Está en la página 1de 6

Jurisdicción Especial de Justicia Comunitaria de Paz en la

República de Panamá.

Justicia 1.1 Antecedentes jurídicos:


Nace de la llamada Justicia Administrativa de
Comunitaria Policia, regulada en el Libro III del Código
Administrativo desde 1916. Sin embargo, con la
implementación de la Justicia Comunitaria, gran
parte de las normas del Libro III del Código
Administrativo (C.A) quedaron derogadas,
específicamente, del Título 1 le fue derogado el
capítulo IV; del Título II fue derogado por
completo; del Título III, le fue derogado los artículos
1668 al 1670 del capítulo III; el Título IV y el V por
completo.
Quedaron solo vigentes las disposiciones generales
sobre Policía (Artículo 855- art.898 del C.A) y sobre
Policia Material (Art. 1313- 1667)

1.2 Características de la Justicia Comunitaria:


-Es una forma especial de justicia que se aplica en
el ámbito local, a nivel municipal, a través de lo que
se llama Casa de Justicia Comunitaria de Paz, que
además de ser un espacio de resolución
adjudicativa o colaborativa de conflictos, también
es un espacio de orientación ciudadana en la
atención de los conflictos comunitarios.
- Se ejerce en Panamá a través del juez de paz,
delegados administrativos (aplicable únicamente en
área comarcal o tierras colectivas), del mediador
comunitario, del alcalde de distrito y el Comité de
ejecución y apelaciones.
-Tiene como antecedente jurídico: la justicia
administrativa de policía, que estaba conformada
por jueces nocturnos y corregidores. Esta forma de
justicia especial rigió en Panamá desde 1916, y que
tiene sus orígenes históricos internacionales a partir
de formas de gobierno monárquico que es
contraproducente con el sistema de gobierno
democrático, social, participativo que rige en
nuestro país en la actualidad.
- Su procedimiento es netamente oral, sencillo e
informal.
- Se sustenta en el justo comunitario.
- No requiere abogado.
- Su última ratio ley, es la privación de libertad.
- Es una forma de justicia que requiere reformas en
atención a los procedimientos penales de menor
cuantía o impacto social, ejemplo: en materia de
hurto simple, estafa, apropiación indebida, cuyo
valor no exceda de 1,000 dólares. Asimismo en el
abordaje de los delitos de violencia domestica y/o
violencia de género.
- Su aplicación se sustenta en la ley 16 del 2016, en
la Constitución y Convenios Internacionales
relativos a la protección de los derechos humanos.
- Su fin es la restauración de las relaciones
interpersonales: aplicar prácticas restaurativas
como la mediación, actos conciliatorios del juez y
círculos de paz cuando se trate de conflictos
colectivos comunitarios.
- Se enfoca en la prevención y en la participación de
la comunidad: justicia de proximidad y justicia
participativa.
II. 2.1 Procedimiento ante la atención y resolución de
Procedimientos conflictos comunitarios (Art. 33 -39, 44 -48, 56-71 de
en el tratamiento la Ley 16 ,así como las normas de procedimiento en
el Código Judicial y procesal penal)
integral de los  Es un procedimiento netamente oral, sencillo e
conflictos informal.
comunitarios en  No se requiere abogado.
 Debe estar dirigido por el Juez de Paz con la
la Jurisdicción participación del mediador comunitario.
Especial de  Se inicia de oficio o a petición de parte.
Justicia  Cuando se inicie a petición de parte, el juez de paz
puede promover la mediación comunitaria.
Comunitaria de
 La mediación comunitaria es aplicada mediante un
Paz. proceso de abordaje técnico de los conflictos a través
de un idóneo llamado “Mediador “. Téngase en cuenta
que en Panamá pueden existir dos tipos de
mediadores, el mediador profesional y/o comunitario.
Ver diagrama adjunto.

2.2 Procedimiento de Selección y Nombramiento


del Juez de Paz/ Mediador comunitario.
 Es un procedimiento administrativo
 Participa el Alcalde, el Consejo Municipal, y la Comisión
Técnica Distrital.
 Promueve la transparencia y rendición de cuenta en
quien imparte justicia local y con ello, independencia a
ideología política.
 Promueve la participación y responsabilidad ciudadana.
En donde la ciudadanía debe por un lado, conocer el
perfil de los candidatos para ocupar el cargo de juez de
paz, por otro lado, recomendar a los mejores
candidatos de su comunidad.
Ver diagrama.

2.3 Procedimiento Ético Disciplinario. (Art. 72 al 77


de la Ley 16).
 Es un proceso administrativo en donde participa la
Comisión Técnica Distrital (CTD) y el Alcalde.
 Es un proceso que inicia de oficio o a petición de parte.
 Está relacionada con faltas que cometa el Juez de paz o
el mediador comunitario cuando abuse de su autoridad
o infrinja las normas del Código de Ética del Servidor
Público.
 La CTD una vez inicie la investigación recomienda al
alcalde la sanción, que puede incluir la destitución.
 Este proceso limita la injerencia político partidista en la
estabilidad del Juez de Paz o del mediador comunitario,
cuando este último es funcionario de la Casa de Justicia
Comunitaria.

III. Estructura.
3.1 Definición: la justicia comunitaria de paz, es aquella forma de justicia
que se imparte en el ámbito local o vecinal, que busca una solución
integral, equitativa y pacífica de los conflictos comunales, vecinales y
particulares sometidos al conocimiento de un tercero imparcial el Juez
Comunitario de Paz, con el fin de garantizar el acceso democrático a la
justicia por igual, sin discriminación por raza, sexo, edad o ideología
política. (Art. 1 de la Ley 16)
3.2 Principios rectores: diversidad cultural, eficacia y celeridad procesal,
informalidad, equidad, gratuidad, independencia, imparcialidad,
oralidad, rendición de cuentas, transparencia, respeto a los derechos
humanos (Art. 4 de la Ley 16)
3.3 Organismos administrativos gubernamentales que participan en la
organización y funcionamiento de la jurisdicción especial de Justicia
Comunitaria de Paz:
 Alcaldía: es la entidad que no solo participa en la justicia
comunitaria como responsable de los procesos
sancionatorios, sino que forma parte también de su
funcionamiento administrativo. En ese sentido, la entidad es
responsable del proceso de nombramiento de los jueces de
paz, del salario de los jueces de paz, y el suministro de sus
necesidades laborales para prestar el servicio público de
justicia comunitaria. (Art. 19-22, último párrafo del artículo
40, del 49- 51 de la ley 16)
 Consejo Municipal: participa en el proceso de selección y
nombramiento de los jueces de paz. (art.19 -22, 26 de la ley
16)
 Junta Comunal: participa en el proceso de selección y
nombramiento, pero también en el funcionamiento efectivo,
dotando la infraestructura. La realidad panameña es que lo
antes era las Corregidurias, hoy son las Casas de Justicia
Comunitaria, y la gran mayoría de esos espacios públicos, son
infraestructuras dotadas por las Juntas Comunales, cuyo
presupuesto forma parte del presupuesto municipal. (Art. 5,
26 de la Ley 16).
 Comisión Técnica Distrital (CTD): un organismo
multisectorial, que tiene participación directamente en el
proceso de selección y nombramiento de los jueces de paz y
mediadores comunitarios, además que también es
responsable en el procedimiento ético disciplinario de los
jueces de paz y mediadores, cuando éstos últimos sean
funcionarios municipales.
 Comisión Interinstitucional: es una comisión de alto nivel
compuesto por varios representantes del gobierno central a
fin de definir, revisar y verificar las políticas para el
funcionamiento efectivo y seguimiento de la justicia
comunitaria de paz. (Art. 55 de la ley 16).
 Dirección de Resolución de Conflictos del Ministerio de
Gobierno (es la encargada de promover los métodos alternos
de resolución de conflictos en Panamá y de coadyuvar en la
implementación, desarrollo y fortalecimiento de la justicia
comunitaria de paz. (Art. 53-54 de la ley 16)
 Procuraduría de la Administración: encargada de realizar los
procesos de capacitación inicial de los aspirante para ser
jueces de paz.
 Secretaría Nacional de Descentralización: encargada de
elaborar los procesos de capacitación continua de los jueces
de paz y mediadores comunitarios a nivel nacional.
3.4 Organismos que aplican justicia comunitaria en la nueva jurisdicción
especial:
 Alcalde: es autoridad del municipio, encargado de los procesos
sancionatorios. (art. 3, 49 -51 de la Ley 16)
 Jueces de Paz: es la autoridad que decide los conflictos
comunitarios y promueve la cultura de paz en el corregimiento.
(art. 3, 13, 30 -33, 89-90, 92, 94,97 de la Ley 16)
 Delegados Administrativos: es la autoridad que se encarga de
ejercer la justicia comunitaria en área comarcal o tierras colectivas.
Tienen las mismas funciones y requerimientos del juez de paz, solo
que es nombrado directamente por el presidente de la República
conjuntamente con el Ministerio de Gobierno mediante un proceso
interno de selección y nombramiento. (Art. 77 al 82 de la Ley 16)
 Mediadores Comunitarios: es el funcionario o voluntario de la Casa
de Justicia Comunitaria que tiene que ver con facilitar el diálogo
para resolver, de manera colaborativa, el conflicto comunitario.
Coadyuva con el juez de paz en la atención y abordaje de los
conflictos de competencia de la justicia comunitaria. (Art. 14 de la
Ley 16) (ver también las normas generales de la mediación en el
Decreto Ley No. 5 de 1999).
 Comisión de Ejecución y Apelaciones: es el organismo colegiado
conformado por tres jueces de paz al juez de paz recurrido, que en
segunda instancia puede revocar, modificar o confirmar las
decisiones de los jueces de paz, así como también, es la encargada
de hacer cumplir las decisiones del juez de paz, en el evento que
sean incumplidas por el sancionado. (Art. 37 -42 de la ley 16).
3.5Organismos Auxiliares para el funcionamiento de la justicia
comunitaria (Art. 6 de la ley 16).
 Facilitadores Judiciales del Órgano Judicial
 Unidades de la Policia Comunitaria
 Voluntarios de la comunidad
Resumen práctico:
Definiciones básicas: justicia comunitaria, juez de paz, mediador
comunitario, organismos administrativos, auxiliares y organismos
ejecutores de la justicia comunitaria, principios rectores de la justicia
comunitaria.

También podría gustarte