicadas una o varias sustancias peligrosas y que exponga a los
trabajadores, a la población o al medio ambiente a un peligro grave, inmediato o
diferido.

Convenio OIT N° 176 – Seguridad y salud en las minas


Normativa sobre la preparación y la aplicación de medidas de seguridad y salud
relativas tanto a los peligros como a los riesgos presentes en la industria minera.

Convenio OIT N° 182 – Peores formas de trabajo infantil


Normativa sobre la adopción de nuevos instrumentos para la prohibición y la
eliminación de las peores formas de trabajo infantil, principal prioridad de la acción
nacional e internacional, incluidas la cooperación y la asistencia internacionales.

Convenio OIT N° 184 – Seguridad y la salud en la agricultura


Medidas relativas a la seguridad y la salud en la agricultura abarcando las actividades
agrícolas y forestales, la cría de animales e insectos, así como la utilización y el
mantenimiento de maquinaria, equipo, herramientas e instalaciones agrícolas y
cualquier proceso, almacenamiento, operación o transporte.

9
CÁTEDRA: SEGURIDAD INDUSTRIAL I
DOCENTE: Ing. Martín D. QUIPILDOR
Lic. Nestor A. VALDIVIEZO

Convenio OIT N° 187 – Marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo


Promoción de políticas a nivel nacional con el objetivo de crear una cultura de
prevención que promueva de forma progresiva un medio ambiente de trabajo seguro y
saludable.

Convenio OIT N° 188 – Trabajo en la pesca


Normativa que protege a los trabajadores del sector pesquero y garantiza que realicen su
tarea en condiciones de trabajo decentes a bordo de los buques en lo que atañe a
requisitos mínimos para el trabajo a bordo, condiciones de servicio, alojamiento y
comida, protección en materia de seguridad y salud en el trabajo, atención médica y
seguridad social.

3. PUNTO Nº 3
Realice una investigación sobre lo que es la CULTURA DE LA SEGURIDAD LABORAL o
CULTURA DE LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO, teniendo en cuenta:

 Desde cuando se habla de cultura en el trabajo.


Se habla de cultura del trabajo luego que en 1986, se produce la explosion durante el despegue
de la nave espacial Challenger y el accidente nuclear de Chernobyl, las cuales revelan fallas
organizacionales (o sistémicas). El análisis de estos dos grandes accidentes muestra, en efecto,
que no pueden ser explicados solamente a través de comportamientos inadaptados de los
operadores de primera línea sino que son el resultado de una acumulación progresiva de
disfuncionamientos en la organización,

 ¿Cómo se inició?
Podriamos decir que se inicia despues de la segunda guerra mundial, cuando cobra
importancia decisiva el concepto de calidad, puesto que no basta con asegurar
unos minimos requisitos de seguridad, ni tampoco es suficiente maximizar la
productividad a corto plazo o tacticamente, si no que hay que considerar la calidad
como valor intrisenico y de caracter estrategico, tanto en relacion con los procesos
como por la calidad de los productos.

 Desarrolle al menos dos propuestas para mejorar la cultura de la seguridad en


una empresa.
Una propuesta que yo haria para con el personal, hacer un informe trimestral de
todos los parametros de seguridad que incluyan o esten proximos a la salud del
trabajador, es decir, hacer enfasis en cada uno de los defectos o alteraciones que
se encuentren en sus lugares de trabajo, ya sea por falta de ergonomia,
indurmentaria, necesidades basicas o faltantes de algun material productivo, con el

10
CÁTEDRA: SEGURIDAD INDUSTRIAL I
DOCENTE: Ing. Martín D. QUIPILDOR
Lic. Nestor A. VALDIVIEZO

paso de los años ir eliminando estas problematicas dando asi lugar a un buen
ambiente de trabajo, ya sea en comunicaciones de jefe a sector correspondiente
como viceversa, escuchando inquietudes y problematicas de cada uno de los
trabajadores.
La segunda seria crear enfasis en el sistema de seguridad que cada uno tenga,
como por ejemplo recorrer la empresa periodica o semanalmente como
mensualmente todo depende de que tipo de tarea se desarrolle, verificando que
cada uno tenga claro el concepto de seguridad e higiene laboral que se debe
cumplir, escuchar propuestas para mejorar el ambiente laboral atender sus
solicitudes, con esto hacer saber al personal que el profesional a cargo se preocupa
por los trabajadores y su bienestar.

 De la vida diaria, del lugar donde cada alumno vive o se desarrolla señale al
menos un aspecto o situación positiva respecto a la Seguridad en el Trabajo
que vio, vivió y le llama la atención.
Del lugar de alumno como tambien trabajador que me toca, puedo mencionar que
las capacitaciones que se dan en el trabajo como primeros auxilios, como usar un
matafuegos, o saber que tipos de procedimientos se deben tomar dependiendo
del sector que uno se encuentre me parece totalmente positivo ya que esto no
solamente queda como aprendizaje y uso exclusivo del trabajo si no que tambien
se puede emplear en la vida cotidiana, como por ejemplo una vez me toco vivir,
donde se prendia fuego un auto y la dueña del vehiculo no sabia que hacer ni
tampoco sabia donde se encontraba el matafuegos que por suerte estaba cargado
que de igual manera no alcanzó para extinguir el incendio si no que hubo que
usarse un segundo matafuegos, teniendo el conocimiento de que no se debe
acercar mucho a la llama si no a una distancia de metro y medio a tres para poder
sofocarlo, se pudo apagar casi en su totalidad el incendio, luego de esto ya estaban
llegando los bomberos. De esta manera pienso que la capacitacion en el trabajo
ayuda mucho a uno en lo personal como en lo profesional, para poder saber
reaccionar en situaciones que uno no espera en la vida.
4. PUNTO N° 4
La empresa J&J SRL es pionera en la región centro del país en la producción de
elementos de limpieza, en particular lavandina y detergentes.
En la empresa trabajan 25 administrativos y vendedores y 135 en producción.
En el año 2020 ha tenido 5 accidentes in itineres de los cuales 2 sin días caídos. Tuvo
además 3 personas con enfermedad profesional y 12 accidentes de trabajo con 100
días caídos.
Se solicita:

11
CÁTEDRA: SEGURIDAD INDUSTRIAL I
DOCENTE: Ing. Martín D. QUIPILDOR
Lic. Nestor A. VALDIVIEZO

a) El o los números de CIIU posibles de la empresa. Teniendo en cuenta que sus


actividades pueden ser:

 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS N.C.P.

 VENTA AL POR MAYOR DE MATERIALES Y PRODUCTOS DE LIMPIEZA.

 VENTA AL POR MENOR DE MATERIALES Y PRODUCTOS DE LIMPIEZA

 FABRICACIÓN DE PREPARADOS PARA LIMPIEZA, PULIDO Y


SANEAMIENTO

 Ver RESOLUCION GENERAL A.F.I.P. 485/99


b) Cálculo de todos los índices de acuerdo a lo establecido por la SRT.
c) Comparación con los índices del año 2020 para empresas del rubro según los
índices publicados por la SRT a nivel país (Indicadores anuales globales de
accidentabilidad laboral - Año 2020 e Indicadores anuales de AT/EP de
accidentabilidad laboral - Año 2020)
FABRICACION DE PRODUCTOS QUIMICOS N.C.P.
Numero de ciiu: 202
Trabajadoras y trabajadores con cobertura (promedio): 53.186
Total de casos notificados: 2456
Casos con días de baja y secuelas incapacitantes: 2285
Trabajadoras y trabajadores fallecidos: 4
Índice de incidencia (por mil): 43,0
Índice de incidencia de fallecidas y fallecidos(por millón): 75,2
VENTA AL POR MAYOR DE MATERIALES Y PRODUCTOS DE LIMPIEZA.
Numero de ciiu: 464920
Trabajadoras y trabajadores con cobertura (promedio): 4110
Total de casos notificados: 222
Casos con días de baja y secuelas incapacitantes: 218
Trabajadoras y trabajadores fallecidos: 0
Índice de incidencia (por mil): 53,0
Índice de incidencia de fallecidas y fallecidos(por millón): 0,0

VENTA AL POR MENOR DE MATERIALES Y PRODUCTOS DE LIMPIEZA

12
CÁTEDRA: SEGURIDAD INDUSTRIAL I
DOCENTE: Ing. Martín D. QUIPILDOR
Lic. Nestor A. VALDIVIEZO

Numero de ciiu: 477450


Trabajadoras y trabajadores con cobertura (promedio): 1821
Total de casos notificados: 68
Casos con días de baja y secuelas incapacitantes: 64
Trabajadoras y trabajadores fallecidos: 0
Índice de incidencia (por mil): 35,1
Índice de incidencia de fallecidas y fallecidos(por millón): 0.0

FABRICACIÓN DE PREPARADOS PARA LIMPIEZA, PULIDO Y


SANEAMIENTO
Numero de ciiu: 202311
Trabajadoras y trabajadores con cobertura (promedio): 3065
Total de casos notificados: 187
Casos con días de baja y secuelas incapacitantes: 177
Trabajadoras y trabajadores fallecidos: 0
Índice de incidencia (por mil): 57,7
Índice de incidencia de fallecidas y fallecidos(por millón): 0,0
Estos datos corresponden al indice anual global de accidentabilidad laboral.

RESOLUCION GENERAL A.F.I.P. 485/99


Esta resolucion derogada es del 09 de marzo de 1999, publicada en el boletin oficial el
12 de marzo de 1999. trata de procedimiento. Nomenclador de actividades.
Clasificacion y codificacion de actividades.codificador.
Habla sobre los temas de AFIP DGA- DECLARACION JURADA IMPOSITIVA-
CODIFICACION- ACTIVIDADES ECONOMICAS.
Cosidera que mediante la citada norma se ha aprobado el "Nomenclador de
Actividades" -Formulario N° 454- a los fines de la clasificación de las mismas.
Que el referido Nomenclador responde a la estructura, definiciones y principios básicos
de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades
Económicas (CIIU), elaborada por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales
de las Naciones Unidas.Que el objeto de este código es el de posibilitar una homogénea
y precisa identificación de las actividades desarrolladas por los distintos
responsables.Que los cambios que se han producido en el campo económico y
tecnológico aconsejan sustituir el actual nomenclador, que responde a la Revisión 2 de
la Clasificación Industrial Internacional Uniforme, por otro que incorpore lo establecido

13
CÁTEDRA: SEGURIDAD INDUSTRIAL I
DOCENTE: Ing. Martín D. QUIPILDOR
Lic. Nestor A. VALDIVIEZO

en la Revisión 3 de la misma.Que han tomado la intervención que les compete las


Direcciones de Legislación, de Estudios, de Programas y Normas de Recaudación y de
Programas y Normas de Fiscalización.Que la presente se dicta en ejercicio de las
facultades conferidas por el artículo 7° del Decreto N° 618 de fecha 10 de julio de 1997.
La administracion federal resuelve que contiene 4 articulos donde se los describen a
continuacion:
ARTÍCULO 1°- Apruébase por la presente el "Codificador de Actividades" -Formulario
Nº 150 y sus respectivas instrucciones- contenido en el Anexo (páginas I al XIX -
Clasificación y Codificación de Actividades. Indices- y páginas 1 a 30 -Codificador de
Actividades-), que forma parte integrante de esta Resolución General.
ARTÍCULO 2°.- El codificador referido en el artículo 1° será de aplicación a partir del
día 15 de marzo de 1999, inclusive, a los fines de la clasificación y codificación de
actividades, en sustitución del contenido en el F. 454, que queda sin efecto desde la
precitada fecha.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, los contribuyentes y responsables que
deban utilizar los "Aplicativos" actualmente vigentes, del Sistema Integrado Tributario
(SITRIB), del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) y de los demás
sistemas que requieran códigos de actividades, seguirán consignando los
correspondientes al "Nomenclador de Actividades" que se sustituye (F. 454), que se
encuentra cargado en los mismos.
ARTÏCULO 3°.- Déjase sin efecto la Resolución General N° 3.243 (DGI) a partir del
día 15 de marzo de 1999, inclusive, excepto con relación a lo dispuesto en el segundo
párrafo del artículo anterior.
ARTÍCULO 4°.- Regístrese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro
Oficial y archívese.

Cálculo de todos los índices de acuerdo a lo establecido por la SRT.


Indice global:

Indice accidente de trabajo y enfermedades profesionales:

Indices de gravedad:
Indice de perdida:

= 625
Indice de perdida:

14
CÁTEDRA: SEGURIDAD INDUSTRIAL I
DOCENTE: Ing. Martín D. QUIPILDOR
Lic. Nestor A. VALDIVIEZO

=5
indice de incidencia para muertes no existe ya que no se registran muertes en dicha
actividad especifica.

D)_Comparación con los índices del año 2020 para empresas del rubro según los
índices publicados por la SRT a nivel país (Indicadores anuales globales de
accidentabilidad laboral - Año 2020 e Indicadores anuales de AT/EP de
accidentabilidad laboral - Año 2020)
La empresa j&j tiene su indice de incidencia global de 125 y podemos decir que es un
indice bastante alto ya que en el ciiu global el porcentaje de indice de incidencia es del
43.0 mas el 10% da un resultado de 47.3. En indice de accidente de trabajo y
enfermedades profesionales tenemos el resultado de 93,75 para la empresa j&j mientras
que en el ciiu es de 30.9 mas el 10% nos da el resultado de 33,99, en este caso
apreciamos que el indice de trabajo y enfermedades profesionales de de j&j es alto.

CONCLUSION

Como podemos ver en algunas de las actividades son bastantes altos los indices de
accidentabilidad ya sea initinere, en el lugar de trabajo o por enfermedades
profesionales, en estas estadisticas ya podemos apreciar que se basa en los accidentes ya
ocurridos, entonces cabe resaltar que es cuando mas grande o mas responsabilidad tiene
el tecnico de higiene y seguridad para evitar estos indices y reducirlos al minimo o en su
posibilidad eliminar los riegos, claro sin dejar de lado que esto se realiza con un trabajo
en conjunto de las partes o sectores afectados a la tarea en cuestion. Programas de
prevencion, capacitaciones, elementos de proteccion personal, etc. Ver el problema de
fondo y estudiarloa fondo donde se encuentran esas fallas que a veces son incidentes
que se vuelven accidentes.

15
CÁTEDRA: SEGURIDAD INDUSTRIAL I
DOCENTE: Ing. Martín D. QUIPILDOR
Lic. Nestor A. VALDIVIEZO

16

También podría gustarte