Está en la página 1de 41

Evaluación de la Estrategia de Comunicación para el Desarrollo

Proyecto Innovación y Difusión de Tecnologías de Adaptación de la


Agricultura al Cambio Climático (AGRIADAPTA)

Elaborado por Carla Matilde Córdoba


Informe final
Contenido

I. Introducción.......................................................................................................................... 3
II. Antecedentes........................................................................................................................ 3
III. Metodología...................................................................................................................... 4
IV. Análisis de la información.................................................................................................5
a) Ferias comunitarias e intercomunitarias: análisis de la pertinencia, eficacia, impacto y
eficiencia.................................................................................................................................. 5
b) Animaciones socioculturales, jornadas de limpieza y jornadas de reforestación.............10
Análisis de la pertinencia, eficacia, impacto y eficiencia.........................................................10
V. Herramientas de comunicación..........................................................................................15
Cartillas y guías de facilitación utilizadas por el personal técnico...........................................17
VI. Intercambios de experiencia: análisis de la pertinencia, eficacia, impacto y eficiencia....19
VII. Sostenibilidad de las UPA y de las UDC.........................................................................22
VIII. Curso de Informática Básica...........................................................................................26
IX. Lecciones aprendidas.....................................................................................................29
X. Recomendaciones:............................................................................................................. 30
XI. Conclusiones:................................................................................................................. 31
Anexos....................................................................................................................................... 32
Guía de entrevista para evaluar actividades de la Estrategia de Comunicación para el
Desarrollo (CpD) y herramientas de comunicación empleadas.................................................36
Objetivo:.................................................................................................................................... 36
Actividad a evaluar según TDR.................................................................................................36
Temáticas.................................................................................................................................. 36
Grupo focal para evaluar los intercambios de experiencia.........................................................37
Objetivo:.................................................................................................................................... 37
Actividad a evaluar según TDR.................................................................................................37
Temáticas.................................................................................................................................. 37
Grupo focal para evaluar actividades de la Estrategia de Comunicación para el Desarrollo
(CpD) y herramientas de comunicación empleadas..................................................................38
Objetivo:.................................................................................................................................... 38
Actividad a evaluar según TDR.................................................................................................38
Temáticas.................................................................................................................................. 38
Guía de entrevista para comunicadores (as) para el desarrollo del proyecto Agriadapta..........39
Objetivo..................................................................................................................................... 39
Actividad a evaluar según TDR.................................................................................................39

Glosario

ACC Adaptación al Cambio Climático


AGRIADAPTA Proyecto de Innovación y difusión de tecnologías para la adaptación de la agricultura
al cambio climático
CC Cambio Climático
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
COSUDE Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo
CpD Comunicación para el Desarrollo
CRRH Comité Regional de Recursos Hidráulicos
CAPS Comité de Agua Potable y Seguimiento
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FIIT Fincas de Investigación e Innovación Tecnológica
FEM Fundación entre mujeres
GIA Grupo Interagencial de Apoyo
GPSC Gestión de Proyectos Sensible al Contexto / Conflicto
IC Iniciativas Comunitarias
UDC Unidades de desarrollo de capacidades
UPA Unidades de promoción agroecológica
RAJ Red adapta jóvenes
ER Emprendimientos económicos rurales
BCS Bancos comunitarios de semilla
PACC Planes de adaptación al cambio climático
CAPS Comités de agua potable y saneamiento
INATEC Instituto Nacional Tecnológico
INETER Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales
INIDE Instituto Nacional de Información y Desarrollo
INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria
MARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
MCC Módulos de Conocimiento y Comunicación
MEFCCA Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa

I. Introducción

El presente documento contiene una evaluación de la Estrategia de Comunicación para el


Desarrollo del proyecto “Innovación y difusión de tecnologías de adaptación de la agricultura al
cambio climático en Nicaragua” (Agriadapta) implementado con la asistencia técnica de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con las
contrapartes gubernamentales INTA y MARENA. Es financiado con fondos de la Cooperación
Suiza para el Desarrollo (COSUDE). El objetivo general del proyecto fue aumentar la resiliencia
y capacidad de adaptación al cambio climático de pequeños y medianos productores y sus
comunidades en 10 municipios del Corredor Seco de Nicaragua.

Comprende 11 capítulos, los primeros están destinados a relatar los cambios que se han dado
en la Estrategia de Comunicación del proyecto Agriadapta y la metodología aplicada en esta
evaluación. A partir del capítulo 4 se presentan los resultados, partiendo de los siguientes
criterios: pertinencia, impacto, eficacia y eficiencia. Se analiza cada una de las actividades y
herramientas implementadas desde las voces de sus protagonistas e incorpora la visión de las
personas que han hecho posible estas acciones. El análisis de género es transversal en este
documento.

A solicitud del equipo coordinador del proyecto se ha realizado una evaluación de actividades
puntuales como los intercambios de experiencia y de las guías de facilitación utilizadas por el
personal técnico en terreno, así como de la sostenibilidad de las UPA y UDC. Finalmente, se ha
incluido un capítulo de lecciones aprendidas, de recomendaciones y de conclusiones, con las
que se pretende aportar a la actualización de la Estrategia de Comunicación para el Desarrollo.

II. Antecedentes

Previo al análisis del impacto de las herramientas es preciso hacer un recorrido por los cambios
que ha tenido la Estrategia de Comunicación para el Desarrollo del proyecto Agriadapta. En el
año 2018 se diseñó una Estrategia de Comunicación que buscaba dar respuesta a los
indicadores del proyecto y promover cambios de comportamientos entre las personas
impactadas por el mismo, de manera que incorporaran buenas prácticas para el cuido,
protección y conservación del suelo, agua, bosques y la biodiversidad; que las mujeres se
involucraran en la toma de decisiones de la unidad productiva; que las y los productores
incorporaran al menos tres tecnologías de adaptación al cambio climático; y que se redujera el
uso de agroquímicos en los cultivos, entre otras.

El plan de comunicación construido dentro de la Estrategia mencionada consideró la


combinación de cuatro dominios de comunicación para el cambio social y de comportamiento.
Siendo éstos: abogacía; movilización social; participación comunitaria; y comunicación para el
cambio social y de comportamientos. Los canales de comunicación que se definieron entonces
fueron la comunicación interpersonal y grupal; y los materiales gráficos para apoyar las
actividades de la comunicación interpersonal y grupal.

En 2019, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(FAO) se integra como un nuevo socio con responsabilidades en la ejecución de algunos
componentes y de asistencia técnica global al proyecto, se realizan los primeros cambios en la
Estrategia y ésta finalmente es modificada por la pandemia de covid-19 y las nuevas
condiciones que impuso, limitándose entre 2020 y finales de 2021 la realización de actividades
masivas, como las ferias, caminatas y jornadas de animación sociocultural. Entre los nuevos
elementos que incorpora la estrategia está la formación a monitores para que den seguimiento
a una diversidad de acciones, entre las que destacan las comunicacionales y de capacitación.
Se fomenta el fortalecimiento del trabajo en red a través de la Red Adapta Jóvenes, las Juntas
Directivas de las Iniciativas Comunitarias y la red de monitores, quienes han facilitado la
implementación de la Estrategia.

Se crean espacios de aprendizaje, siendo éstos las Unidades de Desarrollo de Capacidades


(UDC) —una en cada comunidad— y las Unidades de Promoción Agroecológica (UPA), una
por municipio. Con las UDC se buscó disminuir las brechas digitales y facilitar la comunicación
y el aprendizaje de los comunitarios, se instaló una computadora con acceso a internet en cada
comunidad y se entregaron equipos celulares a monitores y líderes de juntas directivas. Con las
UPA se pretendía promover y dar a conocer las tecnologías incorporadas en el municipio para
sensibilizar sobre el cuido al medio ambiente, fuentes hídricas y suelo.

La Estrategia incluye la elaboración de productos comunicacionales que son parte de los


Módulos de Conocimiento y Comunicación (MCC) para complementar los procesos de
aprendizaje y sensibilizar a las familias rurales en las temáticas de adaptación al cambio
climático, difusión de tecnologías y capacitación.

III. Metodología

Se empleó una metodología cualitativa y participativa con el propósito que la base comunitaria
evaluara y aportara al proceso de manera activa.

El estudio consta de cuatro fases. En la primera se realizó la revisión y análisis de la


información secundaria con el fin de conocer la estrategia, su implementación y los resultados
obtenidos.

En este proceso se contó con la asistencia e inducción del equipo de Comunicación para el
Desarrollo de la FAO. Posteriormente se elaboraron seis instrumentos de recolección de
información que fueron retroalimentados por el equipo coordinador de Agriadapta, siendo éstos:
Guía de grupo focal para integrantes de las Juntas Directivas; guía de entrevista para
comunicadores para el desarrollo; guía de grupo focal para aplicar a integrantes de las RAJ;
guía de grupo focal para evaluar los intercambios de experiencia; guía de grupo focal para
evaluar guías con técnicos; y guía de entrevista para equipo coordinador de Agriadapta.

La segunda fase consistió en el levantamiento de la información primaria a través de la


realización de 16 grupos focales en 12 comunidades rurales, participando en total 128
personas (63% de mujeres y 37% de varones) de 18 comunidades durante estas consultas.
Cuatro de los grupos focales fueron llevados a cabo de manera virtual. Las personas que
fueron consultadas son miembros de la Red Adapta Jóvenes y de las Juntas Directivas de las
Iniciativas Comunitarias.

Se efectuaron también 9 entrevistas a actores, personal técnico y directivo del proyecto, y un


grupo focal con técnicas y técnicos de campo de Agriadapta. En toda esta segunda fase se
contó con la participación de 162 personas en total.

La penúltima fase fue el procesamiento de los datos, que consistió en la transcripción de la


información y su análisis bajo cuatro categorías: pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto.
Dicha categorización fue agrupada bajo la lógica de una matriz. Posteriormente se dio la
redacción del informe.

La última fase consiste en la retroalimentación y mejora del informe final con los aportes del
equipo de la FAO.

IV. Análisis de la información

En este acápite se realizará el análisis de las actividades desarrolladas dentro de la Estrategia


de Comunicación, siendo éstas las ferias comunitarias e intercomunitarias y las animaciones
socioculturales, entre las que se incluyen las jornadas de reforestación, jornadas de limpieza y
caminatas, entre otras.
a) Ferias comunitarias e intercomunitarias: análisis de la pertinencia, eficacia, impacto y
eficiencia

Se han analizado las ferias realizadas en los siguientes municipios: San Francisco Libre, donde
fue municipal; Teustepe, en la comunidad Cuesta El Rosario; Nindirí, comunidad Piedra
Menuda; Ciudad Darío, en la comunidad Casa Viejas; y Villa El Carmen, en la comunidad San
Jerónimo. Las cuatro últimas fueron ferias intercomunitarias.

Las juntas directivas de las IC definieron los objetivos y actividades a llevar a cabo en cada
feria, de modo tal que algunas reúnen en parte o en su totalidad las siguientes características:
exposición de las tecnologías incorporadas en la comunidad; venta de productos y alimentos;
juegos deportivos; concursos como la liga del saber o la mejor maqueta con tecnologías; y
animaciones socioculturales.

A continuación se analiza su pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto:

Ferias comunitarias e intercomunitarias


Difusión de las Participación Activación Promoción de
tecnologías de comunitaria económica cambios de
adaptación al cambio comportamientos
climático
Pertinen Las ferias comunitarias Activaron a la La venta de La exposición de las
cia permitieron difundir qué comunidad. productos que tecnologías de
tecnologías fueron Tomando en se generan en adaptación al
incorporadas en la consideración las parcelas de cambio climático
comunidad y que las que la los incorporadas en las
personas comprobaran estrategia comunitarios, parcelas sirvió para
su eficacia a través de la fomenta el así como los que otras personas
experiencia de otros. trabajo en red, alimentos se convencieran de
Siendo ésta la razón de las ferias cocinados en la necesidad de
ser del proyecto fueron los fogones y cambiar hábitos —
Agriadapta, se valora pertinentes hornos como el uso de
como altamente para mejorados agroquímicos en los
pertinente la realización propiciarlo. Se permitieron la cultivos y la
de las ferias que destaca la dinamización disminución del uso
incluyeron entre sus participación económica de de leña para cocinar
actividades la exposición de las mujeres las en los fogones y
de las tecnologías en en el liderazgo comunidades hornos mejorados—.
sus distintas y toma de los días que se
modalidades. decisión de efectuaron las
estas ferias.
actividades.
Eficacia Fueron eficaces para En sus Al no Las ferias en las que
que personas escépticas distintas realizarse de se vendieron
en la incorporación de modalidades, forma alimentos
las nuevas tecnologías las ferias periódica se saludables que
de adaptación al cambio fueron dificultó fueron preparados
climático conocieran eficaces en constatar su por comunitarias
cómo funcionan, cuál activar a las eficacia en la (os) que cursaron el
había sido la experiencia comunidades comercializaci módulo de
de otras personas y qué porque ón de los Alimentación
resultados han dado en involucraron a productos Saludable fueron
sus parcelas. RAJ, JD y generados en eficaces en la
demás las divulgación de los
personas de la comunidades. nuevos
comunidad. En conocimientos sobre
general los nutrición. En este
comunitarios aspecto se resalta la
se sintieron participación de las
involucrados y mujeres, lo que
con poder de evidencia que
decisión. continúa habiendo
una división sexual
del trabajo en los
hogares. En las
ferias en que hubo
exposición de
tecnologías se pudo
transmitir con
eficacia los nuevos
hábitos incorporados
para la protección
del medio ambiente.
Impacto Evidenciaron los Cohesionaron El estudio no Demostraron a
resultados del proyecto: a la contempla una través de los
la incorporación de comunidad a evaluación de testimonios de
prácticas de través de un impacto productores y
conservación de suelos, evento masivo económico o productoras la
de agua, la realización que no ocurre de los apropiación de los
de bioinsumos, la con resultados aconocimientos
necesidad cosechar regularidad, y escala de la adquiridos gracias al
agua, el uso de en el que los comercializaci proyecto, entre los
fertilizantes orgánicos, comunitarios ón, por lo tanto que están: las
entre otras tecnologías son los (as) se requiere prácticas de
que Agriadapta ha protagonistas profundizar en conservación de
promovido. La población y quienes ello para suelos, de fuentes
de las comunidades toman las dimensionar hídricas y la
conoció las tecnologías decisiones. los resultados incorporación de
que hasta ahora no de la actividad alimentos
implementaban en sus económica saludables a la dieta
parcelas. De no haberse generada en la de las familias.
realizado, la comunidad comunidad
no habría intercambiado con las ferias.
conocimientos en un
evento masivo. Fue
evidente el liderazgo de
las mujeres en la
organización y ejecución
de las mismas, no
obstante no se constató
si esto significó una
carga en la triple jornada
que suelen realizar las
mujeres en el campo.
Eficienci El análisis de costo versus beneficio revela que la inversión realizada en las ferias
a fue la adecuada para lograr los resultados planteados, siendo éstos: transferencia
de conocimientos, divulgación de las tecnologías, las prácticas de adaptación al
cambio climático y los emprendimientos, así como la comercialización de
productos.
Los beneficiarios del proyecto también participaron en ferias organizadas por
instituciones de Gobierno que integran el Sistema de Producción, Consumo y
Comercio. El análisis indica que se obtuvieron importantes resultados con la
presencia de los/as productores en estas ferias —establecimiento de alianzas,
difusión de tecnologías, comercialización de productos—, y que el proyecto no
necesitó montarlas, por lo que se recomienda continuar aprovechando estos
espacios.

Valoraciones sobre las ferias comunitarias

Las ferias que incluyeron exposiciones de las tecnologías de adaptación al cambio climático
incorporadas en la comunidad cumplieron varios objetivos: difundir las tecnologías, transmitir
conocimientos y convencer a otras personas que no conocían estas prácticas de la necesidad
de implementarlas. El impacto fue mayor cuando se contó con la participación de personas de
otras comunidades, ya que se produjo un intercambio de conocimientos.

En la feria municipal realizada en San Francisco Libre cada comunidad diseñó y construyó una
maqueta con todas las tecnologías presentes. Además de fomentar la competitividad, este
ejercicio permitió explicar mejor los cambios logrados al hacer prácticas de conservación en
sus patios y cultivos, demostrando la aceptación de las tecnologías por parte de los
comunitarios. Así lo expresa una integrante de la RAJ de San Benito 2, en San Francisco Libre:

“Pudimos ver el esfuerzo de otras personas, conocer otras tecnologías que quizás en mi
comunidad no están y ver cómo funcionan. (…) Asistió un muchacho que tiene un concentrado
que le fue de gran beneficio. Todo el concentrado que llevaba a presentar lo vendió... Yo creo
que fue una gran experiencia y fue muy bonito estar en ese momento”.
La innovación se convirtió en un efecto multiplicador de los procesos y propició el
convencimiento. Uno de los técnicos de campo de este municipio lo explica:

“En la feria participaron todas las comunidades que estamos atendiendo, las siete donde
estaban ejecutando las IC y las 5 IC nuevas que se sumaron. Teníamos dos objetivos, uno que
las comunidades donde ya están implementadas las IC dieran a conocer lo que estábamos
haciendo como proyecto, su organización, y esto fue muy bueno porque llegamos a un nivel de
premiar a las mejores presentaciones, hubo incluso estímulos. Acudieron integrantes del
Sistema, las instituciones participaron en la feria, los pobladores pudieron ver lo que estamos
haciendo, cómo ha mejorado su vida y cómo se le ha facilitado a través de las tecnologías que
el proyecto promueve. (…) Se llevó conocimientos, se pudo generar ingresos con los diferentes
productos y los miembros de las iniciativas nuevas pudieran conocer lo que estamos haciendo,
esto sirvió como un intercambio de experiencia”.

No en todas las ferias se expusieron las tecnologías, en algunas se promovieron los


conocimientos adquiridos en los procesos de enseñanza, como el Módulo de Alimentación
Saludable. Fue el caso de la realizada en la comunidad Cuesta El Rosario, en Teustepe,
adonde vendieron productos nutritivos y colocaron rótulos explicando su composición proteica.
Este tipo de actividades sigue estando a cargo de las mujeres, lo que pone en evidencia los
roles de género presentes en la comunidad. También se realizaron concursos como la Liga del
Saber, en la que consultaban sobre temas relacionados con el cambio climático y las
tecnologías, y se llevaron a cabo juegos de fútbol y de béisbol en los que solamente estuvieron
involucradas las juventudes. Un aspecto a destacar es que se realizó un partido de fútbol de
mujeres, lo que puede considerarse una estrategia eficaz para involucrar a las mujeres más
jóvenes y a la vez deconstruir estereotipos muy arraigados en zonas rurales.

Aunque no se puede evidenciar que fue una estrategia continua para activar económicamente
a la comunidad y comercializar productos, sí se recopilaron testimonios de personas que
aseguran que esta actividad contribuyó a su economía, tal es el caso de la feria en Piedra
Menuda, en Nindirí:

“La comunidad tuvo la oportunidad de obtener productos a bajo costo. Se ofrecieron pollos de
crianza, hubo excelente aceptación, se vendieron huevos, cosa de horno. Los agricultores
participaron ofreciendo sus productos: plátanos, guineos, bananos, frijoles. También se elaboró
comida, como los asados y batidos orgánicos. La comunidad consumió bastante”.
Feria en la comunidad Cuesta El Rosario, en Teustepe.

Por otra parte, los productores que son beneficiarios de las acciones de Agriadapta han
participado también en ferias organizadas por el Sistema de Producción, Consumo y Comercio,
integrado por instituciones del Gobierno como el Inta, Marena, Inafor y Meccfa, entre otros. El
personal técnico de campo valora como muy pertinente y de gran impacto la participación de
los/las productores en estos espacios debido a que permite fortalecer alianzas, comercializar
sus productos y difundir las tecnologías. Así lo expresan dos técnicos:

“(Algunos) productores participaron en una feria tecnológica organizada por el Inta. Eso
permitió la difusión de las tecnologías que están implementando, en este caso los bioinsumos,
y también la generación de ingresos y el fortalecimiento de alianzas. Al hablar de alianzas no
solo estamos hablando a nivel institucional sino de comunidades. Se dieron a conocer
comunitarios que estaban desarrollando productos. El Inta y el Meccfa conocieron de esta
iniciativa y en la medida de sus posibilidades han brindado asistencia técnica. Teníamos un
emprendimiento en panadería y en la feria el Meccfa pudo conocerlo”.

“En estas ferias las personas se intercambian información, números de teléfono, se preguntan:
¿qué estás haciendo vos? Se cuentan lo que hacen con las tecnologías o los
emprendimientos. Ha sido muy provechoso”.
La experiencia acumulada en Piedra Menuda, Nindirí —comunidad que realizó una feria cuyo
objetivo principal fue vender productos—; en Casas Viejas, Ciudad Darío —adonde se organizó
un tour por las casas de los comunitarios para hacer una demostración de las tecnologías y se
compartieron gratuitamente los productos alimenticios generados—; y en San Francisco Libre
— donde se construyeron maquetas con las tecnologías incorporadas— es un ejemplo de
cómo podría montarse una feria innovadora que más allá de activar a la comunidad contribuya
al intercambio de conocimientos y a visibilizar los resultados del proyecto, demostrando el
verdadero empoderamiento y puesta en práctica de las tecnologías.
b) Animaciones socioculturales, jornadas de limpieza y jornadas de reforestación
Análisis de la pertinencia, eficacia, impacto y eficiencia

Con el propósito de involucrar a las juventudes, y a mujeres y hombres adultos de las IC en las
actividades de protección ambiental se incluyeron en la Estrategia de Comunicación algunas
acciones denominadas animaciones socioculturales, entre las que están eventos deportivos,
culturales, caminatas, jornadas de limpieza, de reforestación y cineforos, entre otros.

A continuación se analiza la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las jornadas de


limpieza, de reforestación y las animaciones socioculturales:

Animaciones socioculturales y jornadas


Jornadas de Jornadas de reforestación Animaciones
limpieza socioculturales
Pertinenc En algunas Contribuyeron al componente de Facilitaron la
ia comunidades ya se sensibilización. Debido a que el apropiación de los
realizaban jornadas proyecto quiere fomentar cambios conocimientos
de limpieza. El de comportamientos y que las relacionados con la
proyecto permitió personas protejan el protección del
que se retomaran y medioambiente, las jornadas de medioambiente y la
que los reforestación fueron pertinentes, activación comunitaria
protagonistas fuesen especialmente por tratarse de la en las acciones del
las juventudes. Se zona seca del país, que requiere proyecto.
considera pertinente del establecimiento de áreas
su realización por forestales para crear microclimas.
tratarse de un
proyecto que
persigue la
protección y
conservación de los
suelos y las fuentes
hídricas.
Eficacia Al ser eventos que En la mayoría de las Fueron eficaces para
no se realizan con comunidades las plantas llegaron promover la
periodicidad, no se en verano o en la salida del participación activa de
puede constatar su invierno, de manera que esto la comunidad en las
eficacia, sin propició que la tasa de muerte de diversas actividades
embargo fue los árboles fuera elevada. Como del proyecto,
acertado incluirlas evento para activar y sensibilizar involucrando a niñez,
porque son a la comunidad fueron eficaces, juventudes y población
imprescindibles para sin embargo es necesario afinar adulta, logrando así
sensibilizar sobre la el plan de reforestación para que los mensajes
necesidad de cuidar evitar las muertes o buscar claves llegaran a toda
el medio ambiente y mejores mecanismos de la comunidad.
de cambiar hábitos y sobrevivencia de las plantas. El
comportamientos, proyecto ha incorporado cambios
especialmente los en este aspecto, entre los que
relacionados al buen figuran la facilitación de
manejo de los materiales para que cada IC haga
desechos sólidos su vivero, la compra de las
para evitar la plantas —sobre todo frutales—
contaminación de en el mismo municipio y la
ríos y fuentes de coordinación de las acciones con
agua. las instituciones
gubernamentales. Todo esto con
el fin de que las jornadas sean
más eficaces.
Impacto Las jornadas de No se pudo constatar la magnitud Su principal impacto
limpieza fueron una de su impacto debido a que más fue la promoción de la
de las actividades del 50% de los comunitarios participación de la
que no se hicieron consultados refieren que muchas comunidad en las
de manera plantas llegaron dañadas por el actividades del
sistemática. En las traslado y fueron sembradas en proyecto y en las
consultas los verano, de manera que la falta de actividades
comunitarios agua contribuyó a que murieran. organizadas por la IC.
refirieron la Se precisa un análisis de la tasa
realización de 1 o 2 de sobrevivencia de las plantas
jornadas de este tipo versus la inversión para
al año, lo que no fue dimensionar su impacto.
suficiente para medir
el impacto esperado.
Pese a eso,
movilizaron a la
comunidad en
función de dicha
actividad, por tanto,
es un proceso que
tiene potencial para
enriquecer su
ejecución.
Eficiencia La información El proyecto invirtió en gastos por Las animaciones
disponible indica bebidas hidratantes, agua y socioculturales fueron
que el proyecto no viáticos de transporte para los actividades que se
incurrió en gastos asistentes en las jornadas. Las insertaron dentro de
financieros al plantas fueron proporcionadas otros eventos, la
realizar las jornadas por el Inafor. Pese que la inversión fue mínima y
de limpieza. inversión en la que incurrió el en gran medida recayó
Debido a que los proyecto no fue alta, no se entre los comunitarios
costos han sido constató la magnitud de los que participaron en
bajos, se considera beneficios debido a la baja tasa bailes, teatros,
que las jornadas de sobrevivencia de las plantas sociodramas, etcétera.
fueron eventos sembradas, por lo que se Las inversiones fueron
eficientes. concluye que esta actividad no mínimas y su impacto
puede considerarse eficiente. fue mayúsculo, por lo
que se consideran
actividades altamente
eficientes.

Valoraciones de las jornadas de limpieza y de reforestación


Animaciones socioculturales
Las animaciones socioculturales fueron clave durante los eventos públicos y masivos, ya que
se caracterizaron por ser atractivas y movilizadoras e involucraron a comunitarios (as) de todas
las edades. Dichos eventos contaron con todas o algunas de las actividades descritas a
continuación: obras de teatro, sociodramas, números culturales y dinámicas con niñez. En ellas
se promocionó material de sensibilización como viñetas y hubo intervenciones tanto de la
comunidad como de autoridades que forman parte del Sistema de Producción, Consumo y
Comercio.

Este tipo de actividades facilitó el involucramiento de la comunidad y la reflexión sobre las


temáticas que aborda el proyecto. En la comunidad Casas Viejas, de Ciudad Darío, un grupo
de comunitarias realizó un sociodrama para explicar las consecuencias de la falta de agua
partiendo de una experiencia que ocurrió en la zona. Así lo cuenta una de las comunicadoras
para el desarrollo de Agriadapta:

“En el sociodrama una embarazada iba a agarrar agua, caminaba mucho, el terreno era
inclinado, tuvo un accidente y perdió al bebé. Eso fue algo que ocurrió en la comunidad y
muchas mujeres se sintieron identificadas”.
Las animaciones permiten conocer a los comunitarios, fomentar su cohesión y que se
visibilicen los resultados del proyecto. De esta forma lo valora un técnico de campo:
“Son espacios en los que la gente se divierte, comparte, aprende, se cuentan historias, se
hacen dinámicas. Te permite romper el hielo y conocer a las comunidades porque de pronto
cuentan historias o sucesos que han pasado y que inciden en los resultados del proyecto, pero
que no necesariamente han salido en un taller”.
Obra de teatro en la comunidad Casas Viejas, de Ciudad Darío. Fotografía realizada por el
Equipo de Comunicación para el Desarrollo.

Entre estas actividades se incluyen también las caminatas. Las caminatas que han incorporado
componentes de sensibilización a través del intercambio de experiencias y capacitaciones
tuvieron mayor impacto entre las personas. Como ejemplo está la realizada en El Ventarrón, un
mirador turístico ubicado en La Concepción, en la que participaron personas de tres
comunidades de ese municipio.
Así lo narra un comunitario de Los Amadores:
“Los jóvenes compartieron su experiencia de cómo ellos reforestaban en algunas parcelas o
terrenos que poseían. Algunos sembraban árboles frutales, maderables, otros contaron qué
hacían para mantener un ambiente saludable. Nos sirvió para tener conciencia del cuido de
nuestro ambiente”.
Otro comunitario agrega:
“Nos enriquecieron con conocimientos al darnos una charla de cómo mejorar el medio
ambiente, cómo influye esto en el cambio climático. Como jóvenes fue muy importante porque
nosotros podemos hacer un cambio mediante el reciclaje. Nos presentaron las manualidades
que ellos hacen, fue algo muy lindo ver cómo las personas pueden emprender cuidando el
medio ambiente, sin contaminación”.
Las animaciones también se han realizado en inauguraciones de eventos en las comunidades
o como parte de acontecimientos más grandes. Un buen ejemplo de animaciones acorde con la
temática del proyecto es el caso de El Tanque, en Santa Rosa del Peñón, donde organizaron
una actividad cultural que incluyó sociodramas y modelajes sobre la conservación del medio
ambiente.
Es importante destacar que aunque algunas de estas actividades no siempre estuvieron
relacionadas con la temática del proyecto (cineforos con temáticas sobre cambio climático pero
también con películas de dibujos animados y religiosas), fomentaron la consolidación de las
RAJ y contribuyeron a sensibilizar sobre el cuido del medio ambiente.

Jornadas de reforestación
Fueron actividades pertinentes para sensibilizar sobre el cuido y protección del medio
ambiente, sin embargo, no se constató la magnitud de su impacto debido a que las plantas no
fueron entregadas en invierno, provocando que muchas murieran a causa de la sequía. Los
comunitarios narraron en los grupos focales que los árboles frutales sembrados en casas
particulares fueron los que más sobrevivieron debido a que las personas los cuidaron. Aunque
las y los comunitarios valoran de forma positiva las jornadas de reforestación, expresan que
una cantidad considerable de plantas se murieron por diversos factores. Así lo expresa un
productor de San Juanillo, en Ciudad Darío:
“La jornada se hizo en conjunto con toda la comunidad, pero lastimosamente muchas de las
plantitas se perdieron. Unas porque fueron sembradas a la orilla del río y otras por la sequía…
Aquí vinieron 18,000 ¿y cuál fue el problema? para hacer ese tipo de cosas de reforestación
hay que hacer un plan: ¿dónde voy a plantar? ¿cuál es el área que voy a destinar a los
agricultores, a los ganaderos? Se va donde ellos porque ellos son los que más deforestan y
que hagan un sistema silvopastoril. Se les visita, si usted les dice: te voy a dar 6000 plantas de
tal palo, no las va a sembrar, pero si usted les explica la intención, qué es el sistema
silvopastoril, ellos puede entender y los podemos concientizar y pueden decirle voy a
sembrar…”.
Una comunitaria de El Reventón, en Villa el Carmen, refiere que la comunidad tiene problemas
serios de acceso al agua y que por esa causa las plantas se secaron: “A cada familia le vino
una cantidad de plantas y ellos fueron a sembrarlas, luego pasamos una supervisión, hubo una
gran aceptación. Como Junta fuimos a reforestar el pozo, al colegio, la iglesia. Algunas que no
son tan de nuestro lugar se secaron y otras están vivas aún. Sembramos unas 1000 plantas,
pero hubo sequía, nos trajeron las plantas ya bastante tarde, el invierno casi saliendo y la
mayoría se secó. Aquí hay un problema con el agua, solo la tenemos 2 veces por semana y no
da para estar regando, solo viene 2 horas, entonces algunas plantas que se fueron a sembrar
largo de las casas se secaron. Fuimos beneficiados con árboles frutales y esos sí, casi todos
están bien, la gente se interesó y los cuidó”.
En comunidades como Los Amadores, en La Concepción, los agricultores y agricultoras
implementaron estrategias para garantizar el riego en verano y en comunidades de El Jicaral
los viveristas que recibieron plantas pusieron en práctica sus saberes. Así lo explica una
comunitaria de Los Amadores:
“A una pichinga con agua se le hace un hoyito en el tapón y permanece filtrando agua para que
las plantas no se sequen. Hubo plantas que sí se secaron, pero fue una parte, hubo otra parte
que creció y está verde y estoy agradecida, es algo muy bonito reforestar nuestra comunidad.
Vino aguacate, limón tahití, naranja agria, coco y muchas plantas más, se abasteció a más de
80 familias con esas plantas”.
Jornadas de limpieza
Las jornadas de limpieza fueron una actividad pertinente para promover la conservación de los
suelos y de las fuentes de agua, para organizar a la comunidad en pro del cuido del
medioambiente y para activar a las juventudes alrededor de una causa noble, sin embargo, no
fueron actividades realizadas de forma periódica, de manera que su impacto no fue tangible.
Es importante mencionar que el proyecto aportó a la comunidad al fomentar esta actividad, tal
como lo expresa una joven de Tierra Colorada, en Nagarote:
“Hacíamos jornadas de limpieza antes pero cuando vino el proyecto nos organizamos mejor,
participamos como comunidad. El proyecto nos apoyó porque nos dio barriles para depositar la
basura”.

V. Herramientas de comunicación

Una de las acciones impulsadas desde la Estrategia de Comunicación consistió en la


elaboración de material de comunicación para emplearse en procesos de formación que
también se impulsaron en el proyecto.
Para efectos de esta evaluación se decidió analizar el material didáctico del Módulo de
Alimentación Saludable, entre los que destacan cuatro rompecabezas, una chalupa y rotafolios.
Asimismo las cartillas del Módulo de Obras de Conservación de Suelos y Agua debido a que
virtualmente los comunitarios estudiaron un curso sobre el tema.

Cartillas Rompecabezas Chalupas


Pertinen Son una herramienta Es un material Las personas la
cia altamente pertinente por tener didáctico altamente valoraron
información útil escrita con pertinente para positivamente dado
lenguaje sencillo y cercano al dinamizar las que aprendieron o
productor (a). Facilitó el capacitaciones y para se apropiaron de
aprendizaje de las productoras trabajar con niñez. nuevos
y productores y la puesta en conocimientos a
práctica de los conocimientos través de un juego
porque contiene detalles divertido y
exactos de cómo practicar las dinámico.
tecnologías.
Eficacia Fueron eficaces en la
Tanto para adultos, Las características
transmisión y apropiación de para jóvenes como del juego, unido a
los conocimientos sobre las para niñez fueron un diseño atractivo
tecnologías de adaptación al eficaces en el y ágil, facilitaron
cambio climático. reforzamiento de los que las personas
conocimientos se apropiaran
compartidos dentro de fácilmente de
los módulos de nuevos
capacitación. conocimientos.
Impacto Su impacto fue positivo porque Contribuyeron a Las personas
contribuyó a la asimilación de asimilar los reconocieron que
los conocimientos en la conocimientos sobre aprender jugando
población. De no haberse alimentación fue divertido y
realizado las cartillas, el saludable. Fueron sobretodo que
aprendizaje habría sido especialmente útiles fácilmente podrán
complejo. Se debe valorar en la apropiación de compartirlos con
realizar un tiraje mayor para conocimientos cuando sus pares.
que los productores y se usaron con niñez.
productoras puedan tener un Su uso en las
ejemplar de consulta sin escuelas ha permitido
necesidad de acudir hasta la diseminar la
UDC. información en
población infantil, lo
que a futuro podría
incidir en el cambio de
hábitos.
Valoraciones del material de comunicación
El material de comunicación fue pertinente en los procesos de enseñanza-aprendizaje con los
comunitarios y en las réplicas realizados por éstos. Permitieron la apropiación de los
conocimientos y han servido de guía para aplicar las tecnologías en las casas. Así lo explica
una comunitaria de Las Delicias, en Ciudad Darío:
“En las réplicas que hicimos íbamos viendo las cartillas, el paso a paso de cómo teníamos que
ir explicando, qué se hacía y como. Ahí teníamos los dibujos de lo que se iba a hacer, solo era
dar una explicación con las propias palabras de uno. Se hizo mucho más fácil”.
El mayor impacto de todos estos materiales se ha producido cuando las monitoras son también
maestras debido a que irradian los conocimientos a la comunidad. Es el caso de Aduana 1, en
Villa El Carmen. El grupo focal con niñas y niños que cursan multigrado evidenció el impacto
positivo no solo en la niñez sino en la comunidad debido a la capacidad que tienen ellas y ellos
para replicar los conocimientos y adquirir hábitos y comportamientos relacionados con la
conservación del medio ambiente.
Una estudiante de 10 años explicó que con el contenido que está en los rompecabezas y
rotafolios sobre alimentación saludable escribe cuentos. La maestra lo explica:
“Tenemos una malla curricular que incluye redacción de cuentos, redacción de textos
científicos, ahorita estamos estudiando el texto expositivo. Así que los formo en equipos, les
digo: Aquí tienen tres rotafolios, ustedes van a redactar un texto científico y van a ser creativos,
van a buscar un título y así se van desarrollando y luego lo exponen, van leyendo y
comparando la lectura para ver si lleva coherencia, así es como el niño se va desarrollando. A
ellos les encanta y los mantiene concentrados”.
Con los rompecabezas la dinámica es diferente: “Formo cuatro equipos porque son cuatro
rompecabezas y les pido que me redacten un cuento de acuerdo a lo que observan: que lleve
nudo, introducción y desenlace. Son estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado”.

Grupo focal con la directiva de la IC de San Benito 2, en San Francisco Libre.

El material didáctico no solo es ocupado por la maestra, sino que es compartido por todas las
docentes de la escuela y se ocupa para analizar temáticas de varias materias, convirtiendo el
material didáctico de Agriadapta en material de estudio escolar. “En matemáticas si estamos
usando el rotafolio, yo les digo: aquí hay tantas plantas, formulemos un problema y los niños lo
formulaban: Doña María a la orilla del río sembró tantas plantas, pero Carmen le cortó 5,
¿cuántas quedaron? Entonces ellos van usando la lógica y ya van con sus tres pasos: dato,
operación y respuesta”.
Cartillas y guías de facilitación utilizadas por el personal técnico

Los Módulos de Conocimiento y Comunicación contienen material didáctico especializado con


orientaciones metodológicas para que el personal técnico planifique y ejecute las actividades
de formación, y para que los monitores puedan realizar las réplicas en campo. Se han diseñado
nueve módulos sobre los siguientes temas: (i) Obras de Conservación de Suelos; (ii)
Alimentación saludable y sostenible; (iii) Medidas de Adaptación para aumentar la cobertura
arbórea; (iv) Cosecha de Agua y su uso eficiente; (v) Cambio Climático; (vi) Facilitación
pedagógica y Organización de IC; (vii) Elaboración de Bioinsumos; (viii) Huertos
agroecológicos; (ix) y Manejo de aves.
Pare efectos de esta evaluación se elaboraron consultas con el personal técnico en campo con
el objetivo de consultar la pertinencia de tres documentos: la Guía de evaluación/control de
calidad, la Guía de formulación de Iniciativas Comunitarias y la Guía de facilitación pedagógica.
La Guía de facilitación pedagógica establece criterios metodológicos y orientaciones
pedagógicas claves, sin embargo las y los técnicos de campo ahondaron en la necesidad de
actualizar algunas de las guías de facilitación o cartillas de algunos módulos, específicamente
en lo referido a la duración de algunos procesos de formación e instalación de las tecnologías.
Como ejemplo uno de los técnicos aborda lo establecido en la cartilla sobre construcción de
fogones mejorados:
“Nosotros pensábamos que era solo un día, (pero) hay una sesión para la identificación del
fogón, hay que hacer una caracterización de la tecnología, cuál es el modelo que quieren, qué
material podemos usar y entonces al final se hicieron dos sesiones. Era lo más recomendable.
Entonces sí, en algunos temas se requieren de mayor tiempo que el que teníamos establecido.
Lo que hacíamos nosotros era contextualizar, generalizar algunos temas”.
La instalación de tecnologías como el tanque Zamorano pueden demorar un tiempo
determinado en zonas como Nindirí y más tiempo en lugares como El Crucero, sin embargo las
guías no ofrecen esa flexibilidad. En la práctica el personal técnico ha hecho los ajustes.
Otros ajustes que se han hecho sobre la marcha están relacionados con la cantidad de
participantes en los procesos. La Guía de Facilitación recomienda un número aproximado de
25 participantes, pudiendo aceptarse hasta 30 como máximo. Con la pandemia de covid-19 se
ajustó esta cifra a 10 personas.
Guía de evaluación/control de calidad
La guía de evaluación o de control de calidad busca evaluar el contenido de la formación, el
material didáctico y la participación en el evento. Se aplica al finalizar cada sesión y ha sido
elaborada tomando en consideración que algunas de las personas asistentes pueden no saber
leer y escribir, de manera que la evaluación se realiza a través de caras en las que se indica si
se está satisfecho, muy satisfecho o insatisfecho.
Si bien hay personas a las que se les complica comprender cómo se realiza la evaluación, esta
situación se sobrelleva con el acompañamiento del personal técnico:
“La guía de evaluación está completa con la carita porque cuando hay capacitaciones llega
gente que sabe leer y gente que no sabe leer, entonces con las caritas se logran identificar”.
Se recomienda agregar a la evaluación una escala del 1 al 5 para que las preguntas que se
hacen al final (¿Cómo valora el desempeño del facilitador? ¿Estoy en capacidad de
implementar lo aprendido?) puedan ser respondidas por las personas que no saben escribir.
Guía de formulación de Iniciativas Comunitarias
Esta guía es un instrumento metodológico estandarizado que orienta al personal técnico cómo
formular las Iniciativas Comunitarias. Previo a la formulación de la iniciativa hay que hacer un
diagnóstico. Debido a la pandemia los tiempos se prolongaron, de manera que lo que la guía
orientaba que podía hacerse en una sesión, solía realizarse en dos. Se recomienda ajustar los
tiempos tomando en consideración cómo se hacen los procesos actualmente.
Este documento ofrece pautas cuando se presentan obstáculos y permite que cuando surgen
conflictos entre los comunitarios, el personal técnico pueda indicar que se trabaja apegándose
a lo ahí indicado. Así lo narra una técnica:
“Por ejemplo, de repente había un abanico de acciones que las personas querían desarrollar,
pero la guía te indica qué tenés que priorizar y hacia dónde debés trabajar, entonces sí hay
obstáculos, pero la guía te da esas pautas para solucionarlos”.
El personal técnico ha hecho otros cambios metodológicos sobre la marcha porque ha
identificado áreas de mejora. Así lo explica una técnica:
“Nos dimos cuenta que la gente cuando ya son las 3, 4 o 5 de la tarde se comienzan a cansar y
es una de las etapas más importantes. Por ejemplo, en el último taller, se elige a la junta
directiva y la gente se quiere ir (en ese momento). En este proceso la guía te decía que podía ir
de último momento y en el caso particular de nosotros, en el segundo taller elegimos a la junta
directiva a primera hora. Eso nos ayudó mucho porque de alguna u otra manera la gente está
fresquecita por la mañana. Fue un ejercicio muy práctico e importante. Consideramos que
puede ser así en el siguiente taller, elegir la junta directiva por la mañana”.

VI. Intercambios de experiencia: análisis de la pertinencia, eficacia, impacto y


eficiencia

Dentro del componente de Desarrollo de Capacidades se incluyó la realización de intercambios


de experiencias para brindar conocimientos, reflexiones y que se promovieran las prácticas de
adaptación ante el cambio climático. El proyecto definió tres lugares a visitar en el primer
semestre de 2022: La Fundación entre Mujeres (FEM) y la cooperativa Las Diosas, en Estelí; la
finca del señor Freddy Huete, en Pueblo Nuevo, Estelí; y la finca de la familia Ruiz, en San
Lucas, Madriz.
Los intercambios se realizaron en giras de campo de un día y en cada uno asistieron 25
personas. En la FEM abordaron temas de gestión organizativa comunitaria con enfoque de
género, tecnologías y buenas prácticas ante el cambio climático. En la Finca Familiar del Sr.
Freddy Huete se analizaron las experiencias en la implementación de las tecnologías y
prácticas de adaptación y mitigación al cambio climático y en la finca de la familia Ruíz
abordaron el desarrollo de promotoría rural en huertos biointensivos, implementando prácticas
y tecnologías de adaptación ante efectos del cambio climático.
Se desarrollaron también otros intercambios de experiencia intercomunitarios que no siguieron
la metodología empleada en los antes escritos.
A continuación se analiza su pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto:

Intercambios de experiencia comunitarios


Difusión e incorporación de las Empoderamiento de las mujeres
tecnologías de adaptación al
cambio climático
Pertinen Fueron altamente pertinentes El intercambio en la FEM permitió que las
cia porque permitieron que las y los mujeres hicieran reflexiones profundas
comunitarios conocieran las sobre las desigualdades de género que
ventajas de incorporar tecnologías viven y que conocieran las historias de
de adaptación al cambio climático cambio de otras mujeres rurales y todo lo
y que confirmaran las que esto implica: el tener una tierra propia,
transformaciones que provocan en producirla, ser autónoma
sus cultivos y en sus patios a económicamente, no depender del
través de la experiencia de otras marido, comercializar sus productos,
personas. empoderarse con conocimientos y
procurar que sus hijas no continúen los
ciclos de violencia y pobreza que han
vivido.
Eficacia Fueron eficaces para que personas Fue eficaz para que las mujeres que
escépticas en la incorporación de forman parte de la población de impacto
las nuevas tecnologías de de Agriadapta pudiesen confirmar que es
adaptación al cambio climático preciso que haya empoderamiento
conocieran cómo funcionan, cuál individual, formación, conocimientos,
había sido la experiencia de otras preparación técnica, que las mujeres
personas y qué resultados han rompan los ciclos de violencia de género y
dado en otras parcelas. que tengan redes de apoyo para
conseguir la autonomía económica. Fue
muy eficaz para dar un ejemplo de cómo
el trabajo en cooperativas de mujeres
puede ser exitoso, siempre y cuando haya
un empoderamiento individual.
Impacto Los cambios que constataron en Hubo un impacto positivo que permitió
los espacios que visitaron les aportar a los indicadores del proyecto
permitieron convencerse de la relacionados con la participación y
necesidad de incorporar y practicar liderazgo de las mujeres en las unidades
tecnologías de adaptación al de producción, ya que las comunitarias
cambio climático. Es un impacto que asistieron a los intercambios en la
que aporta directamente el objetivo FEM se sintieron motivadas con el
principal del proyecto, que es ejemplo de las mujeres productoras de
aumentar la resiliencia y capacidad esta fundación y afirmaron que pusieron
de adaptación al cambio climático en práctica lo aprendido.
de pequeños y medianos
productores. Tuvo asimismo un
efecto multiplicador porque las/os
comunitarias/os que asistieron a
los intercambios replicaron esos
conocimientos y convencieron a
otras personas sobre la necesidad
de incorporar las tecnologías.
Eficienci Los intercambios de experiencia fueron las actividades más costosas en
a términos económicos. En el análisis de los costos versus beneficios se concluye
que los beneficios obtenidos, que están ligados a la razón de ser del proyecto —
que es fomentar la difusión y práctica de las tecnologías de adaptación al
cambio climático—justifican los costos debido a que tuvieron gran impacto a
nivel de sensibilización y cambio de actitudes.

Valoraciones de los intercambios de experiencia


Una de las actividades más efectivas en la difusión e incorporación de las tecnologías de
adaptación al cambio climático fueron los intercambios de experiencia. Se cuenta con
testimonios de personas que se convencieron de hacer prácticas de conservación de suelos,
fuentes hídricas y bosques luego que participaron en los intercambios. Una comunitaria de El
Tanque, en Santa Rosa del Peñón, lo relata:
“Las personas que visitamos tenían parcelas mejoradas en San Lucas y en tan pequeño
terreno tenían cultivos diversificados. La idea era que nos apropiáramos de esas experiencias
para poderlas reproducir en nuestra comunidad. Nosotros lo compartimos con nuestros
compañeros y productores, mi papá es uno de ellos. A él le gusta el siembro de hortalizas, yo
le conté cómo aprovechaban el terreno y él lo está implementando: diversifica, siembra ayote,
chiltomas. Como Directiva recibimos esos conocimientos y somos capaces de transmitir y
capacitar a más integrantes para que se apropien de esos conocimientos y puedan
implementarlos en sus parcelas”.
Es importante destacar el impacto que estos intercambios tuvieron en las mujeres debido al
ejemplo de empoderamiento que dieron las lideresas de la FEM, lo que también evidencia que
las mujeres impactadas por el proyecto no habían tenido la oportunidad de participar en
procesos de reflexión sobre las desigualdades de género, las violencias machistas y cómo
estas amplían las brechas de género en las zonas rurales. A continuación algunos testimonios
de mujeres de La Trinidad y El Colorado, en Nagarote:
“Son mujeres empoderadas, autosuficientes y es lo que quieren proyectarnos a las mujeres
que llegamos ahí: que seamos autosuficientes para nuestra familia. Ellas decían: no tienen que
aguantarle a un hombre porque él es el que lleva la comida, ustedes puedan crear sus propios
ingresos y sacar adelante a su familia (…). Se ha demostrado categóricamente que la mujer es
capaz de hacer cualquier trabajo que se proponga en la vida”.
“Aprendimos a hacer el abono orgánico, que lastimosamente no lo podíamos traer porque valía
C$250 el saco, pero ya lo hice porque tengo árboles frutales. Ellas tenían biofertilizantes, los
técnicos del proyecto nos enseñaron también a elaborarlo. Ya lo estamos aplicando en el
cultivo, estamos desaprendiendo y aprendiendo nuevamente para no trabajar con tantos
materiales químicos que dañan la tierra, sino que ayude, que aporte a recuperar los suelos”.
“Lo que quisieron decirnos es que también podemos sacar la tierra adelante, que no solo el
hombre va a sembrar una mata de maíz, que nosotras también podemos hacerlo. Hablaron
que las mujeres tenemos la preferencia para nuestros maridos, que esta comida es rica y se la
voy a dar a él. Entonces decían ellas que no, que no fuera así porque nosotros también somos
valiosas y valemos igual que ellos”.
Los técnicos de campo de Agriadapta valoran que los intercambios aportaron un gran elemento
motivador entre las personas beneficiarias del proyecto. Así lo cuenta uno de ellos:
“Cuando fuimos con las juntas directivas a Somoto los comunitarios se dieron cuenta que sí se
podían establecer las tecnologías que se estaban implementando porque con algunas
variaciones a los productores les dieron buenos resultados. Eso los motivó a que hicieran las
actividades de implementación de las tecnologías. Fue muy importante porque salieron de su
municipio y se dieron cuenta cómo se da en otros lados. Incluso se replicaron los intercambios
entre comunidades”.
A criterio de uno de los técnicos, el éxito de los intercambios radica en que es “una
transferencia horizontal de conocimientos”. Como ejemplo pone el caso de un productor de El
Tanque, en Santa Rosa del Peñón, quien pese a no haber participado en el intercambio, se
convenció de la incorporación de una tecnología gracias a otras personas que sí estuvieron en
el intercambio y conocieron de los resultados que esa tecnología tuvo:
“Con la visita a Somoto algunos productores le transmitieran los conocimientos, y eso facilitó
que ese productor pudiera desarrollar el proceso. Al día de hoy, en época de verano él está
produciendo frijoles, tomates, está vendiendo en la comunidad, ha diversificado los cultivos y
tiene agua para el ganado. Se dio cuenta que todos estos procesos son importantes. Esa
transferencia de productor a productor no hay que perderla de vista”.

VII. Sostenibilidad de las UPA y de las UDC


Análisis de la sostenibilidad de las Unidades de Producción Agroecológicas (UPA)
Las UPA son espacios habilitados para exponer las tecnologías de adaptación al cambio
climático que han sido implementadas por el proyecto. Ha sido equipada una UPA por
municipio, cumpliendo así varios objetivos, entre ellos que las personas de las comunidades
comprobaran la eficiencia de las tecnologías y pudiesen apropiarse de su uso.
Para efectos de esta evaluación se visitaron dos UPA, una está ubicada en el municipio de
Nindirí y otra en La Concepción. Ambas se encuentran en escuelas del Ministerio de Educación
(MINED).

Sostenibilidad
 El proyecto ha capacitado a docentes, madres, padres de familia y tutores en
obras de conservación de suelos, lo que posibilita que continúe la asistencia
técnica en las escuelas cuando acabe la intervención de Agriadapta.
 Madres, padres de familia y comunitarios en general se han involucrado en los
procesos de siembra, limpieza y cosecha en los huertos escolares y sistemas
agroforestales, ya que confirmaron el impacto que tiene en el alumnado el
cuido del medio ambiente, así como la necesidad de tener una dieta saludable
UPA en la merienda escolar que reciben. Cuando culmine el proyecto, la Dirección
de las escuelas seguirá convocándolos para que continúen haciendo estas
labores, lo que garantizará el mantenimiento de las tecnologías.
 Las coordinaciones con instituciones del Estado como el INTA e INAFOR han
permitido la realización de capacitaciones adicionales a las ya implementadas
por el proyecto, de manera que ésta es una oportunidad para que la asistencia
técnica sea continua y se dé respuesta a las necesidades que surjan.
 Las brigadas ecológicas —conformadas por estudiantes tanto de primaria
como de secundaria— que en la actualidad cumplen roles para limpiar y
fertilizar las plantas sembradas, continuarán constituidas debido a que algunas
de las labores que asumen son parte de la asignatura Aprender, Emprender y
Prosperar (AEP). Esto contribuirá a que se dé el mantenimiento oportuno a las
tecnologías y a que se repliquen los conocimientos.
 La Dirección de una de las escuelas ha identificado maneras de hacer auto-
sostenibles las UPA, entre las que destacan la creación de viveros para vender
plantas y obtener recursos que permitan enfrentar posibles gastos. No
obstante, la inexistencia de un plan de negocios para hacer sostenibles los
viveros es un elemento que puede aumentar las posibilidades de fracaso.
Es importante destacar que algunas tecnologías como el tanque Zamorano son
sumamente costosas y requieren de mantenimiento oportuno para que dé su
vida útil, calculada en entre 15 a 20 años.
 Todo lo anterior confirma que se han logrado importantes avances para
conseguir la sostenibilidad. Aunque el proyecto sentó las bases para que las
UPA perduren aún y cuando culminen las acciones, es fundamental que se
cuente con un plan de sostenibilidad que contemple cómo es el manejo de
cada tecnología. Se recomienda valorar la creación de un comité de
mantenimiento de la UPA que pueda asumir responsabilidades en su cuido.

Valoraciones sobre la sostenibilidad de las UPA


El impacto de las UPA radica fundamentalmente en que el proyecto pudo concentrar en un
espacio público una cantidad considerable de tecnologías, logrando que la comunidad se
incorporara activamente en su implementación y seguimiento, y facilitando a la vez que las
personas confirmaran a través de su propia experiencia la pertinencia y eficacia de las mismas.

Las UPA más emblemáticas son las que están ubicadas en las escuelas, de manera que se
confirma que los ambientes escolares son de mayor impacto para la realización de las acciones
debido a que la transferencia de conocimientos ocurre de forma natural y hay un seguimiento
más efectivo. Gracias a la implementación de las tecnologías ha incrementado la producción de
alimentos, provocando una diversificación y aumento de nutrientes en la merienda escolar.

El proyecto ha implementado una serie de acciones integradoras, entre las que resaltan el
involucramiento no solo de la escuela sino de la comunidad en general a través de procesos de
capacitación y sensibilización. En esta fase las UPA son sostenibles pero se recomienda la
creación de un comité de mantenimiento que pueda funcionar al término del proyecto.

La UPA de Nindirí se ubica en el Liceo María Auxiliadora, que tiene una matrícula de 1058
estudiantes y acoge a alumnos de cinco comunidades de ese municipio. Ahí se ha instalado un
sistema integral que cuenta con 12 tecnologías, entre las que destacan: huerto biointensivo;
micro túnel; sistema de riego; tanque Zamorano; un escape; cocinas ecojustas; hornos
mejorados; un sistema agroforestal con frutales, cortinas rompe-vientos con árboles
maderables y ornamentales; y un silo. Las tecnologías que son más costosas, como el tanque
Zamorano, están resguardadas con un perímetro de seguridad para que no entren los
estudiantes a jugar a esa zona, evitando así cualquier daño.
Un elemento fundamental para sentar las bases para la sostenibilidad de este espacio de
aprendizaje ha sido capacitar a personas de la comunidad y de la escuela, quienes están
formadas para dar respuesta a las demandas que surjan y garanticen el manejo de las
tecnologías. El proyecto ha facilitado procesos de capacitación en conjunto con instituciones
del Gobierno. Al respecto, el técnico que da seguimiento en este municipio, relata:

“Con Inafor tuvimos una capacitación sobre el manejo de viveros dirigido a alumnos y a
profesores. También una capacitación sobre bioinsumos. Si Agriadapta no está haciendo
capacitaciones, el Inta las hace”.

La profesora Judith Sandino Ampié, directora del centro escolar Las Gradas, de La
Concepción, adonde está ubicada la UPA y hay entre 15 y 18 tecnologías implementadas,
refuerza que las capacitaciones realizadas son claves en la sostenibilidad de estos espacios:

“Nosotros tenemos conocimientos empíricos, pero ahora estamos capacitados para sostener
el huerto escolar una vez que el proyecto finalice. Los padres de familia están muy motivados y
también los estudiantes que se integran a las actividades”.

Huerto en la UPA ubicada en Teustepe. Fotografía tomada por el Equipo de Comunicación


para el Desarrollo.

El escoger espacios públicos en zonas semirurales fue un acierto que contribuirá a la


sostenibilidad de estos sitios y al fomento de alianza con actores locales. La maestra Ángela
Escobar, directora del Liceo María Auxiliadora, resalta que muchos estudiantes, docentes e
incluso ella misma provienen de familias agricultoras, de modo que al involucrarse en la UPA
también comparten sus saberes y dan respuesta a las necesidades.

“Personas que trabajan la tierra han venido a impartir sus conocimientos. Al inicio el ayote se
nos llenó de plagas, pero vino un padre de familia y trajo un plaguicida, lo aporcó y hemos
producido bastante ayote”.

“Los niños han ido aprendiendo que aunque vivan en la ciudad y no haya espacio para
producir, en su casa lo pueden hacer, se les ha enseñado cómo producir abono orgánico a
través de las cáscaras, de las hojas verdes, cómo hacer un compost”.

Entre los planes para sostener la UPA, la directora del Liceo, maestra Ángela Escobar,
menciona crear un proyecto en el que cada estudiante cuide una planta hasta que se forme un
vivero:

“Hay brigadas ecológicas. Con estas brigadas (se puede) implementar un pequeño proyectito:
crear un vivero para que la gente al ver una planta la pueda comprar, y de esa manera buscar
la sostenibilidad del proyecto. Esto requiere que la comunidad se integre porque el proyecto no
lo va a hacer todo. Esta es una responsabilidad compartida”.

La profesora Judith Sandino Ampié agrega como pieza fundamental en el sostenimiento el


trabajo que la comunidad escolar realiza en la UPA:

“Tenemos un rol de cuando nos corresponde la limpieza y cuando venimos a trabajar en el


terreno para la siembra de las diferentes semillas que obtenemos… Esta semana convocamos
a padres de familia para que colaboren con la limpieza porque no podemos estar quemando
para luego volver a sembrar”.

Análisis de la sostenibilidad de las Unidades de Desarrollo de Capacidades (UDC)


Las UDC son espacios de aprendizaje multi-propósito instaladas en las comunidades en las
que interviene el proyecto y equipadas con una computadora y un celular con acceso a
Internet. Se crearon para realizar acciones de comunicación y capacitaciones en temáticas de
adaptación al cambio climático.
Han sido pieza clave en la reducción de las brechas digitales y han permitido que los
comunitarios participen en espacios virtuales (formaciones, seminarios y conferencias) desde
que empezó la pandemia de covid-19, garantizando también la ejecución de actividades de la
Estrategia de Comunicación para el Desarrollo.

Sostenibilidad
 El proyecto ha capacitado a comunitarios —en especial mujeres y
hombres jóvenes— en informática básica para que aprendan el
manejo de programas como Word, PowerPoint y conozcan cuál debe
ser el cuido que hay que darle al equipo. Si bien se ha capacitado a
jóvenes monitores en cada comunidad, en los grupos focales no
quedó evidenciado que todas las personas formadas hayan realizado
réplicas a sus pares.
UDC  El equipamiento de las UDC (computadora, parlante y celular con
acceso a Internet) ha permitido que se reduzca la brecha digital,
facilitando a los comunitarios el acceso a la información, su presencia
en foros nacionales e internacionales y el acceso a estudios virtuales,
entre otros. Conscientes de estos beneficios y de las oportunidades
que da, los comunitarios y comunitarias de las IC plantearon en los
grupos focales que han previsto formas de recolección de recursos
para garantizar el sostenimiento de los equipos una vez concluya el
proyecto. Entre las posibles maneras de sostenimiento está la
realización de rifas, la identificación de especialistas en informática o
computación de la comunidad que puedan dar mantenimiento a un
menor precio, o coordinando este apoyo con instituciones como las
alcaldías.
No hay, sin embargo, planes de sostenibilidad porque están a la
espera que se defina si los equipos quedarán en la comunidad.
 Las UDC se han posicionado como centros de enseñanza-aprendizaje
en las comunidades. Son espacios adonde las personas vinculadas al
proyecto acuden para realizar capacitaciones y talleres. No obstante,
que este espacio perdure bajo la misma lógica dependerá en gran
medida de las IC y de la existencia de planes de sostenibilidad.
 Se precisa de un plan de sostenibilidad que contemple a detalle
quienes se harán cargo del mantenimiento de los equipos, cómo se
conseguirán los recursos para su mantenimiento y de qué forma
seguirán siendo accesibles para toda la comunidad. Todo esto
depende del funcionamiento de las IC.

VIII. Curso de Informática Básica

Con la creación de las UDC como centros de enseñanza-aprendizaje de las comunidades, el


equipo de CpD del proyecto diseñó una metodología para realizar talleres municipales de
informática básica e impartió posteriormente los cursos a comunitarios que integran las RAJ y a
monitores.

Los cursos se llevaron a cabo en los telecentros del INTA. Estos procesos tenían como
objetivos reducir la brecha digital, fomentar acciones de información y comunicación a nivel
comunitario, así como el aprovechamiento óptimo de los equipos entregados (celulares y
computadora) a las UDC. Dichos cursos también se han impartido a nivel comunitario, sin
embargo en los grupos focales se evidenció que no todos los monitores han realizado las
réplicas.

En los cursos aprendieron el uso adecuado del hardware, cómo cuidar las computadoras y
cómo hacer una presentación en PowerPoint en plantillas predefinidas con efectos de
animación. En el primer semestre de 2022 se realizaron 10 talleres municipales en los que
participaron 173 personas (122 mujeres y 51 hombres).

Si bien los cursos han sido de gran utilidad y han reducido la brecha digital, aún persiste en
muchas comunidades el temor de usar la computadora. En los grupos focales los comunitarios
plantearon la necesidad de hacer más procesos de formación para que más personas puedan
manipular los equipos sin temor a dañarlos, de manera que puedan sacarle el debido provecho.
Así lo dice un joven de San Juanillo, en Ciudad Darío:

“Yo manejo la computadora, pero hay muchachos que no, entonces nosotros pedimos ese
curso para que ellos vayan aprendiendo. Hay chavalos que ni saben utilizar el mouse, no
pueden utilizar el teclado, no saben cómo se enciende, cómo se apaga”.
Las capacitaciones realizadas por el equipo de Comunicación para el Desarrollo han permitido
que los comunitarios accedan a cursos, seminarios y exposiciones virtuales, incluso hay
historias de jóvenes que han conseguido becas gracias a los nuevos conocimientos y al acceso
a la computadora en la UDC. El nivel de aprobación de las personas que entraron al curso
virtual de Obras de Conservación de Suelo (OCSA), que es del 50%, evidencia la utilidad tanto
de la computadora como de las enseñanzas.

Taller de Informática básica en Aduana 1, Villa El Carmen. Fotografía realizada por el Equipo
de Comunicación para el Desarrollo.

El equipo de CpD también ha realizado cursos para enseñar a abrir fan page en Facebook, lo
que se ha convertido en una herramienta de promoción muy útil para las RAJ, ya que a través
de esa red social informan sobre las actividades de sensibilización que realizan, llevando el
mensaje más allá de la comunidad. Asimismo estos conocimientos han permitido que
emprendedores rurales promuevan sus negocios en las redes sociales, logrando llegar a un
público mayor y ampliando sus ventas.

Las capacitaciones y los equipos también han facilitado que los jóvenes de la RAJ trasciendan
a Agriadapta y participen en proyectos como 1,000 Aldeas Globales, que impulsa la FAO a
nivel mundial. Al respecto, una comunitaria de El Terrero, en Villa El Carmen, relata:

“Más que todo el curso se trataba de cómo proyectar tu emprendimiento. Nuestra ruta era el
turismo rural y queríamos hacer un video que llamara la atención, que no fuera aburrido y que
fuera informativo al mismo tiempo. Estuvimos utilizando también la UDC para ver videos de
ejemplos, para poder encajar los pequeños videos que grabamos y hacer uno solo. Íbamos
para buscar información y también para descargar la música que queríamos ponerle. La UDC
ha sido de un gran apoyo para nuestra comunidad”.
La experiencia en La Trinidad, en Nagarote, confirma la necesidad de coordinar estas acciones
con las maestras de la comunidad, quienes una vez más sobresalen como transmisoras de
conocimientos. En esta comunidad la docente de la escuela multigrado, quien también es la
monitora, organiza clases de computación dos veces a la semana. Este es parte de su
testimonio:

“Vi que era una necesidad y la idea es hacer uso de lo que nos trajeron, cuidándolo, ¿verdad?
porque todo tiene que ser así. Yo le decía a Jocelih que empecé con 10 niñas y niños y ahora
tengo 12. No les podía decir que no. Lo que hacemos es que formamos grupitos de trabajo,
prácticamente solo les oriento y ellos ya lo hacen solos”.

Al hablar con las adolescentes y niñez que reciben los cursos, queda al descubierto el buen
uso que le dan a los equipos de la UDC y cómo a través del acompañamiento de la maestra
reducen la brecha digital, sobre todo en las mujeres, lo que además contribuye al ODS 4. El
espacio se convierte en un sitio de aprendizaje comunitario que solventa problemas que van
más allá de los que aborda Agriadapta. Una integrante de la RAJ lo cuenta:
“Los lunes hacemos ejercicios para facilitar la escritura en el teclado y los miércoles hacemos
presentaciones con animaciones y texto. Usamos PowerPoint y Word. Vamos dos horas cada
día y la profe nos dijo que estaremos yendo hasta que sepamos usar bien la computadora”.

UDC ubicada en El Reventón. Fotografía realizada por el Equipo de Comunicación para el


Desarrollo.
La experiencia de una niña de 12 años de la comunidad grafica el impacto que ha tenido en ella
saber usar la computadora de la UDC:
“Ya van dos veces que hemos tenido que hacer cartas. En mi caso, yo tuve que hacerle una al
delegado (del Mined) para que me permitiera estudiar sabatino en Nagarote, como la profe
tiene una impresora, ella la imprimió y mi mamá la firmó”.
Una integrante de la RAJ cuanta cómo le ha servido en sus estudios:
“Para mí es muy útil porque estoy en mi último año de secundaria y ahí hacemos nuestra
investigación, yo antes no sabía usar la computadora, ahora he aprendido porque tenemos que
pasar nuestra investigación en la computadora”.

IX. Lecciones aprendidas

 Las comunitarias se sintieron motivadas a implementar las diversas tecnologías promovidas


por el proyecto al escuchar los testimonios de mujeres empoderadas en los intercambios de
experiencias. Identificaron en esos ejemplos un aliciente para mejorar su producción,
obtener más ingresos y conseguir autonomía económica.

 Las ferias que incluyeron exposiciones de las tecnologías y las prácticas de adaptación
incorporadas en las comunidades aportan un elemento diferenciador que impacta en toda la
comunidad, permitiendo que éstas sean divulgadas. Una oportunidad de escalarlas sería
fortaleciendo las alianzas con el Ministerio de Economía Familiar Comunitaria Cooperativa y
Asociativa (MEFCCA).

 Las jornadas de reforestación deben prepararse en coordinación con la población de


impacto, de manera que se consulte con ésta sobre los tipos de plantas requeridas, las
condiciones climatológicas de las comunidades, la ubicación donde se plantarán, el periodo
y las necesidades de las personas.

 Involucrar a las maestras que están en las comunidades permite que las acciones de
comunicación tengan un mayor impacto porque transfieren los conocimientos a la niñez,
realizan actividades de sensibilización desde la escuela, dan seguimiento de manera más
efectiva y utilizan las herramientas de comunicación del proyecto de forma didáctica. En
caso que se realice el escalamiento de estas acciones, debe analizarse la posibilidad de
coordinarlas con el Ministerio de Educación.

 Involucrar a las juventudes de las comunidades facilita la realización de acciones masivas


como las jornadas de reforestación y las jornadas de limpieza y garantiza que la comunidad
esté activada en función de las actividades del proyecto.

 Las animaciones socioculturales fomentan el protagonismo de la comunidad y la


participación activa tanto de la niñez como de juventudes y población adulta, lo que facilita
la ejecución de las demás actividades del proyecto.

 Diversificar las capacitaciones en temas digitales tal como se ha realizado facilita que las
juventudes saquen mayor provecho de las mismas, dándoles herramientas para mejorar
sus emprendimientos, acceder a información y a capacitaciones virtuales como las que
ofrece Agriadapta, la FAO e instituciones como el Inta.

 Las ferias comunitarias y municipales que organiza el Sistema de Producción, Consumo y


Comercio son un espacio de gran importancia para la difusión de las prácticas de
adaptación al cambio climático, así como una oportunidad que los productores pueden
aprovechar para comercializar sus productos y transferir conocimientos.

 El buen funcionamiento de las UDC está determinado en gran medida por la intervención
de maestras y maestros comunitarios, de manera que conectar estos espacios de
aprendizajes con el Ministerio de Educación (Mined) podría garantizar su sostenibilidad.

X. Recomendaciones:

 Diseñar un mecanismo de seguimiento por municipio que permita medir el impacto de las
actividades de comunicación en relación con los objetivos del proyecto, incluyendo
instrumentos que determinen parámetros de calidad para medir la efectividad y eficacia de
las actividades.

 Las jornadas de reforestación deben tomar en consideración las necesidades y el sentir de


las poblaciones, contar con planes de acompañamiento que permitan una mayor
sobrevivencia de las plantas y que intermedie un proceso de sensibilización sobre su cuido.

 Es fundamental incluir la perspectiva de género en todas las acciones realizadas. En el


Módulo de Alimentación Saludable se promovió la realización de recetas saludables, pero el
público principal de las mismas solamente eran las mujeres, lo que además de tener un
fuerte sesgo sexista, refuerza los roles y estereotipos de género.

 Se debe valorar realizar un tiraje mayor de las cartillas para que los productores y
productoras puedan tener un ejemplar de consulta sin necesidad de acudir hasta la UDC.

 Realizar protocolos que indiquen la hoja de ruta a seguir para organizar e implementar
ferias comunitarias innovadoras que atraigan mayor participación, según la demanda y el
tipo de ferias elegidas por la comunidad.

 Realizar capacitaciones continuas a los comunitarios sobre el uso del equipo de cómputo
instalado en la UDC para garantizar su buen funcionamiento y que este beneficio llegue
cada día a más personas de la comunidad.

 Redireccionar los esfuerzos de comunicación en las actividades que tienen más impacto,
de manera que el equipo de CpD —que solamente está compuesto por tres personas y
abarca 60 comunidades en 10 municipios del país— pueda concentrarse en la realización
de acciones que ofrezcan más resultados y apunten a los objetivos del proyecto.

 Coordinar acciones con el Ministerio de Educación para que esta instancia pueda asumir el
resguardo y uso de las tecnologías y equipos tanto de las UDC como de las UPA una vez
que concluya el proyecto, y que mientras esté en marcha el proyecto se pueda involucrar a
maestras y maestros de las escuelas comunitarias en las acciones de capacitación,
comunicación y transferencia de conocimientos para lograr un mayor impacto.

 Se sugiere establecer alianzas con el INATEC a fin de que se profundice la capacitación en


informática básica.

 Es preciso acompañar de planes de sostenibilidad las acciones en las UDC y las UPA.
 Para dimensionar mejor el impacto de las acciones en las UDC, sobre todo la disminución
de las brechas digitales gracias a las capacitaciones en informática, se requiere la
aplicación de un pre test y post test que confirmen la apropiación de los conocimientos.

 Cada comunidad que sea receptora de la UDC debe definir acciones para asegurar su
sostenibilidad cuando acabe el proyecto.

 Se precisa continuar fomentando la participación de los/as productores en las ferias


organizadas por el Sistema de Producción, Consumo y Comercio, debido a que facilitan la
difusión de los conocimientos, intercambian experiencias y comercializan sus productos.

XI. Conclusiones:

 La Estrategia de Comunicación de Agriadapta confirma que tal como lo concibe la FAO, la


comunicación para el desarrollo es el motor del desarrollo rural y facilita el intercambio de
conocimientos.

 La Estrategia de Comunicación debe ajustarse incorporando herramientas que faciliten la


medición del alcance de las actividades y la definición de criterios para la implementación
de actividades masivas como las ferias, jornadas de limpieza, jornadas de reforestación y
caminatas, entre otras. Esta actualización debe priorizar la ejecución de acciones que
ofrezcan más resultados y apunten a los objetivos del proyecto.

 El éxito de las jornadas de reforestación radica en las coordinaciones institucionales (Inafor,


Marena) y no depende exclusivamente de la Estrategia de Comunicación.

 Las actividades de la Estrategia de Comunicación han facilitado la participación de


juventudes y mujeres en las acciones del proyecto, sin embargo fue notorio que en aquellas
comunidades donde se realizó un mayor número de actividades la participación fue más
efectiva. Sobresalen las mujeres como líderes y organizadoras de actividades masivas y en
las actividades que se realizan desde las UDC.

 Fue acertado realizar los intercambios de experiencia con mujeres rurales empoderadas
que han incorporado tecnologías de adaptación al cambio climático y además gestionan de
forma autónoma sus recursos, ya que motivan a las mujeres a asumir el liderazgo en sus
parcelas y a tomar decisiones informadas sobre la conservación de los recursos.

 Al menos en tres comunidades se confirmó que cuando una maestra era la monitora o
integrante de las juntas directivas los procesos formativos fueron más efectivos porque
garantizó la transferencia de los conocimientos a la comunidad e impactó a más personas.

 Se demostró que las herramientas de comunicación fueron de impacto por su utilidad


didáctica y lúdica, de tal manera que la apropiación de conocimientos y puesta en marcha
de los participantes fue más evidente por el uso de estas herramientas.
 Las ferias constituyen una acción que articula, masifica, atrae y dinamiza la participación de
la población, principalmente cuando son acompañadas de demostraciones de las
tecnologías. Sobresalen entre las actividades más permitentes y de mayor impacto.

 Es necesario redireccionar los esfuerzos de comunicación en las actividades que tienen


más impacto y eficacia, entre las que destacan las animaciones socioculturales, ferias e
intercambio de experiencia.

 Las UPA son espacios que fomentan la enseñanza sobre las tecnologías de adaptación al
cambio climático y sensibilizan sobre el cuido del medio ambiente que requieren de un
acompañamiento minucioso, por lo que su instalación en escuelas garantiza el adecuado
seguimiento, la sostenibilidad y que con esta acción se irradie a una población mayor.

Anexos

Comunidades que participaron en los grupos focales

Se realizaron16 grupos focales en 12 comunidades rurales, participando en total 128 personas


(63% de mujeres y 37% de varones) de 18 comunidades durante estas consultas.

Comunidades que Cantidad de


Lugar donde se Integrantes
participaron en los personas que
realizaron de:
grupos focales participaron
Cuesta El Rosario, Cuesta El Rosario,
Teustepe Teustepe 7 (todas mujeres) RAJ
San Juanillo y las Delicias, 12 (6 mujeres y 6
Ciudad Darío San Juanillo. Ciudad Darío varones) RAJ y JD
Casas Viejas, Ciudad Casas Viejas, Ciudad 6 (3 mujeres y 3
Darío Darío varones) RAJ y JD
9 (tiene varones, 2 Niñez amiga de
Aduana 1, Villa El Carmen Aduana 1, Villa El Carmen mujeres) la RAJ
El Reventón, Villa El 9 (7 varones, 2
El Reventón Carmen mujeres) RAJ y JD
Virtual Los Amadores, La 5 (3 mujeres y 2 RAJ y JD
Concepción varones)
Camilo Ortega, La 6 (4 mujeres y 2
Virtual Concepción varones) RAJ y JD
14 (11 mujeres y 3
Virtual Campusano, Nindirí varones) RAJ y JD
6 (5 mujeres y 1
Virtual Piedra Menuda, Nindirí varón) RAJ y JD
La Trinidad y Tierra 9 (7 mujeres y 2
Colorada La Trinidad, Nagarote varones) RAJ
La Trinidad y Tierra 9 (6 mujeres y 3
Colorada La Trinidad, Nagarote varones) JD
El Cristalito-Tule Norte y El 8 (7 varones, 1
Tagüe El Cristalito, El Jicaral mujer) JD
El Cristalito-Tule Norte y El 6 (3 mujeres, 3
Tagüe El Cristalito, El Jicaral varones) RAJ
El Tanque, Santa Rosa del 10 (8 mujeres y 2 RAJ, JD, un
El Tanque Peñón varones) técnico del Inta
Las Mojarras, San 6 (5 mujeres y un
Las Mojarras Francisco Libre varón) RAJ y JD
San Benito 2, San 6 (5 mujeres y un
San Benito 2 Francisco Libre varón) RAJ y JD
Grupo focal con la directiva de la IC de la comunidad Tierra Colorada y La Trinidad, en
Nagarote.
Grupo focal con representantes de las juntas directivas de las IC de El Cristalito, Tule Norte y el
Tagüe, en El Jicaral.
Guía de entrevista para evaluar actividades de la Estrategia de Comunicación para el
Desarrollo (CpD) y herramientas de comunicación empleadas

Objetivo:
Extraer los conocimientos, reflexiones y aprendizajes significativos de las herramientas y
actividades utilizadas dentro de la estrategia de CpD.

Actividad a evaluar según TDR

Extraer los conocimientos, reflexiones y aprendizajes significativos desde la particularidad de


las experiencias vinculadas a las herramientas digitales que más fueron efectivas en la
estrategia de CpD, y que tienen mayor oportunidad de escalonamiento.

Temáticas
Las temáticas que se abordarán en la entrevista están orientadas a conocer la opinión de los
monitores sobre la utilidad, efectividad y sostenibilidad de las UDC.
No se buscan consensos, sino criterios que puedan enriquecer la estrategia de Comunicación
para el Cambio. Se aplicará a monitores y monitoras y las entrevistas pueden ser tanto
presenciales como virtuales. Éstas últimas se harán para incorporar en la evaluación el uso de
las tecnologías de la información.

Tema general Contenidos


¿Cómo valora el uso de los medios que ha recibido? ¿Con qué
Uso de las frecuencia los usan los comunitarios? ¿Para qué los usan? ¿De qué
computadoras y forma ha cambiado la vida de las personas de la comunidad el uso de
los celulares estas tecnologías de la información?

Uso de materiales ¿Con qué frecuencia usan los medios impresos —cartillas, rotafolios,
de comunicación folletos, etc— y en qué circunstancias son utilizados por los
impresos y comunitarios? ¿Consultan los videos tutoriales que están guardados
audiovisuales en las computadoras? ¿En qué circunstancias los usan?
¿Qué procesos de enseñanza se han implementado desde las UDC?
Procesos de
¿Cuáles considera que han tenido más acogida y por qué? ¿Qué
enseñanza en las
podría mejorarse de los procesos de enseñanza que se llevan a cabo
UDC
desde las UDC?
Hablamos sobre las UDC a largo plazo: ¿Considera que pueden
seguir funcionando cuando el proyecto acabe? ¿Qué condiciones
Sostenibilidad
deben existir para que continúen funcionando como ahora?

Grupo focal para evaluar los intercambios de experiencia


Objetivo:
Extraer los conocimientos, reflexiones y aprendizajes significativos de las herramientas y
actividades utilizadas dentro de la estrategia de Comunicación para el Desarrollo del proyecto
Agriadapta.

Actividad a evaluar según TDR


Extraer los conocimientos, reflexiones y aprendizajes significativos desde la particularidad de
las experiencias vinculadas a las herramientas digitales que más fueron efectivas en la
estrategia de CpD, y que tienen mayor oportunidad de escalonamiento.

Temáticas
Las temáticas están orientadas a conocer la opinión de las personas que integran las juntas
directivas sobre la utilidad y efectividad que han tenido los intercambios de experiencia
realizados dentro del proyecto Agriadapta. Dichos intercambios se han efectuado con grupos
de mujeres que están organizados en otros municipios del país y ya implementan tecnologías
de adaptación al cambio climático
No se buscan consensos, sino criterios que puedan enriquecer la estrategia de Comunicación
para el Desarrollo.

Contenido Actividad Técnica Tiempo


Presentación Motivación de Dinámica de presentación y animación: la 10
de las participantes. bola imaginaria minutos
personas que Inducción y
participarán en comprensión de Explicación de metodología de trabajo
el grupo focal la metodología.
Calificación de Evaluación de Las preguntas generadoras serán: 10
la metodología actividades *¿Cómo se preparan previo al intercambio minutos
de preparación previas a la de experiencia?
de los realización del *¿Cuáles han sido sus expectativas?
intercambios intercambio
Calificación de Calificación de  ¿Cuál ha sido el aprendizaje más útil 50
las actividades las actividades que ha resultado de los intercambios de minutos
durante durante experiencia?
intercambio intercambio  ¿Cómo considera que han sido las
actividades realizadas durante el
intercambio de experiencia?
 ¿Cómo podríamos valorar los tiempos?
 ¿Qué es lo que ha puesto en práctica?
 ¿Cómo ha sido su participación en esta
actividad? Si pudiese mejorar algo,
¿qué sería?
Grupo focal para evaluar actividades de la Estrategia de Comunicación para el Desarrollo
(CpD) y herramientas de comunicación empleadas
Objetivo:
Extraer los conocimientos, reflexiones y aprendizajes significativos de las herramientas y
actividades utilizadas dentro de la estrategia de CpD.

Actividad a evaluar según TDR


Extraer los conocimientos, reflexiones y aprendizajes significativos desde la particularidad de
las experiencias vinculadas a las herramientas digitales que más fueron efectivas en la
estrategia de CpD, y que tienen mayor oportunidad de escalonamiento.

Temáticas
Las temáticas están orientadas a conocer la opinión de los grupos sobre la utilidad y efectividad
que han tenido las distintas herramientas comunicacionales (viñetas y programas radiales,
videos tutoriales, cartillas) empleadas en el proceso de asistencia técnica, capacitación y
desarrollo de capacidades con enfoque de adaptación a las familias contempladas en la
estrategia de Comunicación para el Cambio del proyecto Agriadapta. Asimismo, se evaluarán
las actividades realizadas como parte de la implementación de la estrategia, específicamente
las caminatas, sociodramas, animaciones con títeres, jornadas de limpieza, cine-foros y ferias.
No se buscan consensos, sino criterios que puedan enriquecer la estrategia de Comunicación
para el Desarrollo. Se aplicará a integrantes de la Red Adapta Jóvenes.

Contenido Actividad Técnica Tiempo


Presentación Motivación de Dinámica de presentación y animación: la 10
de las participantes. bola imaginaria minutos
personas que Inducción y
participarán en comprensión de Explicación de metodología de trabajo y
el grupo focal la metodología. acuerdos de trabajo
Calificación de Evaluación de Se colocarán papelógrafos con los nombres 10
las actividades actividades yde las actividades y herramientas minutos
herramientas empleadas en esa comunidad. Un
papelógrafo sobre ferias, otro sobre videos
tutoriales, otro sobre cartillas, etcétera. La
cantidad de papelógrafos dependerá de
cuántas actividades se haya realizado en
esa comunidad y cuántas herramientas
comunicacionales se hayan utilizado. Se
pedirá a las personas que evalúen con una
cara sonriente si consideran que les fue útil,
con una cara triste si consideran que les fue
inútil y con una cara seria si no están
seguros (as) si fue inútil o útil. A cada
persona se le darán 3 caras para evaluar
Valoración de Apertura del Se iniciará la conversación haciendo una 50
las actividades debate valoración por cada actividad/herramienta a minutos
para conocer través de las siguientes preguntas
los generadoras:
aprendizajes  ¿Por qué consideran que esta
que dejaron actividad/herramienta ha sido útil?
cada una de  Quienes consideran que no ha sido útil:
ellas, si ¿por qué piensan eso? ¿Qué cree que
consideran se podría mejorar? Si pudiesen quitar o
que debe poner algo en la actividad, qué
mejorarse algo quitarían, qué agregarían.
y cómo.  Por qué ha sido útil: en qué le ha
aportado, ¿podría darme ejemplo?
 ¿Qué temáticas les ha resultado más
útil?
 ¿Cómo ha sido su participación en esta
actividad? Si pudiese mejorar algo,
¿qué sería?

Guía de entrevista para comunicadores (as) para el desarrollo del proyecto Agriadapta

Objetivo
Analizar las prácticas y mecanismos comunicacionales implementados dentro de la Estrategia
de Comunicación para el Cambio.

Actividad a evaluar según TDR


Analizar y validar las prácticas y mecanismos comunicacionales utilizados en los procesos de
asistencia técnica, capacitación y desarrollo de capacidades en general con enfoque de
adaptación de las familias.
Temáticas
Las temáticas están orientadas a conocer la opinión de actores claves sobre la utilidad que han
tenido las prácticas y los mecanismos comunicacionales utilizados en el proceso de asistencia
técnica, capacitación y desarrollo de capacidades con enfoque de adaptación a las familias
contempladas en la estrategia de Comunicación para el Desarrollo del proyecto Agriadapta. Se
aplicará a actores claves como las y los comunicadores para el desarrollo de FAO.

Tema general Contenidos


*¿Cuenta con alguna guía metodológica o documento rector que
contemple la metodología de realización de las actividades?
*¿Cómo se decide qué actividad hacer en determinada comunidad?
Preparación de las *Mencione los retos que enfrenta al organizar las actividades que se
actividades realizan desde las móviles.
*¿De qué forma se involucra la comunidad en las actividades
realizadas? ¿De qué manera participa?
*Mencione la frecuencia con la que se realizan estas actividades
*¿Con qué frecuencia los usa en los procesos de enseñanza?
*¿Qué retos enfrenta en el proceso de elaboración de los videos?
Video tutoriales *¿Qué tanto se involucra la comunidad en el proceso de producción
para la de estos audiovisuales y cómo?
capacitación * ¿Cómo valora el uso de esta herramienta en los procesos de
enseñanza?

Procesos de *¿Cuenta con una metodología de enseñanza? ¿En qué consiste?


enseñanza como *¿Qué retos enfrenta en el proceso de preparación previo a la
los de informática capacitación?
*¿Realiza un pre-test y un post test para confirmar que los
básica y creación
comunitarios han asimilado los conocimientos?
de fans page en
*¿Considera que debe mejorarse algún aspecto?
Facebook
Ahondemos más en el uso de los contenido de los catálogos de
tecnologías y cartillas en los procesos de aprendizaje recibidos:

Catálogo de *¿Con qué frecuencia los usa en los procesos de enseñanza-


tecnologías de aprendizaje?
ACC y Cartillas: *¿Qué adecuaciones realiza a los temas del catálogo de tecnologías?
* ¿Cómo valora el uso de esta herramienta en los procesos de
enseñanza-aprendizaje?

Juegos didácticos Utilidad de este mecanismo de comunicación en la apropiación de los


(Rompecabeza y conocimientos impartidos en los módulos.
Chalupa SAN)
*¿Cómo participa en el proceso de elaboración (¿etapas de boceto,
validación y aplicación de los materiales?
*¿Con qué frecuencia los usa en los procesos de enseñanza?
*¿Qué retos enfrenta en el proceso de elaboración?
* ¿Cómo valora el uso de esta herramienta en los procesos de
enseñanza-aprendizaje?

Rotafolio Utilidad de este mecanismo de comunicación en la apropiación de los


conocimientos impartidos en los módulos.
*¿Cómo participa en el proceso de elaboración (¿etapas de boceto,
validación y aplicación de los materiales?
*¿Con qué frecuencia los usa en los procesos de enseñanza?
* ¿Cómo valora el uso de esta herramienta en los procesos de
enseñanza?

Actividades *¿Podría relatar cómo es la organización previa a una actividad, por


culturales ejemplo una feria, una caminata? ¿Cómo la organiza? ¿Quiénes son
—ferias, las personas involucradas? ¿Existe una guía metodológica que
sociodramas, contenga parámetros a medir durante esa actividad y defina
caminatas, claramente los objetivos, roles, logística, etc?
jornadas de *¿Qué retos supone?
limpieza— *¿Cómo es el día del evento?
*¿Existe un instrumento de evaluación que contenga criterios que
valoren el éxito o fracaso de la actividad?
*¿Se reúnen posteriormente con los líderes para saber si la actividad
fue pertinente, si los tiempos fueron eficientes/adecuados y valorar
áreas de mejora?

También podría gustarte