Está en la página 1de 53

DISEÑO DE UNA RED JERÁRQUICA PARA LA EMPRESA SIFAP

TECNOLOGÍA, IMPLEMENTANDO ESTANDARES IEEE 802.1 Y 802.1Q

PRESENTADO POR:
JUAN CARLOS CUBILLOS OSCAR JULIÁN MANRIQUE

TUTOR YOVANNY LAUREANO VELA SAENZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES
BOGOTÁ, JUNIO DE 2019
DISEÑO DE UNA RED JERÁRQUICA PARA LA EMPRESA SIFAP
TECNOLOGÍA, IMPLEMENTANDO ESTANDARES IEEE 802.1 Y 802.1Q

PRESENTADO POR:
JUAN CARLOS CUBILLOS OSCAR JULIÁN MANRIQUE

SEMINARIO: CCNA R&S 1- 4 VERSIÓN 6.0


PROYECTO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO EN
TELECOMUNICACIONES

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES
BOGOTÁ, JUNIO DE 2019
TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO..........................................................................................................................8
1. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................10
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................11
3. OBJETIVOS ..................................................................................................................12
3.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................12
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................12
4. MARCOS DE REFERENCIA .........................................................................................13
4.1. MARCO TEÓRICO .....................................................................................................13
4.1.1. TIPOS DE REDES ...................................................................................................13
4.1.1.1. Redes LAN ...........................................................................................................13
4.1.1.2. Redes MAN ..........................................................................................................14
4.1.1.3. Redes WAN ..........................................................................................................14
4.1.2. Frame Relay (retransmisión de tramas) ...................................................................14
4.1.3. ATM .........................................................................................................................14
4.1.4.xDSL.........................................................................................................................15
4.1.5. 3G............................................................................................................................15
4.1.6. WiMAX ....................................................................................................................15
4.1.7. Metro Ethernet .........................................................................................................15
4.1.8. Internet ....................................................................................................................15
4.1.9. Modelo OSI..............................................................................................................16
4.1.10. Estándares y organismo de estandarización ..........................................................16
4.1.10.1 ISO ......................................................................................................................16
4.1.10.2. ITU......................................................................................................................16
4.1.10.3. ETSI ...................................................................................................................17
4.1.10.4. IEEE ...................................................................................................................17
4.1.10.5. IETF ....................................................................................................................17
4.1.10.6. ANSI ...................................................................................................................17
4.1.10.7. EIA......................................................................................................................17
4.1.11. IEEE 802.3 Y ETHERNET ..................................................................................17
4.1.11.1. 10BASE5 (Thick Ethernet) Ethernet de cable grueso..........................................18
4.1.11.2. 10BASE2 (Thin Ethernet) Ethernet de cable fino ................................................18
4.1.11.3. Especificación 10base-T .....................................................................................18
4.1.12. Especificación 10 Ancha36 ....................................................................................18
4.1.13. 10Base-F ...............................................................................................................18
4.1.14. Fast Ethernet: Ethernet a 100 Mbps ......................................................................19
4.1.15.100BASE-TX ..........................................................................................................19
4.1.16. 100BASE-FX .........................................................................................................19
4.1.17. 100BASE-T4 ..........................................................................................................19
4.1.18. 100Base-TX ...........................................................................................................20
4.1.19. 100Base-FX ...........................................................................................................20
4.1.20. 10GBASET ............................................................................................................20
4.1.21. REDES CONVERGENTES....................................................................................20
4.1.22. ARQUITECTURA DE RED ....................................................................................20
4.2. MARCO INSTITUCIONAL ..........................................................................................22
5. METODOLOGÍA ............................................................................................................23
5.1 FASES PARA EL DESARROLLO DE LA RED ............................................................23
5.1.1. Fase I: Identificación del problema...........................................................................23
5.1.2. Fase II: Análisis del sistema actual ..........................................................................23
5.1.3. Fase III: Diseño de la topología y de los servicios de red .........................................23
5.1.4. Fase IV: Planificación de la implementación de red .................................................23
5.1.5. Fase V: Construcción del prototipo ..........................................................................24
5.1.6 Fase VI: Simulación de la red ...................................................................................24
6. DIAGNÓSTICO .............................................................................................................25
7. DISEÑO DE INGENIERÍA .............................................................................................26
7.1. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO ............................................................................26
7.2. PLANOS DE LA UBICACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL ÁREA ............27
DE DESARROLLO Y ESTRATEGIA .................................................................................27
7.3. ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS DE RED ...........................................................28
7.3.1 DISEÑO DEL CABLEADO ESTRUCTURAL .............................................................28
7.3.2 DISEÑO DE LA RED ................................................................................................28
7.3.2.1. TOPOLOGÍA FÍSICA DE LA RED. ....................................................................29
7.3.2.2. TOPOLOGÍA LÓGICA .......................................................................................30
7.3.2.3. FOTOGRAFÍAS DEL CUARTO DE EQUIPOS ..................................................32
7.3.3. SEGURIDAD EN LA RED ........................................................................................34
7.3.4. PROTOCOLO IEEE 802.1X.....................................................................................34
7.3.5. CONFIGURACIÓN DE VLAN ..................................................................................35
7.3.6. DIAGRAMA DE MEJORA DE LA RED DE LA COMPAÑÍA .....................................38
7.3.8. DISEÑO DE LOS DISPOSITIVOS DE RED.............................................................39
7.3.8.1 EQUIPOS UTILIZADOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ...............................39
7.3.8.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS ................40
7.3.8.2.1. SWITCHES ........................................................................................................40
7.3.8.2.2. ROUTER ...........................................................................................................41
7.3.8.2.3. COSTO HARDWARE ........................................................................................42
7.3.8.3. ESQUEMA DE CONECTIVIDAD DE RED ............................................................44
7.3.8.4. CONFIGURACIÓN DE LOS SW ...........................................................................44
7.3.8.5. CONFIGURACIÓN DEL ROUTER........................................................................44
7.3.8.6. CREACIÓN DE VLANS Y ASIGNACIÓN DE IP ....................................................46
7.3.8.8. CONFIGURACIÓN TELEFONICA IP ....................................................................47
8. CONCLUSIONES ..........................................................................................................51
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................52
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Puestos de trabajo que hay actualmente por área en la compañía……………........26

Tabla 2. Número de puestos de trabajo con la nueva implementación de la red LAN en la


compañía……………………………………………………………………………………………27

Tabla 3. Direccionamiento IP asignado por áreas ……………………………………………..31

Tabla 4. Distribución de las Vlan´s con la ampliación del primer piso de la bodega de
Bogotá……………………………………………………………………………………………....35
Tabla 5. Equipos con los que se cuentan actualmente en el primer piso de la compañía…39

Tabla 6. Equipos que se solicitan para la ampliación de todas las áreas de la compañía…40

Tabla 7. Características del equipo Switch Core y Switch de acceso…………….………….41

Tabla 8. Características del equipo Core Router ...................................……………….……42

Tabla 9. Costo de Hardware solicitado para la implementación………………………………43


LISTA DE PLANOS Y FIGURAS

Plano 1. Plano primer piso de la sede de Bogotá calle 12 A # 44- 98………….…………27

Plano 2. Cuarto de Equipos ubicado en el primer piso……………...................................30

FIGURA 01. Implementaciones de SIFAP TECNOLOGIA S.A.S en América……...........22

FIGURA 02. Ejemplo topología física Estrella..................................................................29

FIGURA 03. Cuarto de Equipos Fotografía N°1…….……………..…………………..……32

FIGURA 04. Cuarto de Equipos Fotografía N°2...............................................................32

FIGURA 05. Cuarto de Equipos Fotografía N°3...............................................................33

FIGURA 06. Cuarto de Equipos Fotografía N°4...............................................................33

FIGURA 07. Cuarto de Equipos Fotografía N°5...............................................................34

FIGURA 08. Velocidades de transferencia…………………………………………………...38

FIGURA 09. Esquema de conectividad de la red..............................................................44

FIGURA 10. Configuración Router on a Stick N°1............................................................45

FIGURA 11. Configuración Router on a Stick N°2............................................................45

FIGURA 12. Configuración de VLANS..............................................................................46

FIGURA 13. Configuración VTP Switch Principal.............................................................46

FIGURA 14. Configuración VTP Switch 1………..............................................................47

FIGURA 15. Configuración Telefónica IP………...............................................................47

FIGURA 16. Configuración VLAN´S Switch Principal……................................................48

FIGURA 17. Configuración Enrutamiento OSPF SIFAP Principal….................................49

FIGURA 18. Configuración Enrutamiento OSPF SIFAP Medellín....................................49

FIGURA 19. Configuración Enrutamiento OSPF SIFAP Barranquilla ..............................49


GLOSARIO

DNS (Domain Name System / Sistema de Nombres de Dominio): Método de


identificación de una dirección de Internet. Según este método, cada computadora
de la red se identifica con una dirección unívoca.

Enrutamiento: Función de buscar el camino más rápido

Encriptar: Proteger archivos expresando su contenido en un lenguaje cifrado. Los


lenguajes cifrados simples consisten, por ejemplo, en la sustitución de letras por
números.

HTTP (Hypertext Transfer Protocol): Protocolo de transferencia de hipertextos. Es


un protocolo que permite transferir información en archivos de texto, gráficos, de
video, de audio y otros recursos multimedia.

IP: Protocolo de internet. ∗ IPsec (Internet Protocol Security): Es un conjunto de


protocolos cuya función es asegurar las comunicaciones sobre el Protocolo de
Internet (IP) autenticando y/o cifrando cada paquete IP en un flujo de datos. L

LAN: Red de área local

M
MAN: Red de área metropolitana

OSPF: Open Shortest Path First

PMI: Proyect Manager Institute


PMP: Proyect Manager Professional

Protocolo: Sistema de reglas que permite comunicación entre equipos

Red: Es un conjunto de equipos conectados entre sí por medio de dispositivos


físicos o inalámbricos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas
electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la
finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios.

ROUTER: Ruteador. Sistema constituido por hardware y software para la


transmisión de datos en Internet. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo
protocolo.

S
Software: Conjunto de herramientas y programas que permiten que un equipo
realice diferentes tareas determinadas.
Swicth Core: Dispositivo de interconexión de redes informáticas
T
TCP/IP: Transfer Control Protocol / Internet Protocol. Es el protocolo que se utiliza
en Internet.
TELECOMUNICACIONES: Estudio y aplicación de la técnica que diseña sistemas
que permiten la comunicación a través de la transmisión y recepción de señales. ∗
W
WAN: Red de área amplia WLAN:
LAN inalámbrica
1. INTRODUCCIÓN

El crecimiento del país y auge tecnológico en el que nos encontramos ha permitido


que varios sectores comerciales decidan impulsar sus negocios con el apoyo de
redes LAN diseñadas con altos estándares de calidad y rendimiento, es por esto por
lo que SIFAP TECNOLOGÍA SAS. Una empresa pionera en el desarrollo de
sistemas de pinturas automáticos en Colombia en pro de suplir sus necesidades y
ofrecer a sus clientes altos estándares de calidad ha decidido implementar una red
de comunicaciones que permitan el acceso a información verídica en tiempos
óptimos y desde cualquier ubicación.
En este proyecto daremos solución al crecimiento de funcionarios y áreas de la
compañía, garantizando el acceso a todos los servicios de la red como servidores
de Información, impresión y acceso a Internet, cumpliendo características de
seguridad, técnicas, estándares y protocolos adquiridos en el seminario de redes
CISCO.
En el desarrollo de este proyecto plasmaremos una topología de estrella, que nos
permitirá agregar o rediseñar la red sin implicar daños o caídas de servicio a todos
los dispositivos vinculados a la red.
El alcance propio de este proyecto es realizar una propuesta de implementación de
una red LAN con topología en Estrella que nos permita un fácil crecimiento o
modificación propia de la infraestructura sin afectar el funcionamiento general,
iniciaremos en los aspectos de Capa física del modelo OSI, contemplando las
configuraciones de los Switches de Acceso y Switch Core y diseño del
direccionamiento IP implementando VLSM.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

SIFAP TECNOLOGÍA SAS es una empresa que viene desarrollando un proceso de


ampliación comercial en Colombia y actualmente se encuentra desarrollando
soluciones para otros países del continente, razón por la que ha decidido
reestructurar la red de comunicaciones de la compañía permitiéndole expandirse en
cantidad de usuarios y de recursos propios de la red.
Esta compañía requiere desarrollar una propuesta de implementación de red que
permita cumplir con características de seguridad, escabilidad, confiabilidad y
redundancia para cada uno de los puestos de los usuarios y de cada uno de los
recursos de la red.
Adicionalmente la compañía está contemplando la creación de dos sedes remotas,
por lo que este proyecto debe dejar las bases para esta implementación, por lo que
se debe diseñar una red jerárquica, escalable que garantice conectividad total, así
como la debida configuración de los dispositivos como Switches, Router y Firewall
de la red.
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar una red jerárquica para la empresa SIFAP TECNOLOGÍA, implementando


estándares IEEE 802.1 y 802.1Q.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las falencias actuales de la red bajo el estándar IEEE 802.1.


• Planear la restructuración una red LAN hibrida.
• Simular la red LAN en el programa Cisco Packet Tracer.
• Elaborar una propuesta económica para la implementación de la red LAN.
4. MARCOS DE REFERENCIA

4.1. MARCO TEÓRICO


La red telemática se puede definir como la infraestructura que posibilita que varios
dispositivos intercambien datos entre sí, conectados para ello a algún medio físico
que permita la transmisión de dichos datos. Los dispositivos que forman parte de la
red también reciben el nombre de nodos. En cuanto a los medios físicos a través de
los cuales viajan los datos, estos pueden ser medios guiados (como el clásico cable
de cobre o la fibra óptica), o se pueden utilizar ondas electromagnéticas transmitidas
a través del aire. (Santos, 2014).
En los últimos años, las tecnologías de redes de comunicaciones han adquirido gran
importancia en nuestro entorno. Su alcance va desde los millones de usuarios
domésticos que acceden a Internet simplemente para actividades relacionadas con
el ocio (foros, chats, correo electrónico, música o vídeo bajo demanda, compras vía
web, etc.) hasta los usuarios corporativos que necesitan compartir información vital
para el funcionamiento de la empresa desde diferentes ubicaciones geográficas. El
caso es que hoy día ya no es posible hacerse la idea de volver a un mundo en el
que no se puedan utilizar las redes de comunicaciones.

4.1.1. TIPOS DE REDES

4.1.1.1. Redes LAN

El término LAN (Local Área Network o red de área local) se aplica a una red de datos
cuando los dispositivos unidos en dicha red se encuentran ubicados en un área
geográfica limitada. Las distancias entre dispositivos conectados a una red de área
local pueden variar entre unos pocos metros hasta varios cientos de metros o
incluso kilómetros. e n este caso, lo importante es que los equipos conectados
pertenezcan a una misma unidad organizativa, por ejemplo, una empresa,
institución educativa, organismo público.
Ethernet: La mayor parte de las redes LAN cableadas actuales utilizan esta
tecnología debido a su facilidad de uso y su alta fiabilidad. Dicha tecnología,
además, es altamente escalable, es decir, se utiliza tanto en pequeñas redes
domésticas como en grandes redes corporativas. Las redes ethernet actuales
utilizan una topología en estrella o en árbol, siendo el switch el principal dispositivo
de interconexión.
Wi- Fi: Es el estándar actual utilizado en redes LAN inalámbricas, teniendo especial
éxito en el ámbito doméstico. Se utiliza una topología en estrella en la cual un
dispositivo conocido como punto de acceso inalámbrico es el dispositivo de
interconexión utilizado, que además sirve para la conexión de la red inalámbrica con
una red cableada.
4.1.1.2. Redes MAN

El término MAN (Metropolitan Área Network o red de área metropolitana) se aplica


a redes que unen redes la N o dispositivos dispersos en varias ubicaciones dentro
de un núcleo de población, o de varios núcleos cercanos entre sí. Por lo general,
estas diferentes ubicaciones pertenecen, al igual que el caso anterior, a la misma
unidad organizativa, por ejemplo, la misma empresa.
Las redes MAN suelen ser puestas en funcionamiento por los operadores de
telecomunicaciones que operan en la zona de cobertura de la red MAN. e n grandes
núcleos urbanos lo habitual es que cada operador tenga su propia red MAN, aunque
en ocasiones es posible que una misma infraestructura física esté compartida por
más de un operador.

4.1.1.3. Redes WAN

El término WAN (Wide Área Network o red de área extensa) se aplica realmente a
la infraestructura que permite la conexión de redes o dispositivos ubicados en
diferentes zonas geográficas con una distancia lo suficientemente grande como
para no considerarse una red MAN. Generalmente, las redes WAN las ponen en
servicio las grandes operadoras de telecomunicación para ofrecer conectividad
entre ubicaciones alejadas desde cientos a miles de kilómetros. e n teoría, las redes
WAN no tienen un límite de distancia cubierta. De forma que la comunicación entre
dos puntos alejados miles de kilómetros se hará utilizando la infraestructura una o
varias redes WAN. Internet se podría considerar una gran red WAN formada por la
interconexión de muchas otras redes WAN de ámbito regional.

4.1.2. Frame Relay (retransmisión de tramas)

Tecnología utilizada especialmente en redes WAN tanto en la red de acceso como


en la red de transporte. Está basada en la conmutación de paquetes y cubre las
funciones de los dos primeros niveles del modelo OSI, el nivel físico y el nivel de
enlace. Se empezó a utilizar a principios de los años 90 y actualmente su uso es
residual. Uno de sus inconvenientes es que no es muy eficiente para manejar tráfico
de datos de audio o video.

4.1.3. ATM

Tecnología basada en la conmutación de paquetes, al igual que Frame Relay, pero


que ofrece prestaciones superiores tanto en velocidad como en el tratamiento de
diferentes tipos de tráfico, es decir, gestiona eficazmente la transmisión tanto de
datos como de audio y video. Actualmente ATM se utiliza en la red de transporte de
las redes MAN y WAN, y cubre las funciones del nivel físico y del nivel de enlace
del modelo OSI.
4.1.4.xDSL

Conjunto de tecnologías utilizadas principalmente en la red de acceso de las redes


WAN que permiten una conexión de datos de alta velocidad a través de un par de
cable telefónico. Diseñada para aprovechar las infraestructuras de acceso del
sistema telefónico. Uno de los tipos más utilizados en España es ADSL.

4.1.5. 3G

Conjunto de tecnologías inalámbricas que utilizan la red de acceso de la telefonía


móvil para el acceso a una red WAN. Utilizada por los operadores de telefonía móvil
para proporcionar acceso a Internet a sus clientes.

4.1.6. WiMAX

Tecnología inalámbrica utilizada habitualmente en la red de acceso a redes MAN o


WAN. Puede cubrir áreas de varios kilómetros, por lo que es una opción muy
interesante para proporcionar acceso a redes en zonas donde no hay
infraestructuras cableadas.

4.1.7. Metro Ethernet

Actualmente se está imponiendo como la tecnología dominante en redes MAN. Los


últimos desarrollos Ethernet sobre fibra permiten velocidades de hasta 10 Gbps,
cubriendo distancias de varias decenas de kilómetros. La gran ventaja del uso de
Metro Ethernet es que apenas requiere conversión de formatos para la
comunicación de redes LAN y para la interconexión entre la red de acceso y la red
de transporte, ya que todas las partes de la comunicación utilizan Ethernet como
tecnología base.

4.1.8. Internet

Es una colección de miles de redes de computadoras. Una característica importante


es su descentralización, nadie gobierna la Internet, cada red conectada conserva
su independencia. Sin embargo, para que semejante anarquía funcione es
necesario la existencia de una serie de procedimientos y mecanismos de
coordinación. la conexión a Internet se realiza por medio del proveedor de servicio
de acceso a Internet. Los proveedores llegan a acuerdos de interconexión entre
ellos. Existen proveedores con infraestructura de red de distintos tamaños y ámbitos
geográficos, y esto implica cierta jerarquía de redes en cuyo vértice están las redes
troncales o "backbones".
4.1.9. Modelo OSI

Es un modelo basado en niveles para el diseño de sistemas de red. Este modelo


además permite la interconexión de sistemas abiertos, o lo que es lo mismo, permite
que dos sistemas diferentes se puedan comunicar independientemente de su
arquitectura. e s importante resaltar que OSI es un modelo, no un protocolo.
Además, el modelo OSI no especifica los servicios ni los protocolos que forman
parte de cada nivel.

Los niveles definidos en el modelo OSI son siete: físico, enlace, red, transporte,
sesión, presentación, aplicación.

4.1.10. Estándares y organismo de estandarización

Un estándar en el ámbito tecnológico es un modelo o norma que se utiliza como


referencia para el desarrollo de un producto o servicio. Los estándares son
normalmente desarrollados por organismos oficiales de estandarización. Los
organismos de estandarización son instituciones formadas normalmente por
empresas del sector o comités técnicos de los países que desean participar en la
elaboración de estándares. Actualmente juegan un papel fundamental en la
implantación de nuevas tecnologías.

4.1.10.1 ISO

Es la organización internacional de estandarización (en inglés, international


organization for standardization). Creada en 1947 y formada actualmente por 162
países. Este organismo elabora estándares en muchos ámbitos, como por ejemplo
las medidas del papel (ISO A4), lenguaje de programación C (ISO 9899), sistema
de codificación de audio y video MPEG-2 (ISO / IEC 13818), sistemas de gestión de
calidad (ISO 9000). Una de las principales aportaciones de la ISO a las redes
telemáticas es el modelo OSI (ISO 7498).

4.1.10.2. ITU

Es un organismo internacional dependiente de las Naciones Unidas encargado de


coordinar los servicios y las redes globales de telecomunicaciones. Está dividido en
tres sectores:

– ITU-R desarrolla estándares para las radiocomunicaciones.


– ITU-T se encarga del desarrollo de estándares de telecomunicaciones.
– ITU-D encargado del desarrollo en concreto de proyectos e iniciativas dentro del
sector.
4.1.10.3. ETSI

Es una organización constituida para el desarrollo de estándares especialmente de


ámbito europeo. Está formado por 655 miembros de 59 países diferentes tanto de
Europa como de fuera de Europa.

4.1.10.4. IEEE

Organismo formado por profesionales de las nuevas tecnologías, electricidad,


electrónica y comunicaciones. Una de sus principales labores es la de la
estandarización. Uno de sus más destacados trabajos está desarrollado por un
comité conocido como Proyecto 802 dedicado a estandarizar sistemas de red.

4.1.10.5. IETF

Es un organismo internacional dedicado a tareas de normalización sobre aspectos


relacionados con la evolución de la arquitectura de internet. Los estándares
propuestos por este organismo se publican como documentos públicos conocidos
como RFC (siglas de Request For Comment).

4.1.10.6. ANSI

Es el equivalente americano del ETSI. Su dilatada historia (nació en 1919) ha hecho


que muchos de los estándares publicados por ANSI se hayan adoptado a nivel
mundial.

4.1.10.7. EIA

Otro organismo de estandarización norteamericano formado principalmente por


empresas del sector tecnológico y enfocado a proporcionar estándares para el
mercado americano, como por ejemplo el famoso interfaz serie EIA-232, antes
conocido como RS-232. La EIA también se ha encargado de desarrollar las normas
de cableado estructurado que luego se han aplicado a nivel mundial.

4.1.11. IEEE 802.3 Y ETHERNET

Ethernet es una tecnología para redes LAN que fue desarrollada inicialmente por la
empresa Xerox en 1973 y que funcionaba a una velocidad de 2’94 Mbps.
Posteriormente la colaboración entre las empresas Xerox, Intel y Digital (conocida
como DIX) dio lugar a su primera versión oficial que fue publicada en 1980 donde
ya se especificaba una velocidad de 10 Mbps. Ethernet no fue un desarrollo cerrado,
Xerox permitió el uso de esta tecnología mediante el pago de una pequeña cuota,
de forma que cualquier empresa pudo utilizarlo, propiciando su rápida difusión.
A lo largo del tiempo y desde su primera especificación se han definido varias
implementaciones físicas de redes Ethernet donde se definen aspectos del nivel
físico como tipo de cableado, conectores, velocidad de transmisión y longitud
máxima de los cables. Las más importantes de estas implementaciones son:
10BASE5 ,10 BASE2, 10BASE-T.

4.1.11.1. 10BASE5 (Thick Ethernet) Ethernet de cable grueso

Esta implementación física fue la primera utilizada en redes Ethernet y se incluyó


como primera implementación física publicada en el estándar IEEE 802.3 en 1983,
aunque como ya se ha mencionado, hoy en día no se encuentran redes de este
tipo. El nombre de la implementación indica la velocidad máxima (10 indica 10
Mbps), el tipo de transmisión (BASE indica banda base) y la longitud máxima de un
segmento (5 indica 500 metros). Sus principales características se detallan a
continuación: 4 Utiliza una topología en bus físico, es decir, un cable como medio
de interconexión.

4.1.11.2. 10BASE2 (Thin Ethernet) Ethernet de cable fino

Esta segunda implementación de redes Ethernet, publicada por el IEEE en 1985, se


desarrolló para ofrecer una alternativa a menor coste que 10BASE5. Actualmente
está prácticamente en desuso. En este caso, como indica su nombre, se mantiene
la velocidad y el tipo de transmisión, pero se ve reducida la longitud máxima de un
segmento a 200 metros (realmente se hace un redondeo para acortar el nombre,
pero la longitud exacta es de 185 metros). Sus principales características son: 4
Utiliza una topología en bus físico al igual que 10BASE5. 4 utiliza cable coaxial fino
de tipo RG-58 para implementar el bus físico. (Santos G. M., 2014)

4.1.11.3. Especificación 10base-T

Se usa cable de par trenzado apantallado, aunque permite menor distancia,


topología en estrella, debido al tipo de cable, las distancias máximas permitidas
rondan los 100 metros.

4.1.12. Especificación 10 Ancha36

Utiliza cable coaxial y banda ancha, cables de unos 2000 metros, modulación por
desplazamiento de fase, codificación diferencial. Especificación

4.1.13. 10Base-F

Fibra óptica, codificación Manchester. (Monterrosa, 2009)


4.1.14. Fast Ethernet: Ethernet a 100 Mbps

El rápido crecimiento y utilización de las redes Ethernet produjo a su vez un aumento


de los requerimientos de velocidad. Las redes Ethernet estaban formadas cada vez
por más equipos y las transferencias de información a través de las mismas también
iban en aumento. La solución adoptada por el IEEE fue Fast Ethernet, publicada en
1995 como IEEE 802.3u. Su principal característica es el aumento de la velocidad
de transmisión de 10 a 100 Mbps. Fast Ethernet utiliza la especificación 10BASE-T
como referencia, de forma que se intenta mantener las características de ésta. Por
ejemplo, se mantiene la topología en estrella física y lógica en bus, se sigue
utilizando CSMA/CD como método de acceso al medio y se mantiene el formato de
la trama. Para dar diferentes alternativas en función de los medios de transmisión
disponibles.

4.1.15.100BASE-TX

Esta versión de Fast Ethernet es la que se ha impuesto y actualmente es uno de los


tipos de redes más utilizados. Uno de los cambios necesarios en esta
implementación es el tipo de cable. Se utiliza cable de cobre de par trenzado sin
blindaje (UTP) de categoría 5. La principal diferencia entre categoría 3 y categoría
5 es la frecuencia máxima, que lógicamente debe ser mayor en categoría 5. Se
utilizan dos pares, uno para transmisión y otro para recepción de forma que este
tipo de redes admite operaciones full-dúplex (esta característica se verá en el
próximo apartado). La distancia máxima entre un equipo y el hub, al igual que en
10BASE-T, es de 100 metros. Resumen de características de 100BASE-TX:
Velocidad de transmisión 100 Mbps. Topología física en estrella y lógica en bus con
modo de transmisión half-dúplex. Necesidad de un elemento de interconexión
central (hub). Cableado UTP de categoría 5, cada enlace puede tener una distancia
máxima de 100 metros. Conectores RJ-45. Codificación 4B/5B y codificación de
línea MLT-3.

4.1.16. 100BASE-FX

Esta versión de Ethernet, al igual que la siguiente, no ha tenido mucha repercusión


y actualmente no hay muchas redes que la utilicen. Sus principales características
son: Utiliza como medio de transmisión fibra óptica multimodo. Utiliza conectores
SC o ST. La codificación utilizada es 4B/5B y NRZ-I. Elegida por compatibilidad con
las redes FDDI. Distancia máxima entre el concentrador y un equipo es de 2.000
metros en modo full-dúplex

4.1.17. 100BASE-T4

Esta versión de Fast Ethernet se especificó para dar la opción de aprovechar


cableado instalado de categoría 3. Aunque, al igual que la anterior, no tuvo mucha
penetración en el mercado. Utiliza cables de par trenzado categoría 3. Sin embargo,
utiliza cuatro pares en lugar de dos para repartir el flujo de datos a 100 Mbps en tres
de 33,3 Mbps. Dos de los pares utilizados se utilizan en modo half-dúplex, por lo
que este tipo de redes no admite operaciones full-dúplex. La distancia máxima entre
un equipo y el hub, al igual que en 100BASE-TX, es de 100 metros. Utiliza
codificaciones 8B/6T y NRZ-I. La codificación 8B/6T sustituye un grupo de 8 bits en
seis símbolos ternarios, es decir, se utilizan tres niveles de tensión diferentes en
lugar de dos. (Moreno, 2014)

4.1.18. 100Base-TX

Fast Ethernet a 100 Mbps, banda base, utiliza par trenzado de 2 pares de categoría
5. Distancia máxima 100 m.
4.1.19. 100Base-FX

Fast Ethernet a 100 Mbps que utiliza fibra óptica. Longitud máxima del segmento
2000 metros.

4.1.20. 10GBASET

En junio de 2006 se aprobó el estándar 10GBaseT. Como se desprende de su


nombre, se refiere a conexiones de 10 Gbit por segundo (10.000 Mbps) con una
longitud máxima entre Hubs o repetidores (segmento) de 100 m. Sin embargo, a la
fecha de la publicación del estándar ningún cable estandarizado cumplía con los
requisitos. El de categoría 6 se adoptó inicialmente para segmentos de 55 metros,
pero hubo que reducirla a 37 m. Se espera que el cable de categoría 7 cumpla
plenamente con las exigencias de la nueva especificación. (Bellido, 2013).

4.1.21. REDES CONVERGENTES

También llamadas redes de multiservicio hacen referencia a la integración de los


servicios de voz, datos y video sobre una sola red basada en IP como protocolo de
nivel de red. En este artículo se presenta la integración de servicios de voz sobre
redes IP (VoIP) como ejemplo de red convergente. La arquitectura de esta red está
constituida básicamente, por el media Gateway, el controlador de media Gateway,
el Gateway de señalización y el gatekeeper. Las redes de convergencia han tenido
y tendrán aún dificultades técnicas qué superar ya que los distintos servicios por
ofrecer tienen diferentes características y requerimientos de red, por tanto, es
importante hablar aquí de ingeniería de tráfico y mecanismos que garanticen
calidades de servicio. (Mejía, 2009).

4.1.22. ARQUITECTURA DE RED


Las redes deben admitir una amplia variedad de aplicaciones y servicios, así como
funcionar a través de los distintos tipos de cables y dispositivos que componen la
infraestructura física.

A medida que las redes evolucionan, descubrimos que existen cuatro características
básicas que las arquitecturas subyacentes necesitan para cumplir con las
expectativas de los usuarios:

Tolerancia a fallas: Una red con tolerancia a fallas es aquella que limita el impacto
de las fallas, de modo que la cantidad de dispositivos afectados sea la menor
posible. Además, se arma de forma tal que permita una recuperación rápida cuando
se produce una falla. Estas redes dependen de varias rutas entre el origen y el
destino del mensaje. Si falla una ruta, los mensajes se pueden enviar
inmediatamente por otro enlace. El hecho de que haya varias rutas que conducen
a un destino se denomina “redundancia”.

Escalabilidad: Una red escalable puede expandirse rápidamente para admitir


nuevos usuarios y aplicaciones sin afectar el rendimiento del servicio enviado a los
usuarios actuales.

Calidad de servicio (QoS): Las nuevas aplicaciones disponibles para los usuarios
en internetworks, como las transmisiones de voz y de vídeo en vivo generan
expectativas más altas sobre la calidad de los servicios que se proporcionan. A
medida que el contenido de datos, voz y vídeo sigue convergiendo en la misma red,
QoS se convierte en un mecanismo principal para administrar la congestión y
garantizar el envío confiable de contenido a todos los usuarios.

Seguridad: La infraestructura de red, los servicios y los datos contenidos en los


dispositivos conectados a la red son activos comerciales y personales muy
importantes. Existen dos tipos de problemas de seguridad de red que se deben
tratar: la seguridad de la infraestructura de red y la seguridad de la información.
4.2. MARCO INSTITUCIONAL

En 1974 se funda Sifap Ltda. (sociedad industrial de fabricación y proyectos) como


una empresa que se dedica a la distribución de materia prima para el acabado se
superficies (cromado, niquelado, zincado y demás), posteriormente y manteniendo
la línea o su propósito inicial, importa por primera vez a Colombia PINTURA EN
POLVO, junto a los equipos desde Italia y Francia respectivamente, esto sucede
en 1978, desde este año hasta 1994 se sigue llamando Sifap Ltda., fabricándose
bastantes sistemas tanto manuales como en continuo, dando pie a separar el objeto
de la empresa, uno para distribución y el otro para fabricación, creando SIFAP
TECNOLOGIA S.A.S y con esta se especializa en la fabricación de SISTEMA PARA
APLICACIÓN DE PINTURA TANTO EN POLVO COMO EN LIQUIDA .
Hasta hoy SIFAP TECNOLOGIA S.A.S a instalado más de 620 soluciones de pintura
en AMERICA.

FIGURA 01. Implementaciones de SIFAP TECNOLOGIA S.A.S. en América.

Fuente: Departamento de Comercial Sifap Tecnología.


5. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la metodología, se efectuó un análisis sobre el escenario actual


de la empresa SIFAP TECNOLOGÍA SAS, generando el modelo de red que se
desea implementar, además de adaptarse a las condiciones que requiere la
compañía en estos momentos.

5.1 FASES PARA EL DESARROLLO DE LA RED

Las fases adoptadas para la elaboración de la red y en las que se apoyó este
proyecto fueron las siguientes:

5.1.1. Fase I: Identificación del problema

El inicio para ejecutar un DISEÑO DE UNA RED JERÁRQUICA, IMPLEMENTANDO


VLSM, PARA LA EMPRESA SIFAP TECNOLOGÍA; consiste en identificar los
problemas que tiene la compañía en cada una de sus áreas y sedes, para lograr las
mejoras en el sistema de cableado estructurado actual.

5.1.2. Fase II: Análisis del sistema actual

Se realiza un estudio y análisis del sistema actual de la compañía, identificando sus


falencias y debilidades en la red que afectan el medio de comunicación en cuanto a
seguridad, escabilidad, confiabilidad y redundancia en cada área de la sede actual
y el análisis previo de dos sedes que gerencia está contemplando, mejorando el
cableado estructurado actual.

Actualmente la empresa no tiene un optimo desarrollo de VLSM, por lo cual se


deberá rediseñar la estructura de redes de cada departamento, contemplando
crecimiento de los puestos de trabajos actuales.

5.1.3. Fase III: Diseño de la topología y de los servicios de red

Para implementar el diseño de la topología de estrella en la empresa, fue necesario


efectuar un estudio sobre las funciones que desempeña cada empleado,
identificando falla en la escabilidad de la red.

5.1.4. Fase IV: Planificación de la implementación de red

Con el fin de garantizar la funcionalidad de este proyecto, se plantea y simula un


diseño de red donde se efectúa una planificación y documentación; los métodos
utilizados para realizar estos procesos de manera excelente, están basados en los
ajustes que necesita la empresa y las personas que diseñan la red.
• Descripción detallada de cada proceso, con el fin de solucionar cada problema
asociado a la incorrecta interpretación por parte de las personas que llevaran a
cabo la implementación del diseño.
• Calcular el tiempo adecuado para cada proceso, para que se ejecute la
implementación de manera exitosa.

5.1.5. Fase V: Construcción del prototipo

Comprende con la elaboración y simulación de la red LAN compuesta por Switches,


Routers y PCs. Se verifica el funcionamiento de la red propuesta y se valida la
migración del a información a equipos confiables.

5.1.6 Fase VI: Simulación de la red

Se elabora la solución al requerimiento indicado por la compañía basándose en la


red LAN anterior y diseñando un sistema en topología estrella para la terminación
del problema, así mismo, para lograr la culminación del proyecto fue necesario
simular la red en el programa Packet Tracer.
6. DIAGNÓSTICO
• La compañía se encuentra ubicada en la calle 12 A # 44- 98, barrio
gorgonzola en la localidad de Puente Aranda.
• La bodega consta de las siguientes medidas (Ancho:20 mts) (Largo:50 mts),
en donde el Datacenter principal y rack secundario se encuentran ubicados
en la parte de atrás de la bodega, estos cuartos constan de (4x2 metros) y
(2x2 metros) respectivamente.
• El cableado estructural no se encuentra demarcado al interior del Datacenter.
• El tipo de cableado es categoría 5.
• Las ubicaciones de las canaletas metálicas con el cableado actual están
colocados a los costados de las paredes laterales al interior de la bodega.
• La capacidad de los puestos de trabajo en la compañía es de 100 operativos.
• Los dos Rack que se encuentran no constan con la ventilación adecuada,
exponiendo a los equipos a un apagón inesperado al tener temperatura alta.
• El Rack no dispone de bandejas separadoras entre los servidores, donde se
evidencia la acumulación de los equipos al interior de los Rack.
• El sistema de ventilación del Datacenter no es el adecuado debido a que se
tiene ventilador de uso casero.
• Se tiene una UPS de 3Kva pero no dispone de la energía necesaria para
alimentar los equipos importantes como el servidor, si eventualmente existe
algún tipo de falla.
• El Datacenter no consta con los equipos necesarios para brindar un servicio
óptimo.
• La red consta de un servidor, el cual provee los servicios de seguridad,
HYPER-V, ACTIVE DIRECTORY, FILE SERVER, DHCP y FTP.
• La topología actual de la compañía es malla, se plantea un cambio topológico
para mejorar las comunicaciones internas.
• Se evidencian 3 Switch de marca Cisco y Tplink, que no consta con los
puertos necesarios para conectar todos los puestos de trabajo.
• El ancho de banda que existe actualmente en la red es de 20 Mbps Por
FIBRA y 10 Mbps en el canal secundario por ADSL.
• El direccionamiento de la red, no se tiene establecido específicamente por
un servidor.
7. DISEÑO DE INGENIERÍA

DISEÑO INGENIERIL - DISEÑO DE UNA RED JERÁRQUICA, IMPLEMENTANDO


VLSM, PARA LA EMPRESA SIFAP TECNOLOGÍA, DANDO SOLUCIÓN AL
REQUERIMIENTO EMPLEANDO ESTÁNDARES ACTUALES

A continuación, mostraremos los aspectos ingenieriles que sustenta la intervención


de la propuesta en el desarrollo del proyecto de acuerdo con los requerimientos,
técnicas y herramientas que nos solicita la compañía SIFAP TECNOLOGÍA.

7.1. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO

La compañía de SIFAP TECNOLOGÍA está conformada por una sede en la ciudad


de Bogotá ubicada en la dirección calle 12 A # 44- 98, la compañía se ubica en una
bodega de una sola planta, la cual está dividida en siete (7) áreas de trabajo donde
tienen actualmente un total de noventa (90) puestos de trabajo y usuarios activos,
se debe contemplar un crecimiento de la empresa de ochenta y uno (81) puestos
de trabajo en todas las áreas para un total deciento setenta y uno (171) estaciones
de trabajo.
A continuación, se relaciona los puestos de trabajo distribuidos actualmente con su
correspondiente área sin contemplar el crecimiento.
Tabla 1. Puestos de trabajo que hay actualmente por área en la compañía.
Antigua Red

Piso Total equipos Área Puestos de trabajo

Administración 20

Eléctricos 30
piso Diseño 10
90
1 Contabilidad 8
Gerencia 8
USR_IT 8
Producción 6
Fuente: Departamento de IT Sifap Tecnología.
Se relaciona los puestos de trabajo distribuidos con la nueva implementación del
primer piso de la bodega con su correspondiente área.
Tabla 2. Número de puestos de trabajo con la nueva implementación de la red en la
compañía.
Antigua Red

Piso Total equipos Área Puestos de trabajo

Administración 39

Eléctricos 50
piso Diseño 22
171
1 Contabilidad 20
Gerencia 22
USR_IT 10
Producción 8
Fuente: Departamento de IT Sifap Tecnología.

7.2. PLANOS DE LA UBICACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL ÁREA


DE DESARROLLO Y ESTRATEGIA

A continuación, se muestra los planos de la ubicación de los puestos de trabajo de


todas las áreas del primer piso de la compañía de la sede de Bogotá
Plano 1. Plano primer piso de la sede de Bogotá calle 12 A # 44- 98

Fuente: Departamento de IT Sifap Tecnología


7.3. ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS DE RED

A continuación, se mencionan los requerimientos de la implementación de la red de


comunicaciones LAN en la compañía Sifap Tecnología:

7.3.1 DISEÑO DEL CABLEADO ESTRUCTURAL

Según las falencias que posee actualmente la red se plantea un cambio en el


cableado estructural:
• El tipo de cable a utilizar en la topología es categoría 6A.
• Marcación de los cables que llegan a los equipos ubicados en el Datacenter.
• El cableado se realiza en rejilla o escalera, el cual permitirá un mantenimiento
y manejo de los cables más sencillo.
• La rejilla se ubicará en la parte superior (techo) del pasillo para llegar a los
puntos de trabajo, se efectuará una parte con rejilla y otra con canaleta
plástica bajando por los costados de la pared hasta los puestos.

7.3.2 DISEÑO DE LA RED

De acuerdo a la función de los equipos, existen tres tipos de arquitecturas básicas


que determinan como un nodo de una red se comunica con otro dentro de la misma
red, estas son maestro/esclavo, punto a punto y cliente/servidor.
Para seleccionar el tipo de red más adecuado, se tuvo en cuenta las falencias que
tiene la topología actual de la empresa Sifap Tecnología, partiendo de esto se
realizó un estudio para mejorar y ampliar los recursos de la red, teniendo en cuenta,
que se observó el desgaste y poco mantenimiento que tenía el cableado
estructurado. Por otro lado, se evidencio que la topología anillo no funcionaba de
manera adecuada debido a que si cualquier Switch fallaba toda la isla dejaba de
funcionar.
Por lo tanto, surge la necesidad de implementar una red cliente/servidor, esta
arquitectura brinda un alto nivel de seguridad, el cual consiste en la aplicación de
barreras y procedimientos que no permitan el acceso a los datos y solo pueda
ingresar los usuarios autorizados.
Así mismo, existen varias topologías de red básicas (bus, estrella, anillo y malla),
pero también están redes hibridas que combinan una o dos de las topologías
anteriores en una misma red.
Se optó por diseñar la red en topología estrella por las siguientes ventajas:
• Permite que sea escalable, teniendo en cuenta que la empresa planea la
apertura de dos nuevas sedes, además de la llegada de nuevos clientes en
los próximos meses.
• Optimiza y verifica el comportamiento del tráfico a través del Core de la red.
• Es usada por su robustez y velocidad, en donde se tiene un nodo de enlace
central, generalmente ocupado por un Switch o Router, desde el que se
ramifican los demás nodos.
• Es considerada la topología backbone para los sistemas de cableado
estructurado por la TIA/EIA.
• Planea, implementa y mantiene un esquema de direccionamiento IP.
• Sumariza los protocolos de ruteo.
• Previene daños o conflictos.
• Comunicación de todos los nodos entre sí.
• El mantenimiento de la red es más fácil y económico.
Para obtener mayor rendimiento en la red se optó por implementar el cableado
estructurado 10G 6A UTP, permitiendo una estructura punta a punta, diseñado
específicamente para sobrepasar las normas 10GBASE-T.
FIGURA 02. Ejemplo topología física Estrella

Fuente: Imagen tomada de


https://www.google.com.co/search?q=TOPOLOGIA+ESTRELLA&source=lnms&tb
m=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiRrJ394vLbAhUQtlkKHSnpAG8Q_AUICigB&biw=13
66&bih=586#imgrc=hd81bIuliguwHM:
7.3.2.1. TOPOLOGÍA FÍSICA DE LA RED.
La compañía Sifap Tecnología cuenta con cuarto de equipos el cual está ubicado
en el primer piso de la sede de Bogotá, a continuación, se relaciona el plano donde
se evidencia la ubicación.

Plano 2.Cuarto de Equipos ubicado en el primer piso.

Fuente: Departamento de IT Sifap Tecnología


7.3.2.2. TOPOLOGÍA LÓGICA

El direccionamiento privado que se utilizará en la RED está basado en el modelo


VLSM (Variable Length Subnet Mask) y tomará como base la red 172.17.50.0/24
para su implementación, en este proyecto decidimos realizar el análisis del
direccionamiento IP por este método ya que es el más adecuado cuando nos
informan la cantidad de equipos o host que vamos a conectar en cada área de la
compañía.

A continuación, se relaciona el direccionamiento IP asignado a cada área.


Igualmente realizamos el diseño lógico de una posible ampliación a otra sede en la
ciudad de Medellín y otra a Barranquilla.
Tabla 3. Direccionamiento IP asignado por áreas.
BOGOTA IP Necesitadas
BOG_VoIP 221
BOG_IT 45
BOG_ADMINISTRACION 39
BOG_ELECTRICOS 50
BOG_DISEÑO 22
BOG_CONTABILIDAD 20
BOG_GERENCIA 22
BOG_DIS_PERIFERICOS 10
BOG_USR_IT 10
BOG_SALA_JUNTAS 8
BOG_PRODUCCION 8

MEDELLIN IP Necesitadas
MED_VoIP 120
MED_ADMINISTRACION 45
MED_MERCADEO 35
MED_CONTABILIDAD 22
MED_PRODUCCION 18
MED_IT 23
MED_DIS_PERIFERICOS 8

BARRANQUILLA IP Necesitadas
BQ_VoIP 120
BQ_ADMINISTRACION 45
BQ_MERCADEO 35
BQ_CONTABILIDAD 22
BQ_PRODUCCION 18
BQ_IT 23
BQ_DIS_PERIFERICOS 8

Fuente: Autoría Propia


7.3.2.3. FOTOGRAFÍAS DEL CUARTO DE EQUIPOS

FIGURA 03. Cuarto de Equipos Fotografía N°1

Fuente: Departamento de IT Sifap Tecnología

FIGURA 04. Cuarto de Equipos Fotografía N°2

Fuente: Departamento de IT Sifap Tecnología


FIGURA 05. Cuarto de Equipos Fotografía N°3

Fuente: Departamento de IT Sifap Tecnología

FIGURA 06. Cuarto de Equipos Fotografía N°4

Fuente: Departamento de IT Sifap Tecnología


FIGURA 07. Cuarto de Equipos Fotografía N°5

Fuente: Departamento de IT Sifap Tecnología

7.3.3. SEGURIDAD EN LA RED


Para la seguridad de la red existen varios niveles de seguridad donde son utilizados
para la protección de la información enviada a través de las redes IP, ya que la
autenticación y la autorización es uno de los niveles más importantes para la red.
En este caso el usuario o dispositivo se identifica en la red y en el extremo remoto
con un nombre de usuario y una contraseña, que se verifican antes de permitir que
el dispositivo entre en el sistema. Los métodos que se utilizaran en el desarrollo de
este proyecto son HTTPS (SSL/TLS), VPN (Red privada virtual) y WEP o WPA en
redes inalámbricas.
Por otra parte, es necesario realizar la Configuración protección de acceso y modo
privilegiado a los Switch y Router, configuración de lista de acceso para cada de las
áreas que solicitan privacidad de la información que manejan en cada área de la
compañía.
La autenticación mediante nombre de usuario y contraseña es el método más
efectivo para proteger los datos en una red IP. Este método es suficiente en casos
que no requieran niveles de seguridad elevados. Las contraseñas se pueden cifrar
o descifrar cuando se envían.
7.3.4. PROTOCOLO IEEE 802.1X
IEEE 802.1X, El cual es un protocolo de control de acceso y autenticación basado
en la arquitectura de cliente y servidor que proporciona autenticación a los
dispositivos vinculados a un puerto LAN. El estándar IEEE 802.1X establece una
conexión punto a punto o impide el acceso desde el puerto de la LAN si la
autenticación es errónea. También evita o controla el acceso de un equipo no
autorizado a una red mediante una toma de red del interior o del exterior de un
edificio.

7.3.5. CONFIGURACIÓN DE VLAN

Desarrollando este proyecto hemos analizado la implementación de VLSM, siendo


así que proyectamos la configuración de once VLAN que permitirá manejar todos
los departamentos de la compañía en la ciudad de Bogotá, manteniendo la
seguridad entre cada Área.

Las VLAN permiten que usuarios o áreas de diferentes segmentos físicos de la red
formen grupos lógicos en función de sus necesidades de recursos y servicios
disminuyendo la posibilidad de que ocurran violaciones de información.

Por otra parte, según la solicitud del departamento de IT de la compañía se decide


proyectar la segmentación de red de dos nuevas sedes que están en proyección
preliminar por parte los directores de área, por ende desde el área de IT es vital que
se visualicen las características necesarias que permitan tener una óptima
interconectividad entre todas las sedes, así mismo que las áreas se puedan
conectar según la necesidad puntual, para esto cada sede tendrá siete VLAN que
permitirán reducir una tormenta Broadcast reduciendo el tráfico innecesario en la
red y potencia el rendimiento de la misma, estas VLAN serán controladas con el
protocolo VTP el cual será configurado con un Switch servidor en cada ciudad.

A continuación, listamos la configuración diseñada para la sede actual y la


proyección de las dos sedes remotas.

Realizando el análisis de la distribución de las VLAN que están configuradas


actualmente se relaciona en la tabla siguiente las VLAN que se van a configurar
para la ampliación de todas las áreas del ciento setenta y uno (171) puestos de
trabajo.

Tabla 4. Distribución de las Vlan´s con la ampliación del primer piso de la bodega
de Bogotá.
IP Dirección Prefijo Dirección Dirección
BOGOTA Necesitadas Red Red Mascara Red Inicio Final ID Vlan
BOG_VoIP 221 172.17.50.0 /24 255.255.255.0 172.17.50.1 172.17.50.254 101
BOG_IT 45 172.17.51.0 /26 255.255.255.192 172.17.51.1 172.17.51.62 102
BOG_ADMINISTRACION 39 172.17.51.64 /26 255.255.255.192 172.17.51.65 172.17.51.126 103
BOG_ELECTRICOS 50 172.17.51.128 /26 255.255.255.192 172.17.51.129 172.17.51.190 104
BOG_DISEÑO 22 172.17.51.192 /27 255.255.255.224 172.17.51.193 172.17.51.222 105
BOG_CONTABILIDAD 20 172.17.51.224 /27 255.255.255.224 172.17.51.225 172.17.51.254 106
BOG_GERENCIA 22 172.17.52.0 /27 255.255.255.224 172.17.52.1 172.17.52.30 107
BOG_DIS_PERIFERICOS 10 172.17.52.32 /28 255.255.255.240 172.17.52.33 172.17.52.46 108
BOG_USR_IT 10 172.17.52.48 /28 255.255.255.240 172.17.52.49 172.17.52.62 109
BOG_SALA_JUNTAS 8 172.17.52.64 /28 255.255.255.240 172.17.52.65 172.17.52.78 110
BOG_PRODUCCION 8 172.17.52.80 /28 255.255.255.240 172.17.52.81 172.17.52.94 111
IP Dirección Prefijo Dirección Dirección
MEDELLIN Necesitadas Red Red Mascara Red Inicio Final ID Vlan
MED_VoIP 120 172.17.52.128 /25 255.255.255.128 172.17.52.129 172.17.52.254 201
MED_ADMINISTRACION 45 172.17.53.0 /26 255.255.255.192 172.17.53.1 172.17.53.62 202
MED_MERCADEO 35 172.17.53.64 /26 255.255.255.192 172.17.53.65 172.17.53.126 203
MED_CONTABILIDAD 22 172.17.53.128 /27 255.255.255.224 172.17.53.129 172.17.53.158 204
MED_PRODUCCION 18 172.17.53.160 /27 255.255.255.224 172.17.53.161 172.17.53.190 205
MED_IT 23 172.17.53.192 /27 255.255.255.224 172.17.53.193 172.17.53.222 206
MED_DIS_PERIFERICOS 8 172.17.53.224 /28 255.255.255.240 172.17.53.225 172.17.53.238 207
IP Dirección Prefijo Dirección Dirección
BARRANQUILLA Necesitadas Red Red Mascara Red Inicio Final ID Vlan
BQ_VoIP 120 172.17.54.0 /25 255.255.255.128 172.17.54.1 172.17.54.126 301
BQ_ADMINISTRACION 45 172.17.54.128 /26 255.255.255.192 172.17.54.129 172.17.54.190 302
BQ_MERCADEO 35 172.17.54.192 /26 255.255.255.192 172.17.54.193 172.17.54.254 303
BQ_CONTABILIDAD 22 172.17.55.0 /27 255.255.255.224 172.17.55.1 172.17.55.30 304
BQ_PRODUCCION 18 172.17.55.32 /27 255.255.255.224 172.17.55.33 172.17.55.62 305
BQ_IT 23 172.17.55.64 /27 255.255.255.224 172.17.55.65 172.17.55.94 306
BQ_DIS_PERIFERICOS 8 172.17.55.96 /28 255.255.255.240 172.17.55.97 172.17.55.110 307
Fuente: Autoría Propia
7.3.6. DIAGRAMA DE MEJORA DE LA RED DE LA COMPAÑÍA

El diseño de la nueva red permite mejorar en un alto porcentaje los siguientes


parámetros:

• La conectividad mejora un 60% debido a la rápida transferencia de datos y la


poca pérdida de archivos.
• La seguridad mejora en un 40% con la implementación de los servicios de VPN,
proxy y firewalls descritos en la topología de la red mejorada.
• La estructura LAN mejora en un 20% con el diseño de la red de datos ya que
está conformada por un cableado de categoría 6A y la inclusión de una serie
switch cisco para cada una de las VLANS que administran las áreas de
operaciones.

7.3.7. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES DE TRANSFERENCIA

Con la implementación de la red propuesta se pudo identificar la mejora en los


tiempos de respuesta y velocidades en las trasferencias de archivos. Esto se
determinó teniendo en cuenta una serie de simulaciones que consistían en la
solicitud de ping de varias terminales en diferentes lapsos del día, y que comparadas
con la red actual se pudo evidenciar una mejora sustancial, lo que permite concluir
que la red propuesta tal y como está planteada es una solución viable para la
compañía.

FIGURA 08. Velocidades de transferencia.

Fuente: Autoría Propia


7.3.8. DISEÑO DE LOS DISPOSITIVOS DE RED

7.3.8.1 EQUIPOS UTILIZADOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Actualmente en el primer piso del edificio donde se va a realizar la implementación


de la red se cuenta con los siguientes equipos.

Tabla 5. Equipos con los que se cuentan actualmente en el primer piso de la


compañía.
Equipo Marca Referencia Cantidad
Switch Tplink
T2600G-28SQ 1
Administrable
Switch Cisco
SG110-24-NA 2
Administrable
Firewall Fortinet 60E 1
AP Tp-Link EAP225 6
HP PC All-in-One HP ProOne 400 G2 Non-
Computadores 90
Touch de 20
Avaya
Ip Avaya 9601 SIP Deskphone 90

Fuente: Autoría Propia


De acuerdo con el análisis de la red se decide usar los siguientes equipos de
Backbone o capa de distribución teniendo en cuenta los equipos que están
instalados actualmente en la sede.
Tabla 6. Equipos que se solicitan para la ampliación de todas las áreas de la
compañía.

Para llevar a cabo la conexión el cliente cuenta con un contratista llamado JC


SOLUTIONS quienes son los encargados de realizar la instalación y el cobro de
este mismo, sin embargo, para la implementación se requieren un aproximado doce
(12) metros de fibra óptica monomodo categoría G.652B / G.652D / G.655 y 600
Metros de cable UTP categoría 6.

7.3.8.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS

7.3.8.2.1. SWITCHES

Es el dispositivo encargado de gestionar la distribución de la información del


Servidor (HOST), a las Estaciones de Trabajo y/o viceversa. Las computadoras de
Red envían la dirección del receptor y los datos al SW, que conecta directamente
los ordenadores emisor y receptor.
El SW que tiene un performance adecuado para el rendimiento de la red LAN es el
SG350X-48-K9-NA: 48 Puertos
Para el desarrollo de este proyecto se van a utilizar Cuatro Switch cada uno de
cuarenta y ocho puertos.
Tabla 7. Características de Equipo de Core Switch y Switch de acceso

Características:

• Cisco Small Business, Switch


Administrable Capa 2, 48 Lan
Port Gigabit (PoE 375W), 2x
10GE copper/SFP+ combo, 2x
10GE SFP+, RAM 512MB,
Flash Memory 256MB, 4.000
VLANS, Switching 176Gbps,
MAC Address 16K, IPV6,
Stacking, Flow Control, STP,
RSTP, MSTP, ACL, QoS,
LACP, sFlow.
Características:

• Capacidad duplex, conmutación


Layer 2, negociación
automática, soporte BOOTP,
soporte ARP, Cisco Fast
EtherChannel,
soporte VLAN, señal
ascendente automática
(MDI/MDI-X automático),
Cisco Gigabit EtherChannel,
• Procesador: 600 MHz
• Memoria RAM 512 MB

• Memoria Flash 128 MB

Fuente: Cisco

7.3.8.2.2. ROUTER

Es un dispositivo que proporciona conectividad a nivel de red o nivel tres en el


modelo OSI. Su función principal consiste en enviar o encaminar paquetes de datos
de una red a otra, es decir, interconectar subredes.

El Router que tiene un performance adecuado para el rendimiento de la red LAN es


el Cisco ISR4331/K9:
Tabla 8. Características de Equipo de Core Router

Características:
• 3 LAN/WAN Port Gigabit,
• 2 NIM
• Ram Memory 4GB
• Flash Memory 4GB
• 1 ISC Slot
• 3G /4G LTE celular
• Cisco IOS IP Base
• 100Mbps Up to 300 Mbps
• VPN Support, Intrusion prevention,
VLAN, NetFlow, RADIUS, Syslog,
NAT, ACL, QoS, IPv4, IPv6
• Rack 1U

Fuente: Cisco

Observación:

Para llevar a cabo la conexión el cliente cuenta con un contratista llamado JC


SOLUTIONS quienes son los encargados de realizar la instalación y el cobro de este
mismo, sin embargo, para la implementación se requieren un aproximado de doce
(12) metros de fibra óptica monomodo categoría G.652B / G.652D / G.655 y 600
Metros de cable UTP categoría 6.

7.3.8.2.3. COSTO HARDWARE


Tabla 9. Costo de Hardware solicitado para la implementación
7.3.8.3. ESQUEMA DE CONECTIVIDAD DE RED
FIGURA 09. Esquema de conectividad de la red.

Fuente: Autoría Propia

7.3.8.4. CONFIGURACIÓN DE LOS SW

Para la configuración de los SW que van a ir instalados en el Datacenter:

• Cada puerto del SW está asociado a una VLAN la cual corresponderá al área
que pertenece y tendrán que estar en modo acceso.

• Cada puerto tendrá una restricción de conectar máximo dos (2) dispositivos
diferentes, en caso de conectarse un tercero (3) desconocido este se
deshabilitará. Esta es una medida de seguridad muy eficaz y previne que
intrusos penetren la red físicamente.

• Cada SW tendrá configurada la VLAN de gestión y como Gateway la


Dirección IP del Router.

7.3.8.5. CONFIGURACIÓN DEL ROUTER

El Router va a ser el dispositivo central que va a permitir la comunicación des todas


las áreas entre sí con lo cual debe tener un puerto troncalizado que direccione todas
las redes LAN taggeadas con sus VLANs correspondientes:

En la interfaz Principal Gigabit que va a ir conectada al SW 1 se debe configurar las


respectivas subinterfaces así:
• IMPLEMENTACIÓN ROUTER ON A STICK

FIGURA 10. Configuración Router on a Stick N°1.

Fuente: Autoría Propia


FIGURA 11. Configuración Router on a Stick N°2.

Fuente: Autoría Propia


7.3.8.6. CREACIÓN DE VLANS Y ASIGNACIÓN DE IP

FIGURA 12. Configuración de VLANS.

Fuente: Autoría Propia

7.3.8.7. CONFIGURACIÓN VTP

VTP es un protocolo de mensajes de nivel 2 usado para configurar y administrar


VLANs en equipos Cisco. Permite centralizar y simplificar la administración en un
dominio de VLANs, pudiendo crear, borrar y renombrar las mismas, reduciendo así
la necesidad de configurar la misma VLAN en todos los nodos. El protocolo VTP
nace como una herramienta de administración para redes de cierto tamaño, donde
la gestión manual se vuelve inabordable. Las VLAN serán controladas con el
protocolo VTP el cual nos permite realizar la configuración de una manera más
sencilla dejando uno de los equipos como servidor y los demás como clientes.

FIGURA 13. Configuración VTP Switch Principal.

Fuente: Autoría Propia


FIGURA 14. Configuración VTP Switch 1.

Fuente: Autoría Propia

7.3.8.8. CONFIGURACIÓN TELEFONICA IP

FIGURA 15. Configuración Telefónica IP

Fuente: Autoría Propia


7.3.8.9. VLAN´S CONFIGURADAS

FIGURA 16. Configuración VLAN´S Switch Principal

Fuente: Autoría Propia


7.3.8.10. ENRUTAMIENTO OSPF

FIGURA 17. Configuración Enrutamiento OSPF SIFAP Principal

Fuente: Autoría Propia

FIGURA 18. Configuración Enrutamiento OSPF SIFAP Medellín

Fuente: Autoría Propia


FIGURA 19. Configuración Enrutamiento OSPF SIFAP Barranquilla

Fuente: Autoría Propia


8. CONCLUSIONES

• El desarrollo del proyecto anterior nos ha permitido aplicar los conocimientos


adquiridos durante el seminario de grado, los cuales son de vital importancia
cuando se requiera analizar, diseñar e implementar una red LAN.

• Los costos de los equipos y partes, la disponibilidad de instalaciones, la


escalabilidad futura y el uso que se pretenda dar a la red en cuanto a grado
de eficiencia, son factores fundamentales al momento de diseñar una
simulación de red determinada.

• El emulador “CISCO PACKET TRACER” destinado a la simulación de


conexión de computadores en una red, nos permitió conocer más a fondo las
configuraciones, maneras, formas en las que se realiza y posteriormente
aplicar dichos conocimientos en la práctica al momento de la creación y
manipulación de una red en este caso una red de datos LAN.

• Cumplimos con todos los objetivos, marcados en el proyecto, respetando así


mismo todos los requisitos establecidos por Sifap Tecnología.
BIBLIOGRAFIA

Bellido, Q. E. (2013). Implantación de los elementos de la red local. CEP. Obtenido


de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=44
99051.
Cardador, C. A. (2014). Implantación de aplicaciones web en entornos internet,
intranet y extranet. (IC, Ed.) Obtenido de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=41
84063.
Castaño, R. R. (2013). Redes locales. Macmillan Iberia. Obtenido de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=32
17345.
Cisco, a. (s.f.). No hay límites. Obtenido de
https://static-
courseassets.s3.amazonaws.com/ITN6/es/index.html#1.1.1.3
Cisco, s.-c.-a. (s.f.). Arquitectura de Red. Obtenido de https://static-
courseassets.s3.amazonaws.com/ITN6/es/index.html#1.3.2.5
Cisco, s.-c.-a. (s.f.). Tipo de Redes. Obtenido de https://static-
courseassets.s3.amazonaws.com/ITN6/es/index.html#1.2.2.1
Flores, C. I. (2009). Hacking. El Cid. Obtenido de Paredes, Flores, Carlos Iván.
Hacking, El Cid Editor | apuntes, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=31
81349.
Mejía, F. Á. (2009). Redes convergentes. Obtenido de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=31
85009.
Monterrosas, A. (2009). Comunicación de datos. (E. Cid, Ed.) Obtenido de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=31
82444.
Moreno, P. J. (2014). Sistemas informáticos y redes locales. (E. Cid, Ed.) RA-MA.
Obtenido de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=32
29362.
Ramos, B. (2009. ). Tecnología computacional. (E. Cid, Ed.) Obtenido de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=31
79603.
Santos, G. M. (2014). Diseño de redes telemáticas. (RA-MA, Ed.) Obtenido de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=32
29018.
Santos, G. M. (2014). Sistemas telemáticos. (RA-MA, Ed.) Obtenido de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=32
28770.
Cisco (2008), "Academia de Networking de Cisco Systems: Guía del segundo año
CCNA 3 y 4”. 3º Edición. Cisco Press, Madrid, 2008.

B. Forouzan (2007) “Transmisión de datos y redes de comunicaciones”. 4º Edición.


Mc-Graw Hill, Madrid, 2007.

J. F. Kurose, K.W. Ross (2004) “Redes de Computadores: Un Enfoque Descendente


Basado en Internet”. 2º Edición. Pearson Education, Madrid, 2004.

W. Stallings (2004) “Comunicaciones y Redes de Computadores”. 7º Edición.


Pearson Education, Madrid, 2004.

A.S. Tanenbaum (2003) “Redes de Computadoras”. 4º Edición. Pearson Education,


Mexico, 2003.

También podría gustarte