Está en la página 1de 25

Facultad de Derecho

Alumno:
Tutor:

Máster de acceso a la abogacía Titulación


Derecho Laboral

Trabajo
Autónomo y
Protección
Social
TRABAJO FIN DE MÁSTER
Nombre y apellidos
Cargo

Índice
I. Introducción 3

II. Definición de Trabajo Autónomo 5


2.1 Marco Jurídico 5
2.2 Definición de Trabajado Autónomo 10
2.3 Figuras Atípicas 13
2.3.1. TRADE 15
2.3.2. Trabajo Agrario 15
2.4. Encuadramiento en el RETA 18
2.4.1. El concepto de habitualidad 19
2.4.2. Usos desviados: la figura del falso autónomo 20
2.4.3. Mutualidades alternativas al RETA 21

III. Sistema de Cotización en el RETA 22


3.1. Contexto y evolución histórica 23
3.1.1. Inicio del régimen 23
3.1.2. Variaciones 23
3.2. Anacronía del régimen 23
3.3. Reforma del régimen de 2022 23
3.4. La cotización por ingresos reales como meta 23
3.5. Derecho comparado 23

IV. PROTECCIÓN SOCIAL EN EL RETA 23


4.1. Alcance 24
4.2. Regulación actual 24
4.3. Derecho comparado 24
4.4. Retos pendientes en la protección social del trabajador autónomo 24

Conclusiones 24

Nombre documento_Dpto. [2] fecha


I. Introducción

El enfoque de este Trabajo de Fin de Grado se centrará en la evaluación de la


protección social del Trabajador Autónomo, con el propósito de entender mejor la
progresión en el ámbito. Por tanto, se analizarán las reformas legales que han
habilitado los mecanismos de protección social, además de cualquier cambio que
pueda llevarse a cabo en el futuro para mejorar la tutela de los trabajadores
existentes, especialmente los autónomos, y también para nuevas relaciones
laborales.

En este sentido, el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, es la principal


legislación que regula la seguridad social en este colectivo, sí ha este hecho
adicionamos la aprobación del 2007, del estatuto del trabajo autónomo. La reciente
actividad empresarial y la tendencia a ser propietario de un negocio como métodos
para impulsar el desarrollo económico y luchar contra el desempleo, obligan a
reconocer la importancia del trabajo autónomo en España en la actualidad (Social,
2017).

Aunque el trabajo dependiente y por cuenta ajena es sin lugar a duda la base del
sistema, el legislador no pretendió regular todo tipo de trabajo y proteger a todos los
trabajadores, debido a que el esfuerzo se centró en el trabajo industrial asalariado, el
cual dio lugar a la "cuestión social" debido a las ínfimas condiciones. Así, el primer
Derecho del Trabajo, también conocido como "Legislación industrial" o "Derecho
obrero", nació para proteger a los trabajadores dependientes y por cuenta ajena
frente a los empresarios. Por otra parte, el trabajo autónomo ha quedado fuera de la
preocupación histórica del Derecho del Trabajo, ya que se ha presumido que no
necesita los auxilios del Estado.

En la mayoría de los países europeos, la identificación de una relación laboral como


asalariada se basa, desde el punto de vista jurídico, en la posibilidad de firmar un
contrato de trabajo, es decir, en la existencia de una conexión de dependencia del
trabajador con su empleador (Fernández, 2020).

En consecuencia, los sistemas de previsión social, en sus variadas manifestaciones,


forman la base de la economía de mercado de carácter social y del esquema social
europeo. El acceso a los beneficios ha sido tangible esencialmente para los
asalariados, mientras que existen considerables diferencias en cuanto a la
reglamentación y cobertura para los profesionales independientes o emprendedores
(Campos, 2020).

En otras palabras, un análisis de las principales características y estudio de las


mejoras que han proporcionado una mayor protección social a lo largo de la historia
es fundamental. Para ello, es necesario tener en cuenta los siguientes parámetros.

 Aprender el ámbito de funcionamiento del Régimen Especial de los


Trabajadores Autónomos.

Nombre documento_Dpto. [3] fecha


 Señalar las particularidades más notables del Régimen Especial, así como las
obligaciones por cumplir.

 Examinar la presencia o ausencia de un nivel idóneo de asistencia social para


los trabajadores autónomos, con énfasis en sus particularidades de guarda.

Desde los presentes años, las reformas han sido hechas en la seguridad social del
colectivo, lo cual es un gran paso hacia la igualdad entre los trabajadores por cuenta
ajena y los autónomos. Según los estadísticos de la Unión Europea, existen más de
30 millones de trabajadores autónomos, los cuales representan cerca del 14% de la
población laboral, lo que evidencia la brecha existente en la seguridad social (Malo,
2018).

No obstante, esta igualdad no se ha completado, existiendo discrepancia en cuanto


a la eficiencia real de la aplicación de las reformas legales, especialmente en
Europa. Entre los motivos de esta diversidad, se pueden destacar la cobertura y el
hecho de que el trabajador autónomo tiene un sistema de cotizaciones más flexible,
lo que da como resultado prestaciones reducidas, debido a la baja posibilidad de
generar ingresos estables para realizar cotizaciones similares a las de los
trabajadores por cuenta ajena.

Por otro lado, conviene destacar el alcance que está teniendo y tendrá la era digital
en el modelo laboral, por ende, en el sistema de protección social. Debido a que la
normativa de seguridad social se generó desde una época donde la mayor parte del
trabajo era a tiempo completo y en la misma empresa.

La edad digital se identifica por una labor adaptable y definida, con libertad en gran
parte de situaciones del emplazamiento de realización, lo que ha ocasionado la
aparición de nuevas formas de trabajo cuyo estatuto legal sobrepasa la tradicional
repartición entre labor asalariada e independiente; todo ello, sin olvidar el creciente
número de empleos irregulares o informales (Riesco, 2016).

Por otro lado, los gestores de los mandatos en la UE se interesan por cómo estas
nuevas modalidades de trabajo pueden contribuir a la creación de un mercado
laboral más flexible y acogedor. Por lo tanto, el debate también abarca cómo
legalizar las prácticas de empleo sin registrar y cómo asegurar una seguridad social
adecuada y lucrativa junto con condiciones de trabajo satisfactorias (Fernández,
2020).

En este escenario, el Consejo de la Unión trata de aplicar las transformaciones que


España requiere implementar, entre ellas, el establecimiento de una estructura
normativa, para igualar los derechos y obligaciones de los empleados en materia de
seguridad social (Fernández, 2020).

Con todo, la pandemia del COVID-19 ha causado resultados desastrosos para las
corporaciones y el empleo, motivando la aplicación de guardas provisorias de
desocupación y cuotas de la Seguridad Social establecidas en el Real Decreto-ley
8/2020 del 17 de marzo, por Medidas Imprescindibles Extraordinarias para hacer
frente a la influencia económica y social del COVID-19, al igual que en el Real
Decreto-ley 18/2020, de 12 de mayo, de acciones sociales para la protección del

Nombre documento_Dpto. [4] fecha


trabajo.

Esta difícil y singular la situación, sin duda, tendrá un efecto significativo e imprevisto
en el alcance de la cobertura social futura para el trabajo independiente. El énfasis
de este estudio se coloca en el análisis de la situación presente del régimen de
protección social para el trabajo autónomo en Europa, destacando los logros y los
desafíos que se enfrentan en el futuro.

II. Definición de Trabajo Autónomo


Al analizar el trabajo autónomo desde la perspectiva del Derecho del Trabajo, se
puede definir como aquel que se realiza de forma independiente y por cuenta propia,
en contraste con el trabajo típico, que se presta en condiciones de ajenidad y
dependencia y está regulado por el Derecho del Trabajo (Docampo, 2021).

En este sentido, se caracteriza por no estar regulado por el Derecho del Trabajo,
sino que el trabajador actúa por cuenta propia sin insertarse en una organización
productiva ajena. Esto significa que no hay dependencia jurídica ni ajenidad, y por
tanto, el trabajador no se encuentra bajo la dirección y organización de una empresa
de la que no es titular.

Según las definiciones por la RAE y Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del
trabajo autónomo, se define como; aquella persona que realiza de forma habitual,
personal y directa una actividad económica a título lucrativo, sin sujeción a contrato
de trabajo, aunque eventualmente utilice el servicio de otras personas para llevar a
cabo la actividad, una forma jurídica a disposición de los emprendedores para que
puedan iniciar su negocio. En este sentido, se identifican los diversos tipos de
autónomos en función de la actividad:

Nombre documento_Dpto. [5] fecha


Ilustración 1. Tipos de Autónomos
tC
u
lA
o
m
(n
isb

ra
g
T
E
S
c
d
e
pD
y
F
P
.f

Ventaja Control de la empresa


Pocos trámites para la creación
Con pocos beneficios paga menos impuestos
Inconvenientes Asumir todos los gastos
Responsabilidad limitada
Con mchos beneficios paga más impuestos.

2.1 Marco Jurídico

Cabe resaltar que, la legislación social y laboral ha pasado por alto el trabajo
autónomo, desde los primeros intentos de regular el contrato de trabajo, que se
centraron únicamente en el trabajo dependiente, por ende, cabe mencionar el
Proyecto de Código Civil de 1821, que regulaba el "contrato de tácita sociedad de
trabajo", definía a un "superior" y a un "dependiente" como características
estructurales del pacto, y señalaba que el trabajador estaba subordinado al
"superior", quien tenía el "derecho a la dirección del trabajo".

En este preámbulo, señala que el trabajo autónomo ha cambiado desde hace


algunas décadas. Antes, el trabajo dependiente y asalariado era la norma, mientras
que el autoempleo o trabajo autónomo se limitaba a actividades de baja rentabilidad
(agricultura, la artesanía o el pequeño comercio). En la actualidad, el trabajo
autónomo se ha expandido en países de alto nivel de renta, en actividades de valor
añadido, gracias a los avances tecnológicos y a la autonomía que ofrece. Además,
junto al trabajador autónomo clásico, hay otras figuras como los emprendedores, los

Nombre documento_Dpto. [6] fecha


autónomos económicamente dependientes, los socios trabajadores de cooperativas
y sociedades laborales y los administradores de sociedades mercantiles (Peñarrubia
Blasco, 2019).

En consecuencia, las leyes recientes han contribuido a aumentar el trabajo


autónomo, promoviendo el autoempleo y el emprendimiento, por tanto, debe
destacarse la Recomendación 92/442/CEE del Consejo de 27 de julio de 1992, que
establece metas comunes en materia de seguridad social y motiva a los Estados
miembros a examinar la viabilidad de implementar y/o desarrollar una adecuada
protección para los trabajadores autónomos. Esta dirección es la que sigue la
Recomendación del Consejo de 8 de noviembre de 2019 con relación al acceso a la
protección social para los trabajadores por cuenta ajena y por cuenta propia (Social,
2017).

Por consiguiente, la Ley 20/2007 del Estatuto del Trabajo Autónomo define el
trabajador autónomo como aquel que realiza una actividad económica en forma
individual o conjunta y cuyo ingreso no está vinculado a la prestación de un servicio
personal, ni a su condición de dependiente ni a la realización de un contrato laboral.

Por otro lado, la Ley 11/2013, de 26 de julio, por la cual se reconoce la importancia
que tienen las pymes y los autónomos en el tejido empresarial español, ya que
actúan como motores para dinamizar la economía, generando empleo y creando
valor, siendo necesario establecer un entorno que promueva la cultura
emprendedora y el desarrollo de proyectos empresariales, así mismo, establece
diferentes medidas para combatir el desempleo juvenil y estimular la iniciativa y la
cultura emprendedora.

En este sentido, el Art. 1 de la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, tiene como


objetivo apoyar al emprendedor y la actividad empresarial, fomentando el desarrollo,
crecimiento e internacionalización, así como promover una cultura emprendedora y
un entorno favorable para la actividad económica; incluye una variedad de medidas
en el ámbito fiscal, mercantil, laboral, de seguridad social, de extranjería, de
prevención de riesgos laborales y de fomento de la iniciativa empresarial en el
Sistema Educativo.

Así mismo, la Resolución del Parlamento Europeo, de 14 de enero de 2014, sobre la


protección social para todos, incluidos los trabajadores autónomos (2013/2111(INI));
señaló la importancia de desarrollar y modernizar los sistemas de seguridad social
entre los Estados miembros con la finalidad de brindar una cobertura fuerte,
sostenible y adecuada para todos, respetando los principios de igualdad de
oportunidades y acceso universal, así como la flexibilidad necesaria para ajustarse a
los cambios demográficos y en el mercado laboral. El pronunciamiento también se
refirió al trabajo autónomo como una forma de contribuir al desarrollo y disminución
del desempleo, debiendo acompañarse esta circunstancia con adecuados
mecanismos de protección social aplicables a los trabajadores por cuenta propia,
según la legislación adoptada.

En correspondencia, la Ley 31/2015, de 9 de septiembre, ha mejorado algunos


incentivos y bonificaciones en materia de cotización a la Seguridad Social, así como
ha introducido nuevos, pues estas medidas tienen un impacto en el trabajo

Nombre documento_Dpto. [7] fecha


autónomo, especialmente en el colectivo, ya que tiene como propósito unificar en un
único texto los incentivos al autoempleo para ofrecer mayor transparencia y
seguridad jurídica al marco regulatorio vigente.

Por ende, es necesario destacar la importancia de la protección social para los


trabajadores autónomos, ya que estos son una parte importante del tejido
empresarial español y contribuyen al crecimiento económico del país.
Recientemente, el Real Decreto-ley 28/2018, de 28 de diciembre, para la
revalorización de las pensiones públicas y otras medidas urgentes en el ámbito
social, laboral y del empleo, ha introducido reformas respecto a la protección social
de quienes trabajan por cuenta propia, en particular en lo que respecta a la
protección por cese de actividad y el régimen de cobertura de contingencias
profesionales (AT y EP) (Vizuete, 2011). 

El trabajo por cuenta propia es una modalidad de trabajo caracterizada por la


vinculación de un trabajador por parte de una empresa o profesional, sin que entre
ellos se establezca una relación laboral, es decir, sin contrato de trabajo. Así mismo,
tiene ciertas ventajas como, definir el horario de trabajo, ser tu propio jefe o poder
elegir el tipo de trabajo que quieres hacer. Sin embargo, también tiene algunas
desventajas, como no tener un ingreso estable o no tener prestaciones sociales.

Además, incluyen la creación de programas para ayudar a los trabajadores


autónomos, como el Seguro Social Autónomo, así como una serie de incentivos
fiscales para ayudarles a desarrollar sus negocios. Así mismo, se han implementado
una serie de mecanismos para garantizar la protección social.

Estas medidas se aplicarán a áreas específicas como la salud, la familia y el


bienestar, ya que ofrece una variedad de opciones para aquellos que desean
trabajar por cuenta propia. Esto incluye la posibilidad de cesar la actividad y recibir el
régimen de cobertura para las contingencias profesionales, esta cobertura se otorga
a los trabajadores autónomos para ayudarlos a protegerse contra los riesgos
relacionados con su actividad laboral, como enfermedades profesionales, accidentes
o incapacidades temporales.

En este sentido, esta protección social también cubre algunas situaciones


especialmente graves como la muerte del trabajador autónomo, como un proyecto
de investigación; contemplando estudios y análisis exhaustivos para evaluar el
impacto de las reformas en curso y proponer soluciones que permitan garantizar la
eficiencia y equidad del sistema de protección social.

Es decir que, la relevancia del trabajo autónomo ha sido reconocida en diferentes


intervenciones legislativas que reconocen la importancia cuantitativa y cualitativa de
las pymes y del trabajo autónomo en el tejido empresarial español, estas entidades
son consideradas como "motores para dinamizar la economía española, dada su
capacidad de generar empleo y su potencial de creación de valor".

Desde el colectivo de personas trabajadoras autónomas se ha venido entendiendo


que el carácter voluntario de la prestación, sumado al escaso tiempo de protección
dispensado, en comparación con el RGSS, y la dificultad de su reconocimiento por
las dificultades en la acreditación del cese involuntario, estigmatiza la prestación

Nombre documento_Dpto. [8] fecha


como un gasto prescindible. Esta situación no es nueva ni desconocida, pues varias
han sido las reformas operadas en la dinámica de la prestación 2014, 2015 y 2017
(Vizuete, 2011). 

Por ello, una parte importante del colectivo ha preferido ahorrarse esta cotización, en
palabras recientes del presidente de ATA, podría haber un fraude de ley en la
medida en que “se está permitiendo cotizar cuando las instituciones saben que no
van a poder cobrar”. Esta situación es inaceptable y debe ser corregida de
inmediato, en consecuencia, se recomendó la necesaria reformulación del requisito
de acreditación de pérdidas. Esta reforma es esencial para garantizar que los
trabajadores autónomos reciban la protección adecuada y evitar que se perpetúe el
fraude de ley.
Consecuentemente, la demanda social ha llevado al gobierno a abordar el tema de
la prestación de servicios de manera más eficaz mediante una nueva revisión de la
normativa. Esta nueva legislación entró en vigor el 1 de enero de 2019 y ha
cambiado significativamente la manera en que se prestan los servicios.

En primer lugar, la nueva legislación ha aumentado la extensión de la prestación de


servicios, lo cual significa que los usuarios ahora tienen acceso a una mayor
cantidad de servicios, lo que les permite obtener los resultados deseados de manera
más rápida y eficiente. Además, la duración de los servicios se ha incrementado
significativamente.

Posteriormente, debe suscribir un compromiso de actividad, que implica la


disponibilidad activa para la reincorporación al mercado de trabajo a través de
actividades formativas, de orientación profesional y de promoción de la actividad
emprendedora. Por último, el solicitante debe tener cubierto el período mínimo de
cotización por cese de actividad de 12 meses, que deberá ser continuado e
inmediatamente anterior a la situación de cese.

Sin embargo, actualmente, con la conversión en obligatoria de la cotización, el


legislador también ha descartado la idea de un "contador cero" para aquellos
trabajadores que demuestren antigüedad suficiente por otras cotizaciones. Por lo
tanto, para acceder a la prestación por cese de actividad, es necesario cumplir con
el período mínimo de cotización de 12 meses, sin excepción.

2.2 Definición de Trabajado Autónomo

A pesar de que el trabajo dependiente sigue siendo la base del sistema productivo
actual, el trabajo autónomo se ha expandido significativamente en los últimos años,
debido en gran parte a los modernos fenómenos de "descentralización" productiva;
la cual permite a las empresas externalizar parte o la totalidad de un proceso
productivo, contribuye a la proliferación del trabajo independiente (Rodríguez, 2019).

En consecuencia, busca en ocasiones eludir la aplicación de la normativa laboral y


de seguridad social, destruyendo el trabajo asalariado de diversas formas (despido
objetivo, colectivo, disciplinarios improcedentes, bajas voluntarias incentivadas, entre
otros), para luego contratar a autónomos con el objetivo de reducir costes y

Nombre documento_Dpto. [9] fecha


aumentar la rentabilidad empresarial.

En otras palabras, el trabajo por cuenta propia es una parte importante de la actual
economía, ya que se puede elegir libremente, lo que conlleva menos protección
social, pero mayor control sobre las condiciones de trabajo y la remuneración. Por lo
tanto, se considera una herramienta para generar empleo y mejorar la vida
profesional y personal de quien lo practica.

Siendo el autoempleo una forma de iniciativa empresarial que ofrece una respuesta
ágil y flexible a las necesidades cambiantes del mercado laboral, especialmente
durante los períodos de crisis. Esto se aplica a una variedad de actividades
económicas - profesionales y el uso de las nuevas tecnologías para desarrollar
actividades comerciales.

Por consiguiente, el principal desafío reside en la variedad de situaciones que se


deben examinar de manera individual. Determinar si un trabajador es por cuenta
ajena o autónomo no siempre resulta sencillo, a pesar de los estipulados en el Real
Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, que se refiere al Texto Refundido de la
Ley del Estatuto de los Trabajadores (ET) y que especifica los criterios para
establecer la relación laboral, enfatizando la voluntariedad, retribución, trabajo para
otra persona y seguimiento de directrices. (Social, 2017).

Con el objetivo de precisar el significado de trabajador autónomo, resulta necesario


recurrir a la Constitución Española de 1978, cuya regulación no es específica sobre
dicho tema, sino solo genérica, sin mencionar el tipo de vínculo. Por consiguiente,
estas disposiciones principales son:

 El artículo 35.1 refrenda la obligación de trabajar y el derecho a una elección


de trabajo libre. Asimismo, el artículo 38 asegura la libertad de empresa y su
obligación para los poderes públicos de asegurar y protegerla. Por último, el
artículo 41 concede el derecho a un régimen de Seguridad Social pública para
todos los ciudadanos, que incluye prestaciones sociales y asistencia a
quienes se encuentran en situación de emergencia. (Riesco, 2016).

 Por un lado, el artículo 35.2 dispone que la legislación determinará un


"TRLET". En consecuencia, como ya se ha señalado, solo se regulará la
figura de trabajador por cuenta ajena. Por excepción, de esta forma, se
reconocerá la figura de autónomo.

 El artículo 1, del Estatuto de los Trabajadores prevé que "esta ley se aplicará
a los trabajadores que prestan sus servicios retribuidos por cuenta ajena y
bajo el organigrama y dirección de otra persona, ya sea de forma física o
jurídica, denominada empleador".

 En el artículo 2, se definirá como empresario a cualquier persona física o


jurídica, o comunidad de bienes, que reciba los servicios de quienes están
referidos en el apartado anterior, además de aquellas contratadas para ser
cedidas a empresas usuarias por empresas de trabajo temporal establecidas
legalmente.

Nombre documento_Dpto. [10] fecha


 Por otra parte, el artículo 3, y la primera disposición final excluyen cualquier
actividad diferente a la establecida en el apartado 1, así como el trabajo
realizado de manera independiente, salvo aquellos aspectos estipulados por
la ley.

El artículo 1 de la Ley para el Estatuto de los Trabajadores Autónomos (LETA)


enuncia los elementos que conforman la figura clásica de los trabajadores
autónomos, y dentro de la norma se incluyen aquellos "que realicen de manera
habitual, personal, directa, por su propia contabilidad y fuera del control y la
coordinación de otra persona, una actividad económica o profesional con fines
lucrativos, ya sea que contraten o no trabajadores por cuenta ajena" (Lendínez,
2020).

Además de estos requisitos, a lo largo de la normativa se agregan dos más:

 En el art. 9 del LETA, se prohíbe llevar a cabo cualquier trabajo de manera


independiente a los menores de 16 años, incluso en el caso de ser familiares.
Por lo tanto, la edad será la sexta exigencia.

 En el art. 4 del LETA, se menciona los trabajadores autónomos extranjeros,


los cuales deben cumplir una serie de requisitos regulados en la Ley Orgánica
4/2000 de 11 de enero, de derechos y libertades de los extranjeros en España
y su integración social (Lendínez, 2020).

Por lo tanto, en el art, 10 de la LO 4/2000, se regula el derecho al trabajo y a la


Seguridad Social, donde regula en el punto primero que “Los extranjeros habitantes
que cumplan los requisitos previstos en esta Ley Orgánica y en las disposiciones
que la desarrollen y tienen la habilidad para realizar una actividad” (Soriano, 2011).

En el art 9, se menciona la necesidad de una autorización previa para vivir y trabajar


para extranjeros mayores de dieciséis años que deseen ejercer alguna actividad
laboral o profesional rentable.

Esta autorización se otorgará junto con la de residencia, con excepción de aquellos


extranjeros que se encuentren cumpliendo alguna condena o en supuestos
especiales establecidos reglamentariamente.

Sucesivamente, el artículo 37 regulará la licencia de residencia y empleo de forma


privada: “Para ejecutar transacciones comerciales por cuenta propia, se necesitará
acreditar el cumplimiento de todos los criterios exigidos por la ley en vigor a los
ciudadanos para abrir y operar la función proyectada, así como los relacionados con
la suficiencia de la inversión, la generación de empleo potencial y otros que se
establecerán reglamentariamente.

La Ley de Emprendedores y de Autónomos (LETA) fija los principios generales de


los trabajadores autónomos, abarcando tanto sus derechos como sus deberes, así
como las protecciones a las que tienen derecho en el desarrollo de su actividad.
Esta ley tiene expresión en un ámbito subjetivo y en el marco legal apropiado,

Nombre documento_Dpto. [11] fecha


aunque la definición de autónomo contenida en el artículo 1 no sea la única. Si nos
remontamos en la historia, vemos que la definición básica de autónomo se aplica a
los agricultores, comerciantes y artesanos. (de Miguel, 2019).

 Especifica expresamente en la ley que el sujeto debe ser un organismo


individual, es decir, aquella persona que tenga la capacidad de cumplir con
sus responsabilidades y excluir a los sujetos legales.

 El segundo, uso frecuente: en este caso, la norma hace referencia a la


frecuencia. Igualmente, la ley no especifica o explica lo que se considera
habitual o no, por lo que se entiende que conlleva una cierta permanencia
laboral, lo cual excluye cualquier actividad que se lleve a cabo de manera
casual.

 Realización del servicio de manera inmediata y personal: en este caso la


norma no indica de una manera específica a qué se refiere con “manera
inmediata y personal”, pero se asumirá que se trata de aquel trabajador
independiente que desarrolle la tarea por sí mismo.

 Ejecución de la labor: esta tarea deberá realizarse como se indica para el tipo
de trabajador que se está estudiando, por su cuenta, es decir, aquel que
realiza el trabajo a su nombre. Identificada la definición general del concepto
de trabajador independiente y sus necesidades, deberá hacerse una
diferenciación entre las variadas modalidades de relaciones laborales sujetas
a la jurisdicción de nuestro ordenamiento legal:

I) Trabajador por cuenta ajena o remunerado, reglamentado por Real


Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo de 1980, que aprobó el
texto consolidado del Estatuto de los Trabajadores.

II) Trabajador autónomo, regulado por la Ley 20/2007, Estatuto de


Trabajo Autónomo, de 11 de julio, que recibirá una retribución
monetaria en contrapartida de los servicios prestados.

La seguridad social de los trabajadores autónomos en la Unión Europea es


determinante para la regulación, pues contribuye a la igualación de derechos en
cuanto a seguridad social respecto a los trabajadores asalariados, que tienen una
cobertura amplia y superior. Las diferencias en el acceso a la protección social
ponen en peligro la salud y el bienestar de la gente, y aumenta la inseguridad
económica, la posibilidad de ser pobre y las desigualdades.

A fin de asegurar que el modelo social europeo esté listo para el futuro, se debe
considerar la evolución de los mercados de trabajo, así como la adaptación de los
sistemas de protección social, presentando retos complejos y diversos para la UE.
La clave ahora es la implementación de las medidas establecidas en los muchos
acuerdos.

Nombre documento_Dpto. [12] fecha


II.3 Figuras Atípicas

La Eurofound en una investigación que suministró información de perspectivas


relacionadas con el empleo durante el periodo 2021-2024, determinando que desde
el (2015) se han relacionado diferentes formas de nuevo trabajo autónomo, no se
han presentado tantos cambios en los últimos 5 a 10 años y donde se podrá notar
las diferencias que viene desde años atrás, los cuales vienen afectando de una u
otra manera a los trabajadores autónomos para poder adquirir los derechos sociales.

A continuación, se nombrarán las principales formas de trabajo no convencionales


identificadas:

 Gestión interina: contratación de un profesional por medio del empleador,


cualificado para el desarrollo de un proyecto en concreto dar solución a
problemas temporales de gestión, involucrando de esta manera a la empresa
capacidades de gestión que no existían.

 Trabajo esporádico: El empleador no se encuentra en la obligación de


garantizar trabajos estables, si no puede disponer del trabajador de acuerdo
con la demanda, que esté requiriendo la producción.

 Teletrabajo: El trabajador brindará apoyo en la implementación de las nuevas


tecnologías digitales y las podrá desarrollar para cualquier empleador desde
cualquier lugar en cualquier momento.

 Distribución de tareas: Contratación de dos o más trabajadores por parte del


empleador a tiempo parcial para que realicen determinadas labores.

 Distribución de trabajadores: Contratación simultánea por parte de los


empleadores para que el trabajador realice diferentes labores.

 Pool de clientes: Profesionales libres que conservan una cartera pequeña de


clientes periódicos, los cuales pueden estar integrados como sociedades
personales.

 Cheques de trabajos: Pago por parte de un cliente a un trabajador (formación,


hogar, servicios personales), los cuales son emitidos por una entidad oficial
que realiza las cotizaciones correspondientes, la liquidación del pago en
dinero y las bonificaciones que puedan existir.

 Trabajo colaborativo: trabajadores que se asocian temporalmente para poder


acometer proyectos para clientes desde una escala mayor que la individual,
pero que no forman una empresa o un despacho de asociados y que usan
estructuras de terceros por las que pagan una cuota o un alquiler.

 Pool de trabajadores: Trabajadores convocados a la misma vez, teniendo en


cuenta la demanda, por una o varias empresas para la ejecución de tareas

Nombre documento_Dpto. [13] fecha


puntuales que no necesiten de personal cualificado.

Así mismo, la Organización internacional de trabajo (OIT) considera figuras atípicas


en comparación al trabajo típico tiempo completo, indefinido y dependiente, se ha
puesto siempre un reto en términos de protección social. Al haberse implementado
este estándar de trabajo, se debe de ir acondicionando las normas para que de
acuerdo con los trabajos típicos el modelo de seguridad social no afectara
desprotección social de los trabajadores.

Teniendo en cuenta que, en el empleo autónomo un 55% no cuenta con seguro de


desempleo en la Unión Europea, el 38% no tiene seguro de enfermedad y en el caso
de las mujeres autónomas el 46% no cuenta con seguro de maternidad (Joyce, et at,
2019) (Sieker, 2022).

En consecuencia, de acuerdo con la (OIT), los trabajos menos convencionales o


atípicos, están relacionados a labores que no son identificadas como, los trabajos
tiempo parciales indefinidos, autónomos o parciales o tiempo completo, de acuerdo
con el grado de dependencia, ya que se relaciona con los ingresos de los clientes.

En gran parte de los casos autónomos estables, empleadores, agricultores y


pequeños comerciantes, eligen ser autónomos, por lo cual, tienen obtienen más
clientes y sus ingresos son estables y elevados, pero últimamente estos agricultores
y pequeños comerciantes han sentido inestabilidades económicas en el caso que se
llegue a presentar la probabilidad de una incapacidad transitoria (Garzón, 2021).

Por lo tanto, en los autónomos los niveles de ingresos, estabilidad económica, la


relación mercantil, laboral o encubrimiento de horas, puede llegar a ocasionar que
muchas personas bajo esta modalidad; se enfrenten a problemas a la hora de
acceder a los sistemas de protección social, teniendo en cuenta, la diferencia que ya
existe de tiempo atrás con relación a la protección social de los autónomos y los
trabajadores asalariados convencionales (Garzón, 2021).

2.3.1. TRADE

La configuración jurídica de trabajo autónomo, aunque abarca muchos aspectos, es


un desincentivo para el emprendimiento, especialmente en cuanto a la protección
social de las contingencias profesionales, la seguridad y la salud laboral. Esto se
debe a que la persona demandante de empleo busca una forma de inserción laboral
que no le perjudique la salud y que tenga un marco legislativo que la proteja ante los
riesgos que conlleva la actividad laboral.

En general, una persona autónoma goza de la rentabilidad de su trabajo sin recibir


órdenes ni instrucciones de nadie. Esta autonomía, sin embargo, puede ser
atenuada en algunas formas de trabajo autónomo, como el TRADE (Trabajador
Autónomo Económicamente Dependiente). En este sentido, la Ley 20/2007, de 11
de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo, y el posterior Real Decreto 197/2009, de
23 de febrero, que desarrolla el Estatuto del Trabajo Autónomo en materia de
contrato del TRADE; donde más del 75% de sus ingresos son con un único cliente, y
una serie de obligaciones, desde como firmar un contrato y registrarlo en el SEPE

Nombre documento_Dpto. [14] fecha


(Servicio Público de Empleo Estatal), y la operatividad es igual al de un autónomo
económicamente dependientes y regulados o amparados en la ley (Rodríguez,
2019).

En consecuencia, el Tribunal Supremo ha establecido una doctrina clara en su


sentencia de 12 de junio de 2012 (Rec. 2060/2011), según la cual priman los
requisitos materiales del artículo 11 de la Ley 20/2007 sobre los requisitos formales.
De esta manera, debido a la necesidad de formalizar la relación mediante un
contrato escrito, se exige que el acuerdo entre las partes se considere una relación
de TRADE.

Cabe anotar que, las personas que trabajan por cuenta propia, especialmente
aquellas que se encuadran en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
(RETA); están obligadas a darse de alta y a cotizar en el Sistema de la Seguridad
Social para poder acceder a determinadas prestaciones. Esto también se aplica a
aquellos que lleven a cabo su actividad económica o profesional bajo un contrato
civil, mercantil o administrativo, y que, por tanto, tienen la posibilidad de sufrir un
accidente de trabajo o de contraer una enfermedad profesional.

2.3.2. Trabajo Agrario

España, durante mucho tiempo ha mantenido una diferencia entre la protección que
recibían los trabajadores del sector servicios y obreros, de acuerdo con la que
recibían los que trabajan en la parte agropecuaria.

Por lo tanto, uno de los mecanismos de protección y cobertura frente a situaciones


que se pudieran presentar era sin duda la ayuda mutua familiar, la cual se basaba
en un principio de reciprocidad, mediante el cual se podían suplir las necesidades, lo
que conllevo a que se lograra conformar organizadamente las primeras
manifestaciones para la disminución de riesgos sociales e ir evolucionando como
sociedad (Casado, 2021).

De acuerdo con lo anterior, España en el sector agropecuario tenía instituciones


tradicionales socioeconómicas que se enfocaban en la cooperación que realizaban,
teniendo en cuenta los riesgos sociales a los que se podían ver enfrentados desde
que en Europa se produjera la Revolución Industrial, por lo cual estas instituciones
conformadas eran conocidas anarquismo indígena español (Casado, 2021).

Protección Social por cuenta ajena de los Trabajadores del sector Agrario:

 Los trabajadores agrarios deben tener en cuenta que trabajar por su propia
cuenta, contempla periodos donde hay inactividad, donde el trabajador debe
responder por la cotización, como requisito en el cumplimiento de estar al día
con el pago de las prestaciones de los períodos en que se encuentre inactivo
(art. 256 LGSS).

 Cuando el trabajador se encuentra inactivo por cierto tiempo no estará

Nombre documento_Dpto. [15] fecha


cubierto económicamente por prestaciones profesionales como: incapacidad
permanente, contingencia de paternidad o maternidad, supervivencia
derivada de contingencia común (jubilación) o muerte.

 De acuerdo con la jubilación anticipada, se debe de haber cotizado los últimos


10 años y que al menos seis periodos cotizados hayan sido de actividad
efectiva.

 Las Incapacidades especiales se encuentran distribuidas en dos


especialidades: Si se desencadena de una enfermedad común, la base
reguladora del subsidio no puede sobrepasar el valor promedio que se cotiza
mensualmente, el cual corresponde a los últimos doce meses anteriores de
cuando le dieron la baja médica.

 El pago delegado no existe, por lo tanto, directamente se abonará a la


correspondiente en su gestión.

 Los eventuales trabajadores agrarios eventuales, deben de tener presente


que a nivel de desempleo asistencial no les aplicarán la protección por
desempleo, por ende, se pueden dar situaciones eventual y fija, establecidas
por el RD 5/1997, de 10 de enero y que tiempo después fue implementada la
Ley 28/2011, de septiembre (se procede a integra el Régimen Especial
Agrario en el Régimen General de Seguridad social).

Por consiguiente, de acuerdo con la Ley 28/2011, de septiembre (se procede a


integra el Régimen Especial Agrario en el Régimen General de Seguridad social),
tiene como objetivo lo siguiente:

 Creación para el trabajador agrario por cuenta ajena de un Sistema Especial,


que por medio de la cual, se pueda mantener el Régimen Especial Agrario
excluyendo los requisitos habituales y que el medio por el cual se fundamenta
la vida sea afianzado para garantizar el empleo y se pueda dar cubrimiento a
los trabajadores agrarios por cuenta ajena, mediante la implementación de un
modelo nuevo de protección y cotización, en el impulso para la creación la
riqueza en el sector.

 Integración de los trabajadores por cuenta ajena que se incluyan en el


Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, e igualmente a los
empresarios que prestan sus servicios, en el Régimen General de la
Seguridad Social.

Protección Social por cuenta propia de los Trabajadores del sector Agrario:

 Una de las diferencias entre los asalariados y la protección de los


trabajadores por cuenta propia, es que estos últimos no tiene incluido las
prestaciones no contributivas ni la protección por desempleo.

Nombre documento_Dpto. [16] fecha


 La cobertura de la prestación por incapacidad temporal debe señalarse que
en la RETA es de carácter obligatorio, salvo que se haya cubierto dicha
prestación teniendo en cuenta la actividad ejecutada en otro régimen de la
Seguridad Social, no obstante, los trabajadores del sector agrario por cuenta
propia cuentan con (cobertura de las contingencias de accidente de trabajo,
enfermedad profesional e incapacidad temporal será de carácter voluntario)
(Art. 326 LGSS).

 Los trabajadores no cuentan con cobertura de desempleo, pero sí tiene la


protección por cese de actividad la cual contiene la prestación económica
total por cese, temporal o definitivo, de la actividad, como también obtendrá el
abono de la cotización a la Seguridad Social del trabajador autónomo al
régimen correspondiente durante la percepción de las prestaciones
económicas por motivos de cese de actividades.

 Si se llega a presentar incapacidad temporal la parte gestora se encargará del


abono de la cotización a la Seguridad Social del trabajador autónomo de
acuerdo con todas las contingencias al régimen correspondiente, el cual será
a partir del sexagésimo primer día que se de baja.

 Al presentarse Cese de actividades la prestación económica es incompatible


con el trabajo que realiza por su propia cuenta, teniendo excepciones cuando
los trabajos del del sector agrario son sin fines comerciales en el caso de
huertos de autoconsumo familiares, como también, los que son direccionados
a la conservación medioambiental y sostenimiento de adecuadas condiciones
agrarias, de acuerdo con las normativas de la Unión Europea para los
terrenos agrarios.

De acuerdo con lo anterior, esta excepción acogerá también a familiares


colaboradores que hayan sido incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad
Social de los Trabajadores por autónomos o por su propia cuenta que, por ello,
también sean beneficiarios de la prestación económica por el cese de actividad.

2.4. Encuadramiento en el RETA

RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos), por medio de la el cual se


deben tener inscritas todas aquellas personas que realicen de manera personal,
habitual, y directa alguna actividad económica a título lucrativo, y siempre y cuando
que el desarrollo de esta actividad no esté sujeta a un contrato de trabajo por medio
de una empresa (Avilés, 2019).

En este sentido, el Encuadramiento de RETA se establece como; un acto


administrativo que se realiza ante la Tesorería General de la Seguridad Social, en
cuya virtud el trabajador o empresario queda vinculado en el Sistema de la
Seguridad Social.

Teniendo en cuenta lo anterior, La Seguridad Social debe de tener en cuenta las

Nombre documento_Dpto. [17] fecha


siguientes cuatro variables para poder llegar a identificar en qué régimen debe estar
incluido el socio o administrador de una sociedad que a continuación serán
nombradas (Avilés, 2019):

 Indagar quien tiene el poder control efectivo de la sociedad.

 Revisar si la persona es socia de alguna sociedad mercantil capitalista (S.A o


S.L.).

 Revisar si puede existir algún tipo de título lucrativo.

 Estar informado sobre el desarrollo de las tareas de gerencia y dirección con


relación a los socios, teniendo en cuenta que las dos funciones son propias
de los entes administrativos o si, por el contrario, están prestando algún otro
tipo de servicio para la sociedad, de manera personal, directa o
habitualmente.

Por medio de La Ley 20/2007, de 11 de julio, se establecer el Estatuto del Trabajo


Autónomo el cual se encargará de regular los distintos aspectos que rodean la figura
autónoma del trabajador (ámbito subjetivo de aplicación, protección social, derechos
colectivos, régimen profesional, y promoción y fomento del trabajador autónomo). 

En la protección social, se produce un reforzamiento de la vigencia del Régimen


Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores Autónomos o por su Propia
Cuenta (RETA), al establecerse específicamente que este régimen especial será el
único instrumento para poder darse el desarrollo de la protección social del
trabajador autónomo, por lo tanto, es importante tener que personas están incluidas
o excluidas de su aplicación.

En otras palabras, en el Real Decreto-ley 13/2022, de 26 de julio se (establece un


sistema nuevo de cotización para los trabajadores autónomos o por su propia cuenta
y mejorándose la protección por cese de actividad).

Así mismo, en el período que comprende los años 2023 y 2025, se estableció que se
proporcionará una cuota reducida de 80 euros mensuales teniendo en cuenta los
casos de alta inicial en el RETA o los casos en que el autónomo estuviera en estado
en situación de alta en los dos años anteriores indicadamente a efectos del alta (D.T.
5a y nuevo art. 38 ter de la LETA) que se encuentra dentro de la ley mencionada
anteriormente.

Por lo tanto, esta medida será aplicada durante los primeros 12 meses y pudiéndose
prorrogar por 12 meses más, en tal caso que los rendimientos que se den en el
primer año sean inferiores al Salario Mínimo Interprofesional.

2.4.1. El concepto de habitualidad

La habitualidad es definida cuando el trabajador autónomo o por su propia cuenta

Nombre documento_Dpto. [18] fecha


realiza de manera habitual, directa o personalmente una actividad económica a título
lucrativo, sin estar sujeto a un contrato de trabajo, aunque utilice el servicio
remunerado de otras personas.

Teniendo en cuenta lo anterior, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos


(RETA) (Fernández, 2020), en este sentido, el trabajador es económicamente del
(TRADE), por lo tanto, el mérito atribuido al Estatuto es de poder recoger una
regulación en la Unión Europea del trabajo sistemático autónomo.

En el Sistema de Seguridad Social se mencionan determinadas condiciones


específicas que atribuyen la condición de personas autónomas a efectos en las
normas de protección social y normas laborales como a los socios industriales o
colaboradores de familias, alcanzando que los trabajadores logren los beneficios en
todos los ámbitos de sus derechos (Fernández, 2020).

2.4.2. Usos desviados: la figura del falso autónomo

La figura falso autónomo es basada en personas que se encuentran dadas de alta


en el régimen de autónomos, pero en si cumplen con las características de un
trabajador en situación de asalariado. Por ende, estas características lo que
conllevan a que es una persona que trabaja como autónoma de manera real,
teniendo en cuenta el hecho de que la facturación que este realizando varie con
relación a la actividad que este realizando, donde se da la posibilidad de que no
realice ninguna facturación en el mes por menos cantidad de trabajo o que se
genere mayores ingresos en ciertas temporadas donde realices más actividades
(Villalon, 2020).

En algunas empresas ahorran para no tener que pagar la cotización a la Seguridad


Social por cada persona trabajador que este destinado a realizar actividades, ya que
el mismo trabajador es quien asume el pago de su cuota de autónomo.

Por ende, coexisten algunas empresas que abonan incluso esta cuota de Seguridad
social con el fin de regularizarlo e incluso son realizadas facturas a los trabajadores
y posteriormente les dan de alta para poder dar agilidad a los procesos. Muchos de
estos trabajadores ni se dan cuenta que están cotizando como falsos autónomos, ya
que la empresa es la que realiza todos los procesos (Villalon, 2020).

Según el Artículo 311 del Código Penal, se establece (las personas que no se rijan a
las normas serán castigados con penas de prisión de seis meses a seis años y multa
de seis a doce meses):

 Empleadores que impongan condiciones ilegales a sus trabajadores mediante


contratos bajo fórmulas ajenas al contrato de trabajo, sean mantenidos en
contra de requerimiento o sanción administrativa.

 Personas que, mediante abuso o engaño en situación de necesidad,


interpongan a los trabajadores que tiene a su servicio condiciones de
Seguridad Social o laborales que restrinjan o perjudique los derechos a los

Nombre documento_Dpto. [19] fecha


que tienen derecho a ser reconocidos por convenios colectivos, disposiciones
legales o contrato individual.

 Empleadores que simultáneamente ocupen a varios trabajadores sin dar a


conocer su alta en el Régimen de la Seguridad Social que corresponda al
trabajo autorizado para desempeñar dentro de la empresa.

Así mismo, en la Ley Orgánica 14/2022, determina que el conjunto de instrumentos


de tutela relacionadas con el trabajo reposa en el ordenamiento jurídico laboral, el
cual garantiza la eficiencia de sus preceptos mediante las instituciones, judiciales y
administrativas, las cuales permiten que se asegure la vigencia da las decisiones
judiciales y de las normas.

Por ello, cuando los medios sancionadores y preventivos con los que cuenta el
ordenamiento laboral ceden ante nuevas formas de criminalidad grave que se
presenten, ocasiona que sea inevitable el recurso, como última ratio, al Derecho
penal.

2.4.3. Mutualidades alternativas al RETA

Las mutualidades referentes a la previsión social autorizadas para poder actuar


como manera de alternativa al Régimen de Seguridad Social de los trabajadores
autónomos o por su Propia Cuenta, deben desde el 01 de marzo de 2021 colocar en
disposición de la Tesorería General de la Seguridad Social antes de darse por
finalizado el mes siguiente a la situación que pueda presentar de baja o alta, de
manera telemática en la pueda indicar la fecha de inicio dentro de las actividades
profesionales y la fecha en la que se dio de baja en la mutualidad por el cese de
actividades.

Opción de cobertura y peculiaridades:

Desde el 2 de enero de 2016, la DA 18ª LGSS establece la obligatoriedad de


la inclusión en el RETA de profesionales colegiados, pero manteniendo la exención
de la obligación de alta en este Régimen Especial para los colegiados que
optaran por vincularse a la mutualidad de previsión social que pudiera tener
establecida el colegio profesional, siempre y cuando la citada mutualidad sea alguna
de las constituidas con anterioridad al 10 de noviembre de 1995; al amparo
del apartado 2 del artículo 1 del Reglamento de Entidades de Previsión
Social, aprobado por el Real Decreto 2615/1985, de 4 de diciembre (BOE de 15 de
enero de 1986).

Si se optara la cotización mediante la Mutualidad en detrimento del RETA, en como


resultado quedarían excluidos de la protección social dispensada por esté régimen
especial (Pardo, 2018).

Es de resaltar que esta opción con la que cuenta los trabajadores por cuenta propia
de optar por la mutualidad de su colegio profesional en detrimento del RETA, ya que,
si en primera instancia opta por esta, no podrá ejercitar dicha opción posteriormente,

Nombre documento_Dpto. [20] fecha


pero si opta por la mutualidad, podría cambiar esta opción por la mencionada. Por
ende, esta alternativa, seria especialmente cuando se ejerza la profesión (Pardo,
2018).

Así mismo, si realmente se pretende que sea establecido como un régimen especial
dentro de un sistema solidario de seguridad social, puede ser difícil de comprender
este tipo de opción a que tiene derecho y con el que cuentan primordialmente cierto
determinado grupo de profesionales. Teniendo en cuenta lo anterior, se ha intentado
establecer la obligatoriedad para el RETA y dejar de como un complemento
voluntario la Mutualidad. (Pardo, 2018).

Mutualidades previsión social

La previsión social es definida como un conjunto de medios y acciones que tiene el


objetivo de proteger a las personas de la sociedad teniendo en cuenta los riesgos
con que se pueda enfrentar diariamente o en un futuro, para poder de esta manera
lograr mejorar las condiciones humanas, económicas y sociales de la población,
ante riegos seguros como el fallecimiento o la jubilación y de posibles riesgos de
pobreza, enfermedad, o desempleo (Fundación Mapfre, 2021)

A continuación, serán mencionados los tres pilares de mutualidades de la previsión


social, teniendo en cuenta lo definido por la universidad de Lovaina (Zambrano, S.
V):

 Primer pilar: está conformado por la protección pública obligatoria y financiada


mediante cotizaciones y impuestos. El Estado cubre a población frente se
acuerdo con los sucesos que se puedan presentar como (desempleo,
accidentes o enfermedad) y ante situaciones importantes como lo es
jubilación.

 Es diferenciada por dos modalidades de pensiones, no contributivas y


contributiva, por lo tanto, para poder obtener el derecho a las prestaciones
contributivas el individuo debe haber contribuido mediante cotizaciones, y no
contributivas son las que cubren necesidades básicas, como los son el nivel
asistencial, las cuales son financiadas mediante impuestos.

 Segundo pilar: es donde se encuentran los sistemas de pensiones


proporcionados por las empresas a los trabajadores y son de nivel
profesional. Este medio de sistema va realizando un ahorro privado para la
jubilación futura de los trabajadores. Es decir que, los aportes pueden ser
realizados por la empresa completamente o se puede hacer una combinación
de portes de parte del empleado y la empresa.

 Tercer pilar: es donde se pueden encontrar los productos de previsión que el


mismo sujeto contrata de forma voluntaria o individual.

De acuerdo con lo anterior en España, el sistema público de pensiones teniendo en


cuenta el primer pilar es un sistema de reparto, ya que, estas cotizaciones pagan las

Nombre documento_Dpto. [21] fecha


pensiones del mismo periodo y en el sistema del segundo y tercer pilar se idéntica
por ser un sistema de capitalización, por lo que es, un sistema el ahorro del individuo
que con el paso del tiempo se va capitalizando e irá constituyendo las prestaciones
de jubilación que en el futuro va a recibir (Zambrano, S. V)

III. Sistema de Cotización en el RETA


3.1. Contexto y evolución histórica

3.1.1. Inicio del régimen


3.1.2. Variaciones
3.2. Anacronía del régimen
3.3. Reforma del régimen de 2022
3.4. La cotización por ingresos reales como meta
3.5. Derecho comparado

IV. PROTECCIÓN SOCIAL EN EL RETA

4.1. Alcance
4.2. Regulación actual
4.3. Derecho comparado
4.4. Retos pendientes en la protección social del trabajador autónomo

Nombre documento_Dpto. [22] fecha


Conclusiones

Bibliografía

Alarie, B., Niblett, A. y Yoon, AH (2018). Cómo la inteligencia artificial afectará la práctica del
derecho. Revista de derecho de la Universidad de Toronto , 68 (suplemento 1), 106-124. Artículo 311
del código penal

Avilés, J. A. F. (2019). Possunt quia posse videntur: nuevo paquete de medidas «urgentes» para la
protección social del trabajador autónomo. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 5-14.

Bogado Pérez, D. E. (2022). Estudio de la figura del trabajador autónomo económicamente


dependiente a los quince desde su regulación.

Campos, A. I. P. (2020). La protección social del trabajo autónomo en la unión europea: Avances y
retos. Derecho vivo de la Seguridad Social, 253.

Casado, M. I. O. (2021). La protección social de los trabajadores agrarios ante los nuevos cambios
productivos. Relaciones Laborales y Derecho del Empleo.

Collantes, F., & Pinilla, V. (2020). La verdadera historia de la despoblación de la España rural y cómo
puede ayudarnos a mejorar nuestras políticas. AEHE, Asociación Española de Historia Económica.

De Miguel, P. S. (2019). Falsos autónomos y falsos becarios: una aproximación institucional al caso
español. Cuadernos de relaciones laborales, 37(1), 67.

Docampo, B. F. (2021). El trabajo autónomo ante las nuevas formas de organización empresarial en
el contexto de la economía digital. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social,
(158), 183-211.

Egío, M. M. R., & González-Conde, F. M. O. (2019). Cuestiones pendientes en la protección social del
trabajo autónomo tras el RD-Ley 28/2018. Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum, (20),
25-46.

Nombre documento_Dpto. [23] fecha


Esparza, M. D. B., Franco, A. M. C., Morales, S. G 2019., Baelo, R. L., Muñoz, M. R. M., Mateo, C. J.
M., ... & García, A. T. DERECHO VIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

EUROFOUND (2015). “Encuesta Europea sobre las condiciones de trabajo”. Disponible en:
https://www.eurofound.europa.eu/es/surveys/european-working-conditions-surveys

Fernández, M. L. R. (2020). Protección social para los trabajadores de la economía de plataforma:


propuestas para aliviar su vulnerabilidad. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social, (57), 4.

Fundación Mapfre. (s.f.). Seguros y pensiones para todos. Disponible en:


www.segurosypensionesparatodos.fundacionmapfre.org

Garzón, M. J. C. (2021). La necesaria dignificación del trabajo de los cuidadores no profesionales de


personas dependientes, que no desarrollan otra actividad profesional, en el contexto del Pilar Europeo
de Derechos Sociales. e-Revista Internacional de la Protección Social, 6(2), 294-311.

International labour organisation (Geneva). (2016). Non-standard employment around the world:


Understanding challenges, shaping prospects (p. 396). Geneva: International Labour Office.

Joyce, S., Stuart, M., Forde, C., & Valizade, D. (2019). Work and social protection in the platform
economy in Europe. In Advances in industrial and labor relations (Vol. 25, pp. 153-184). Emerald
Publishing Limited.

Lendínez Castillo, Á. J. (2020). EL TRABAJADOR AUTONOMO: LIMITACION Y APROXIMACION AL


TRADE.

Ley Orgánica 14/2022, de 22 de diciembre, de transposición de directivas europeas y otras


disposiciones para la adaptación de la legislación penal al ordenamiento de la Unión Europea, y
reforma de los delitos contra la integridad moral, desórdenes públicos y contrabando de armas de
doble uso Boletín Oficial del Estado, 23 de diciembre de 2022.

Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo. Jefatura del Estado. Boletín Oficial del
Estado, 12/07/2007.

Malo, M. Á. (2018). Nuevas formas de empleo: del empleo atípico a las plataformas digitales.  Papeles
de economía española, (156), 146-158.

Pozo Carro, P. D. (2020). El trabajo autónomo: luces y sombras.

Sieker, F. (2022). Platform work and access to social protection across major European
countries. Journal of International and Comparative Social Policy, 38(3), 193-207.

Social, S. (2017). Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Recuperado de: https://www. boe.
es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-11724-consolidado. pdf.

Ramírez Jerez, P., & Martínez Neira, M. (2017). La historia del derecho en la Real Academia de
Ciencias Morales y Políticas. Los concursos de derecho consuetudinario. Universidad Carlos III de
Madrid.

Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
General de la Seguridad Social.

Real Decreto-ley 28/2018, de 28 de diciembre, para la revalorización de las pensiones públicas y


otras medidas urgentes en materia social, laboral y de empleo.

Real Decreto-ley 13/2022, de 26 de julio, por el que se establece un nuevo sistema de cotización para
los trabajadores por cuenta propia o autónomos y se mejora la protección por cese de actividad.

Nombre documento_Dpto. [24] fecha


Riesco-Sanz, A. (2016). Trabajo, independencia y subordinación. La regulación del trabajo autónomo
en España. Revista Internacional de Sociología, 74(1).

Soriano-Miras, R. M. (2011). Análisis sociológico de la Ley 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y


libertades de los extranjeros en España y su integración social. Sus reformas (8/2000, 11/2003,
14/2003, 2/2009) y su implicación social. Papers: Revista de sociología, 96(3), 0683-705.

Villalon, J. C. (2020). El debate en torno a la adaptación o superación de la subordinación como


elemento referencial del Derecho del Trabajo ante las nuevas formas de trabajo. Un debate global
desde la perspectiva española. Labour & Law Issues, 6(2), I-16.

Zambrano, S. V. (2019). Mutualismo. Modelo Comparativo De Mutualidades Alternativas Con El


Régimen De Autónomos, Enfoque Actuarial.

Vizuete, E. G. (2011). La regulación jurídica del trabajo autónomo dependiente: concepto, fuentes,
relación individual y colectiva de la prestación de servicios (Doctoral dissertation, Universitat Rovira i
Virgili).

Nombre documento_Dpto. [25] fecha

También podría gustarte