Está en la página 1de 14

Arquitectura y arte en el Real Monasterio

de Santa Clara de Xátiva

Francisco Javier DELICADO MARTÍNEZ


Universidad de Valencia

I. La fundación del cenobio y su exégesis histórica.


II. La arquitectura del edificio. Fases constructivas y descripción.
III. La obra escultórica y pictórica del monasterio.
IV. Un bien de interés cultural en peligro de pérdida.
En la comarca valenciana de La Costera, en la ciudad de Xátiva
–históricamente la segunda del Reino de Valencia en población–, y
en una de las calles de más vieja raigambre –la aristocrática calle de
Moncada, núm. 19, que acoge interesantes casonas solariegas de
porte palaciego–, extramuros del recinto medieval y próximo a la de-
saparecida Puerta del León, se haya enclavado el Real Monasterio de
Santa Clara 1, que estuvo regido por monjas franciscanas clarisas 2, de
vida contemplativa, una fundación del siglo XIV que fue puesta bajo
la advocación de la Asunción de Ntra. Sra., tratándose de una comu-
nidad muy arraigada a la tradición religiosa de la ciudad (cada 5 de
agosto tiene lugar una función religiosa a su patrona Santa Clara) 3,
en una época que coexistía con el asentamiento en el lugar de otras
Órdenes religiosas, como las de los frailes franciscanos observantes
y dominicos.

I. LA FUNDACIÓN DEL CENOBIO Y SU EXÉGESIS HISTÓRICA

El origen del citado monasterio tuvo lugar en el año 1325 tras el


fallecimiento de Dña. Saurina de Entenza y Berenguer, viuda de D.
Roger de Lauria 4, almirante que fue de Aragón y de las Dos Sicilias,

1. Para un pormenorizado estudio del monasterio de monjas franciscanas clari-


sas de Xátiva, consúltese SARTHOU CARRERES, C., Monasterios setabitanos, Tipo-
grafía Moderna, Valencia 1922, pp. 13-43.
2. LLORENTE, T., España. Sus monumentos y artes, su naturaleza e historia: Va-
lencia, t. II, Establecimiento Tipográfico-Editorial de Daniel Cortezo y C.ª, Barcelo-
na 1889, p. 736.
3. En dicha efemérides, la procesión del día de la Patrona de Xátiva se detiene
ante la puerta de la clausura para que las religiosas entonen una pieza sacrolírica en
honor a la Virgen de la Seo. La tradición dice que ante esta puerta se obró el milagro
del Lirio, que libró en el año 1600 de la peste a la población.
4. SANCHIS SIVERA, J., Nomenclátor geográfico-eclesiástico de los pueblos de
la Diócesis de Valencia, Tipografía Moderna a cargo de Miguel Gimeno, Valencia
1922, p. 262.
1130 FRANCISCO JAVIER DELICADO MARTÍNEZ

Fig. 1. Xátiva (Valencia). Convento de Santa Clara. Portería de clausura y nave


de la iglesia (Foto Javier Delicado.)

quien en su testamento dispuso la voluntad que a sus expensas se


construyera en la ciudad de Xátiva un monasterio destinado para
monjas religiosas clarisas, del cual la Santa Clara quedaba constitui-
da en Patrona del mismo, y con la cláusula de que en la cripta de su
templo fuésele dada sepultura a la referida noble Dña. Saurina de
Entenza; y disposición testamentaria que fue aprobada un año des-
pués por bula pontifical del Papa Juan XII. Para tal fin destinaba a la
referida comunidad las rentas y el señorío de las villas de Alcoy y de
Gorga, y de las poblaciones integradas en el valle del Zeta y Treba-
dell, entre otras prerrogativas, que convirtieron a esta comunidad en
una de las más importantes de la Orden, siendo el Monarca Pedro IV
de Aragón, quien dispusiera en 1338 la protección del cenobio seta-
ARQUITECTURA Y ARTE EN EL REAL MONASTERIO DE SANTA… 1131

bense, al que concedía salvaguarda real –y monasterio que tenía po-


der feudal– con pena de mil maravedíes en oro a quien la contravi-
niere. En épocas postreras importantes serían las dádivas y donacio-
nes hacia este monasterio, realizadas por descendientes de la más
alta nobleza, entre ellas Beatriz de Borja, sobrina del Papa Alejan-
dro VI, que fue abadesa del cenobio.
Tras una serie de vicisitudes acaecidas a promedios del siglo
XIV,entre ellas las de las guerras de la Unión y de los dos Pedros, el
primigenio monasterio sería abandonado, procediéndose a su derri-
bo y trasladándose las religiosas a un monasterio de nueva fábrica
que sería erigido en 1369, y que, luego transformado, es el que hoy
subsiste.
La expulsión de los moriscos (1609), la extinción de los señoríos
y la pérdida de la renta de los diezmos, unido a la postrera Desamor-
tización de Mendizábal (1835), son factores que determinaron el
ocaso del poder económico de esta comunidad, que tuvo que subsis-
tir de limosnas. Carlos Sarthou Carreres, cronista oficial de Xátiva,
refiere –por 1927– que esta comunidad era muy numerosa (en algu-
na época llegó a contar con 42 religiosas) y que para su subsistencia
fabricaba dulces, flores artificiales y primorosas labores de bordados
en las galerías del claustro bajo 5.
El advenimiento de la II República (1931) supuso la incautación
de todos sus bienes, siendo destinado el monasterio a mercado, dina-
mitado durante la guerra civil y procediéndose al derribo parcial del
edificio, conservándose de lo viejo la nave del refectorio y del dor-
mitorio.
Reintegradas las monjas en época de la autarquía, éstas permane-
cieron en el convento hasta época reciente (enero de 2001) en que,
tras siete largos siglos de existencia, lo abandonaron por falta de vo-
caciones, trasladándose con parte de los enseres artísticos (cerca de
200 obras de arte entre tablas, retratos, esculturas, muebles, tapices y
cerámicas de los siglos del XV al XVIII) que atesoraba el monasterio a
la vecina localidad de Canals, donde permanecen en la actualidad en
otro convento mucho más moderno.

5. SARTHOU CARRERES, C., Guía Turista de la Provincia de Valencia, Diputa-


ción Provincial, Valencia 1927, p. 60.
1132 FRANCISCO JAVIER DELICADO MARTÍNEZ

II. LA ARQUITECTURA DEL EDIFICIO. FASES CONSTRUCTIVAS


Y DESCRIPCIÓN

El monasterio, «de los más suntuosos de su clase», en opinión de


Pascual Madoz e Ibáñez 6, constituye un amplio cuadrado, que cons-
ta del convento (con su gran escalera señorial de mucho carácter) y
de la iglesia.
El edificio conventual –hoy maltrecho y con dependencias arrui-
nadas–, que presenta añadidos modernos en la parte trasera recayen-
te a la avenida de Selgas (la popular albereda de Jaume I), compren-
día un claustro de tres galerías: la baja, de estilo gótico, cubría con
bóveda de crucería, con las nervaduras pintadas en azul cobalto, con
las claves de los arcos historiadas y las ménsulas decoradas con bla-
sones, y a la que recaían la sala capitular, cuadrada, exornada en otro
tiempo con interesantes pinturas; el refectorio, de amplias proporcio-
nes, presidido por un gran lienzo de la Santa Cena, de Vicente Ló-
pez, con figuras representadas de mayor tamaño que el natural; y la
cocina, que conserva una primitiva puertecilla gótica, de madera cla-
veteada; y las galerías altas, cerradas y provistas de balcones, que
fueron recrecidas a fines del siglo XVII en estilo barroco, reservadas
para las monjas y el noviciado, que cubrían con techumbre plana y
disponían de un interesante arrimadero de azulejería del siglo XVIII, y
a la que recaían la celda abacial, los dormitorios de las religiosas, la
capilla de Loreto, rica en pinturas y azulejería, y el archivo. En uno
de los ángulos del claustro se ubicaba una curiosa escalera de cara-
col, de estilo renacentista, con dos órdenes de ventanales superpues-
tos y de porte similar a la del claustro del monasterio de monjes jeró-
nimos de Cotalba (en Alfahuir, cerca de Gandía), aquélla gótica. La
claustra posee entrada independiente por la calle de Moncada, donde
se halla la portería (muy modificada tras la guerra civil) con el co-
rrespondiente torno y reja para las visitas, y donde subsiste una puer-
ta ojival de dovelas lisas (fig. 1) con un sencillo escudo de Dña. Sau-
vina de Entenza, por la que se accede al monasterio.
La aneja iglesia conventual (fig. 2), originariamente de estilo gó-
tico y que tuvo aspecto de fortaleza, databa del año 1366 y cubría
con una techumbre de madera policromada, de tradición mudéjar,
que apoyaba sobre arcos diafragmáticos (hasta el siglo XVI todas las

6. MADOZ, P., Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus po-


sesiones de Ultramar, t. IX, Madrid 1850, pp. 603 y ss.
ARQUITECTURA Y ARTE EN EL REAL MONASTERIO DE SANTA… 1133

Fig. 2. Xátiva (Valencia). Convento de Santa Clara. Nave de la iglesia.


Fines del siglo XVII. (Foto Javier Delicado.)

iglesias de la ciudad se construyeron con este sistema, como la pa-


rroquial de San Pedro) 7, siendo posteriormente remodelada en estilo
barroco a fines del siglo XVII. El terremoto de Montesa de 1748 dejó
maltrecha su estructura, por lo que tuvo que ser reparada, siendo sus-
tituidos los arcos perpiaños de la cubierta por una nueva estructura
de cerchas en tijera de madera que susbsiste por encima de la actual
bóveda de cañón. Construida en obra de mampostería y ladrillo y
orientada a poniente, con cubierta exterior a doble vertiente, posee
una nave única y profunda, dividida en seis tramos, que cubre con
bóveda de cañón provista de lunetos y los muros enlucidos de yeso,
con altares entre los contrafuertes interiores, decorados sus frentes
con pilastras de orden corintio que soportan una barandilla de made-
ra; presbiterio de cabecera recta sobre cuya bóveda aparece una pin-

7. ZARAGOZA CATALÁN, A., Arquitectura Gótica Valenciana, Generalitat Valen-


ciana, Valencia 2000, p. 32.
1134 FRANCISCO JAVIER DELICADO MARTÍNEZ

tura al temple representando la Santísima Trinidad, de disposición


oval, de fines del XVII; coro alto a los pies provistos de celosías, con-
servando esta dependencia el pavimento original de azulejos verdes
y blancos de los denominados vulgarmente del «mocador» y la sille-
ría de madera, del siglo XIX; y sotocoro con vano abierto en el teste-
ro que comunica con la reja del comulgatorio de las monjas. Aneja se
halla una estancia que cubre con bóveda de crucería y de la que par-
ten sendas escaleras: una de ellas –la denominada escalera «Secre-
ta»– comunica con la antesala del coro alto y conserva pinturas orna-
mentales y zócalos de azulejería del siglo XVIII; y la restante es la de
uso cotidiano. La sacristía poseía un interesante aguamanil en már-
mol de jaspes y guardaba ricas piezas de orfebrería y bordados rena-
centistas y barrocos. Sencilla puerta lateral de acceso adintelada, si-
tuada en el lado del Evangelio y recayente a la calle Moncada, del
siglo XVII, recercada con un grueso bordón (que sustituye a otra
puerta anterior, gótica), con un soberbio y maltrecho escudo barroco
timbrado con corona real y toisón sobre la bordura de su cartela 8, si-
tuado sobre su clave y procedente de otro lugar del monasterio, y
surmontada por una hornacina muy reconstruida que acoge un reta-
blito de azulejos de Santa Clara, moderno (antaño albergó una pe-
queña imagen pétrea de Santa Clara, del XV). En la cumbrera y sobre
el alero de los pies del templo, espadaña neoclásica de doble hueco,
provista de campanas, y rematada por un frontón recto con pináculos
y veleta de forja.
Formando retranqueo a la plaza de la Trinidad –y dando por fren-
te con una fuente gótica muy erosionada y con el Palacio de Alarcón,
del XVIII– subsiste, adosado a la fábrica de la iglesia y formando con
la misma ángulo recto un potente cuerpo de edificación que corres-
ponde a la clausura, una amplia y alargada nave de caja rectangular
(como la de la Iglesia de San Francisco) que desciende hacia la Ala-
meda, organizada mediante arcos perpiaños, y que en el testero que
mira hacia la referida plaza presenta una potente línea de imposta,
destacando sobre la misma unos ventanales protegidos por celosías
en saledizo (fig. 3), que apeaban sobre modillones barrocos desapa-
recidos, desde las cuales las religiosas presenciaban las procesiones
sin ser vistas; y celosías que también se advierten en la parte alta de
la fachada del cuerpo de la iglesia que recae a la calle de Moncada.
Este cuerpo de la clausura, del siglo XIV, fue remodelado durante la

8. SARTHOU CARRERES, C., Guía oficial de Játiva, Imprenta Editorial Económi-


ca, Játiva 1925, p. 45.
ARQUITECTURA Y ARTE EN EL REAL MONASTERIO DE SANTA… 1135

Fig. 3. Xátiva (Valencia). Convento de Santa Clara. Nave de Clausura.


Del siglo XIV, remodelada en el XVIII. (Foto Javier Delicado.)

centuria del XVIII, habilitándose en él dos niveles: el inferior destina-


do a refectorio y cocina, y el superior para dormitorio, hoy comparti-
mentado en celdas, y comunicado con el coro del templo
Contaba el cenobio con la enfermería, que cubría con techumbre
de tradición mudéjar; cementerio y un huerto anejo con 16 fuentes 9,
con naranjos, viejos emparrados y árboles frutales.

III. LA OBRA ESCULTÓRICA Y PICTÓRICA DEL MONASTERIO

Entre las obras desaparecidas de cierta entidad, anteriores a la


guerra civil, los historiadores de arte Marcos Antonio de Orellana y
Elías Tormo destacaron en la iglesia el retablo mayor y los doce alta-

9. SARTHOU CARRERES, C., Geografía General del Reino de Valencia: Provin-


cia de Valencia (obra dirigida por F. Carreras y Candi), t. II, Establecimiento Edito-
rial de Alberto Martín, ca, Barcelona 1915, p. 470.
1136 FRANCISCO JAVIER DELICADO MARTÍNEZ

res laterales, cuya autoría se debía al escultor Antonio Salvador «El


Romano», natural de Onteniente y formado en Xátiva, siendo obra
suya de juventud 10, además de una imagen de la «Asunta» (Virgen
María, dormida), del tamaño del natural y de vestir, del año 1791,
obra de José Esteve Bonet 11.
También, sobre el presbiterio y ubicada en el lado del Evangelio
del altar mayor se hallaba una urna sepulcral pétrea, de estilo rena-
centista, esculturada encima con una figura femenina yacente, que
acogía los restos de Dña. Saurina de Entenza y Berenguer, fundado-
ra del monasterio, surmontada por un sencillo escudo ovalado, de
piedra policromada, resaltando del muro12. Y en el coro bajo se loca-
lizaba una gigantesca Virgen con el Niño, de piedra y de estilo góti-
co, que debía proceder del tímpano de la primitiva puerta ojival que
tuvo el templo; y en el coro alto un enorme Crucifijo y un órgano,
barrocos, hoy desaparecidos.
En la actualidad la iglesia conserva, de cierto interés, sobre el
presbiterio, sendos óleos sobre lienzo de San Francisco de Asís y de
los Santos Juanes, ambos de 110 x 100 cm, de autor desconocido, y
un lienzo de la Porciúncula, anónimo, del siglo XVIII, además de la ti-
tular Santa Clara, de escayola, en hornacina. En los altares laterales
del lado del Evangelio se hallan las tallas policromadas de San Mi-
guel (del siglo XVIII) y San José, moderna, y un óleo sobre lienzo del
Retrato de Dña. Sauvina de Entenza, fundadora del monasterio, del
siglo XVII; y del lado de la Epístola, las imágenes de San Antonio de
Padua, Santa Inés de Asís, La Santísima Trinidad y San Francisco de
Asís, de talla, todas modernas 13.
En la fachada sur de la iglesia, tres vidrieras dieciochescas inser-
tan las figuras de Santa Clara, San Francisco de Asís y la Inmacula-
da Concepción.
La clausura acoge diversas obras artísticas que han sido inventa-
riadas y fotografiadas por la Generalitat Valenciana, entre las que se

10. ORELLANA, M. A. de, Biografía Pictórica Valentina, Ayuntamiento, Valen-


cia 1967 (ed. a cargo de Xavier de Salas), p. 342; TORMO Y MONZÓ, E., Levante
(Provincias valencianas y murcianas), Guías Regionales Calpe, Madrid 1923,
p. 207.
11. MARTÍ MALLOL, J. V., Biografía de D. José Esteve Bonet, escultor valencia-
no, Imp. y Lib. de Rovira Hermanos, Castellón 1867, p. 29.
12. SARTHOU CARRERES, C., o.c., p. 45.
13. GARÍN ORTIZ DE TARANCO, F. M., Catálogo Monumental de la provincia de
Valencia, Caja de Ahorros, Valencia 1986, p. 644.
ARQUITECTURA Y ARTE EN EL REAL MONASTERIO DE SANTA… 1137

hallan pinturas sobre tabla y en lienzo, esculturas, ornamentos reli-


giosos (bordados, de gran mérito), piezas de orfebrería, cerámicas, y
objetos mobiliares. Entre ellas, en el coro alto, se localizan ocho pin-
turas sobre tabla con adornos rococó, que sirven de portezuelas a
sendos nichos laterales de disposición longitudinal, representando a
los arcángeles San Miguel, Seathiel, Barachiel, Uriel, San Gabriel,
Jehudiel, San Rafael y la Asunción, del siglo XVII; y las cabezas, pies
y manos esculturadas de una Virgen Asunta, de José Esteve Bonet, y
un Cristo Yacente, del siglo XVIII; y en el coro bajo un cuadro de San-
ta Clara, del siglo XVII.
Pieza destacada del refectorio es un óleo sobre lienzo de la Santa
Cena (fig. 4), obra de composición monumental y de muy buena fac-
tura, de acentuados contrastes casi tenebristas y marcado realismo en
la caracterización de cada uno de los apóstoles, pintado en Valencia
por Vicente López en 1806, y que ha sido objeto de estudio y catálo-
go por el profesor José Luis Díez 14. Y también a Vicente López se
debe –hoy en paradero desconocido (acaso, también, en la clausu-
ra)–, un óleo sobre lienzo de El Salvador (Cristo Eucarístico), de ha-
cia 1802-1803, que sirvió de portezuela de sagrario, que fue muy da-
ñado durante la guerra civil y posteriormente recompuesto, y del que
destaca la amplitud barroca de los ropajes, habiendo sido catalogado
por el referido historiador 15.
En otras dependencias de la claustra es interesante, sobre el dintel
de la puerta del dormitorio, un relieve en alabastro de Santa Ana y la
Virgen Niña, del siglo XIV. Y de otras obras hay noticia que en la sala
capitular se conservaba una tabla de la Mater Lacrimosa con el Niño
Jesús, muy primitiva, con marco de talla barroco; en la Capilla de Lo-
reto del claustro alto, dos lienzos de la Virgen de Loreto y de la Purísi-
ma Concepción, que se han venido atribuyendo a Joan de Joanes, y co-
pia el segundo del conservado en la iglesia de la Compañía, de Valen-
cia; y en otras estancias, varios cálices (entre ellos, el regalado por
Dña. Violante de Aragón, que participó en la reciente exposición «La
llar dels Borja»), el báculo de plata de estilo renacentista que usaba la
abadesa, y una lámpara colgante de plata, grabada en 1704.

14. DÍEZ, J. L., Vicente López (1772-1850). Catálogo Razonado, Fundación de


Apoyo a la Historia del Arte Hispánico – ONO, Madrid 1999, vol. II, pp. 35 y 553.
15. Ibid., pp. 35-36 y 597.
1138 FRANCISCO JAVIER DELICADO MARTÍNEZ

Fig. 4. Vicente López: La Santa Cena. Óleo sobre lienzo, 1816.


Convento de Monjas Frasciscanas de Santa Clara, de Xátiva (Valencia).

IV. UN BIEN DE INTERÉS CULTURAL EN PELIGRO DE PÉRDIDA

Por resolución de 22 de octubre de 2002, de la Dirección General


de Patrimonio Artístico, de la Consejería de Cultura y Educación, de la
Generalitat Valenciana (publicada en el Boletín Oficial del Estado,
Madrid, martes 21 de enero de 2003, n. 18, pp. 2831-2835), fue incoa-
do expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, con catego-
ría de Monumento, a favor del Real Monasterio de la Asunción o de
Santa Clara de Xátiva, determinando la protección y los valores que
justifican el bien inmueble: su arquitectura y obras de arte que acoge,
previo informe favorable e inventario de piezas artísticas que fue re-
dactado por el historiador de arte D. Mariano González Baldoví, direc-
tor del Museo de l´Almodí, de Xátiva, y que ha servido de fuente im-
prescindible para el estudio que aquí presentamos.
Líneas arriba hemos mencionado cómo las monjas franciscanas cla-
risas de Xátiva abandonaron en enero de 2001 el convento setabense
por razones de edad y la falta de vocaciones, trasladándose a la vecina
ARQUITECTURA Y ARTE EN EL REAL MONASTERIO DE SANTA… 1139

localidad de Canals. Ello no tendría mayor relevancia (también las


monjas del Beaterio de San Miguel, de Llíria, próximo a Valencia capi-
tal, abandonaron el monasterio en tiempos recientes –diciembre de
2000–, aunque a su cuidado quedaron luego unos guardacaseros) si no
es por que las religiosas se marcharon llevándose consigo parte de los
enseres artísticos que atesoraba el monasterio (cerca de 200 obras de ar-
te entre tablas, retratos, esculturas, muebles, tapices, cerámicas y docu-
mentos del archivo histórico de los siglos XV al XVIII), “convirtiéndose
en el mayor expolio que ha sufrido la ciudad desde la Guerra de Suce-
sión”, y que supone una parte importante de la historia y del patrimonio
de Xátiva; y hecho que dio origen a una aguda y viva polémica que
continúa en nuestros días, y que ha sido noticia en los medios de comu-
nicación de la prensa valenciana 16, iniciando el Arzobispado de Valen-
cia acciones legales, inmediatas y contundentes, para la devolución de
ese patrimonio a Xátiva. Este deplorable hecho no es nuevo en España,
y tiene un antecedente en el tiempo dos años antes –en 1999– en otra
Orden, la de las Monjas Franciscanas Descalzas del Convento de San
José, de Pastrana (Guadalajara), que marcharon a la vecina localidad de
Membrilla, donde les aguardaban mejores comodidades y llevándose
consigo diversas obras de arte, teniendo el apoyo del obispo de la Dió-
cesis, pero no de los vecinos de dicha población, y de lo que se hizo eco
la prensa nacional.
También, y concerniente a la suerte del monasterio de Xátiva y a
los fondos artísticos que conserva (de cuya custodia se iba a hacer
cargo el abad de la Colegiata setabense, manteniendo a su vez el cul-
to diario en su iglesia), desde hace tiempo se ha especulado y se tie-
ne la sospecha que la Orden de las clarisas ha intentado vender parte
del edificio conventual y de las obras a diversos promotores, tenién-
dose noticia de que el lienzo de la Santa Cena, de Vicente López, sa-
lió a la venta por 300.000 euros 17, por lo que se ha abierto una inves-
tigación.

16. GALLEGO, R., «La Orden de las Clarisas decide abandonar Xátiva llevándose
piezas de incalculable valor», en Diario LEVANTE-El Mercantil Valenciano, Valencia,
miércoles, 21 de marzo de 2001, p. 68; GALLEGO, R., «El Arzobispado iniciará acciones
legales contra las clarisas para que devuelvan su patrimonio a Xàtiva», en Diario LE-
VATE-El Mercantil Valenciano, Valencia, jueves, 22 de marzo de 2001, p. 76.
17. AIMEUR, C., «Cultura advierte a las monjas clarisas de Xátiva de que no
pueden vender obras de arte», Diario El Mundo (ed. Valencia), Madrid, miércoles, 2
de junio de 2004, p. 12.
1140 FRANCISCO JAVIER DELICADO MARTÍNEZ

La Dirección General de Patrimonio Artístico de la Generalitat


Valenciana, por Decreto 136/2003 de 18 de julio, declaró Bien de In-
terés Cultural el Real Monasterio de la Asunción o de Santa Clara, de
Xátiva, para garantizar el futuro de las obras de arte que acoge.
Cuando esto escribimos se está en el intento de que el Consejo
Valenciano de Cultura adquiera el inmueble 18, o cualquiera otra Ad-
ministración, para evitar su pérdida y la dispersión de todas las obras
muebles que se encuentran depositadas en el interior del monasterio
setabense, que se hayan catalogadas y fotografiadas, y protegidas
por la Ley del Patrimonio Cultural Valenciano, por lo que no pueden
ser vendidas, y que constituyen un patrimonio que es del pueblo de
Xátiva.

18. AIMEUR, C., «Xátiva pide al Consell que compre el convento de las monjas
clarisas para evitar su pérdida», Diario El Mundo (ed. Valencia), Madrid, jueves, 3
de junio de 2004, p. 13.

También podría gustarte