Está en la página 1de 1

Práctica Tema 3: Familia y cambio social

En esta actividad vais a tener que hacer lo que en la metodología cualitativa se conoce
como “relato de vida”. Vais a tener que describir tres generaciones de vuestra familia
(abuelos/as, padres/madres, vosotros/as mismos/as) respondiendo a las siguientes
preguntas:

• ¿Qué tipo de familia eran/sois?


o Ej. Familia nuclear, familia extensa, monoparental, patriarcal, etc.
• ¿Qué fenómenos demográficos (natalidad, mortalidad, envejecimiento,
nupcialidad, etc.) podemos identificar y de qué manera en cada una de las
generaciones?
o Ej. En a la época de mis abuelos se daban dos fenómenos demográficos
muy marcados: la alta mortalidad y natalidad. Un ejemplo es que mi
abuela tenía 10 hermanos, de los cuales solo sobrevivieron 6.
• ¿Qué cambios sociales (nuevos valores, cambios en la población, cambios en la
educación, movilidad social, etc.) podemos observar a través del análisis de las
diferentes generaciones?
o Ej. Mi abuela nunca pudo ir a la escuela debido a que comenzó a trabajar
casi en la infancia (mis bisabuelos eran más bien pobres) y además era
mujer. Mi madre llegó a terminar el instituto y después comenzó a
trabajar y lo ha continuado haciendo hasta la actualidad. Yo he podido
estudiar hasta llegar a conseguir un doctorado, pero continuo sin un
trabajo fijo o seguro. Podemos ver la liberación de la mujer, gracias a los
cambios en los valores, pero también la creciente importancia del nivel
educativo, así como la precariedad laboral.

Pasos que seguir para la realización de la actividad:

1. Introducción de mí familia. Si es posible dibuja un diagrama en el que se reflejen


las personas de las que vas a hablar y sus relaciones familiares (tal y cómo hemos
hecho en la actividad de clase).
2. Escribe un texto respondiendo a las preguntas anteriores.
3. Pasa el documento a PDF.

Recuerda que todo documento con más de un 50% de puntuación en URKUND tendrá
automáticamente una calificación de “no apto”.

También podría gustarte