Está en la página 1de 101

508

GRUPO N°4
509

REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DISEÑOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE CALLES


DEL DISTRITO DE PANAMA.

GRUPO #4 SANTA ANA - CALIDONIA

PROVINCIA DE PANAMA
__________________________________________________________________

SECCIÓN 1: GENERALIDADES

Los Términos de Referencia que se presentan a continuación, se refieren a la contratación de la


entidad para la realización del “ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCION REHABILITACIÓN Y
FINANCIAMIENTO DE CALLES DEL DISTRITO DE PANAMÁ”.

1-1 OBJETIVOS:

El Ministerio de Obras Públicas, tiene entre sus objetivos, realizar el Estudio, Diseño,
Construcción, Rehabilitación Y Financiamiento de Calles del Distrito de Panamá con una
longitud de L=17K+696. La longitud del proyecto es aproximada y es responsabilidad
del contratista verificar las mismas.

Para tales propósitos, el Ministerio de Obras Públicas requiere contratar un Contratista,


que dentro de sus alcances esté el de desarrollar todos los estudios, investigaciones,
levantamientos topográficos, diseños finales, planos de construcción, especificaciones
técnicas y ejecutar todos los trabajos de construcción de obras necesarias en
infraestructuras ya existentes y de las nuevas proyecciones que permitan una adecuación a
la nueva vialidad que mejoren la infraestructura Urbana, para el proyecto objeto de los
presentes Términos de Referencia.

El Contratista, será responsable de desarrollar y cumplir todos los estudios, diseños, planos
y la construcción establecidos en los Términos de Referencia.

Las Calles objetos del presente contrato serán las siguientes:


510

NO. CALLE CORREGIMIENTO LONGITUD


BELLA VISTA -
1 AVE. BALBOA CALIDONIA 4,300
2 AVE. CENTRAL CALIDONIA 1,800
3 AVE. CUBA CALIDONIA 1,500
4 AVE. JUSTO AROSEMANA CALIDONIA 2,200
5 AVE. PERU CALIDONIA 1,705
6 CALLE SAN MIGUEL CALIDONIA 107
7 AVE. B. SANTA ANA 1,200
8 CALLE 12 ESTE SANTA ANA 182
9 CALLE 12 OESTE SANTA ANA 195
10 CALLE 14 ESTE SANTA ANA 92
11 CALLE 15 ESTE SANTA ANA 123
12 CALLE 15 OESTE SANTA ANA 125
13 AV. ELOY ALFARO SANTA ANA 372
14 CALLE CARLOS A. MENDOZA SANTA ANA 203
15 CALLE COLON SANTA ANA 171
16 CALLE VERAGUAS SANTA ANA 116
17 CALLE 16 SANTA ANA 500
18 CALLE 17 SANTA ANA 525
19 AVENIDA ANCÓN SANTA ANA 775
20 CALLE I SANTA ANA 260
21 CALLE ESTUDIANTE SANTA ANA 885
22 CALLE JUAN B SOSA SANTA ANA 360
23 CALLE 13 SANTA ANA 210
24 CALLE RAMÓN VALDÉS SANTA ANA 80
25 CALLE PABLO AROSEMENA SANTA ANA 250
18K+236

1-2 ALCANCE DE LOS TRABAJOS GENERALES A REALIZAR:

El Ministerio de Obras Públicas, requiere contratar un Contratista que dentro de sus


alcances esté el de desarrollar todos los estudios, diseños, planos de construcción,
511

especificaciones técnicas para la construcción del camino, así como la ejecución de todos
los trabajos de construcción necesarios para el proyecto objeto de los presentes Términos
de Referencia.
El Contratista, obligatoriamente, deberá ajustarse a todo lo establecido en los presentes
Términos de Referencia.
El Contratista, debe incluir en sus diseños los empalmes con las vías existentes y realizar
los diseños, planos y especificaciones adicionales necesarias, de las obras que se detallen
en estos documentos y que están involucrados en esta área del proyecto.
El Contratista deberá contemplar en sus diseños, los parámetros mínimos especificados en
el presente documento, sustentados sobre la base de sus estudios, análisis y cálculos
respectivos, basándose en las normas de diseño referenciadas.
Al desarrollar los planos finales, El Contratista, deberá realizar los estudios y análisis,
produciendo las modificaciones que le sean señaladas por parte del Ministerio de Obras
Públicas, para el cabal cumplimiento de las normas de referencia, sin que tales
modificaciones impliquen costo adicional al Estado.
El Contratista, será el responsable de la calidad de las obras que construya, para lo cual
deberá implementar todas las medidas de Control de Calidad necesarias para este objetivo.
El Contratista, deberá realizar el estudio ambiental del proyecto, que deberá incluir la
evaluación de las características del medio ambiente, así como la determinación de los
impactos y medidas de mitigación a ejecutar, ver Términos de Referencia Ambientales, las
cuales deberá implementar como obligaciones contractuales en el desarrollo del proyecto.

1-2.1 DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS GENERALES A REALIZAR


Las tareas necesarias para el alcance de los trabajos a realizar para la ejecución de los
diseños de Calles del Distrito de Panamá, - Santa Ana y Calidonia - Provincia De Panamá,
incluyen: todas las investigaciones, Evaluaciones, Levantamientos Topográficos, Estudios
Hidráulicos, Estudios Hidrológicos, Estudios de Suelos, Estudios Ambientales y todos los
estudios, investigaciones o análisis adicionales que se requieran para alcanzar los
siguientes objetivos:
 Diseño y Construcción de la estructura de pavimento.
 Diseño y Construcción del sistema de drenaje.
 Diseño y Construcción de aceras peatonales
 Colocación de la señalización vial horizontal y vertical completa para la seguridad
vial.
 Diseño de Drenajes Pluviales
 Diseño y Construcción de entradas para el acceso a viviendas, comercios, etc.
 Reubicación de utilidades públicas y/o privadas.
 Diseño y Construcción de cordón cunetas según las secciones típicas
suministradas en los planos del Ministerio de Obras Públicas.
512

 Diseño y Construcción de cordón-cuneta, tipo llaneras reforzadas o transitables


según las secciones típicas como referencias suministradas en los planos del
Ministerio de Obras Públicas.
 Diseño y Construcción de drenajes para sistemas cerrados (incluyendo tragantes,
tuberías de hormigón reforzado). (Ver Planos de secciones típicas).
 Solución a Puntos Críticos.
Los trabajos a realizar consisten principalmente y sin limitarse a las siguientes actividades
mínimas: Caseta tipo D, perfilado de pavimentos de hormigón asfaltico, remoción de
Pavimento de Hormigón Portland, remoción y colocación de tuberías de hormigón reforzado
tipo III para los cruces transversales de la vía, limpieza de tubos de hormigón, material para
lecho, excavación no clasificada (corte/relleno), excavación de material desechable,
colocación de material selecto, capa base, pavimento de hormigón Portland, pavimento de
hormigón asfáltico construcción de aceras, señales verticales (preventivas, restrictivas,
informativas), señales horizontales (franjas reflectantes continuas blancas, continuas
amarillas, segmentadas blancas, segmentadas amarilla, franjas blancas para cruce de
peatones, canalizadores viales para carriles exclusivos, bolardos, sello de juntas,
conformación de calzada, reubicación de obstrucciones y de utilidades públicas y privadas,
así como el cumplimiento de los aspectos ambientales que se requieren para este tipo de
proyecto.

1-3 DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS ESPECIFICOS A REALIZAR

1-3.1 GEOMETRIA, ALINEAMIENTO Y SECCIONES TIPICAS A DISEÑAR Y CONSTRUIR

El proyecto de Estudio, Diseño, Construcción, Rehabilitación y Financiamiento de


Calles del Distrito de Panamá, Grupo #4 (Santa Ana y Calidonia) deberá desarrollarse
sobre los mismos alineamientos existentes, salvo casos puntuales de mejoramiento a
la geometría horizontal y vertical según sea necesario y sin limitarse a lo indicado en
los presentes Términos de Referencia, en base a las normas de diseño geométrico
indicadas por el Ministerio de Obras Públicas. En todo caso, si existen condiciones
desventajosas que exigen variar en alguna forma el alineamiento de la carretera, se entenderá
que tal variación fue contemplada por el Contratista en sus costos y por lo tanto la misma no
representa ningún costo adicional al Estado. En todo caso, se requerirá la aprobación previa y
por escrito del Ministerio de Obras Públicas.

El Ministerio de Obras Públicas indicará en los planos conceptuales, las secciones típicas
mínimas a cumplir para el Estudio, Diseño, Construcción, Rehabilitación y
Financiamiento de Calles del Distrito de Panamá, Grupo #4 (Santa Ana y Calidonia).
Entendiendo que son sólo para referencia y es deber del Contratista realizar los
levantamientos topográficos para utilizar la sección más conveniente y que no represente
peligro a los usuarios de la vía.
En aquellos casos que por razones topográficas no se pueda implementar sobre el
alineamiento señalado, la sección propuesta por el MOP, el Contratista deberá someter la
513

alternativa a utilizar ante la Dirección Nacional de Estudios y Diseño del MOP para su
aprobación.
La normativa de referencia para el diseño geométrico a utilizar corresponde a la Guía
AASHTO (A Policy on Geometric Design of Highways and Streets). Los parámetros
relevantes para aplicarse son los siguientes:

El Contratista para el diseño geométrico deberá utilizar los siguientes parámetros mínimos:

1. Sección Transversal Mínima indicada en los planos suministrados por el MOP.


(El Contratista deberá rehabilitar la vía existente para cumplir con esta sección
mínima).

Grupo #4 (Santa Ana y Calidonia), de L=13K+791 APROXIMADAMENTE


Los valores de los anchos y longitudes de cada calle se detallan en los planos conceptuales.

2. La velocidad de diseño es de:


a. Según condición existente

3. Radio Mínimo:
a. Según condición existente

4. Pendiente (según condición existente).

5. Bombeo en la rodadura de 2.5%

6. CBR de Diseño mínimo de 5%

7. La servidumbre vial para la carretera del proyecto se marcará a partir del eje central
del diseño final, de manera equidistante en ambas direcciones.

El proyecto de referencia debe ser desarrollado sobre los mismos alineamientos existentes.
El Contratista deberá someter una sustentación mediante memoria de cálculo e informe
técnico, las velocidades propuestas, indicando con su sustento de diseño, los sistemas de
seguridad necesarios, de requerirse, para garantizar la seguridad de sus usuarios.

Los espesores y secciones típicas mostradas en los planos son los valores mínimos y El
Contratista deberá cumplir con las condiciones de terracería exigidas por el Ministerio de
Obras Públicas, en cuanto a capacidad mínima de soporte CBR especificada.

1-3.2 ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO A DISEÑAR Y CONSTRUIR


514

El Contratista, deberá diseñar la estructura del pavimento de la carretera a construir en


estos Términos de Referencia y deberá compararla con la estructura mínima señalada por
el Ministerio de Obras Públicas.

La actividad sobre la rodadura está estrictamente relacionada con la estructura de


pavimento existente.
El Contratista a partir de la evaluación geotécnica de los suelos presentara un estudio en
donde se muestre la capacidad de soporte igual o mayor a un CBR saturado de 5%, utilizando
para ello alguna metodología basada en los criterios AASHTO para construcción. En todo
caso, si El Contratista, de sus análisis se derivan valores menores de estructura de
pavimento, debe obligatoriamente utilizar los valores mínimos aquí especificados como
existentes.

Es obligatorio que todos los proponentes verifiquen el estado de la carretera al


momento de presentar su propuesta.

1-3.3 ESTUDIO, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL


CERRADO PARA LAS CALLES DE SANTA ANA Y CALIDONIA.

El Contratista deberá realizar todos los diseños y trabajos necesarios para el sistema de
drenaje cerrado a implementar, en las calles que lo requieran y así lo indique los términos
de Referencia y los planos conceptuales, en base a las secciones típicas y detalles
suministrados por el Ministerio de Obras Públicas.

El Contratista, deberá utilizar como referencia el capítulo 28 y 35 de las Especificaciones


Generales de Construcción de Puentes y Carreteras del Ministerio de Obras Públicas,
Vigente.

El Contratista para los cruces, deberá utilizar tuberías de hormigón reforzado con un
diámetro mínimo de 0.75m o por el tamaño que indiquen los estudios hidráulicos e
hidrológicos, pero en ningún caso debe ser menor de 0.75 m de diámetro.

El contratista tiene la libertad de utilizar tragante de concreto tipo “L” o parrillas siempre que
se justifique mediante cálculos hidráulicos la capacidad de las mismas. En ningún momento
los tragantes serán menores de L-3 y las parrillas P-2.

El alcance de los trabajos deberá incluir, pero no está limitado, a la construcción de los
siguientes elementos: Cordones cuneta, Tragantes de concreto armado, tuberías de
hormigón reforzado, cajas de registro, conexión a cajas existentes en las descargas.
515

1-3.4 ACERAS PEATONALES A DISEÑAR, CONSTRUIR Y RECONSTRUIR:

El Contratista deberá construir no menos de 7,065.00 m² de aceras peatonales con un


ancho mínimo como se indican en los planos conceptuales y 0.10m d espesor. Además
deberá reconstruir una cantidad no menor de 3,065.00 m² como se indica en el siguiente
cuadro.

El Contratista deberá realizar la reconstrucción de aquellas aceras peatonales que se


encuentren en mal estado y/o no cumplan con el ancho y espesor mínimo indicado en estos
Términos de Referencia.

El Contratista deberá considerar las siguientes ubicaciones aproximadas para la


construcción de las aceras como referencia:

CONST. ACERA RECONST.


CALLE (ml) ACERA(ml)
AVE. BALBOA * *
AVE. CENTRAL * *
AVE. CUBA * *
AVE. JUSTO AROSEMANA * *
AVE. PERU * *
CALLE SAN MIGUEL 340 88
AVE. B. 2750 800
CALLE 12 ESTE 365 *
CALLE 12 OESTE 585 *
CALLE 14 ESTE 320 60
CALLE 15 ESTE 50 30
CALLE 15 OESTE 475 *
AV. ELOY ALFARO 510 762
CALLE CARLOS A. MENDOZA 210 *
CALLE COLON 615 *
CALLE VERAGUAS 230 *
CALLE 16 * 80
CALLE 17 * 100
AVENIDA ANCÓN * 120
CALLE I * 60
CALLE ESTUDIANTE * 260
CALLE JUAN B SOSA * 60
CALLE RAMÓN VALDÉS 210 *
TOTAL 6660 2420
nota: esta cantidad se da en metros lineales, para obtener los m² se debe recurrir a las
secciones típica
516

Todas las aceras por construir serán de hormigón de cemento Portland con una resistencia
mínima 210 kg/cm2 a los 28 días de edad. El Contratista deberá enmarcarse al Capítulo 54
del Manual de Especificaciones Técnicas de Construcción del Ministerio de Obras Públicas.

En todas las aceras dentro del área del proyecto, con especial énfasis en los cruces
peatonales, se deberá contemplar en su diseño y construcción, las facilidades necesarias
para el cruce de las personas discapacitadas como son: rampas de acceso. Además se
deberá contemplar en las aceras la colocación de pavimento podo táctil para personas con
discapacidad en la Avenida B.
El Ministerio de Obras Públicas suministra en los planos conceptuales el detalle de este tipo
de facilidades.
Las aceras deberán tener superficies uniformes, planas, continuas, con acabados
antideslizantes, sin escalones e incluir rampas de acceso en esquinas de intersecciones.
Las cantidades aquí indicadas son valores de referencia, si de los estudios realizados
resultan valores mayores, se entiende que han sido consideradas en su propuesta y, por lo
tanto, no resultara en costos adicionales al Estado.

1-3.5 DRENAJES LONGITUDINAL (CUNETAS LLANERAS REFORZADAS O


TRANSITABLES, CORDÓN CUNETA) A DISEÑAR Y CONSTRUIR:
El Contratista debe diseñar y construir un mínimo de 214 ml cunetas llaneras reforzadas o
transitables. Deberá construir un mínimo de 1858 ml de cordón cuneta, así como deberá
reconstruir un mínimo de 60ml de cordón cuneta y un mínimo de 30,789 ml de limpieza de
cordón cuneta, distribuido de la siguiente manera.

LIMPIEZA
CUNETAS CORDÓN RECONSTRUCCIÓN CORDON
CALLE LLANERAS CUNETA C.C CUNETA
AVE. BALBOA * * * 7,400
AVE. CENTRAL * * * 3,600
AVE. CUBA * * * 3,000
AVE. JUSTO
AROSEMANA * * * 4,400
AVE. PERU * * * 3,410
CALLE SAN MIGUEL 214 * * *
AVE. B. * * * 2,400
CALLE 12 ESTE * 364 * *
CALLE 12 OESTE * 390 * *
CALLE 14 ESTE * 180 * *
CALLE 15 ESTE * * 60 *
CALLE 15 OESTE * * * *
517

AV. ELOY ALFARO * * * 744


CALLE CARLOS A.
MENDOZA * 350 * *
CALLE COLON * 342 * *
CALLE VERAGUAS * 232 * *
CALLE 16 * * 100 1,000
CALLE 17 * * 150 1,050
AVENIDA ANCÓN * * 100 775
CALLE I * * 80 520
CALLE ESTUDIANTE * * 150 1,770
CALLE JUAN B SOSA * * 80 720
CALLE RAMÓN VALDÉS * 160 * *
TOTAL 214 2,018 720 30,789

Las cunetas indicadas en los planos conceptuales son solo de referencia; es deber del
Contratista diseñar a lo largo de la carretera, el tipo de drenaje a utilizar, previa aprobación
de la Dirección Nacional de Estudios y Diseños.
Nota: Si el estudio hidrológico e hidráulico indica que las cantidades de cunetas son
mayores a lo indicado en los términos de referencia, se entenderá que esto fue considerado
por El Contratista en su propuesta, por lo tanto, no resultará en un costo adicional para el
Estado.
Además deberá limpiar los tragantes que se encuentren sucios u obstruidos en las
vías a intervenir así como nivelar las Tapas de los C.I.

1-4 CONSTRUCCION DE CASETA TIPO “D”:

El Contratista suministrará una caseta tipo “D”, en el sitio aprobado por el Ingeniero
Residente del MOP, para uso de la inspección del Ministerio de Obras Públicas, de acuerdo a
lo estipulado en el Capítulo 1 del Manual de Especificaciones Técnicas del MOP.

El Contratista, debe suministrar e instalar un rótulo en lámina metálica, con la leyenda:


“OFICINA DE INSPECCIÓN del Ministerio de Obras Públicas”, incluyendo el nombre del
proyecto y el número del Contrato. La estructura de soporte de dicho rótulo deberá ser
metálica y la misma deberá estar ubicada estratégicamente y a una altura tal que sea visible
para el tránsito vehicular que circula próximo al proyecto.

El Contratista, deberá colocar dos señales verticales informativas próximas al acceso a la


Oficina de Inspección, una en cada sentido del tránsito en el área de circulación vehicular más
próximas y las mismas, deberán señalar la ubicación de la Oficina de Inspección del Ministerio
518

de Obras Públicas. La ubicación de todos estos rótulos será indicada por el Ingeniero en el
campo, así como el tamaño de las letras de cada uno y los colores respectivos.

1-5 PARADAS DE BUSES

 De existir Bahía de Buses


Las bahías de buses deberán ser pavimentadas en Hormigón Fast Track a flexión de 50Kgf/cm² (24
horas)) siempre y cuando la estructura existente sea de Asfalto, donde se evidencie que existe una
estructura de Hormigón Portland y esta se encuentre en buen estado se deberá hacer la
rehabilitación bajo la misma condición de rehabilitación de la vía (Perfilado y colocación de carpeta
asfáltica) y de encontrarse las losas de Hormigón deterioradas se deberá evaluar su reparación y
reposición completa.

 De no existir Bahía de Buses


Se deberá rehabilitar como un mínimo de 30ml frente a las casetas de Buses de manera que sea
pavimentadas en Hormigón Portland siempre y cuando la estructura existente sea de Asfalto, donde
se evidencie que existe una estructura de Hormigón Portland y esta se encuentre en buen estado se
deberá hacer la rehabilitación bajo la misma condición de rehabilitación de la vía (Perfilado y
colocación de carpeta asfáltica) y de encontrarse losas de Hormigón deterioradas se deberá evaluar
su reparación y reposición completa.

Ave. Balboa

No. Punto (sentido al centro) Foto

1 Aquilino La Guardia

2 Parque Urraca

3 Calle 39 Este
519

No. Punto (sentido al centro) Foto

4 Hospital del Niño

5 Boulevard

Mercado del Marisco


6

7 Paitilla-R
520

Ave. Central

No. Punto Foto

1 Medisalud

2 Perejil

3 Iglesia Don Bosco

4 Parque Calidonia

5 Calle M
521

Ave. Justo Arosemena

No. Punto Foto

1 Calle 27 Este

2 Hospital Santo Tomás

3 Calle 45 Este

4 El Geriátrico
522

Ave. Perú

No. Punto Foto

M Calidonia
1
523

SECCION 2: ESTUDIOS Y DISEÑOS

2-1 DESCRIPCION DE LOS ALCANCES:


Los trabajos a realizar consisten principalmente y sin limitarse a las siguientes actividades
mínimas: Caseta tipo D, , remoción de pavimentos de hormigón asfaltico, remoción y
colocación de tuberías de hormigón reforzado tipo III para los cruces transversales de la vía,
limpieza de tubos de hormigón, construcción de alcantarillas de cajón pluvial, material para
lecho, excavación no clasificada (corte/relleno), excavación de material desechable, material
selecto, capa base, pavimento de hormigón Portland, pavimento de hormigón asfáltico,
construcción de aceras, señales verticales (preventivas, restrictivas, informativas), señales
horizontales (franjas retro reflectantes continuas blancas, continuas amarillas, segmentadas
blancas, segmentadas amarilla, franjas blancas para cruce de peatones, sello de juntas,
conformación de calzada, reubicación de obstrucciones y de utilidades públicas y privadas,
así como el cumplimiento de los aspectos ambientales que se requieren para este tipo de
proyecto.

2-2 NORMAS Y MANUALES DE DISEÑO:

 Normas AASHTO vigentes para el diseño de carreteras, diseño de estructura de


pavimento y dispositivos de seguridad vial.
 Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación de
Carreteras y Puentes del Ministerio de Obras Públicas, segunda Edición revisada 2002
y sus suplementarias aplicables.
 Manual Centroamericano de Normas para el Diseño Geométrico de Carreteras con
Enfoque de Gestión de Riesgos y Seguridad Vial, 3ra Edición, 2011.
 Reglamento de Diseño Estructural de la República de Panamá, para los efectos de
determinar el coeficiente de aceleración sísmica, durante el análisis sísmico.
 Manual de Especificaciones Ambientales del Ministerio de Obras Públicas, Edición de
abril de 2021.
 Compendio de Leyes y Decretos para la Protección del Medio Ambiente y Otras
Disposiciones Aplicables.
 Manual de Procedimientos para tramitar Permisos y Normas para la ejecución de
trabajos en las Servidumbres Públicas de la República de Panamá.
 Manual de Requisitos para la Revisión de Planos, Tercera edición abril 2021.

2-3 ESTUDIOS E INVESTIGACIONES:

2-3.1 INVESTIGACIONES:

Para la elaboración de los estudios, diseños y planos, El Contratista, deberá realizar todas
las investigaciones de campo, requeridas para realizar el trabajo, contemplando entre otros,
524

los siguientes parámetros: Normas generales de diseño, gradientes, geología,


cimentaciones, materiales de construcción, drenaje, construcción, reubicación de utilidades
públicas y privadas (acueductos rurales y electricidad), efectos en la comunidad, así como
cualquier otro parámetro determinado, como consecuencia de la información obtenida de la
investigación directa en la zona de influencia del proyecto en estudio.
El Contratista, deberá realizar todas las investigaciones que sean necesarias para
determinar las características estratigráficas, compresibilidad y resistencia de los suelos en
la zona de construcción de los terraplenes, emplazamiento de estructuras mayores y otras
necesarias; investigaciones hidrológicas e hidráulicas.
Con relación al diseño de muros de contención, se tendrá en cuenta, entre otros aspectos:
exploración del subsuelo, evaluación de empuje, evaluación de la presión máxima
transmitida por el muro al suelo de la cimentación, verificando que ésta no exceda de la
presión admisible, etc.
Cuando se identifique áreas con probables condiciones de suelos, rellenos y taludes
inestables, en base a la clasificación de los suelos, el contratista, deberá estudiar y diseñar
los mecanismos de estabilización de éstos.
El Contratista, deberá recopilar y analizar toda la información existente que representa alguna
utilidad para el análisis geotécnico del sitio del proyecto, tales como: características geológicas,
geotécnicas, topográficas, climatológicas, etc. Además, El Contratista, reunirá los datos
existentes sobre las fuentes locales de materiales.

El Contratista, deberá efectuar una inspección visual preliminar del área del proyecto. En
dicha inspección se examinará de manera particular las condiciones físicas del terreno natural
(geológicas, de suelo, topográficas, etc.).

El Contratista deberá asegurar que las estructuras de pavimento estén sobre una terracería
debidamente conformada, compactada, asentada y con una capacidad de soporte o CBR
saturado mínimo de 5%.

El Contratista, a partir de la evaluación geotécnica de los suelos que conforman la terracería,


presentará un estudio y la metodología a utilizar para que la subrasante mantenga una
capacidad de soporte igual o mayor a un CBR saturado de 5%, utilizando para ello alguna
metodología basada en los criterios AASHTO para construcción. Así como también el
procedimiento que llevará a la rasante a su asentamiento final, antes de colocar la estructura
de pavimento diseñada. El Contratista, debe obtener una rasante final uniforme y
debidamente dibujada en planos perfil antes de iniciar los trabajos de construcción.

2-3.2 ESTUDIOS DE GEODESIA Y TOPOGRAFIA:

El Contratista desarrollará todos los trabajos y estudios de geodesia y topografía generales y


de detalle, necesarios para obtener una cartografía del terreno, que sirva de base para la
elaboración de los planos de todos los elementos que componen el Proyecto.
525

Preparará también las referencias geodésicas y topográficas en el terreno y los datos de


situación de los diferentes elementos del proyecto para que puedan replantearse y
construirse en la localización prevista.

Se colocaran pares de puntos de control a cada 300 metros, además del inicio y final,
referidos a mojones geodésicos, cercanos a la vía, pero fuera de los límites de construcción
del proyecto. El Contratista será el responsable de la colocación de estos puntos; así
como su inclusión en los planos constructivos.

Se establecerá una poligonal básica referida a los puntos de control. Se dejará constancia
en el terreno de los vértices de la poligonal mediante hitos monumentados, clavos de hierro
embebidos en concreto u otro medio que garantice su permanencia o fácil recuperación de
darse el caso. De cada uno de esos puntos de control, se realizará un croquis con
referencias, coordenadas enlazadas con la Red Geodésica Nacional, y elevaciones
geométricas, debiendo recopilarse toda la información en el Informe del Diseño Final, de
forma tal que puedan ser restituidos en caso de ser removidos.

Se establecerán con toda exactitud las coordenadas de los vértices de dicha poligonal,
referenciándolos de forma que puedan ser restituidos en caso de ser removidos.

Los vértices de la poligonal se enlazaran con la Red Geodésica Nacional, y se les dará
elevación geométrica.

La exactitud de esta poligonal será tal que llenara los requisitos para poligonales de
segundo orden clase II, según clasificación del United States Geodetical Survey (USGS).

De ésta forma quedará establecido un control permanente de planimetría y altimetría, para


las fases de replanteo, para la construcción de la obra y para la revisión de afectaciones e
indemnizaciones.

Además de las actividades descritas anteriormente, El Contratista, sobre la base de los


puntos de Control Topográfico y Levantamientos, desarrollará dentro del diseño todos los
trabajos de verificación de campo y de gabinete necesarios para el proyecto. Los
levantamientos complementarios y actividades propias de diseño consideran sin limitarse a las
siguientes actividades:

 Levantamientos topográficos, a escalas 1:200 o 1:500 de las zonas en que vayan a


emplazarse obras de arte o drenaje y/o estructuras.
 Replanteo y estaquillado del eje cada 20m. y obtención del perfil longitudinal
 Obtención de los perfiles transversales en cada punto replanteado, con la longitud
necesaria en función de la zona de ocupación.
 Fijación en los planos, de los servicios afectados, a fin de estudiar su modificación si es
preciso.
526

 Se obtendrán, mediante coordenadas de puntos de su eje, las alineaciones en planta y


perfil de las carreteras, caminos u otras infraestructuras con las que se conecte, y/o se
intercepte a nivel o a desnivel.

 El alcance de los levantamientos topográficos de detalles deberá ser lo suficientemente


completo para definir objetivamente los detalles de todas las construcciones e
infraestructura existentes dentro del derecho de vía del proyecto o lo mínimo necesario para
desarrollar cada una de las soluciones de dicho proyecto, incluyendo, sin limitarse a ello,
las estructuras para el servicio público y privado (tanto aéreas, como subterráneas), cercos,
accesos a propiedades y cualquier otro detalle importante.

 El levantamiento de estos detalles tendrá la densidad de puntos necesaria para que refleje
las características del camino y permita realizar la definición de alineamientos, rasantes,
drenajes y obras de protección.

 Se deberá ubicar en los planos todas las informaciones técnicas de los sistemas de drenaje
diseñados, para un adecuado drenaje de la vía.
 Además del Informe Final se entregaran libretas de campo y datos informáticos con
estacionamiento y cota o líneas bases (en caso de usar metodología GPS) en formatos:
ASCII, .pdf, .txt, .xls; para planos y croquis se entregaran en formatos: .dwg, y shapefile
para el Sistema de Información Geográfico del MOP.

2-3.3 EVALUACIÓN DE BANCOS DE MATERIALES

Se realizará una exploración de todas aquellas formaciones geológicas que ofrezcan


ventajas en cuanto a volumen, calidad y ubicación, para lo cual serán objeto de un muestreo
sistemático.

2-3.4 BANCOS DE PRÉSTAMOS, YACIMIENTOS GRANULARES Y CANTERAS:

El Contratista, será responsable de realizar todos los ensayos necesarios para garantizar
la calidad de los materiales (conforme a las especificaciones técnicas aplicables)
procedentes de los bancos de préstamos, yacimientos granulares y canteras, así como la
explotación y recuperación de las áreas utilizadas.
Para cada banco de préstamo o yacimiento se describirá con detalle su ubicación en planos
a escala 1:50,000 ó 1:200,000 y forma de acceso mediante el correspondiente croquis,
realizándose, además, otro a escala 1:500 ó 1:1,000, según convenga, donde queden
reflejados los límites previsibles del préstamo o yacimiento, así como la localización de los
pozos realizados para su investigación, indicando en cada punto, donde se conozca, bien
debido a la realización de un pozo, bien a cortes del terreno o cualquier otro dato fiable, el
espesor mínimo aprovechable para el uso que se prevea, así como el espesor de suelo a
desechar. El número de pozos a realizar y su distribución será el adecuado para conocer
527

las características del banco de préstamo o yacimiento y para obtener una cubicación fiable
del mismo.
Se incluirá, junto al croquis, el corte de todos los pozos efectuados con la identificación y
clasificación de los suelos en todos los niveles diferenciados en el mismo.

2-4 DISEÑOS
2-4.1 DISEÑO GEOMETRICO:
El diseño geométrico del proyecto deberá cumplir con las disposiciones de las Normas y
Manuales de Diseño indicados en los Términos de Referencia, para lo cual deberá contener
la memoria de cálculo, planos de diseño y demás documentos, según corresponda.

El Contratista, debe ajustarse al alineamiento existente y debe desarrollar los trabajos de


construcción según lo indicado en los Términos de Referencia.

Las secciones típicas a utilizar serán las indicadas en los planos suministrados por el
Ministerio de Obras Públicas y serán los valores mínimos a utilizar. La aplicación apropiada
de las secciones típicas y sus transiciones indicadas es de plena responsabilidad del
Contratista y para efecto de su propuesta, deberá comprobar en campo que la información
suministrada es correcta y que le resulte factible su ejecución.

2-4.2 DISEÑO DE PAVIMENTO:

2-4.2.1 ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

El Contratista deberá realizar los estudios geotécnicos del pavimento a construir, donde
ejecutará el número de perforaciones someras (apiques) que recomiende el especialista a cargo
del diseño de pavimentos, en coordinación con el especialista en geotecnia responsable de su
estudio e interpretación. Estas perforaciones deberán realizarse de manera alternada entre uno
y otro lado del alineamiento de la vía a construir a cada 500 metros como máximo, o a la
distancia menor recomendada por el especialista dependiendo de las condiciones de suelos
encontradas. Las perforaciones serán ejecutadas hasta una profundidad que permita la
obtención de suficiente muestras de material para realizar las pruebas de clasificación y de
relación de soporte (CBR, según especificación AASHTO T193 o ASTM D1883 / D4429)
requeridas para el diseño de pavimento, según las recomendaciones de los especialistas a
cargo del diseño de pavimentos y la evaluación geotécnica del Proyecto, pero nunca tendrán
una profundidad menor a 1.50 metros por debajo del nivel de sub rasante existente. En tal
sentido, se llevarán a cabo ensayos de humedad natural a cada 0.20 metros de profundidad
hasta el nivel de fondo de la perforación, ensayos de granulometría, límites de Atterberg,
gravedad específica, equivalente de arena, Proctor y CBR, además de ensayos de
expansividad, de encontrarse suelos que sean susceptibles a cambios volumétricos.

El estudio geotécnico de la vía con los resultados de la investigación, así como las
recomendaciones que estos provoquen, deberá incluirse y adjuntarse al informe de diseño de
pavimentos.
528

Las estructuras de pavimento deberán estar soportadas sobre una subrasante debidamente
conformada, compactada y asentada, misma que deberá tener un CBR de al menos 5%. En tal
sentido, de encontrarse CBRs inferiores de la subrasante, y en presencia de suelos inestables o
desechables durante la perforación, el especialista en geotecnia deberá evaluar la necesidad de
tomar muestras inalteradas con tubos de pared delgada (tubos Shelby), en la frecuencia y hasta
la profundidad recomendada por este, para la posterior ejecución de pruebas especiales como:
consolidación, triaxial, compresión inconfinada, u otras, incluyendo para cada caso, la solución
para incrementar la capacidad portante de la sub rasante hasta el valor aceptable, como parte
de su diseño de Pavimento.

No se permitirá variaciones en los coeficientes de drenajes para compensar el diseño.


Los coeficientes de drenajes, serán escogidos de acuerdo a la textura tanto de la base como
de la sub-base a utilizar o existente y a las condiciones climatológicas de la región y deben
garantizar un drenaje efectivo.
En aquellos puntos bajos o vaguadas, El Contratista deberá considerar un Geotextil
Separador entre el Terreno Original y el Relleno. Si es necesario sanear integralmente toda la
base y sub base deberá implementar para una solución eficiente el uso de geo sintéticos.

2-4.2.2 DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO:

El diseño del pavimento del proyecto deberá cumplir con las disposiciones de las Normas y
Manuales de Diseño de Pavimento indicados en los Términos de Referencia, para los
cuales la memoria de cálculo, planos y demás documentos, según corresponda y teniendo
en consideración básicamente lo siguiente:

Resumen de los parámetros de diseño de la estructura de pavimento.


Presentación de los análisis de laboratorio efectuados, sustentando adecuadamente las
metodologías usadas.

El periodo de análisis o vida útil del diseño para el pavimento de hormigón Portland no
podrá ser inferior a veinte (20) años.

En el diseño de la estructura del pavimento, El Contratista, debe definir claramente los


parámetros proyectados para la vía, como son: (i) el módulo de reacción del subgrado o la
capacidad portante del suelo y (ii) los parámetros como confiabilidad, desviación estándar y
pérdida en el valor del índice de servicio, entre otros.

El diseño del Contratista, deberá ser ejecutado sobre la base de que el pavimento se
encontrará soportado por una terracería debidamente conformada, compactada, asentada y
con una relación de soporte o CBR saturado de al menos 5%.

Si durante la ejecución de las campañas de investigación geotécnica se encontrasen


materiales con relaciones de soporte menores que la exigida (CBR de 5%) bajo el nivel de la
529

subrasante (hasta 1.50 metros por debajo del nivel de la subrasante), El Contratista, debe
presentar un estudio de estabilidad de la terracería que aumente dicha relación de soporte.

En dicho estudio, El Contratista podrá presentar una solución basada en el reemplazo del
material existente por uno de mejor calidad, con la finalidad de incrementar el CBR del sub
grado, o alternativamente, presentar una solución que se base en la inclusión de geosintéticos
con el mismo fin.

2-4.3 DISEÑO DE ESTRUCTURAS


El diseño de las estructuras comprende el diseño de los diferentes tipos de estructuras del
proyecto, tales como obras de drenaje (cajones pluviales), obras complementarias y otros,
debiendo cumplir la normatividad vigente sobre la materia, para los cuales deberá contener
la memoria de cálculo, planos y demás documentos, según corresponda y teniendo en
consideración básicamente lo siguiente:

 Los criterios de diseño utilizados.


 La normativa aplicada.
 La justificación técnica, del tipo y magnitud de las cargas.
 Mediciones, ensayos y evaluaciones para determinar la condición funcional y
estructural de las obras de drenaje existentes.
 Resúmenes de los principales resultados y comprobaciones

2-4.3.1 DISEÑO CAJONES PLUVIALES:

2-4.4 DISEÑO DE DRENAJES

El diseño de los drenajes comprenderá los resultados del diseño hidráulico de las obras de
drenaje requeridas y las existentes para el proyecto, tales como alcantarillas, cunetas,
tragantes, cajas de registro, cámaras de inspección, etc., cumpliendo con las ultimas
Normas y Manuales indicados en estos Términos de Referencia para: Hidrología, Hidráulica
y Drenaje, vigentes y deberá contener la memoria de cálculo, planos y demás documentos,
según corresponda, teniendo básicamente en consideración lo siguiente:

 Diseño de los sistemas de drenaje requeridos, cuyo funcionamiento debe ser


integral y eficiente.
 Diseño de rehabilitación o reparación de estructuras existentes que se mantienen
en el proyecto y diseño de las obras de reemplazo.
 Diseño adecuado de la altura de la rasante de la vía, en zonas de topografía plana
o zonas bajas, para evitar efectos de inundación y saturación de la plataforma.
 Diseño de manejo adecuado de la precipitación pluvial, que posibilite el
restablecimiento de la cobertura vegetal.
530

El Contratista, está obligado a realizar los estudios, diseños, elaborar planos finales para la
construcción de un sistema de drenaje que trabaje continuo, ininterrumpido y
eficientemente, conforme a lo dispuesto en estos Términos de Referencia.

Toda la facilidad de drenajes pluviales, deberá diseñarse para soportar las cargas indicadas
en los Términos de Referencia.

El Contratista, realizará los estudios hidrológicos e hidráulicos, a fin de dimensionar los


nuevos drenajes a construir. En todo caso, en el dimensionamiento de dichos drenajes, El
Contratista contemplará que el agua, producto de la escorrentía, no afecte la estructura del
pavimento, ni otras obras contempladas en el proyecto.

El Contratista deberá realizar los estudios hidrológicos e hidráulicos, con el objeto de


verificar el funcionamiento de las estructuras existentes y el dimensionamiento de las
estructuras a reemplazar o complementarias a las existentes, utilizando los parámetros
vigentes del Ministerio de Obras Públicas.

El Contratista, debe construir estructuras de drenajes laterales longitudinales a ambos


lados de la calzada y transversales, a fin de abatir satisfactoria y eficientemente el nivel
freático, dentro del ancho de la calzada.

El Contratista, debe verificar que el punto o puntos escogidos para la descarga final del
sistema proyectado, tengan la suficiente capacidad para el funcionamiento adecuado y no
afecte a terceros.

No se permitirá, en los diseños y en la obra, la inclusión de tuberías de acero. Todas las


tuberías transversales a la vía a construir, obligatoriamente deberán ser de hormigón
reforzado.

A. PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE LAS SOLUCIONES DE DRENAJES:


El sistema de drenaje proyectado deberá considerar lo siguiente:

 Sentido y dirección de las aguas.


 Diámetro, dimensiones, longitudes, pendientes y cotas invertidas en entrada y salida de
las secciones hidráulicas utilizadas.
 Materiales recomendados o cambios en los materiales existentes.
 Localización, identificación y elevaciones referenciadas de las distintas estructuras de
drenajes existentes.
 Conexiones a cauces naturales (ríos, quebradas o zanjas).
531

 Deberá presentarse una planta general de drenaje donde se muestre el sistema


proyectado en la misma escala que la planta geométrica general.
 Deberá mostrarse todos los detalles constructivos a utilizarse en el proyecto: cabezales,
zampeado, alcantarillas de cajón, colocación de tubos, cunetas pavimentas, etc., ya sea
que estos sean adoptados de diseños del Ministerio de Obras Públicas o no.
 Para las hojas de plano-perfil se recomienda utilizar una escala de 1:500 horizontal y
1:50 vertical. Esta escala podrá modificarse de acuerdo al largo de la estructura y
tamaño del área mostrada.
 El Contratista, se asegurará de que los sistemas existentes y/o cauces naturales que
reciban los caudales de los sistemas proyectados tengan la capacidad necesaria, y en
su defecto, deberá hacer los ajustes necesarios para garantizar el funcionamiento
eficiente de los mismos.
 Se deben utilizar planos o mosaicos topográficos disponibles, para señalar y calcular las
áreas de drenaje que servirán para el desarrollo del sistema. Si los mosaicos
disponibles no cuentan con la información necesaria, se realizarán levantamientos
topográficos para complementarla. Se debe diseñar para el área tributaria total que
afecta el sistema, según lo muestre la topografía del terreno.
 Se deberá utilizar los siguientes valores para el coeficiente de escorrentía (C en la
fórmula Racional): 1.0 Este valor es mínimo, para este proyecto.
 Para el cálculo del tiempo de concentración, El Contratista deberá realizar una
comparativa de al menos tres ecuaciones y utilizar, para los cálculos correspondientes,
el más crítico.
 Para el cálculo de las intensidades de lluvias, se recomienda utilizar las fórmulas
presentadas en los estudios más recientes aprobados por el Ministerio de Obras
Públicas, para la vertiente del Pacífico o del Atlántico.
 El período de retorno a utilizar, dependerá del tipo de estructura proyectada. Se utilizará
los siguientes períodos de retorno:
1:20 años para alcantarillas tubulares pluviales, aliviaderos de sistemas pluviales, zanjas.

1:50 años para cajones pluviales y cauces de ríos y quebradas.

1:100 años para puentes.

 Los estudios hidrológicos y cálculos hidráulicos deberán ser sellados y firmados por el
profesional idóneo responsable. Estos al igual que los planos de construcción deberán
ser presentados al Ministerio de Obras Públicas, para su debida revisión y aprobación
por escrito previa.
532

 El diámetro mínimo a utilizar para las tuberías de drenajes cerrados a la vía, en ningún
momento será menor a 0.75m.
 Todos los sistemas de drenaje deberán proyectarse con pendientes suficientes para
que la velocidad media no sobrepase los límites indicados (1.0 m/s < v < 5.0m/s).
 La capacidad máxima que podrá funcionar hidráulicamente las alcantarilla pluviales se
dará por la siguiente relación Hw/H=0.80
 El recubrimiento mínimo de las tuberías sobre la corona será de 0.45 m. hasta la parte
inferior de la losa del pavimento; cuando el recubrimiento sea inferior, se reforzará
la losa.
 En las soluciones de drenajes, deberá contemplarse la afectación de los sistemas de
infraestructuras públicas y privadas. El contratista, deberá considerar en su diseño, las
remociones y/o reubicaciones de estas infraestructuras, de acuerdo a lo estipulado para
utilidades públicas y lo reglamentado por las instituciones y/o por el responsable del
servicio.
 En caso de fugas y roturas de tuberías de agua potable, en la vía del proyecto y calles
aledañas, El Contratista, deberá hacer las reparaciones, en coordinación con el
proveedor del servicio, antes de colocar la estructura de pavimento.
 Toda cuneta abierta y canales (existentes o a construir), en el área de influencia del
proyecto, debe ser pavimentada totalmente, contemplando suficientes sitios de
descarga, mínimo hasta la pata del talud.
 En las soluciones de drenajes deberá contemplarse la afectación de los sistemas de
infraestructuras públicas principalmente las de agua potable, al momento de los trabajos
de construcción, por lo que se deberá previo a su ejecución realizar las coordinaciones
con la entidad correspondiente.
 Todas aquellas tuberías transversales a la vía que no tengan sus cabezales, deberán
construir cabezales de hormigón.
 En caso de fugas de agua potable, en la vía del proyecto y calles aledañas a rehabilitar,
el Contratista deberá hacer las reparaciones, en coordinación con el Instituto de
Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), antes de colocar la estructura de
pavimento.

2-4.6 DISEÑO DE LA SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL

El diseño de la señalización en concordancia con lo dispuesto en la Norma y Manuales de


Diseño indicados en los Términos de Referencia. El diseño deberá contener lo siguiente:
533

 Diseño de la ubicación de los elementos de seguridad vial tales como sistema de


contención tipo barreras de seguridad, sistemas de señalización horizontal y
vertical, reductores de velocidad tipo resaltos, ojos de gatos reflectivas y otros
según corresponda.
 El tipo de demarcación de carriles será de TERMOPLASTICO ALQUIDICO, que
debe cumplir con la norma AASHTO M249, y para garantizar retrereflección optima,
deben aplicar microesferas (drop-on) de vidrio norma AASHTO M247,
preferiblemente doble sembrado tipo I, y tipo III.

 Todos los puntos donde exista instituciones públicas (escuelas, centros de atención
entre otros), iglesias deberán colocarse paso de cebra.
 Los pasos de cebras en los colegios e instituciones deberán constar con sobresalto
como sistema de reducción de velocidad al largo de la vía antes y después al cruce
a una distancia establecida por la ATTT.

 Todos aquellos elementos deberán aparecer, en su ubicación final, en los planos de


secciones transversales y en la vista de Planta del Plano – Perfil.

2-4.6.2 SEÑALES Y LÍNEAS PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO:

El Contratista, deberá diseñar la señalización correspondiente colocando las señales


preventivas, restrictivas e informativas retro-reflectivas (puentes, poblados, escuelas, centro
de salud y otros), así como la pintura termoplástica de las franjas continuas blancas de
borde, segmentada blanca, continua amarilla, segmentada amarillas y blancas para cruces
de peatones, estas líneas deberán tener un ancho de 0.15m. Todos estos trabajos deberán
realizarse conforme al capítulo 32 y 33 del Manual de Especificaciones Técnicas de
Construcción del Ministerio de Obras Públicas y las disposiciones de la Autoridad del
Tránsito y Trasporte Terrestre (ATTT), la cual lo revisará y dará su aprobación una vez que
el mismo cumpla con sus recomendaciones y de acuerdo a lo establecido en el método de
ensayo ASTM E2832-12 debido a las constantes y prolongadas lluvias propias de la región
y a la poca visibilidad producto de la neblina.

2-5 PLANOS, ESPECIFICACIONES Y MEMORIAS DE CALCULOS:

Los planos del proyecto, serán presentados en las escalas, formatos, tamaños, cantidades y
demás requerimientos que el Ministerio de Obras Públicas así lo indique en los Términos de
Referencia y de la normativa vigente, serán debidamente identificados, numerados,
codificados y protegidos; asimismo, contendrán una leyenda en la que entre otros se
indicará la fecha, el nombre del responsable de su elaboración y aprobación, sello y firma,
según corresponda. Básicamente abarcará lo siguiente:

 Ubicación Geográfica del Proyecto


 Secciones típicas
 Planta y perfil del proyecto
 Secciones transversales
534

 Intersecciones
 Diagrama de masas
 Canteras y puntos de agua
 Pavimentos
 Estructuras (puentes, etc.), obras de drenaje y complementarias
 Taludes y Estabilizaciones
 Señalización y seguridad vial
 Impacto ambiental

El Contratista, deberá presentar los planos, especificaciones y su correspondiente


memoria de cálculos. El Contratista, deberá entregar los planos finales para la revisión del
Ministerio de Obras Públicas, en dos (2) juegos de copias.
Los planos se deberán complementar con las especificaciones que sean necesarias,
adicionales a las Especificaciones Técnicas Generales, las cuales serán sometidas por El
Contratista a la revisión y aprobación del Ministerio de Obras Públicas. Los documentos
presentados deberán contener toda la información necesaria para la ejecución apropiada
del proyecto. Todos los planos sometidos a revisión deberán estar sellados y firmados por
un profesional idóneo ante la Junta Técnica de Ingeniería de Panamá.
Los planos de planta y perfil se presentarán en hojas de 0.91m. X 0.61 m., a escala
horizontal de 1:1000 y vertical de 1:100. Los detalles especiales (drenajes, señalización,
muros, etc.), se dibujarán a una escala apropiada que permita apreciar los mismos. Los
planos deberán contener toda la información necesaria para la ejecución de la obra. Los
planos, memorias técnicas, especificaciones, se deberán entregar adicionalmente en
formato digital ASCII, .pdf, .txt, .xls, .dwg, shapefile. Las memorias de cálculo deberán
venir en páginas 8 ½” x 11” en papel bond debidamente encuadernadas y con sus
respectivos índices en su contenido.
Cada plano y cada página de los documentos suplementarios o de las memorias de cálculo,
deberá incluir como mínimo: el nombre del Proyecto; el nombre del Ministerio de Obras
Públicas, como Contratante; el nombre del Contratista; el número del Contrato; y el control
de registro de las Revisiones.

En los planos, el texto deberá tener un alto nominal mínimo de 2.5 mm. Para documentos
suplementarios y memorias de cálculo, el tipo de letra (font) será “Arial Narrow” y el tamaño
de ésta deberá ser de un mínimo de 12 puntos
El Contratista deberá presentar con los diseños, todos los cálculos, memorias, informes,
planos y cantidades, etc., para revisión del Ministerio de Obras Públicas.
Toda la información vectorial y raster que se entregue al Ministerio de Obras Públicas
debe estar georeferenciada y debe venir acompañada del Metadato recomendado por
ANATI y el IGNTG acordado a través de la IPDE “Infraestructura Panameña de Datos
Espaciales”.
535

Las revisiones se realizarán en un plazo máximo de treinta días (30) días hábiles,
contados a partir de la fecha de la presentación formal y completa del plano de diseño
para construcción, especificaciones y memorias de cálculos.
Para la aprobación de los diseños finales, el Ministerio de Obras Públicas, solicitará al
Contratista, la modificación de los detalles de los planos de diseño presentados que no se
ajusten a las normas, documentos suministrados por el Ministerio de Obras Públicas y
especificaciones que rigen el contrato, sin que esto represente, para El Estado, costos
adicionales por las modificaciones, reajustes requeridos o incorporación de elementos
contemplados en los documentos contractuales preparados por el MOP y/o sus anexos, no
considerados por El Contratista, en sus planos de diseño final.
Cumplidas las revisiones finales, El Contratista, presentará al Ministerio de Obras Públicas
dos (2) juegos de planos en versiones originales, en papel transparente de buena calidad,
para sus firmas de revisión final, de los cuales y luego de las revisiones finales, reproducirá
cinco (3) juegos de copias de los planos y un juego digitalizado o electrónico en formato
vectorial para los archivos de la Dirección de Estudios y Diseño del Ministerio de Obras
Públicas e Inspección del Proyecto.

2-5.1 PLANOS DE PLANTA Y PERFIL:

El Contratista, presentará como parte de su diseño, los planos perfiles del Proyecto de
construcción, basados en los planos de diseño y secciones típicas conceptuales elaborados
por el Ministerio de Obras Públicas. Estos planos deberán incluir la localización e
información relativa de los componentes de la vialidad, entre los cuales están: (i) los
elementos relativos al alineamiento geométrico: estacionamiento, radios de curvaturas,
tangentes, longitudes, perfiles, pendientes, rotación de peraltes en las curvas y sus
transiciones, sobre anchos en curvas, entre otras; (ii) las intersecciones, puentes
vehiculares, entradas, etc.; (iii) los drenajes: alcantarillas de tubo o cajón, cunetas, zanjas,
entre otras: tipo de material, pendiente, elevaciones de fondo y tapa, etc.; (iv) la
señalización vial (vehicular y peatonal): señales verticales, pintura y marcas en el
pavimento, etc.; (v) los dispositivos de seguridad vial, como por ejemplo, las defensas
metálicas de protección, etc.; (vi) los elementos cuya inclusión en estos planos resulte
conveniente.
Los planos de planta y perfil de la vialidad se presentarán en hojas de 610 X 914mm, a
escala horizontal de 1:1000 y vertical de 1:100

2-5.2 PLANOS DE SECCIONES TRANSVERSALES DEL PROYECTO:

El Contratista, deberá elaborar planos presentando las secciones típicas transversales


revisadas e implantadas en su diseño, las cuales mostrará a escala de 1:50 o 1:100 o según
aquella que resulte conveniente y sea aprobada por el Ministerio de Obras Públicas. En
estos mismos planos, El Contratista, incluirá los detalles de estas (espesores de
pavimento, detalles de cuneta, calzada, hombros, barreras de seguridad, bahías de
descanso, entre otros).
536

Adicionalmente El Contratista, elaborará planos de secciones transversales. Las secciones


transversales serán presentadas cada 20 metros, incluyendo el inicio y el fin de la vía a
construir, así como aquellas correspondientes a cambios de sección o de las condiciones de
la vía (inicios y final de curvas, puntos de transición de peralte, etc.). Estos planos se
presentarán a escala de 1:200 o según aquella que resulte conveniente.

2-6 AFECTACIONES:
2-6.1 DISEÑO PARA DEMOLICIÓN Y REUBICACIÓN DE EDIFICACIONES PÚBLICAS,
RESIDENCIALES Y COMERCIALES:

El Contratista deberá presentar el diseño y cálculos para las demoliciones, remociones y


reubicaciones, que sean necesarias para el proyecto, por lo cual debe presentar los análisis
de estos trabajos en forma detallada al Ministerio de Obras Públicas(inspección del MOP),
cumpliendo , durante la construcción , con todo lo estipulado en el Capítulo 3 de las
Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y
Puentes, segunda edición revisada de 2002, punto 7-Reubicaciones , y sub punto 7.3-
Reubicacion de Edificaciones.
En sus diseños, el contratista deberá haber contemplado los nuevos accesos a las
estructuras reubicadas como a todas aquellas a permanecer, cuyos accesos se vean
afectados por el proyecto. Se exceptúan de lo anterior, aquellas edificaciones contempladas
a desaparecer sin ser reubicadas.

2-9 DISEÑO DE LAS REUBICACIONES DE UTILIDADES PÚBLICAS:

2-9.1 DESCRIPCION:

Los trabajos aquí contemplados comprenden el diseño, demolición, remoción, reubicación,


remodelación o alteración de cualquier otra forma de las condiciones existentes de todo tipo
de Utilidades Públicas en el área del proyecto, requeridas para la ejecución del mismo,
siendo estas utilidades por lo general aquellas por medio de las cuales se prestan los
servicios de electricidad, comunicaciones (incluyendo telefonía), agua potable (urbano y
rural), sanitarias y aquellos otros que se pudiesen ver afectados por las modificaciones en
los anteriores, como lo es la televisión por cable, etc.

2-9.2 Reubicación de Infraestructura Eléctrica

 Suministro e instalación de postes de hormigón nuevos con sus respectivos accesorios


(pararrayos, aisladores, crucetas, retenidas, etc.) para transición aérea/subterránea o
viceversa, para soportar el cableado eléctrico media tensión nuevo.
 Suministro e instalación de cableados eléctricos nuevos, los mismos serán instalados, tanto
aéreos como subterráneos de media y baja tensión, de acuerdo como las necesidades del
proyecto y las normas de seguridad que la empresa distribuidora indique.
537

 Suministro e instalación de tuberías PVC 2”, 4” o 6” para la construcción de los metros


lineales de vigaductos necesarios para la ejecución de la obra, de ser requeridos, para
media y baja tensión.
 Suministro e instalación de materiales para la construcción de las cámaras de paso con sus
aros y tapas, necesarias, con todos los accesorios (herrajes, barras, etc), necesarios para
su buen funcionamiento. Se construirán en las áreas donde se instalen vigaductos.
 Suministro e instalación de transformadores tipo pedestal nuevos, para sustituir
transformadores tipo poste existentes.
 Suministro e instalación de materiales necesarios para reubicación de acometidas eléctricas
tanto residenciales como comerciales de sistema aéreo a sistema soterrado.
 Reubicación de Transformadores de pedestal y otros equipos eléctricos instalados en el
área a intervenir.
 Todos los trabajos a ejecutar y materiales a utilizar deben apegarse a las normas de
construcción de las compañías afectadas, en este caso NATURGY, S.A.

2-9.3 Reubicación de Infraestructura Telecomunicaciones

 Suministro e instalación de postes de hormigón para transición de cables aérea/subterránea


o viceversa.
 Suministro e instalación de cableados (fibra óptica/cobre/coaxial) nuevos, los mismos serán
instalados ya sea aéreos o subterráneos, de acuerdo a las normas de seguridad de las
empresas de telecomunicaciones.
 Suministro e instalación de tubería PVC 2” o 4” SDR 32.5 para la construcción de los
metros lineales de vigaductos necesarios para la ejecución de la obra, de ser requeridos.
 Suministro e instalación de materiales para la construcción de las cámaras de paso con sus
aros y tapas, con todos los accesorios, necesarios para su buen funcionamiento, de ser
requeridos.
 Suministro e instalación de materiales necesarios para reubicación de acometidas
telefónicas tanto residenciales como comerciales de sistema aéreo a sistema soterrado.
 Reubicación de torres de celular, armarios telefónicos, teléfonos públicos y cámaras de
video vigilancia.
 Todos los trabajos a ejecutar y materiales a utilizar deben apegarse a las normas de
construcción de las compañías de telecomunicaciones afectadas.

2-9.4 Nueva Iluminación de Carretera y Aceras

 En todas las calles objeto de este contrato donde se requiera colocar poste nuevo o
reemplazar existentes se instalarán postes metálico o de fibra de vidrio, nuevos, con brazos
para sostener luminarias tipo LED. (tal como se indica en el plano conceptual para cada
sección a intervenir) y todos los accesorios necesario para su buen funcionamiento. Estas
luminarias deben cumplir con lo exigido por ASEP, en caso de no cumplir, el contratista
deberá adicionar los postes con luminarias necesarios para que cumplan. El tipo de poste
debe ser uniforme en todo el recorrido de la nueva vialidad, para detalles, referirse a lo
indicado en planos conceptuales.
538

 Cada poste llevara una luminaria, la misma debe ser capaz de iluminar los carriles
vehiculares y las aceras, tal como se indica en planos conceptuales.
 Los postes una vez instalados deben estar nivelados con la rodadura de forma tal que la
altura de instalación de la lámpara sea homogénea tanto verticalmente como
horizontalmente (ej. No crear zigzag horizontal o vertical por librar obstáculos a nivel de
suelo).
 Suministro e instalación de luminarias con tecnología tipo LED con las siguientes
características:
 Las luminarias suministradas bajo esta especificación deberán operar en voltajes desde
120 a 277 V.
 La frecuencia de operación del sistema será de 60 Hz.
 El aislamiento será de 600 voltios, tipo I.
 Las luminarias deben ser diseñada para que funcione durante doce (12) horas diarias
encendidas como mínimo en periodos nocturnos durante todos los días de su vida útil.
 La luminaria debe estar provista en la parte superior de su cuerpo con un receptáculo
para la instalación de una fotocelda, ya sea de Nema 5 o 7 pines de ajuste fácil, con
previsiones para rotar este receptáculo y buscar la dirección norte.
 La luminaria en todo su conjunto de componentes debe tener una garantía de 10 años
para todo el sistema de LED (chip/ controlador, fotocontrol y otros accesorios), y dentro
de la misma cumplir con L70 >= 100,000 horas a 25°C como vida útil y mantenimiento
de los lúmenes, cumpliendo certificaciones LM80 y TM21.
 La luminaria debe operar en un rango de temperatura de -30°C a 40°C.
 El consumo máximo en watts de la luminaria completa operando a voltaje nominal, no
debe ser mayor al 5% del valor teórico nominal indicado para la luminaria ofrecida.
 El flujo luminoso inicial de las luminarias dependerá de la aplicación;
I. Zonas de actividad comercial, vías troncales, corredores y autopistas: >= 20,000
lúmenes Y <= 23,000 lúmenes ±5%.
 La eficacia lumínica del conjunto completo de la Luminaria (DRIVER+LEDS+OPTICA)
debe ser igual o mayor a 100 lúmenes/watts.
 La temperatura de color CCT de la luz debe estar en un rango de 3500 – 4000 K.
 La luminaria debe contar con un dispositivo de protección de picos de voltaje (MOV) de
al menos 10 kV/ 10kA o superior para evitar daños a la parte electrónica del equipo por
variaciones drásticas en el voltaje del sistema, ya sea por una descarga atmosférica o
cualquier otro posible causante como lo indica en la norma ANSI C62.41.2 o
equivalente
 Las luminarias deben contar con grado de protección IP64, además de protección a la
corrosión.
 Todos los postes y luminarias a utilizar deben contar con el visto bueno del Ministerio de
Obras Públicas.
 Suministro e instalación de tubería PVC 2” para la construcción de los metros lineales de
vigaductos necesarios para la ejecución de la obra
 Suministro e instalación de cableado subterráneo para la alimentación de luminarias.
 Todas las luminarias con tecnología tipo LED deben ser seleccionadas para cumplir con las
exigencias mínimas requeridas por la ASEP en la norma de alumbrado público vigente en
539

ese momento. Actualmente, rige la resolución AN No.6000-Elec de 13 de marzo de 2013


en base a su Anexo B.
 En caso de instalación en zonas costeras, con alta contaminación salina, las luminarias
deberán contar con un tratamiento anticorrosivo y de adherencia adicional.
 Suministro e instalación de transformadores eléctricos de pedestal y todos sus accesorios
necesarios para alimentar las nuevas luminarias.
 Debe presentar estudios fotométricos y planos de iluminación aprobados y sellados por
NATURGY, S.A.
 El soterrado de cableados se realizará en todas las calles objetos del contrato.

En la Avenida B se colocaran a ambos lados de la vía Faroles de iluminación decorativos
tal como se muestra en los planos conceptuales.
Para tal fin se deberá tomar en cuenta EL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA LA RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL CASCO ANTIGUO DE LA CIUDAD
DE PANAMÁ: Conforme al Decreto Ejecutivo No. 51 de 22 de abril de 2004: Sección III:
Iluminación Pública:
Artículos: 31 La recuperación ambiental de las calles históricas mediante un sistema de
iluminación apropiada deberá considerar los siguientes aspectos: a) El ancho de las
servidumbres viales;
b) La altura disponible entre el nivel de piso acabado de la acera y la obstrucción más
cercana;
c) El nivel de iluminación recomendado por norma para este tipo de categoría;
d) Características de la lámpara recomendada, lo que influirá en la relación de
e) distancia entre luminarias, nivel de iluminación recomendado, altura de montaje y
Artículo 32 Iluminación de calles y parques:
a) Se recomienda que las lámparas en las calles tengan una altura menor a aquella entre el
nivel de la acera y la parte inferior de los balcones.
b) Debido a lo reducido del ancho de las aceras, las lámparas deberán tener postes como
soporte. Éstos se colocarán lo más cerca posible a la pared con cimiento propio;
c) La distribución eléctrica para alimentar los postes deberá ser subterránea,
específicamente debajo de las aceras, de manera que no afecte las calles de ladrillo. Las
conexiones al sistema de suministro eléctrico de la ciudad se podrán realizar cortando en
uno o dos puntos de la vía;
d) Las lámparas deberán ser provistas de celda fotoeléctrica de control de encendido;
540

Artículo 33 Las lámparas recomendadas y espaciamiento de postes deberán seguir los


siguientes lineamientos:
a) La escogencia de la luminaria se determinará de acuerdo a los niveles de iluminación
recomendados por las reglamentaciones internacionales, pues no existe evidencia de este
tipo de normativa en Panamá;
b) El nivel de iluminación recomendado para la circulación vehicular y peatonal varía de 0.9
a 0.2 bujías-pies (footcandle-fc) de acuerdo a la tabla siguiente:

c) El espaciamiento de los postes para mantener los niveles de iluminación para seguridad
visual peatonal [estimado en un promedio de 0.5 bujías – pies (fc)] variará de acuerdo a los
requerimientos necesarios para una adecuada iluminación y dependiendo del ancho de las
servidumbres viales. Se recomienda la distribución de las lámparas en forma alternada,
utilizando las dos aceras, para uniformidad de la iluminación;
d) Para la colocación definitiva de los postes, se deberá tener un levantamiento en campo
de las ventanas y puertas de las edificaciones existentes con el propósito de evitar la
brillantez lumínica molestosa a la vista; e) El ambiente lumínico será visualmente suave y
cálido.

5. REQUERIMIENTO TECNICO DE LOS PRODUCTOS, MATERIALES Y SERVICIOS


SOLICITADOS:
Los productos requeridos en este término de referencia técnica, deben cumplir con las
siguientes especificaciones: 5.1. Sistema de Iluminación Led: A continuación, se presenta
los parámetros del sistema de iluminación:
 Espaciamiento entre postes: 30 metros (máximo)
 Tipo de fuente: LED de alta Potencia para exteriores
 Desempeño de iluminación: 70-100 w
 Temperatura de color: 3,000 – 3,500 k
 Vida útil de foco y chip: mínimo 50,000 hrs 5.2. Módulos LED:
541

Especificación técnica del módulo LED:


 Vida útil de 50,000 horas o superior
 Garantía mínima de 5 años
 Tipo de luminaria: PCB 52W
 Dimerizable: 0 -10V
 Tipo de fuente: LED de alta potencia
 Hermeticidad IK: IP 65 o superior
 Driver: interno
 Voltaje de operación: 100 – 277V
 Potencia: 52W  Factor de potencia: >= 0.90
 Voltaje de salida: 24 – 36 VDC
 Corriente de salida: 1100 ma
 Flujo luminoso: 6200 Lm
 Temperatura de color: 3000k – 3500k

Fotocelda:
542

Especificación técnica de las Fotoceldas:


 Relé electromagnético.
 Fotocelda de sulfuro de cadmio.
 Carcasa elaborada en polipropileno de alta resistencia a los impactos y a la radiación UV, con
orientación al norte.
 Supresor de picos Deluxe: supresor por expulsión, tipo abierto, en concordancia con los
requerimientos ANSI, provisto de control de voltaje y limitador de corriente para áreas de intensa
actividad lumínica.
 Voltaje: 105 – 305 V
 Carga máxima: 1800 VA
 Vida útil: 5000 ciclos de encendido / apagado @ carga especificada
 Consumo de potencia: 1.2 W máx. / 0.6 W promedio @ 240 Vac.
 Niveles de operación: Encendido 1 fc / apagado 3 x encendido
 Rigidez dieléctrica: 5 kV  Temperatura de operación: -40°C a + 70°C
 Humedad relativa: 98% durante 168 horas @ 50°C

Poste:
El poste requerido tipo estriado.
De estilo clásico, asemejando una columna estriada, típica de los órdenes clásicos (orden jónico y
corintio). Este elemento ornamental posee un estilo acorde al área de influencia proyectada. a)
Dimensiones: Altura = 2.95, y diámetro constante= 5”.
543

b) Color: El poste se requiere que sea de aluminio pintado color negro. La capa de color negra es un
proceso para incrementar el espesor de la capa adicional al sustrato que protege de agresiones
medioambientales.

Cabezal:
del mismo material y acabado que el poste, Brazo opcional: Los faroles tentativamente serán
montados directamente a los postes. En casos en que un brazo sea necesario para evitar un
obstáculo, se recurrirá a los brazos existentes que sean funcionales o uno de igual diseño, material
y color igual a los existentes.

Base:
La base para el poste es de geometría cuadrada igual al existente. Las dimensiones de la base son
0.20 m x 0.20 m x 0.20 m de profundidad medidos desde la subbase de tierra. Las partes que
componen esa base son:
 La base de concreto (existente en algunos casos)
 La base de metal (compuesto por las caras verticales) igual al existente
 La tapa de base de metal igual al existente
Farol
El farol es la caja superior de aluminio de color negro igual a los existentes, con todas las caras de
vidrio. Esta caja contendrá la luz o foco ahorrativo tipo LED y el sensor, detector o chip. Las partes
de los faroles actuales son:
 Caja o carcasa, compuesta por las espigas de aluminio y color negro igual o similar al existente
 Vidrio
 Tapa, o corona de aluminio color negro igual o similar a lo existente.
 Base o acople de farol, igual o parecido al existente De proponerse un farol distinto al existente
debido a la faltantes o que las luz y chip no cupiese en la caja de farol, se debe proponer un modelo
que sea igual al existente, el cual es de tipo colonial, republicano o historicista. Este nuevo modelo
debe ser aprobado por la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico.
En síntesis, la composición de los elementos de la luminaria es:
544

 Postes, faroles, y demás elementos fabricados en fundición de aluminio de bajo contenido de


cobre.
 En postes nuevos; acabado de fábrica, acabado exterior con pintura (electrostática o liquida) de
alta resistencia a la intemperie y anticorrosiva.
 Mismo acabado de pintura en el interior.
 Tornillería en acero inoxidable.
 Los accesorios eléctricos deben estar incorporados a la tapa del farol.
 Paredes difusoras de vidrio grabado o esmerilado a prueba de vandalismo, en material
policarbonato.

Generales
Adicional, para cada una de las actividades enumeradas, se debe cumplir con lo siguiente:
 El contratista debe considerar todos los planos, permisos (bomberos, municipio, etc.) y toda
aprobación que se requiera para poder realizar estos trabajos (tanto reubicación como
iluminación).
 Recordar que el Ministerio de Obras Públicas solo debe reubicar la infraestructura
existente que sea afectada por los trabajos a realizar, no se permitirá mejoras a la
infraestructura, salvo que el interesado cubra el costo adicional.
 Los planos además de contar con la aprobación de la empresa distribuidora eléctrica
(NATURGY y ENSA), las empresas de telecomunicaciones (Cable & Wireless, Cable
Onda, Ufinet, etc.) y la empresa distribuidora de agua potable (IDAAN), deben ser
sometidos al Ministerio de Obras Públicas, para su revisión y visto bueno.
 El contratista deberá someter un desglose de precios unitarios para todos los trabajos de
reubicación los cuales serán analizados por el Ministerio de Obras Públicas.
 Traslado de infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones que se remueva al lugar que
asigne el Ministerio de Obras Públicas. Este trámite debe ser realizado por la Unidad
Ejecutora.
 Todos los planos deben cumplir con la Resolución No. 091 del 29 de julio de 2019, “Por
la cual se Modifica el Acápite 3 del Artículo Cuarto de la Resolución No. 189 de 2
octubre de 2017 del Ministerio de Obras Públicas, “Que autoriza el uso de
servidumbre para instalaciones de utilidades públicas”.
 El contratista será el único responsable por la coordinación efectiva y oportuna con las
instituciones y empresas respectivas de Utilidades Públicas (Electricidad,
Telecomunicaciones, Agua potable, etc.). Por lo tanto, bajo ninguna circunstancia el
contratista solicitara ni el Ministerio de Obras Públicas aprobara prorroga alguna,
fundamentada en atrasos provocados por la coordinación con dichas instituciones y
empresas.
 Una vez finalizados los trabajos de Reubicación de Utilidades Públicas (Electricidad,
Telecomunicaciones, Agua Potable) y Nueva Iluminación de la Vía, el contratista debe
presentar la documentación (actas, finiquitos, planos As Built – de ser necesarios-) donde
cada una de las Empresas de Utilidades Publicas afectadas, acepte las obras a
satisfacción.

Notas:
545

3. Para esta estimación se asume que todos los cables, tanto eléctricos como de
telecomunicaciones deben ser removidos y reemplazados por cables nuevos, los datos
fueron recabados por inspección visual en campo.
4. Estos costos fueron estimados con base en el plano conceptual de este proyecto. Los
mismos podrían variar una vez se tenga un plano final.
546

SECCIÓN 3: CONSTRUCCIÓN

3-1 DESCRIPCIÓN:

Todos los diseños estudiados y desarrollados por El Contratista en planos finales y aprobados por
el MOP para este proyecto, deberán ser construidos y entregados al Estado como condición
contractual básica de este contrato.

Los trabajos a realizar consisten principalmente y sin limitarse a las siguientes actividades mínimas:
Caseta tipo D, remoción de pavimentos de hormigón asfaltico y Pavimento de Hormigón Portland, ,
remoción y colocación de tuberías de hormigón reforzado tipo III para los cruces transversales de la
vía, limpieza de tubos de hormigón, construcción de alcantarillas de cajón pluvial, material para
lecho, excavación no clasificada (corte/relleno), excavación de material desechable, material
selecto, capa base, pavimento de hormigón Portland, construcción de aceras, señales verticales
(preventivas, restrictivas, informativas), señales horizontales (franjas retro reflectantes continuas
blancas, continuas amarillas, segmentadas blancas, segmentadas amarilla, franjas blancas para
cruce de peatones, sello de juntas, conformación de calzada, reubicación de obstrucciones y de
utilidades públicas y privadas, así como el cumplimiento de los aspectos ambientales que se
requieren para este tipo de proyecto.

3-2 NORMAS Y ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION:


La construcción del proyecto se regirá por las siguientes Normas y Especificaciones
Técnicas:
 Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y
Puentes, segunda edición revisada de 2002, del Ministerio de Obras Públicas vigente y sus
especificaciones suplementarias aplicables y de modificaciones a los capítulos y de los
nuevos capítulos.
 Manual de Especificaciones Ambientales del Ministerio de Obras Públicas, Edición de
agosto de 2002
 Compendio de Leyes y Decretos para la Protección del Medio Ambiente y Otras
Disposiciones Aplicables.
 Manual de Requisitos para la Revisión de Planos, Tercera edición abril 2021.

Cuando por razón de su Diseño, El Contratista contemple variaciones en las


Especificaciones contenidas en el Pliego de Cargos o incluso surja la necesidad de utilizar
nuevas Especificaciones Técnicas no contempladas, El Contratista deberá presentar las
modificaciones requeridas o si fuese el caso, la(s) nueva(s) Especificación(es), la(s) que
será(n) sometida(s) a la aprobación del Ministerio de Obras Públicas, previamente a su
utilización y en conjunto con la solicitud de aprobación de planos correspondiente a la(s)
misma(s).
El Contratista, deberá obtener por su cuenta y a su costo todas las Normas y Manuales
aquí mencionados y otros que requiera para la ejecución de los trabajos contemplados en
los presentes Términos de Referencia.
547

3-3 AFECTACIONES

3-3.1 DEMOLICIÓN Y REUBICACION DE EDIFICACIONES PÚBLICAS, RESIDENCIALES Y


COMERCIALES

El Contratista, deberá ejecutar todas las demoliciones, remociones y reubicaciones, que sean
necesarias para el proyecto, para lo cual debe ajustarse a los diseños presentados y
aprobados por el Ministerio de Obras Públicas, cumpliendo con todo lo estipulado en el capítulo
3 de las Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación de
Carreteras y Puentes, segunda edición revisada de 2002, punto 7 - Reubicaciones y su punto.

3-3.2 REMOCIONES Y REUBICACIONES


En sus diseños, El Contratista deberá haber contemplado los nuevos accesos a las
estructuras reubicadas, así como a todas aquellas a permanecer, cuyos accesos se vean
afectados por el proyecto. Se exceptúan de lo anterior, aquellas edificaciones contempladas a
desaparecer sin ser reubicadas.

También se estudiará y dará solución técnica, a los casos en que la estabilidad o seguridad
de construcciones ya existentes se vea comprometida por la proximidad a la vía o borde de
taludes de corte o rellenos del camino. El Contratista debe tomar en cuenta la protección
de viviendas y otras edificaciones, para los casos en que éstas se vean afectadas por el
diseño.

En estos casos, debe presentar el diseño y cálculo para la protección de estas


edificaciones, con los detalles de planos respectivos de los trabajos necesarios de
protección.

Para las reubicaciones, El Contratista reproducirá y así lo contemplará en sus costos, que las
condiciones finales, calidad y diseño de los elementos reubicados, serán al menos iguales o
mejores que las condiciones originales, reemplazando los materiales por nuevos cuando fuese
necesario, para cumplir con estos requisitos.

En caso de materiales sobrantes que estén en buen estado, El Contratista deberá trasladarlos
y depositarlos en las instalaciones del Ministerio de Obras Públicas más cercano o donde lo
indique el Ingeniero de Inspección del Ministerio de Obras Públicas.

El Contratista, deberá transportar y depositar los materiales no reutilizables, producto de


las demoliciones, en un lugar que no perjudique a terceros y apruebe previamente el
Ingeniero de inspección del Ministerio de Obras Públicas.

3-4 VIALIDAD

El Contratista, deberá mantener durante la construcción todas las medidas necesarias de


seguridad, tanto para el paso de vehículos como de peatones.
548

3-5 MATERIALES

Todos los materiales a utilizar deben ser nuevos, excepto si se permitiese expresamente lo
contrario en los documentos de licitación, y deben cumplir con los respectivos capítulos de
las ETG’s en que se detallan sus propiedades, además de ser compatibles con los
existentes en caso de reemplazo de elemento.

3-6 SEÑALAMIENTO Y SEGURIDAD VIAL DURANTE LA CONSTRUCCION

3-6.1 SEÑALAMIENTO VIAL:

El Contratista, debe contemplar toda la señalización vial requerida durante la ejecución del
proyecto, incluyendo tanto el señalamiento vertical como horizontal. En tal sentido,
contemplará las señales de pórtico y tipo bandera, que permitan informar y orientar a los
usuarios de la vía, de una manera eficiente. Todo el señalamiento horizontal deberá ser con
pintura termoplástica retro reflectante, acorde con lo establecido en el método de ensayo
ASTM E2832-12.

En las Especificaciones Técnicas Generales (Capítulo 32) y el Manual de Especificaciones


Ambientales, respectivamente, contienen disposiciones detalladas en esta materia, de
obligatorio cumplimiento por parte del Contratista, durante la ejecución de la obra.

El Contratista estará anuente de que el Ministerio de Obras Públicas, exigirá las defensas
o barreras de seguridad durante la ejecución del proyecto.

3-6.2 SEGURIDAD VIAL:


El Contratista estará anuente de que el Ministerio de Obras Públicas, exigirá las defensas
o barreras de seguridad durante la ejecución del proyecto.

3-7 PAISAJISMO Y MOBILIARIO URBANO:

El Contratista debe considerar en las especificaciones especiales de los diseños del


proyecto la obligatoriedad de sembrar grama en todo suelo que haya quedado expuesto,
una vez finalizados los trabajos de las obras contratadas. Se incluyen también áreas de
taludes, áreas de suelos circundantes previamente nivelados, conformados, etc., rellenos y
todo suelo expuesto.

El Contratista deberá realizar hidrosiembra en los lugares que sean necesario para la
protección del terreno o taludes contra la acción erosiva del agua.

Todas las áreas verdes deben quedar adecuadamente drenadas.

Previa a la colocación de todas estas áreas verdes, debe utilizarse un espesor mínimo de 15
cms. de suelo orgánico, ver además TR Ambientales.
549

El Contratista debe darle mantenimiento a todas estas áreas verdes, hasta la fecha de
aceptación final de la obra.

Además el contratista deberá contemplar en la Avenida B la instalación de mobiliario


urbano tales como bancas de concreto, áreas de descanso, arborización, sin excluir otro
elemento que tenga a bien incluir en sus diseños los cuales deberá presentar al
Ministerio de Obras Públicas para su aprobación.

Estas disposiciones son de estricto cumplimiento y el Ingeniero Residente será responsable de


su efectiva implementación, antes de emitirse la aceptación final de la obra, contemplando El
Contratista deberá considerar en el proyecto los costos para la realización de los trabajos aquí
indicados.

En estos Términos de Referencia se presentan la descripción general de los aspectos que


deben contemplarse en la determinación de los trabajos. Corresponde al Contratista
enmarcarse dentro de esta descripción general y contemplar todos los costos involucrados
para su ejecución.

Cuando los trabajos incluyan reparaciones o mejoras que alteren o modifiquen la condición
original de la estructura o sus elementos complementarios, El Contratista deberá desarrollar los
planos correspondientes, los cuales deben ser sometidos a la aprobación del MOP,
previamente a su ejecución.

Cuando en los documentos de la licitación así se establezca, El Contratista deberá realizar


el estudio ambiental que se indique, el cual debe someter a las aprobaciones
correspondientes.

4. PUNTOS ESPECIALES

El contratista deberá proporcionar soluciones a los siguientes puntos específicos para lo cual
deberá realizar los estudios, diseños y planos de construcción y coordinar con las instituciones
correspondientes de ser necesario.

4.1 CARRIL EXCLUSIVO PARA TRANSPORTE PÚBLICO

El contratista deberá señalizar y adecuar carriles exclusivos para el trasporte público en la Avenida
B, Avenida Justo Arosemena, Avenida Central, y tramo final de Av. Balboa (parada Mercado del
Marisco), tal como se muestra en los planos conceptuales proporcionados por el Ministerio de
Obras Públicas en coordinación con Mi Bus. Esto incluye los elementos de señalización horizontal y
vertical, y adicionalmente canalizadores y boyas intercaladas para el tramo indicado de Av. B.

El contratista deberá colocar bolardos en el parque frente a la Policía Nacional en Avenida B y en el


cruce peatonal frente al Museo Reina Torres de Araúz, tal como lo muestran los planos
conceptuales.
4.2 SOLUCIÓN DE DRENAJE A PUNTO EN LA CALLE JUAN B SOSA.
550

El contratista deberá diseñar y construir una solución al punto crítico ubicado en la calle Juan B.
Sosa. En el mismo se deberá reconstruir la caja pluvial existente con su registro y se deberá
ejecutar una limpieza de tubería pluvial de 0.90m. En el mismo se deberá reconstruir o reparar la
tubería de agua potable que se encuentra en el lugar. Para este fin el Ministerio de Obras Públicos
proporcionará los planos conceptuales donde muestra la ubicación del mismo.

5. SISTEMA SANITARIO DEL CORREGIMIENTO DE SANTA ANA

En el corregimiento de Santa Ana el contratista deberá diseñar y construir el sistema


sanitario, por lo cual el Ministerio de Obras públicas estará proporcionando un plano con
las calles a intervenir y los estudios realizados por un consultor al programa Saneamiento
de Panamá.
Por tratarse de Estudio, Diseño y Construcción el Contratista deberá realizar los Estudios y
diseños respectivos. Los adjuntados aquí solo son para referencia.
Dichos Estudios y Diseños del Sistema Sanitario de Santa Ana se presentarán al Ministerio
de Obras Públicas y serán revisados por el Programa de Saneamiento de Panamá.
551

REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
TÉRMINOS DE REFERENCIA
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PUNTO CRITICO EN AVE. FRANGIPANI Y AVE. NACIONAL
________________________________________________________________________
SECCIÓN 1: GENERALIDADES
Los Términos de Referencia contienen las bases a las que habrán de ajustarse y cumplir El
Contratista para la ejecución del proyecto: “Diseño y Construcción del Punto Crítico en Ave.
Frangipani y Ave. Nacional.

El Ministerio de Obras Públicas suministrará como complemento a los Términos de Referencia,


planos de diseños conceptuales que servirán de referencia al Contratista para los estudios, diseños
y construcción del proyecto antes indicado.

1-1 OBJETIVOS:

El Ministerio de Obras Públicas tiene entre sus objetivos realizar el “Diseño y


Construcción del el Punto Crítico en Ave. Frangipani y Ave. Nacional”, ubicado en el
corregimiento de Curundu, Distrito de Panamá, Provincia de Panamá, así como la ejecución
de todos los trabajos necesarios para que la obra funcione en óptimas condiciones y se
evite las afectaciones a los residentes aledaños y no se interrumpa el flujo vehicular al
momento de las lluvias extraordinarias.

Para tales propósitos el Ministerio de Obras Públicas, requiere contratar un Contratista,


que dentro de sus alcances esté el de desarrollar todos los estudios, diseños, planos de
construcción, especificaciones técnicas y ejecutar todos los trabajos de construcción
necesarios para el proyecto objeto de los presentes Términos de Referencia.
El Contratista, será responsable de desarrollar y cumplir todos los estudios, diseños,
planos y la construcción establecidos en los Términos de Referencia.
El inicio de este proyecto será en la Via Frangipani desde el Hospital Santa fe hacia el
puente vehicular la avenida Omar Torrijos .Con respecto a la avenida Nacional inicia en el
centro de salud hasta la comunidad de Cabo Verde, el cual contempla la limpieza de los
tragantes y línea pluvial existente, como los trabajos de instalación de tuberías, construcción
de cajones.
552

1-2 ALCANCE DE LOS TRABAJOS GENERALES A REALIZAR:

El Contratista obligatoriamente deberá ajustarse a todo lo establecido en los presentes


Términos de Referencia.
El Contratista, debe realizar los diseños, planos y especificaciones adicionales necesarias,
de las obras que se detallen en estos documentos y que están involucrados en esta área
del proyecto.
El Contratista deberá contemplar en sus diseños, los parámetros mínimos especificados en
el presente documento, sustentados sobre la base de sus estudios, análisis y cálculos
respectivos, basándose en las normas de diseño referenciadas.
Al desarrollar los planos finales, El Contratista, deberá realizar los estudios y análisis,
produciendo las modificaciones que le sean señaladas por parte del Ministerio de Obras
Públicas, para el cabal cumplimiento de las normas de referencia, sin que tales
modificaciones impliquen costo adicional al Estado.
El Contratista, será el responsable de la calidad de las obras que construya, para lo cual
deberá implementar todas las medidas de Control de Calidad necesarias para este objetivo.
El Contratista, deberá realizar el estudio ambiental del proyecto, que deberá incluir la
evaluación de las características del medio ambiente, así como la determinación de los
impactos y medidas de mitigación a ejecutar, ver Términos de Referencia Ambientales, las
cuales deberá implementar como obligaciones contractuales en el desarrollo del proyecto

1-2.1 DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS GENERALES A REALIZAR:


El contratista debe realizar las siguientes actividades, como mínimo para cumplir con el
alcance general del proyecto Diseño y Construcción del Punto Crítico en Ave.
Frangipani y Ave. Nacional”, ubicado en el corregimiento de Curundu, Distrito de Panamá,
Provincia de Panamá. El proyecto comprende estudios, investigaciones, levantamientos
topográficos, diseños geométricos, drenajes y la construcción de todas las obras requeridas
para la construcción del cajón objeto de estos términos de referencia.
Los trabajos a realizar consisten principalmente y sin limitarse a las siguientes actividades:
limpieza y desraigue, desmonte y remoción de árboles, remoción de pavimento de hormigón
Portland y Asfaltico, remoción de tuberías pluviales, remoción y construcción de aceras,
colocación de tuberías de hormigón, excavación no clasificada, limpieza y conformación de
cauce, dragado de cauce, construcción de aceras, colocación de material selecto, carpeta
asfáltica, pavimento de hormigón de cemento Portland, señales preventivas, restrictivas e
informativas, franjas reflectantes continuas blancas, amarillas y segmentadas blancas,
construcción de cajas, tragantes, instalación de cerca de malla de alambre, construcción de
rampas de discapacitados, más las obras de mitigación ambiental, afectaciones generales
553

(terrenos privados), todos los trabajos de demolición y remociones necesarias, reubicación


de utilidades públicas y privadas .

1-2.2 DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS ESPECIFICOS A REALIZAR


Los trabajos específicos a realizar serán, limpieza y desraigue, desmonte y remoción de
árboles, remoción de pavimento de hormigón Portland y Asfaltico, remoción de tuberías
pluviales, remoción y construcción de aceras, colocación de tuberías de hormigón,
excavación no clasificada, limpieza y conformación de cauce, dragado de cauce,
construcción de aceras, colocación de material selecto, carpeta asfáltica, pavimento de
hormigón de cemento Portland, señales preventivas, restrictivas e informativas, franjas
reflectantes continuas blancas, amarillas y segmentadas blancas, construcción de cajas,
tragantes, instalación de cerca de malla de alambre, construcción de rampas de
discapacitados.

Se deberá limpiar todas las cámaras y las líneas pluviales del sistema existente.

Los trabajos de estudios y diseño la obra del Proyecto debe contemplar las siguientes
actividades, sin limitarse a los mismos:
 Estudio topográfico del sector en donde se ejecutará el proyecto, incluyendo curvas
de nivel y todos los detalles topográficos del terreno existente.
 Estudio geotécnico del sector en donde se ejecutará el proyecto, incluyendo
clasificación de suelo y todas las características geotécnicas del suelo existente.
 Levantar la información de campo que requieran para elaborar completamente los
Diseños y Planos Finales del proyecto. (Incluye entre otros aspectos: levantamiento
del polígono, topografía, y cualquier otro aspecto del sitio que se requiera).
 Presentar todos los cálculos hidrológicos hidráulicos para verificar la capacidad del
drenaje de la solución propuesta.

Etapa de construcción

El Contratista debe presentar los documentos finales antes de iniciar la construcción de la


siguiente forma:

Planos finales: Un original impreso en papel albanene con la identificación del Proyecto
(Número de Contrato y ubicación), sellado y firmado por el profesional idóneo que realizó
los diseños, tres copias con el sello del profesional idóneo responsable y los sellos de las
554

aprobaciones en forma legible y además se deberá entregar copia del archivo electrónico en
formato digital compatible con AUTOCAD O CIVIL.

Cálculos estructurales de requerirse, estudios hidráulicos e hidrológicos (Original y


copia, debidamente selladas por el profesional responsable de los cálculos), deberán
indicar la identificación del Proyecto (Número de contrato y ubicación). Especificaciones
técnicas de los materiales y del sistema constructivo en original, dos copias y en formato
electrónico.

1-3.1 HIDROSIEMBRA

El Contratista debe considerar en las especificaciones especiales de los diseños de su


propuesta, la obligatoriedad de sembrar grama en todo suelo que haya quedado expuesto,
una vez finalizados los trabajos de las obras contratadas.
555

SECCIÓN 2: ESTUDIOS Y DISEÑOS

2-1 DESCRIPCIÓN:

Los estudios y diseños para el proyecto comprende sin limitarse a lo siguiente:


investigaciones, estudios topográficos, estudios hidrológicos e hidráulicos, estudios de
geología y geotecnia.

2-2 NORMAS Y MANUALES DE DISEÑO:

 Manual de Especificaciones Ambientales del Ministerio de Obras Públicas, Edición de


agosto de 2002.
 Compendio de Leyes y Decretos para la Protección del Medio Ambiente y Otras
Disposiciones Aplicables.
 Manual de Procedimientos para tramitar Permisos y Normas para la ejecución de trabajos
en las Servidumbres Públicas de la República de Panamá.
 Manual de Requisitos para la Revisión de Planos, Tercera edición abril 2021.

2-3 ESTUDIOS E INVESTIGACIONES:

2-3.1 INVESTIGACIONES:

Para la elaboración de los estudios, diseños y planos, El Contratista, deberá realizar todas
las investigaciones de campo, requeridas para realizar el trabajo, contemplando entre otros,
los siguientes parámetros: Normas generales de diseño, gradientes, geología,
cimentaciones, materiales de construcción, drenaje, construcción, reubicación de utilidades
públicas y privadas (acueductos), efectos en la comunidad, así como cualquier otro
parámetro determinado, como consecuencia de la información obtenida de la investigación
directa en la zona de influencia del proyecto en estudio.
El Contratista, deberá realizar todas las investigaciones que sean necesarias para
determinar las características estratigráficas, compresibilidad y resistencia de los suelos en
la zona de construcción
El Contratista, deberá recopilar y analizar toda la información existente que representa alguna
utilidad para el análisis geotécnico del sitio del proyecto, tales como: características geológicas,
geotécnicas, topográficas, climatológicas, etc. Además, El Contratista, reunirá los datos
existentes sobre las fuentes locales de materiales.

El Contratista, deberá efectuar una inspección visual preliminar del área del proyecto. En
dicha inspección se examinará de manera particular las condiciones físicas del terreno natural
(geológicas, de suelo, topográficas, etc.). El contratista colocara una capa de bolder de 40 cms
de tres a seis pulgadas de diámetro sobre una capa de geotextil separador.
556

2-3.2 ESTUDIOS DE GEODESIA Y TOPOGRAFIA:

El Contratista desarrollará todos los trabajos y estudios de topografía, generales y de detalle,


necesarios para obtener una cartografía del terreno, que sirva de base para la elaboración de
los planos de todos los elementos que componen el Proyecto.
Preparará también las referencias geodésicas y topográficas en el terreno y los datos de
situación de los diferentes elementos del proyecto para que puedan replantearse y
construirse en la localización prevista.

Se establecerá una poligonal básica referida a los puntos de control. Se dejara constancia
en el terreno de los vértices de la poligonal mediante hitos monumentados, clavos de hierro
embebidos en concreto u otro medio que garantice su permanencia o fácil recuperación de
darse el caso. De cada uno de esos puntos de control, se realizará un croquis con
referencias, coordenadas enlazadas con la Red Geodésica Nacional, y elevaciones
geométricas, debiendo recopilarse toda la información en el Informe del Diseño Final, de
forma tal que puedan ser restituidos en caso de ser removidos.

Se establecerán con toda exactitud las coordenadas de los vértices de dicha poligonal,
referenciándolos de forma que puedan ser restituidos en caso de ser removidos.

Los vértices de la poligonal se enlazaran con la Red Geodésica Nacional, y se les dará
elevación geométrica.

La exactitud de esta poligonal será tal que llenara los requisitos para poligonales de
segundo orden clase II, según clasificación del United States Geodetical Survey (USGS).

De ésta forma quedará establecido un control permanente de planimetría y altimetría, para


las fases de replanteo, para la construcción de la obra y para la revisión de afectaciones e
indemnizaciones.

Además de las actividades descritas anteriormente, El Contratista, sobre la base de los


puntos de Control Topográfico y Levantamientos, desarrollará dentro del diseño todos los
trabajos de verificación de campo y de gabinete necesarios para el proyecto. Los
levantamientos complementarios y actividades propias de diseño consideran sin limitarse a las
siguientes actividades:

 Replanteo y estaquillado del eje cada 20m., y obtención del perfil longitudinal
 Obtención de los perfiles transversales en cada punto replanteado, con la longitud
necesaria en función de la zona de ocupación.
 Fijación en los planos, de los servicios afectados, a fin de estudiar su modificación si es
preciso.
557

 Se obtendrán, mediante coordenadas de puntos de su eje, las alineaciones en planta y


perfil de las carreteras, caminos u otras infraestructuras con las que se conecte, y/o se
intercepte a nivel o a desnivel.

 El alcance de los levantamientos topográficos de detalles deberá ser lo suficientemente


completo para definir objetivamente los detalles de todas las construcciones e
infraestructura existentes dentro del derecho de vía del proyecto o lo mínimo necesario
para desarrollar cada una de las soluciones de dicho proyecto, incluyendo, sin limitarse
a ello, las estructuras para el servicio público y privado (tanto aéreas, como
subterráneas), cercos, accesos a propiedades y cualquier otro detalle importante.

 El levantamiento de estos detalles tendrá la densidad de puntos necesaria para que


refleje las características del camino y permita realizar la definición de alineamientos,
rasantes, drenajes y obras de protección.

 Se deberá ubicar en los planos todas las informaciones técnicas de los sistemas de
drenaje diseñados, para un adecuado drenaje de la vía.
 Además del Informe Final se entregaran libretas de campo y datos informáticos con
estacionamiento y cota o líneas bases (en caso de usar metodología GPS) en formatos:
ASCII, .pdf, .txt, .xls; para planos y croquis se entregaran en formatos: .dwg, y shapefile
para el Sistema de Información Geográfico del MOP.

2-3.3 ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO:

Para el diseño de los drenajes, El Contratista deberá realizar un Estudio Hidrológico e


Hidráulico detallado de la zona, considerando las zonas de inundación que le permita
determinar niveles seguros de terracería.

2-4 DISEÑOS
2-4.1 DISEÑO GEOMETRICO DE LA CANAL:
El diseño geométrico de la canal y sus secciones transversales del proyecto deberá cumplir
con las disposiciones de las Normas y Manuales de Diseño indicados en los Términos de
Referencia, para lo cual deberá contener la memoria de cálculo, planos y demás
documentos, según corresponda y teniendo en consideración básicamente lo siguiente:

 Criterios técnicos generales adoptados para el diseño geométrico en planta, perfil y sección
transversal del proyecto.
 Clasificación del proyecto.
 Memoria de cálculo, planos y otros, de acuerdo a los requerimientos del Ministerio de Obras
Públicas.
558

2-5 PLANOS, ESPECIFICACIONES Y MEMORIAS DE CALCULOS:


Los planos del proyecto, serán presentados en las escalas, formatos, tamaños, cantidades y
demás requerimientos que el Ministerio de Obras Publicas así lo indique en los Términos de
Referencia y de la normativa vigente, serán debidamente identificados, numerados,
codificados y protegidos; asimismo, contendrán una leyenda en la que entre otros se
indicará la fecha, el nombre del responsable de su elaboración y aprobación, sello y firma,
según corresponda. Básicamente abarcará lo siguiente:

 Ubicación Geográfica del Proyecto


 Secciones típicas
 Planta y perfil del proyecto
 Secciones transversales
 Impacto ambiental

El Contratista, deberá presentar los planos, especificaciones y su correspondiente


memoria de cálculos. El Contratista, deberá entregar los planos finales para la revisión del
Ministerio de Obras Públicas, en dos (2) juegos de copias.
Los planos se deberán complementar con las especificaciones que sean necesarias,
adicionales a las Especificaciones Técnicas Generales, las cuales serán sometidas por El
Contratista a la revisión y aprobación del Ministerio de Obras Públicas. Los documentos
presentados deberán contener toda la información necesaria para la ejecución apropiada
del proyecto. Todos los planos sometidos a revisión deberán estar sellados y firmados por
un profesional idóneo ante la Junta Técnica de Ingeniería de Panamá.
Los planos de planta y perfil se presentarán en hojas de 0.91m. X 0.61 m., a escala
horizontal de 1:1000 y vertical de 1:100. Los detalles especiales (drenajes, señalización,
muros, etc.), se dibujarán a una escala apropiada que permita apreciar los mismos. Los
planos deberán contener toda la información necesaria para la ejecución de la obra. Los
planos, memorias técnicas, especificaciones, se deberán entregar adicionalmente en
formato digital ASCII, .pdf, .txt, .xls, .dwg, shapefile. Las memorias de cálculo deberán
venir en páginas 8 ½” x 11” en papel bond debidamente encuadernadas y con sus
respectivos índices en su contenido.
Cada plano y cada página de los documentos suplementarios o de las memorias de cálculo,
deberá incluir como mínimo: el nombre del Proyecto; el nombre del Ministerio de Obras
Públicas, como Contratante; el nombre del Contratista; el número del Contrato; y el control
de registro de las Revisiones.
En los planos, el texto deberá tener un alto nominal mínimo de 2.5 mm. Para documentos
suplementarios y memorias de cálculo, el tipo de letra (font) será “Arial Narrow” y el tamaño
de ésta deberá ser de un mínimo de 12 puntos
559

El Contratista deberá presentar con los diseños, todos los cálculos, memorias, informes,
planos y cantidades, etc., para revisión del Ministerio de Obras Públicas.
Toda la información vectorial y raster que se entregue al Ministerio de Obras Públicas
debe estar georeferenciada y debe venir acompañada del Metadato recomendado por
ANATI y el IGNTG acordado a través de la IPDE “Infraestructura Panameña de Datos
Espaciales”.
Las revisiones se realizarán en un plazo máximo de treinta días (30) días hábiles, contados
a partir de la fecha de la presentación formal y completa del plano de diseño para
construcción, especificaciones y memorias de cálculos.
Para la aprobación de los diseños finales, el Ministerio de Obras Públicas, solicitará al
Contratista, la modificación de los detalles de los planos de diseño presentados que no se
ajusten a las normas, documentos suministrados por el Ministerio de Obras Públicas y
especificaciones que rigen el contrato, sin que esto represente, para El Estado, costos
adicionales por las modificaciones, reajustes requeridos o incorporación de elementos
contemplados en los documentos contractuales preparados por el MOP y/o sus anexos, no
considerados por El Contratista, en sus planos de diseño final.
Cumplidas las revisiones finales, El Contratista, presentará al Ministerio de Obras Públicas
dos (2) juegos de planos en versiones originales, en papel transparente de buena calidad,
para su firmas de revisión final, de los cuales y luego de las revisiones finales reproducirá
cinco (5) juegos de copias de los planos y un juego digitalizado o electrónico en formato
vectorial para los archivos de la Dirección de Estudios y Diseño del Ministerio de Obras
Públicas e Inspección del Proyecto.

2-5.1 PLANOS DE PLANTA Y PERFIL:

El Contratista, presentará como parte de su diseño, los planos perfiles del Proyecto de
construcción, basados en los planos de diseño y secciones típicas conceptuales elaborados
por el Ministerio de Obras Públicas. Estos planos deberán incluir la localización e
información relativa de los componentes, entre los cuales están: (i) los elementos relativos
al alineamiento geométrico: estacionamiento, radios de curvaturas, tangentes, longitudes,
perfiles, pendientes las señalización vial (vehicular y peatonal): señales verticales, etc.; (v)
los dispositivos de seguridad vial, como por ejemplo, las defensas metálicas de protección,
etc.; (vi) los elementos cuya inclusión en estos planos resulte conveniente.
Los planos de planta y perfil de la vialidad se presentarán en hojas de 610 X 914mm, a
escala horizontal de 1:1000 y vertical de 1:100
560

SECCIÓN 3: CONSTRUCCIÓN

3-1 DESCRIPCIÓN:

Todos los diseños estudiados y desarrollados por El Contratista en planos finales y


aprobados por el MOP para este proyecto, deberán ser construidos y entregados al Estado
como condición contractual básica de este contrato.

Los trabajos a realizar consisten principalmente y sin limitarse a las siguientes actividades:
Los trabajos a realizar consisten principalmente y sin limitarse a las siguientes actividades:
limpieza y desraigue, desmonte y remoción de árboles, remoción de pavimento de hormigón
Portland y Asfaltico, remoción de tuberías pluviales, remoción y construcción de aceras,
colocación de tuberías de hormigón, excavación no clasificada, limpieza y conformación de
cauce, dragado de cauce, construcción de aceras, colocación de material selecto, carpeta
asfáltica, pavimento de hormigón de cemento Portland, señales preventivas, restrictivas e
informativas, franjas reflectantes continuas blancas, amarillas y segmentadas blancas,
construcción de cajas, tragantes, instalación de cerca de malla de alambre, construcción de
rampas de discapacitados, reubicación de utilidades públicas y privadas, como la aplicación
de todas las medidas de mitigación que se deriven, en adición a los demás preceptos
ambientales, de por sí contenidos en los términos ambientales para este tipo de proyecto y
otros que se desprendan de los propios estudios e investigaciones que realice El
Contratista o requisitos señalados por el Ministerio de Obras Públicas.

3-2 NORMAS Y ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION:

La construcción del proyecto se regirá por las siguientes Normas y Especificaciones


Técnicas:
 Manual de Especificaciones Ambientales del Ministerio de Obras Públicas, Edición de
agosto de 2002
 Compendio de Leyes y Decretos para la Protección del Medio Ambiente y Otras
Disposiciones Aplicables.

 Manual de Requisitos para la Revisión de Planos, Tercera edición abril 2021

Cuando por razón de su Diseño, El Contratista contemple variaciones en las


Especificaciones contenidas en el Pliego de Cargos o incluso surja la necesidad de utilizar
nuevas Especificaciones Técnicas no contempladas, El Contratista deberá presentar las
modificaciones requeridas o si fuese el caso, la(s) nueva(s) Especificación(es), la(s) que
será(n) sometida(s) a la aprobación del Ministerio de Obras Públicas, previamente a su
utilización y en conjunto con la solicitud de aprobación de planos correspondiente a la(s)
misma(s).
561

El Contratista, deberá obtener por su cuenta y a su costo todas las Normas y Manuales
aquí mencionados y otros que requiera para la ejecución de los trabajos contemplados en
los presentes Términos de Referencia
3-3 AFECTACIONES

3-3.1 DEMOLICIÓN Y REUBICACION DE EDIFICACIONES PÚBLICAS, RESIDENCIALES Y


COMERCIALES

El Contratista, deberá ejecutar todas las demoliciones, remociones y reubicaciones, que sean
necesarias para el proyecto, para lo cual debe ajustarse a los diseños presentados y
aprobados por el Ministerio de Obras Públicas, cumpliendo con todo lo estipulado en el capítulo
3 de las Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación de
Carreteras y Puentes, segunda edición revisada de 2002, punto 7 - Reubicaciones y su punto.
El Contratista, deberá transportar y depositar los materiales no reutilizables, producto de
las demoliciones, en un lugar que no perjudique a terceros y apruebe previamente el
Ingeniero de inspección del Ministerio de Obras Públicas.
3-4 VIALIDAD

El Contratista, deberá mantener durante la construcción todas las medidas necesarias de


seguridad, tanto para el paso de vehículos como de peatones.

3-5 MATERIALES

Todos los materiales a utilizar deben ser nuevos, excepto si se permitiese expresamente lo
contrario en los documentos de licitación, y deben cumplir con los respectivos capítulos de
las ETG’s en que se detallan sus propiedades, además de ser compatibles con los
existentes en caso de reemplazo de elemento.

3-6 SEÑALAMIENTO Y SEGURIDAD VIAL DURANTE LA CONSTRUCCION

3-6.1 SEÑALAMIENTO VIAL.

El Contratista, debe contemplar toda la señalización vial requerida durante la ejecución del
proyecto, incluyendo tanto el señalamiento vertical como horizontal. En tal sentido,
contemplará las señales de pórtico y tipo bandera, que permitan informar y orientar a los
usuarios de la vía, de una manera eficiente. Todo el señalamiento horizontal deberá ser con
pintura termoplástica.
En las Especificaciones Técnicas Generales (Capítulo 32) y el Manual de Especificaciones
Ambientales, respectivamente, contienen disposiciones detalladas en esta materia, de
obligatorio cumplimiento por parte del Contratista, durante la ejecución de la obra.El
Contratista estará anuente de que el Ministerio de Obras Públicas, exigirá las defensas o
barreras de seguridad durante la ejecución del proyecto.
562

REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
TÉRMINOS DE REFERENCIA
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PUNTO CRÍTICO EN LA AVENIDA BALBOA, CINTA
COSTERA
________________________________________________________________________

SECCIÓN 1: GENERALIDADES
Los Términos de Referencia contienen las bases a las que habrán de ajustarse y cumplir El
Contratista para la ejecución del proyecto: “Diseño y Construcción del Punto Crítico en la
Avenida Balboa, Cinta Costera”.

El Ministerio de Obras Públicas suministrará como complemento a los Términos de Referencia,


planos de diseños conceptuales que servirán de referencia al Contratista para los estudios, diseños
y construcción del proyecto antes indicado.

1-1 OBJETIVOS:

El Ministerio de Obras Públicas tiene entre sus objetivos realizar el “Diseño y Construcción del
Punto Crítico en la Avenida Balboa, Cinta Costera”.”, ubicado en el corregimiento de Bella Vista,
Distrito de Panamá, Provincia de Panamá, así como la ejecución de todos los trabajos necesarios
para que la obra funcione en óptimas condiciones y se evite las afectaciones a los residentes
aledaños y no se interrumpa el flujo vehicular al momento de las lluvias extraordinarias.

Para tales propósitos el Ministerio de Obras Públicas, requiere contratar un Contratista, que dentro
de sus alcances esté el de desarrollar todos los estudios, diseños, planos de construcción,
especificaciones técnicas y ejecutar todos los trabajos de construcción necesarios para el proyecto
objeto de los presentes Términos de Referencia.
El Contratista, será responsable de desarrollar y cumplir todos los estudios, diseños, planos y la
construcción establecidos en los Términos de Referencia.
El inicio de este proyecto será sobre la Avenida Balboa (frente al antiguo centro comercial
Multicentro) sobre el puente vehicular de concreto reforzado de la Cinta Costera No.1 y culmina al
realizar la descarga en el cuerpo de agua más cercano (Rio Matasnillo). Este puente tiene un
sistema de drenajes pluvial conformado por tragantes – tipo orificios que captan la escorrentía y
precipitaciones del puente y drenan la carga hidráulica pluvial y hacen su descarga en los bajantes
de las columnas hasta el sistema de drenaje pluvial más cercano o cuerpo de agua.
563

Este Punto Crítico contempla el diseño y construcción de una nueva línea de drenaje que cruce las
aguas desde el bajante de la columna del puente hasta la desembocadura del Rio Matasnillo, y la
captación de aguas sobre el puente vehicular mediante tuberías de PVC.

Los trabajos a ejecutar son: remoción de pavimentos de hormigón asfáltico, tuberías de concreto y
PVC de existir, remoción de cordón cunetas, accesos, limpieza de línea pluvial existente y
tragantes, instalación de tuberías de hormigón reforzado y de PVC para drenaje de puente
vehicular,, colocación de material de lecho, construcción de caja pluvial, construcción de tragantes,
pavimentación de losas, colocación de material selecto, capabase, geomalla biaxial, excavación de
no clasificada, colocación de mezcla de hormigón asfáltico, riego de imprimación, franja reflectantes
continuas blancas, construcción de aceras, tragantes, cordones cunetas, con el objetivo de mejorar
el sistema de drenaje actual.
1-2 ALCANCE DE LOS TRABAJOS GENERALES A REALIZAR:
El Contratista obligatoriamente deberá ajustarse a todo lo establecido en los presentes Términos
de Referencia.
El Contratista, debe realizar los diseños, planos y especificaciones adicionales necesarias, de las
obras que se detallen en estos documentos y que están involucrados en esta área del proyecto.
El Contratista deberá contemplar en sus diseños, los parámetros mínimos especificados en el
presente documento, sustentados sobre la base de sus estudios, análisis y cálculos respectivos,
basándose en las normas de diseño referenciadas.
Al desarrollar los planos finales, El Contratista, deberá realizar los estudios y análisis, produciendo
las modificaciones que le sean señaladas por parte del Ministerio de Obras Públicas, para el cabal
cumplimiento de las normas de referencia, sin que tales modificaciones impliquen costo adicional al
Estado.
El Contratista, será el responsable de la calidad de las obras que construya, para lo cual deberá
implementar todas las medidas de Control de Calidad necesarias para este objetivo.
El Contratista, deberá realizar el estudio ambiental del proyecto, que deberá incluir la evaluación
de las características del medio ambiente, así como la determinación de los impactos y medidas de
mitigación a ejecutar, ver Términos de Referencia Ambientales, las cuales deberá implementar
como obligaciones contractuales en el desarrollo del proyecto
1-2.1 DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS GENERALES A REALIZAR:
El contratista debe realizar las siguientes actividades, como mínimo para cumplir con el alcance
general del proyecto “Diseño y Construcción del Punto Crítico en la Avenida Balboa, Cinta
Costera”, ubicado en el corregimiento de Bella Vista, Distrito de Panamá, Provincia de Panamá. El
proyecto comprende estudios, investigaciones, levantamientos topográficos, diseños geométricos,
drenajes y la construcción de todas las obras requeridas para la construcción del cajón objeto de
estos términos de referencia.
Los trabajos a realizar consisten principalmente y sin limitarse a las siguientes actividades:,
remoción de pavimentos de hormigón asfáltico, tuberías de concreto y PVC de existir, remoción de
564

cordón cunetas, accesos, limpieza de línea pluvial existente y tragantes, instalación de tuberías de
hormigón reforzado y de PVC para drenaje de puente vehicular, colocación de material de lecho,
construcción de caja pluvial, construcción de tragantes, pavimentación de losas, colocación de
material selecto, capabase, geomalla biaxial, excavación de no clasificada, colocación de mezcla de
hormigón asfáltico, riego de imprimación, franja reflectantes continuas blancas, construcción de
aceras, tragantes, cordones cunetas, más las obras de mitigación ambiental, afectaciones generales
(terrenos privados), todos los trabajos de demolición y remociones necesarias, reubicación de
utilidades públicas y privadas, reubicación de tubería de agua potable, así como el cumplimiento de
los aspectos ambientales que se requieren para este tipo de proyectos.

1-2.2 DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS ESPECIFICOS A REALIZAR


Los trabajos específicos a realizar serán, remoción de pavimentos de hormigón asfáltico, tuberías
de concreto y PVC de existir, remoción de cordón cunetas, accesos, limpieza de línea pluvial
existente y tragantes, instalación de tuberías de hormigón reforzado de mínimo 0.75cm de diámetro,
instalación de tuberías de PVC con anclajes metálicos para drenaje de puente y bajante, colocación
de material de lecho, construcción de caja pluvial, construcción de tragantes, pavimentación de
losas con un espesor mínimo de 0.30 cm, colocación de material selecto, capabase, geomalla
biaxial, excavación de no clasificada, colocación de mezcla de hormigón asfáltico, riego de
imprimación, franja reflectantes continuas blancas, construcción de aceras, tragantes, cordones
cunetas.

Se deberá limpiar todas las cámaras y las líneas pluviales del sistema existente.

Los trabajos de estudios y diseño la obra del Proyecto debe contemplar las siguientes actividades,
sin limitarse a los mismos:
 Estudio topográfico del sector en donde se ejecutará el proyecto, incluyendo curvas
de nivel y todos los detalles topográficos del terreno existente.
 Estudio geotécnico del sector en donde se ejecutará el proyecto, incluyendo
clasificación de suelo y todas las características geotécnicas del suelo existente.
 Levantar la información de campo que requieran para elaborar completamente los
Diseños y Planos Finales del proyecto. (Incluye entre otros aspectos: levantamiento
del polígono, topografía, y cualquier otro aspecto del sitio que se requiera).
 Presentar todos los cálculos hidrológicos hidráulicos para verificar la capacidad del
drenaje de la solución propuesta.

Etapa de construcción

El Contratista debe presentar los documentos finales antes de iniciar la construcción de la siguiente
forma:
565

Planos finales: Un original impreso en papel albanene con la identificación del Proyecto (Número de
Contrato y ubicación), sellado y firmado por el profesional idóneo que realizó los diseños, tres
copias con el sello del profesional idóneo responsable y los sellos de las aprobaciones en forma
legible y además se deberá entregar copia del archivo electrónico en formato digital compatible con
AUTOCAD O CIVIL.
Cálculos estructurales de requerirse, estudios hidráulicos e hidrológicos (Original y copia,
debidamente selladas por el profesional responsable de los cálculos), deberán indicar la
identificación del Proyecto (Número de contrato y ubicación). Especificaciones técnicas de los
materiales y del sistema constructivo en original, dos copias y en formato electrónico.

SECCIÓN 2: ESTUDIOS Y DISEÑOS

2-1 DESCRIPCIÓN:

Los estudios y diseños para el proyecto comprende sin limitarse a lo siguiente: investigaciones,
estudios topográficos, estudios hidrológicos e hidráulicos, estudios de geología y geotecnia.
2-2 NORMAS Y MANUALES DE DISEÑO:
 Manual de Especificaciones Ambientales del Ministerio de Obras Públicas, Edición de
agosto de 2002.
 Compendio de Leyes y Decretos para la Protección del Medio Ambiente y Otras
Disposiciones Aplicables.
 Manual de Procedimientos para tramitar Permisos y Normas para la ejecución de trabajos
en las Servidumbres Públicas de la República de Panamá.
 Manual de Requisitos para la Revisión de Planos, Tercera edición abril 2021.
2-3 ESTUDIOS E INVESTIGACIONES:
2-3.1 INVESTIGACIONES:
Para la elaboración de los estudios, diseños y planos, El Contratista, deberá realizar todas las
investigaciones de campo, requeridas para realizar el trabajo, contemplando entre otros, los
siguientes parámetros: Normas generales de diseño, gradientes, geología, cimentaciones,
materiales de construcción, drenaje, construcción, reubicación de utilidades públicas y privadas
(acueductos), efectos en la comunidad, así como cualquier otro parámetro determinado, como
consecuencia de la información obtenida de la investigación directa en la zona de influencia del
proyecto en estudio.
El Contratista, deberá realizar todas las investigaciones que sean necesarias para determinar las
características estratigráficas, compresibilidad y resistencia de los suelos en la zona de construcción
El Contratista, deberá recopilar y analizar toda la información existente que representa alguna
utilidad para el análisis geotécnico del sitio del proyecto, tales como: características geológicas,
566

geotécnicas, topográficas, climatológicas, etc. Además, El Contratista, reunirá los datos existentes
sobre las fuentes locales de materiales.

El Contratista, deberá efectuar una inspección visual preliminar del área del proyecto. En dicha
inspección se examinará de manera particular las condiciones físicas del terreno natural
(geológicas, de suelo, topográficas, etc.).

2-3.2 ESTUDIOS DE GEODESIA Y TOPOGRAFIA:

El Contratista desarrollará todos los trabajos y estudios de topografía, generales y de detalle,


necesarios para obtener una cartografía del terreno, que sirva de base para la elaboración de los
planos de todos los elementos que componen el Proyecto.

Preparará también las referencias geodésicas y topográficas en el terreno y los datos de situación
de los diferentes elementos del proyecto para que puedan replantearse y construirse en la
localización prevista.

Se establecerá una poligonal básica referida a los puntos de control. Se dejara constancia en el
terreno de los vértices de la poligonal mediante hitos monumentados, clavos de hierro embebidos
en concreto u otro medio que garantice su permanencia o fácil recuperación de darse el caso. De
cada uno de esos puntos de control, se realizará un croquis con referencias, coordenadas
enlazadas con la Red Geodésica Nacional, y elevaciones geométricas, debiendo recopilarse toda la
información en el Informe del Diseño Final, de forma tal que puedan ser restituidos en caso de ser
removidos.

Se establecerán con toda exactitud las coordenadas de los vértices de dicha poligonal,
referenciándolos de forma que puedan ser restituidos en caso de ser removidos.

Los vértices de la poligonal se enlazaran con la Red Geodésica Nacional, y se les dará elevación
geométrica.

La exactitud de esta poligonal será tal que llenara los requisitos para poligonales de segundo orden
clase II, según clasificación del United States Geodetical Survey (USGS).

De ésta forma quedará establecido un control permanente de planimetría y altimetría, para las fases
de replanteo, para la construcción de la obra y para la revisión de afectaciones e indemnizaciones.
567

Además de las actividades descritas anteriormente, El Contratista, sobre la base de los puntos de
Control Topográfico y Levantamientos, desarrollará dentro del diseño todos los trabajos de
verificación de campo y de gabinete necesarios para el proyecto. Los levantamientos
complementarios y actividades propias de diseño consideran sin limitarse a las siguientes
actividades:

 Replanteo y estaquillado del eje cada 20m., y obtención del perfil longitudinal
 Obtención de los perfiles transversales en cada punto replanteado, con la longitud
necesaria en función de la zona de ocupación.
 Fijación en los planos, de los servicios afectados, a fin de estudiar su modificación si es
preciso.
 Se obtendrán, mediante coordenadas de puntos de su eje, las alineaciones en planta y
perfil de las carreteras, caminos u otras infraestructuras con las que se conecte, y/o se
intercepte a nivel o a desnivel.
 El alcance de los levantamientos topográficos de detalles deberá ser lo suficientemente
completo para definir objetivamente los detalles de todas las construcciones e
infraestructura existentes dentro del derecho de vía del proyecto o lo mínimo necesario para
desarrollar cada una de las soluciones de dicho proyecto, incluyendo, sin limitarse a ello,
las estructuras para el servicio público y privado (tanto aéreas, como subterráneas), cercos,
accesos a propiedades y cualquier otro detalle importante.
 El levantamiento de estos detalles tendrá la densidad de puntos necesaria para que refleje
las características del camino y permita realizar la definición de alineamientos, rasantes,
drenajes y obras de protección.
 Se deberá ubicar en los planos todas las informaciones técnicas de los sistemas de drenaje
diseñados, para un adecuado drenaje de la vía.
 Además del Informe Final se entregaran libretas de campo y datos informáticos con
estacionamiento y cota o líneas bases (en caso de usar metodología GPS) en formatos:
ASCII, .pdf, .txt, .xls; para planos y croquis se entregaran en formatos: .dwg, y shapefile
para el Sistema de Información Geográfico del MOP.

2-3.3 ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO:

Para el diseño de los drenajes, El Contratista deberá realizar un Estudio Hidrológico e Hidráulico
detallado de la zona, considerando las zonas de inundación que le permita determinar niveles
seguros de terracería.

2-4 PLANOS, ESPECIFICACIONES Y MEMORIAS DE CALCULOS:


568

Los planos del proyecto, serán presentados en las escalas, formatos, tamaños, cantidades y demás
requerimientos que el Ministerio de Obras Publicas así lo indique en los Términos de Referencia y
de la normativa vigente, serán debidamente identificados, numerados, codificados y protegidos;
asimismo, contendrán una leyenda en la que entre otros se indicará la fecha, el nombre del
responsable de su elaboración y aprobación, sello y firma, según corresponda. Básicamente
abarcará lo siguiente:

 Ubicación Geográfica del Proyecto


 Secciones típicas
 Planta y perfil del proyecto
 Secciones transversales
 Impacto ambiental

El Contratista, deberá presentar los planos, especificaciones y su correspondiente memoria de


cálculos. El Contratista, deberá entregar los planos finales para la revisión del Ministerio de Obras
Públicas, en dos (2) juegos de copias.
Los planos se deberán complementar con las especificaciones que sean necesarias, adicionales a
las Especificaciones Técnicas Generales, las cuales serán sometidas por El Contratista a la
revisión y aprobación del Ministerio de Obras Públicas. Los documentos presentados deberán
contener toda la información necesaria para la ejecución apropiada del proyecto. Todos los planos
sometidos a revisión deberán estar sellados y firmados por un profesional idóneo ante la Junta
Técnica de Ingeniería de Panamá.

Los planos de planta y perfil se presentarán en hojas de 0.91m. X 0.61 m., a escala horizontal de
1:1000 y vertical de 1:100. Los detalles especiales (drenajes, señalización, muros, etc.), se
dibujarán a una escala apropiada que permita apreciar los mismos. Los planos deberán contener
toda la información necesaria para la ejecución de la obra. Los planos, memorias técnicas,
especificaciones, se deberán entregar adicionalmente en formato digital ASCII, .pdf, .txt, .xls, .dwg,
shapefile. Las memorias de cálculo deberán venir en páginas 8 ½” x 11” en papel bond
debidamente encuadernadas y con sus respectivos índices en su contenido.
Cada plano y cada página de los documentos suplementarios o de las memorias de cálculo, deberá
incluir como mínimo: el nombre del Proyecto; el nombre del Ministerio de Obras Públicas, como
Contratante; el nombre del Contratista; el número del Contrato; y el control de registro de las
Revisiones.

En los planos, el texto deberá tener un alto nominal mínimo de 2.5 mm. Para documentos
suplementarios y memorias de cálculo, el tipo de letra (font) será “Arial Narrow” y el tamaño de ésta
deberá ser de un mínimo de 12 puntos
569

El Contratista deberá presentar con los diseños, todos los cálculos, memorias, informes, planos y
cantidades, etc., para revisión del Ministerio de Obras Públicas.
Toda la información vectorial y raster que se entregue al Ministerio de Obras Públicas debe
estar georeferenciada y debe venir acompañada del Metadato recomendado por ANATI y el
IGNTG acordado a través de la IPDE “Infraestructura Panameña de Datos Espaciales”.
Las revisiones se realizarán en un plazo máximo de treinta días (30) días hábiles, contados a partir
de la fecha de la presentación formal y completa del plano de diseño para construcción,
especificaciones y memorias de cálculos.
Para la aprobación de los diseños finales, el Ministerio de Obras Públicas, solicitará al Contratista,
la modificación de los detalles de los planos de diseño presentados que no se ajusten a las normas,
documentos suministrados por el Ministerio de Obras Públicas y especificaciones que rigen el
contrato, sin que esto represente, para El Estado, costos adicionales por las modificaciones,
reajustes requeridos o incorporación de elementos contemplados en los documentos contractuales
preparados por el MOP y/o sus anexos, no considerados por El Contratista, en sus planos de
diseño final.
Cumplidas las revisiones finales, El Contratista, presentará al Ministerio de Obras Públicas dos (2)
juegos de planos en versiones originales, en papel transparente de buena calidad, para su firmas de
revisión final, de los cuales y luego de las revisiones finales reproducirá cinco (5) juegos de copias
de los planos y un juego digitalizado o electrónico en formato vectorial para los archivos de la
Dirección de Estudios y Diseño del Ministerio de Obras Públicas e Inspección del Proyecto.

2-4.1 PLANOS DE PLANTA Y PERFIL:

El Contratista, presentará como parte de su diseño, los planos perfiles del Proyecto de
construcción, basados en los planos de diseño y secciones típicas conceptuales elaborados por el
Ministerio de Obras Públicas. Estos planos deberán incluir la localización e información relativa de
los componentes, entre los cuales están: (i) los elementos relativos al alineamiento geométrico:
estacionamiento, radios de curvaturas, tangentes, longitudes, perfiles, pendientes las señalización
vial (vehicular y peatonal): señales verticales, etc.; (v) los dispositivos de seguridad vial, como por
ejemplo, las defensas metálicas de protección, etc.; (vi) los elementos cuya inclusión en estos
planos resulte conveniente.
Los planos de planta y perfil de la vialidad se presentarán en hojas de 610 X 914mm, a escala
horizontal de 1:1000 y vertical de 1:100

SECCIÓN 3: CONSTRUCCIÓN
3-1 DESCRIPCIÓN:
Todos los diseños estudiados y desarrollados por El Contratista en planos finales y aprobados por
el MOP para este proyecto, deberán ser construidos y entregados al Estado como condición
contractual básica de este contrato.
570

Los trabajos a realizar consisten principalmente y sin limitarse a las siguientes actividades:

colocación de tuberías de PVC para el drenaje de la calle, material y excavación para lecho,
colocación de material selecto, capa base, geomalla, reposición de pavimento, riego de
imprimación, colocación de mezcla de carpeta asfáltica, construcción de cordón-cuneta de
hormigón, aceras, construcción de cajas pluvial, más las obras de mitigación ambiental,
afectaciones generales (terrenos privados), todos los trabajos de demolición y remociones
necesarias, reubicación de utilidades públicas y privadas, reubicación de tubería de agua potable,
así como la aplicación de todas las medidas de mitigación que se deriven, en adición a los demás
preceptos ambientales, de por sí contenidos en los términos ambientales para este tipo de proyecto
y otros que se desprendan de los propios estudios e investigaciones que realice El Contratista o
requisitos señalados por el Ministerio de Obras Públicas.

3-2 NORMAS Y ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION:

La construcción del proyecto se regirá por las siguientes Normas y Especificaciones


Técnicas:
 Manual de Especificaciones Ambientales del Ministerio de Obras Públicas, Edición de
agosto de 2002
 Compendio de Leyes y Decretos para la Protección del Medio Ambiente y Otras
Disposiciones Aplicables.
 Manual de Requisitos para la Revisión de Planos, Tercera edición abril 2021
Cuando por razón de su Diseño, El Contratista contemple variaciones en las Especificaciones
contenidas en el Pliego de Cargos o incluso surja la necesidad de utilizar nuevas Especificaciones
Técnicas no contempladas, El Contratista deberá presentar las modificaciones requeridas o si fuese
el caso, la(s) nueva(s) Especificación(es), la(s) que será(n) sometida(s) a la aprobación del
Ministerio de Obras Públicas, previamente a su utilización y en conjunto con la solicitud de
aprobación de planos correspondiente a la(s) misma(s).
El Contratista, deberá obtener por su cuenta y a su costo todas las Normas y Manuales aquí
mencionados y otros que requiera para la ejecución de los trabajos contemplados en los presentes
Términos de Referencia

3-3 AFECTACIONES

3-3.1 DEMOLICIÓN Y REUBICACION DE EDIFICACIONES PÚBLICAS, RESIDENCIALES Y


COMERCIALES

El Contratista, deberá ejecutar todas las demoliciones, remociones y reubicaciones, que sean
necesarias para el proyecto, para lo cual debe ajustarse a los diseños presentados y aprobados por
571

el Ministerio de Obras Públicas, cumpliendo con todo lo estipulado en el capítulo 3 de las


Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y
Puentes, segunda edición revisada de 2002, punto 7 - Reubicaciones y su punto.
El Contratista, deberá transportar y depositar los materiales no reutilizables, producto de las
demoliciones, en un lugar que no perjudique a terceros y apruebe previamente el Ingeniero de
inspección del Ministerio de Obras Públicas.
3-4 VIALIDAD

El Contratista, deberá mantener durante la construcción todas las medidas necesarias de seguridad,
tanto para el paso de vehículos como de peatones.

3-5 MATERIALES

Todos los materiales a utilizar deben ser nuevos, excepto si se permitiese expresamente lo contrario
en los documentos de licitación, y deben cumplir con los respectivos capítulos de las ETG’s en que
se detallan sus propiedades, además de ser compatibles con los existentes en caso de reemplazo
de elemento.
3-6 SEÑALAMIENTO Y SEGURIDAD VIAL DURANTE LA CONSTRUCCION

3-6.1 SEÑALAMIENTO VIAL.

El Contratista, debe contemplar toda la señalización vial requerida durante la ejecución del
proyecto, incluyendo tanto el señalamiento vertical como horizontal. En tal sentido, contemplará las
señales de pórtico y tipo bandera, que permitan informar y orientar a los usuarios de la vía, de una
manera eficiente. Todo el señalamiento horizontal deberá ser con pintura termoplástica.
En las Especificaciones Técnicas Generales (Capítulo 32) y el Manual de Especificaciones
Ambientales, respectivamente, contienen disposiciones detalladas en esta materia, de obligatorio
cumplimiento por parte del Contratista, durante la ejecución de la obra.
El Contratista estará anuente de que el Ministerio de Obras Públicas, exigirá las defensas o
barreras de seguridad durante la ejecución del proyecto.
572

REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
TÉRMINOS DE REFERENCIA
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PUNTO CRÍTICO EN LA PLAZA 5 DE MAYO
________________________________________________________________________
SECCIÓN 1: GENERALIDADES
Los Términos de Referencia contienen las bases a las que habrán de ajustarse y cumplir El
Contratista para la ejecución del proyecto: “Diseño y Construcción del Punto Crítico en la Plaza
5 de Mayo”.

El Ministerio de Obras Públicas suministrará como complemento a los Términos de Referencia,


planos de diseños conceptuales que servirán de referencia al Contratista para los estudios, diseños
y construcción del proyecto antes indicado.

1-1 OBJETIVOS:

El Ministerio de Obras Públicas tiene entre sus objetivos realizar el “Diseño y


Construcción del el Punto Crítico en la Plaza 5 de mayo”, ubicado en el corregimiento
de Calidonia y Santa Ana, Distrito de Panamá, Provincia de Panamá, así como la ejecución
de todos los trabajos necesarios para que la obra funcione en óptimas condiciones y se
evite las afectaciones a los residentes aledaños y no se interrumpa el flujo vehicular al
momento de las lluvias extraordinarias.

Para tales propósitos el Ministerio de Obras Públicas, requiere contratar un Contratista,


que dentro de sus alcances esté el de desarrollar todos los estudios, diseños, planos de
construcción, especificaciones técnicas y ejecutar todos los trabajos de construcción
necesarios para el proyecto objeto de los presentes Términos de Referencia.
El Contratista, será responsable de desarrollar y cumplir todos los estudios, diseños,
planos y la construcción establecidos en los Términos de Referencia.
El inicio de este proyecto será en la Plaza 5 de mayo hacia la intersección con Calle C.L.
Este Punto Crítico contempla el diseño y construcción de una nueva línea de drenaje que
cruce las aguas desde la isleta de la Plaza 5 de Mayo (caja pluvial existente) hacia la caja
pluvial existente (ruta de la Vía España). Los trabajos a ejecutar son: instalación de
573

tuberías, construcción de caja pluvial y la conexión a las cajas pluviales existente, con el
objetivo de mejorar el sistema de drenaje actual.
1-2 ALCANCE DE LOS TRABAJOS GENERALES A REALIZAR:

El Contratista obligatoriamente deberá ajustarse a todo lo establecido en los presentes


Términos de Referencia.
El Contratista, debe realizar los diseños, planos y especificaciones adicionales necesarias,
de las obras que se detallen en estos documentos y que están involucrados en esta área
del proyecto.
El Contratista deberá contemplar en sus diseños, los parámetros mínimos especificados en
el presente documento, sustentados sobre la base de sus estudios, análisis y cálculos
respectivos, basándose en las normas de diseño referenciadas.
Al desarrollar los planos finales, El Contratista, deberá realizar los estudios y análisis,
produciendo las modificaciones que le sean señaladas por parte del Ministerio de Obras
Públicas, para el cabal cumplimiento de las normas de referencia, sin que tales
modificaciones impliquen costo adicional al Estado.
El Contratista, será el responsable de la calidad de las obras que construya, para lo cual
deberá implementar todas las medidas de Control de Calidad necesarias para este objetivo.
El Contratista, deberá realizar el estudio ambiental del proyecto, que deberá incluir la
evaluación de las características del medio ambiente, así como la determinación de los
impactos y medidas de mitigación a ejecutar, ver Términos de Referencia Ambientales, las
cuales deberá implementar como obligaciones contractuales en el desarrollo del proyecto
1-2.1 DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS GENERALES A REALIZAR:
El contratista debe realizar las siguientes actividades, como mínimo para cumplir con el
alcance general del proyecto “Diseño y Construcción del Punto Crítico en la Plaza 5 de
Mayo”, ubicado en el corregimiento de Calidonia y Santa Ana, Distrito de Panamá,
Provincia de Panamá. El proyecto comprende estudios, investigaciones, levantamientos
topográficos, diseños geométricos, drenajes y la construcción de todas las obras requeridas
para la construcción del cajón objeto de estos términos de referencia.
Los trabajos a realizar consisten principalmente y sin limitarse a las siguientes actividades:,
colocación de tuberías de PVC para el drenaje de la calle, material y excavación para lecho,
colocación de material selecto, capa base, geomalla, reposición de pavimento, riego de
imprimación, colocación de mezcla de carpeta asfáltica, construcción de cordón-cuneta de
hormigón, aceras, construcción de cajas pluvial, más las obras de mitigación ambiental,
afectaciones generales (terrenos privados), todos los trabajos de demolición y remociones
necesarias, reubicación de utilidades públicas y privadas, reubicación de tubería de agua
potable, así como el cumplimiento de los aspectos ambientales que se requieren para este
tipo de proyectos.
574

1-2.2 DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS ESPECIFICOS A REALIZAR


Los trabajos específicos a realizar serán, colocación de tuberías de PVC para el drenaje de
la calle, material y excavación para lecho, colocación de material selecto, capa base,
geomalla, reposición de pavimento, riego de imprimación, colocación de mezcla de carpeta
asfáltica, construcción de cordón-cuneta de hormigón, aceras, construcción de cajas
pluvial.

Los trabajos de estudios y diseño la obra del Proyecto debe contemplar las siguientes
actividades, sin limitarse a los mismos:
 Estudio topográfico del sector en donde se ejecutará el proyecto, incluyendo curvas
de nivel y todos los detalles topográficos del terreno existente.
 Estudio geotécnico del sector en donde se ejecutará el proyecto, incluyendo
clasificación de suelo y todas las características geotécnicas del suelo existente.
 Levantar la información de campo que requieran para elaborar completamente los
Diseños y Planos Finales del proyecto. (Incluye entre otros aspectos: levantamiento
del polígono, topografía, y cualquier otro aspecto del sitio que se requiera).
 Presentar todos los cálculos hidrológicos hidráulicos para verificar la capacidad del
drenaje de la solución propuesta.

Etapa de construcción

El Contratista debe presentar los documentos finales antes de iniciar la construcción de la


siguiente forma:

Planos finales: Un original impreso en papel albanene con la identificación del Proyecto
(Número de Contrato y ubicación), sellado y firmado por el profesional idóneo que realizó
los diseños, tres copias con el sello del profesional idóneo responsable y los sellos de las
aprobaciones en forma legible y además se deberá entregar copia del archivo electrónico en
formato digital compatible con AUTOCAD O CIVIL.

Cálculos estructurales de requerirse, estudios hidráulicos e hidrológicos (Original y


copia, debidamente selladas por el profesional responsable de los cálculos), deberán
indicar la identificación del Proyecto (Número de contrato y ubicación). Especificaciones
técnicas de los materiales y del sistema constructivo en original, dos copias y en formato
electrónico.
575

SECCIÓN 2: ESTUDIOS Y DISEÑOS

2-1 DESCRIPCIÓN:

Los estudios y diseños para el proyecto comprende sin limitarse a lo siguiente:


investigaciones, estudios topográficos, estudios hidrológicos e hidráulicos, estudios de
geología y geotecnia.

2-2 NORMAS Y MANUALES DE DISEÑO:

 Manual de Especificaciones Ambientales del Ministerio de Obras Públicas, Edición de


agosto de 2002.
 Compendio de Leyes y Decretos para la Protección del Medio Ambiente y Otras
Disposiciones Aplicables.
 Manual de Procedimientos para tramitar Permisos y Normas para la ejecución de trabajos
en las Servidumbres Públicas de la República de Panamá.
 Manual de Requisitos para la Revisión de Planos, Tercera edición abril 2021.

2-3 ESTUDIOS E INVESTIGACIONES:

2-3.1 INVESTIGACIONES:

Para la elaboración de los estudios, diseños y planos, El Contratista, deberá realizar todas
las investigaciones de campo, requeridas para realizar el trabajo, contemplando entre otros,
los siguientes parámetros: Normas generales de diseño, gradientes, geología,
cimentaciones, materiales de construcción, drenaje, construcción, reubicación de utilidades
públicas y privadas (acueductos), efectos en la comunidad, así como cualquier otro
parámetro determinado, como consecuencia de la información obtenida de la investigación
directa en la zona de influencia del proyecto en estudio.

El Contratista, deberá realizar todas las investigaciones que sean necesarias para
determinar las características estratigráficas, compresibilidad y resistencia de los suelos en
la zona de construcción

El Contratista, deberá recopilar y analizar toda la información existente que representa alguna
utilidad para el análisis geotécnico del sitio del proyecto, tales como: características geológicas,
geotécnicas, topográficas, climatológicas, etc. Además, El Contratista, reunirá los datos
existentes sobre las fuentes locales de materiales.
576

El Contratista, deberá efectuar una inspección visual preliminar del área del proyecto. En
dicha inspección se examinará de manera particular las condiciones físicas del terreno natural
(geológicas, de suelo, topográficas, etc.).

2-3.2 ESTUDIOS DE GEODESIA Y TOPOGRAFIA:

El Contratista desarrollará todos los trabajos y estudios de topografía, generales y de


detalle, necesarios para obtener una cartografía del terreno, que sirva de base para la
elaboración de los planos de todos los elementos que componen el Proyecto.

Preparará también las referencias geodésicas y topográficas en el terreno y los datos de


situación de los diferentes elementos del proyecto para que puedan replantearse y
construirse en la localización prevista.

Se establecerá una poligonal básica referida a los puntos de control. Se dejara constancia
en el terreno de los vértices de la poligonal mediante hitos monumentados, clavos de hierro
embebidos en concreto u otro medio que garantice su permanencia o fácil recuperación de
darse el caso. De cada uno de esos puntos de control, se realizará un croquis con
referencias, coordenadas enlazadas con la Red Geodésica Nacional, y elevaciones
geométricas, debiendo recopilarse toda la información en el Informe del Diseño Final, de
forma tal que puedan ser restituidos en caso de ser removidos.

Se establecerán con toda exactitud las coordenadas de los vértices de dicha poligonal,
referenciándolos de forma que puedan ser restituidos en caso de ser removidos.

Los vértices de la poligonal se enlazaran con la Red Geodésica Nacional, y se les dará
elevación geométrica.

La exactitud de esta poligonal será tal que llenara los requisitos para poligonales de
segundo orden clase II, según clasificación del United States Geodetical Survey (USGS).

De ésta forma quedará establecido un control permanente de planimetría y altimetría, para


las fases de replanteo, para la construcción de la obra y para la revisión de afectaciones e
indemnizaciones.

Además de las actividades descritas anteriormente, El Contratista, sobre la base de los


puntos de Control Topográfico y Levantamientos, desarrollará dentro del diseño todos los
trabajos de verificación de campo y de gabinete necesarios para el proyecto. Los
levantamientos complementarios y actividades propias de diseño consideran sin limitarse a las
siguientes actividades:

 Replanteo y estaquillado del eje cada 20m., y obtención del perfil longitudinal
577

 Obtención de los perfiles transversales en cada punto replanteado, con la longitud


necesaria en función de la zona de ocupación.
 Fijación en los planos, de los servicios afectados, a fin de estudiar su modificación si es
preciso.

 Se obtendrán, mediante coordenadas de puntos de su eje, las alineaciones en planta y


perfil de las carreteras, caminos u otras infraestructuras con las que se conecte, y/o se
intercepte a nivel o a desnivel.

 El alcance de los levantamientos topográficos de detalles deberá ser lo suficientemente


completo para definir objetivamente los detalles de todas las construcciones e
infraestructura existentes dentro del derecho de vía del proyecto o lo mínimo necesario
para desarrollar cada una de las soluciones de dicho proyecto, incluyendo, sin limitarse
a ello, las estructuras para el servicio público y privado (tanto aéreas, como
subterráneas), cercos, accesos a propiedades y cualquier otro detalle importante.

 El levantamiento de estos detalles tendrá la densidad de puntos necesaria para que


refleje las características del camino y permita realizar la definición de alineamientos,
rasantes, drenajes y obras de protección.

 Se deberá ubicar en los planos todas las informaciones técnicas de los sistemas de
drenaje diseñados, para un adecuado drenaje de la vía.
 Además del Informe Final se entregaran libretas de campo y datos informáticos con
estacionamiento y cota o líneas bases (en caso de usar metodología GPS) en formatos:
ASCII, .pdf, .txt, .xls; para planos y croquis se entregaran en formatos: .dwg, y shapefile
para el Sistema de Información Geográfico del MOP.

2-3.3 ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO:


Para el diseño de los drenajes, El Contratista deberá realizar un Estudio Hidrológico e
Hidráulico detallado de la zona, considerando las zonas de inundación que le permita
determinar niveles seguros de terracería.

2-4 DISEÑOS
2-4.1 DISEÑO GEOMETRICO DE LA CANAL:

El diseño geométrico de la canal y sus secciones transversales del proyecto deberá cumplir
con las disposiciones de las Normas y Manuales de Diseño indicados en los Términos de
Referencia, para lo cual deberá contener la memoria de cálculo, planos y demás
documentos, según corresponda y teniendo en consideración básicamente lo siguiente:
578

 Criterios técnicos generales adoptados para el diseño geométrico en planta, perfil y sección
transversal del proyecto.
 Clasificación del proyecto.
 Memoria de cálculo, planos y otros, de acuerdo a los requerimientos del Ministerio de Obras
Públicas.

2-5 PLANOS, ESPECIFICACIONES Y MEMORIAS DE CALCULOS:

Los planos del proyecto, serán presentados en las escalas, formatos, tamaños, cantidades y
demás requerimientos que el Ministerio de Obras Publicas así lo indique en los Términos de
Referencia y de la normativa vigente, serán debidamente identificados, numerados,
codificados y protegidos; asimismo, contendrán una leyenda en la que entre otros se
indicará la fecha, el nombre del responsable de su elaboración y aprobación, sello y firma,
según corresponda. Básicamente abarcará lo siguiente:

 Ubicación Geográfica del Proyecto


 Secciones típicas
 Planta y perfil del proyecto
 Secciones transversales
 Impacto ambiental

El Contratista, deberá presentar los planos, especificaciones y su correspondiente


memoria de cálculos. El Contratista, deberá entregar los planos finales para la revisión del
Ministerio de Obras Públicas, en dos (2) juegos de copias.
Los planos se deberán complementar con las especificaciones que sean necesarias,
adicionales a las Especificaciones Técnicas Generales, las cuales serán sometidas por El
Contratista a la revisión y aprobación del Ministerio de Obras Públicas. Los documentos
presentados deberán contener toda la información necesaria para la ejecución apropiada
del proyecto. Todos los planos sometidos a revisión deberán estar sellados y firmados por
un profesional idóneo ante la Junta Técnica de Ingeniería de Panamá.

Los planos de planta y perfil se presentarán en hojas de 0.91m. X 0.61 m., a escala
horizontal de 1:1000 y vertical de 1:100. Los detalles especiales (drenajes, señalización,
muros, etc.), se dibujarán a una escala apropiada que permita apreciar los mismos. Los
planos deberán contener toda la información necesaria para la ejecución de la obra. Los
planos, memorias técnicas, especificaciones, se deberán entregar adicionalmente en
formato digital ASCII, .pdf, .txt, .xls, .dwg, shapefile. Las memorias de cálculo deberán
venir en páginas 8 ½” x 11” en papel bond debidamente encuadernadas y con sus
respectivos índices en su contenido.

Cada plano y cada página de los documentos suplementarios o de las memorias de cálculo,
deberá incluir como mínimo: el nombre del Proyecto; el nombre del Ministerio de Obras
579

Públicas, como Contratante; el nombre del Contratista; el número del Contrato; y el control
de registro de las Revisiones.

En los planos, el texto deberá tener un alto nominal mínimo de 2.5 mm. Para documentos
suplementarios y memorias de cálculo, el tipo de letra (font) será “Arial Narrow” y el tamaño
de ésta deberá ser de un mínimo de 12 puntos

El Contratista deberá presentar con los diseños, todos los cálculos, memorias, informes,
planos y cantidades, etc., para revisión del Ministerio de Obras Públicas.

Toda la información vectorial y raster que se entregue al Ministerio de Obras Públicas


debe estar georeferenciada y debe venir acompañada del Metadato recomendado por
ANATI y el IGNTG acordado a través de la IPDE “Infraestructura Panameña de Datos
Espaciales”.

Las revisiones se realizarán en un plazo máximo de treinta días (30) días hábiles, contados
a partir de la fecha de la presentación formal y completa del plano de diseño para
construcción, especificaciones y memorias de cálculos.

Para la aprobación de los diseños finales, el Ministerio de Obras Públicas, solicitará al


Contratista, la modificación de los detalles de los planos de diseño presentados que no se
ajusten a las normas, documentos suministrados por el Ministerio de Obras Públicas y
especificaciones que rigen el contrato, sin que esto represente, para El Estado, costos
adicionales por las modificaciones, reajustes requeridos o incorporación de elementos
contemplados en los documentos contractuales preparados por el MOP y/o sus anexos, no
considerados por El Contratista, en sus planos de diseño final.

Cumplidas las revisiones finales, El Contratista, presentará al Ministerio de Obras Públicas


dos (2) juegos de planos en versiones originales, en papel transparente de buena calidad,
para su firmas de revisión final, de los cuales y luego de las revisiones finales reproducirá
cinco (5) juegos de copias de los planos y un juego digitalizado o electrónico en formato
vectorial para los archivos de la Dirección de Estudios y Diseño del Ministerio de Obras
Públicas e Inspección del Proyecto.

2-5.1 PLANOS DE PLANTA Y PERFIL:

El Contratista, presentará como parte de su diseño, los planos perfiles del Proyecto de
construcción, basados en los planos de diseño y secciones típicas conceptuales elaborados
por el Ministerio de Obras Públicas. Estos planos deberán incluir la localización e
información relativa de los componentes, entre los cuales están: (i) los elementos relativos
al alineamiento geométrico: estacionamiento, radios de curvaturas, tangentes, longitudes,
perfiles, pendientes las señalización vial (vehicular y peatonal): señales verticales, etc.; (v)
los dispositivos de seguridad vial, como por ejemplo, las defensas metálicas de protección,
etc.; (vi) los elementos cuya inclusión en estos planos resulte conveniente.
580

Los planos de planta y perfil de la vialidad se presentarán en hojas de 610 X 914mm, a


escala horizontal de 1:1000 y vertical de 1:100
581

SECCIÓN 3: CONSTRUCCIÓN

3-1 DESCRIPCIÓN:

Todos los diseños estudiados y desarrollados por El Contratista en planos finales y


aprobados por el MOP para este proyecto, deberán ser construidos y entregados al Estado
como condición contractual básica de este contrato.

Los trabajos a realizar consisten principalmente y sin limitarse a las siguientes actividades:

colocación de tuberías de PVC para el drenaje de la calle, material y excavación para lecho,
colocación de material selecto, capa base, geomalla, reposición de pavimento, riego de
imprimación, colocación de mezcla de carpeta asfáltica, construcción de cordón-cuneta de
hormigón, aceras, construcción de cajas pluvial, más las obras de mitigación ambiental,
afectaciones generales (terrenos privados), todos los trabajos de demolición y remociones
necesarias, reubicación de utilidades públicas y privadas, reubicación de tubería de agua
potable, así como la aplicación de todas las medidas de mitigación que se deriven, en
adición a los demás preceptos ambientales, de por sí contenidos en los términos
ambientales para este tipo de proyecto y otros que se desprendan de los propios estudios e
investigaciones que realice El Contratista o requisitos señalados por el Ministerio de Obras
Públicas.
3-2 NORMAS Y ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION:

La construcción del proyecto se regirá por las siguientes Normas y Especificaciones


Técnicas:
 Manual de Especificaciones Ambientales del Ministerio de Obras Públicas, Edición de
agosto de 2002
 Compendio de Leyes y Decretos para la Protección del Medio Ambiente y Otras
Disposiciones Aplicables.

 Manual de Requisitos para la Revisión de Planos, Tercera edición abril 2021

Cuando por razón de su Diseño, El Contratista contemple variaciones en las


Especificaciones contenidas en el Pliego de Cargos o incluso surja la necesidad de utilizar
nuevas Especificaciones Técnicas no contempladas, El Contratista deberá presentar las
modificaciones requeridas o si fuese el caso, la(s) nueva(s) Especificación(es), la(s) que
será(n) sometida(s) a la aprobación del Ministerio de Obras Públicas, previamente a su
utilización y en conjunto con la solicitud de aprobación de planos correspondiente a la(s)
misma(s).
El Contratista, deberá obtener por su cuenta y a su costo todas las Normas y Manuales
aquí mencionados y otros que requiera para la ejecución de los trabajos contemplados en
los presentes Términos de Referencia
582

3-3 AFECTACIONES

3-3.1 DEMOLICIÓN Y REUBICACION DE EDIFICACIONES PÚBLICAS, RESIDENCIALES Y


COMERCIALES

El Contratista, deberá ejecutar todas las demoliciones, remociones y reubicaciones, que sean
necesarias para el proyecto, para lo cual debe ajustarse a los diseños presentados y
aprobados por el Ministerio de Obras Públicas, cumpliendo con todo lo estipulado en el capítulo
3 de las Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación de
Carreteras y Puentes, segunda edición revisada de 2002, punto 7 - Reubicaciones y su punto.

El Contratista, deberá transportar y depositar los materiales no reutilizables, producto de


las demoliciones, en un lugar que no perjudique a terceros y apruebe previamente el
Ingeniero de inspección del Ministerio de Obras Públicas.

3-4 VIALIDAD

El Contratista, deberá mantener durante la construcción todas las medidas necesarias de


seguridad, tanto para el paso de vehículos como de peatones.

3-5 MATERIALES

Todos los materiales a utilizar deben ser nuevos, excepto si se permitiese expresamente lo
contrario en los documentos de licitación, y deben cumplir con los respectivos capítulos de
las ETG’s en que se detallan sus propiedades, además de ser compatibles con los
existentes en caso de reemplazo de elemento.

3-6 SEÑALAMIENTO Y SEGURIDAD VIAL DURANTE LA CONSTRUCCION

3-6.1 SEÑALAMIENTO VIAL.

El Contratista, debe contemplar toda la señalización vial requerida durante la ejecución del
proyecto, incluyendo tanto el señalamiento vertical como horizontal. En tal sentido,
contemplará las señales de pórtico y tipo bandera, que permitan informar y orientar a los
usuarios de la vía, de una manera eficiente. Todo el señalamiento horizontal deberá ser con
pintura termoplástica.
En las Especificaciones Técnicas Generales (Capítulo 32) y el Manual de Especificaciones
Ambientales, respectivamente, contienen disposiciones detalladas en esta materia, de
obligatorio cumplimiento por parte del Contratista, durante la ejecución de la obra.
El Contratista estará anuente de que el Ministerio de Obras Públicas, exigirá las defensas
o barreras de seguridad durante la ejecución del proyecto.
583

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA MEJORAS AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE


CALIDONIA, BELLA VISTA Y ÁREAS ALEDAÑAS. PROVINCIA DE PANAMÁ, DISTRITO DE
PANAMÁ.

RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO SANTA ANA. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA


SANITARIO

1. Introducción.
El presente documento contiene el Diagnóstico de la red de alcantarillado sanitario de parte
del Corregimiento de Santa Ana, ciudad de Panamá, y ha sido elaborado por el Consorcio TXT-
SAITEC para el Proyecto de Saneamiento de Panamá (UCP-PS), en el marco del Contrato UCP-
SP-CO-BID-01-2021, “Estudios y diseños para mejoras al sistema de alcantarillado sanitario de
Calidonia, Bella Vista y áreas aledañas. Provincia de Panamá, distrito de Panamá”.
El diagnóstico de un sistema sanitario requiere un conjunto de acciones encaminadas a
determinar las características de este y evaluar las condiciones internas y externas que den una
muestra de su funcionamiento. Una vez realizado lo anterior, se procede entonces a determinar las
acciones a ejecutar para consolidar un sistema sanitario eficiente en la conducción de los caudales
de aguas servidas previstos para el horizonte de diseño, y su descarga en los sitios de recepción
determinados por la UCP-SP.
El diagnóstico presentado en este documento se realiza a solicitud de la UCP-SP, a los
fines de presentar oportunamente a la Oficina del Casco Antiguo (OCA), Ministerio de Obras
Públicas (MOP) y Municipio de Panamá (MUPA), las obras requeridas que contribuyen con el
saneamiento de la Bahía de Panamá, y que serán incluidas como parte de las obras de renovación
de infraestructura urbana que dichas dependencias programan ejecutar en el Corregimiento de
Santa Ana.
584

Figura 1 – Área de intervención de Proyectos de renovación de infraestructura urbana en el Corregimiento Santa Ana.

2. Caracterización del sistema existente.


2.1. Inspecciones de campo.

2.1.1. Objetivo.
La caracterización del sistema existente inició mediante reconocimientos de toda el área de
intervención de los proyectos de renovación de la infraestructura urbana en el Corregimiento de
Santa Ana, extendiéndose lo suficiente de ese ámbito para poder determinar el área tributaria que
aportará posteriormente a las obras a definir y diseñar en esta etapa del trabajo.
Los objetivos de este trabajo fueron:
1. Actualizar la información facilitada por el IDAAN respecto a la red sanitaria para facilitar
la realización del catastro de las redes.
2. Identificar fuentes de agua permanentes o temporales.
3. Identificar los puntos de vertido de aguas residuales fuera de la red sanitaria.
4. Identificar las utilidades públicas existentes en el corregimiento: aéreas y enterradas.
5. Reconocer cualquier situación que pudiera condicionar los trabajos futuros en la zona.
585

2.1.2. Incidencias encontradas


2.1.2.1. Cámaras de Inspección
Entre las incidencias encontradas durante las inspecciones de campo se encontraron:
cámaras de inspección en terrenos privados, cámaras colmatadas de basura o inundadas, cámaras
ocultas bajo basura, tierra o pavimento, y alcantarillado combinado.
Algunas de estas incidencias han sido resueltas realizando actividades de limpieza con
camión de succión, bombas de achique, remoción de desechos sólidos, y para las cámaras ocultas
la demolición y/o retiro del material que se requería retirar.
2.1.2.2. Puntos de vertido de aguas residuales.
En el área de intervención de los proyectos de intervención de la infraestructura urbana en
los corregimientos de San Felipe y de Santa Ana, se encontraron sitios de vertido directo, entre
estos:
 Av. Eloy Alfaro, descarga a cajón pluvial.
 Av. Pablo Arosemena, descargas en cajón pluvial.
 Av. Vasco Nuñez de Balboa, descargas a cajón pluvial.
 Cerca de Mercado de Mariscos, descarga de cajón pluvial al mar.

Figura 1 –Vertidos de aguas residuales.


586

2.1.2.3. Alcantarillado combinado.


La red sanitaria de la parte del Corregimiento de Santa Ana, alcance de este estudio, es
también del tipo combinado, descargando la red de colectores en cajones de concreto ubicados en
la Av. Eloy Alfaro, la Calle 15 Este y la Av. Vasco Núñez de Balboa.
2.1.2.4. Fuentes de Agua.
No se encontraron fuentes de agua.

2.1.3. Situaciones de funcionamiento anómalo detectadas en la red.


Durante los recorridos preliminares se detectaron diversas situaciones anómalas en los
sistemas sanitarios de San Felipe. Posteriormente, el levantamiento de la red sanitaria ha
confirmado las situaciones que ya se habían detectado en las inspecciones previas, destacamos:
 Algunas conexiones entre los sistemas sanitario y pluvial que, principalmente,
provocan vertidos de aguas servidas a la Bahía de Panamá a través del sistema
pluvial.
 En el área de estudio es muy común encontrar la existencia de derivaciones con
múltiples llegadas y salidas en una misma cámara de inspección. Una vez analizadas
cada una de estas cámaras, en su mayoría se determinó que las cámaras son usadas
como parte de una línea de conducción (colector principal y afluentes) y al mismo
tiempo como cámara para punto de arranque de otro colector. Esta situación es
irregular porque propicia situaciones inconvenientes en el funcionamiento del sistema.
En caso de inundación de la cámara, el desvío de aguas hacia otras partes del sistema
podría originar el colapso hidráulico del mismo, y también podría tenerse dificultades
para el mantenimiento del colector que inicia en esa cámara.

3. SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO EXISTENTE


3.1. Descripción General
Una vez concluido el trabajo de campo y analizado la información obtenida se determinó
que:
El área de intervención de los proyectos de renovación de la infraestructura urbana en este
Corregimiento está comprendida entre las Avenidas Pablo Arosemena y la Avenida B, y Calle 13 y
la Av. Vasco Núñez de Balboa. En esta área, así como el resto del Corregimiento, el sistema de
recolección es combinado. Se encontró variedad de diámetros y materiales e incluso cajones de
concreto armado que pudieran haber sido concebidos para aguas pluviales, pero a los que se han
conectado colectores y conexiones domiciliarias.
587

En el Corregimiento se Santa Ana considerando el área de estudio, se han distinguido 2


subcuencas:
 Subcuenca 1SA: Comprende el área entre la Av. Pablo Arosemena y la Avenida B,
y Calle 13 Este y Calle 15 Este. Las aguas servidas de esta subcuenca son
conducidas por la red mixta, descargando en cajones de concreto armado que se
estima deberían ser destinados al sistema pluvial. Esta área recibe el aporte de
aguas servidas y pluviales provenientes de áreas más altas pero que no están
incluidas en los proyectos de renovación de infraestructura urbana, sin embargo,
sus aportes son considerados en el diseño básico de los colectores aguas abajo.
 Subcuenca 2SA: Comprende desde Calle 15 Este y la Av. Vasco Núñez de Balboa.
Las aguas servidas de esta subcuenca son conducidas por una red mixta,
descargando en la parte baja en un cajón de concreto armado que se estima
deberá ser destinado al sistema pluvial. Esta área recibe el aporte de aguas
servidas y pluviales provenientes de áreas más altas tanto del Corregimiento de
Santa Ana como del Corregimiento de Ancón.
3.2. Catastro de la red existente.

3.2.1. Introducción.
Los trabajos descritos en el capítulo anterior caracterizan cualitativamente el sistema
sanitario en base a lo que se observa en sus cámaras de inspección. Mediante el levantamiento del
catastro de la red se podrá caracterizar cuantitativamente aspectos tales como diámetros,
profundidades y cotas. La elaboración del catastro se establece en cuatro fases de trabajo:
1. Levantamientos de campo.
2. Procesamiento en oficina de los datos levantados.
3. Revisión de los datos dudosos o erróneos detectados en el procesamiento de la
información.
4. Procesamiento y revisión final.

3.2.2. Levantamiento en campo.


El levantamiento de campo se ha realizado de manera totalmente digitalizada mediante la
utilización de: receptor GPS, estación total, tableta con GIS y materiales auxiliares como
distanciómetros láser y detectores de metales.
588

3.2.3. Control y revisión de información levantada.


Los datos obtenidos en campo se incorporan a una base de datos geográfica tipo GDB
(GDB imagen) y cada proceso de exportación (generalmente día y cuadrilla) produce una GDB
imagen. Por último, la GDB imagen se irá agregando a la GDB origen de la que se parte al inicio del
trabajo. Este proceso de agregación se ha resuelto automatizándolo a través de la programación de
un script en Python, desarrollado expresamente para este tipo de trabajos.
Durante el proceso de revisión se ha analizado la coherencia de los datos, la correcta ubicación de
elementos y la veracidad y congruencia de los datos recogidos. Ante la aparición de dudas o
cualquier tipo de discrepancia se crea un shape con el campo “Dudas” que se agrega a la GDB
incluida en la tableta y sirve al equipo de campo para identificar, localizar y solventar dichas dudas o
corregir cualquier información errónea que se pudiese haber generado.

3.2.4. Información obtenida.


El catastro realizado ha estado enfocado a la obtención y registro en la GDB de información
de:
1. Conducciones de aguas residuales.
2. Acometidas domiciliarias.
589

3. Conexiones entre los sistemas sanitario y pluvial.


La red inventariada presenta las siguientes características:
- Longitud (m): 1,419
- Cámaras de inspección: 43
- Tragantes conectados a la red sanitaria1: 9
- Conexiones al sistema pluvial 5
- Conexiones domiciliarias identificadas: 68
La información obtenida muestra una gran diversidad de materiales, cinco en total (siete si
se considera que hay tipos de tubería de PVC), entre los que predominan: arcilla, hormigón, PRFV y
PVC.
También el rango de diámetros es muy amplio, hasta 13 diámetros diferentes,
predominando los diámetros comprendidos entre 200 y 500 mm. Dentro de los conductos
inventariados se encuentra un tramo de longitud 79 m y diámetro 1,000 mm, el cual corresponde al
colector principal que va hacia la EBAR 1 Mercado de Mariscos.

Clasificación de la red sanitaria por materiales encontrados


Longitu
Material
d (m)

Arcilla 98

Desconocid
o
307

PRFV 33

Hierro
112
dúctil

Hormigó
186
n

PVC liso 682

SUSTITUIR

Se refiere únicamente a conexiones en cámaras de inspección.


590

Clasificación de la red sanitaria por diámetros (en mm) encontrados

Diámetr Longitu
o d (m)

4. Priorización de actuaciones.
Las características encontradas en el sistema de alcantarillado sanitario del Corregimiento
de Santa Ana, requieren:
 Definir las obras a realizar para constituir un sistema separado para el
alcantarillado sanitario para todo el corregimiento.
 Orientar las aguas servidas recolectadas por sistema sanitario a descargar en el
sistema principal de recolección, dejando las tuberías y cajones existentes para el
sistema de drenaje pluvial.
Con lo anterior se cumplirá con los objetivos del Proyecto de Saneamiento de Panamá,
garantizando la continuidad de conducción de las aguas servidas desde la conexión domiciliaria
hasta la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Juan Díaz. Así mismo, al concentrar las
aguas servidas en un sistema aparte se logrará la optimización en el funcionamiento de la PTAR.
591

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA MEJORAS AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


SANITARIO DE CALIDONIA, BELLA VISTA Y ÁREAS ALEDAÑAS. PROVINCIA
DE PANAMÁ, DISTRITO DE PANAMÁ.
RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO SANTA ANA (P). DISEÑO: TRAZADO
Y CÁLCULO HIDRÁULICO

1. Introducción.
En el presente documento se describen los trabajos realizados en parte del corregimiento
de Santa Ana para identificar y caracterizar la red existente, plantear y desarrollar las acciones
propuestas para constituir un eficiente sistema sanitario, y los criterios y cálculos hidráulicos
realizados para el dimensionamiento de una nueva red.
2. Información antecedente.
Para la realización del trabajo se ha contado con la siguiente información:
- IDAAN:
 Sistema de alcantarillado sanitario existente.
- ANATI:
 Información catastral.
 Cartografía a escala 1:25000 y 1:5000.
- Trabajos y estudios de referencia:
 Diagnóstico de la red sanitaria de El Chorrillo
 Estudio de Población El Chorrillo
 Trazado y cálculo hidráulico de El Chorrillo.
- Trabajos y estudios realizados específicamente para este proyecto:
 Levantamiento topográfico de calles.
 Catastro de la red sanitaria existente.
 Diagnóstico de la red sanitaria existente.
 Estudio de población.
3. Diagnóstico del sistema existente.
En el documento Diagnóstico del Sistema Sanitario de Parte del Corregimiento de Santa
Ana (Código ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.GSA), se presentan las
actividades realizadas para la caracterización del sistema sanitario existente, la descripción de dicho
592

sistema y la priorización de las acciones a ejecutar para constituir un adecuado sistema de


alcantarillado sanitario.
En los párrafos siguientes se presenta una síntesis de dicho diagnóstico.
3.1. Sistema de alcantarillado sanitario existente.
Una vez concluido el trabajo de campo, en el que se levantaron las características
geométricas y materiales del sistema, se analizó la información obtenida y se determinó que:
El área de intervención de los proyectos de renovación de la infraestructura urbana en este
Corregimiento está comprendida entre las Avenidas Pablo Arosemena y la Avenida B, y Calle 13 y
la Av. Vasco Núñez de Balboa. En esta área, así como el resto del Corregimiento, el sistema de
recolección es combinado. Se encontró variedad de diámetros y materiales e incluso cajones de
concreto armado que pudieran haber sido concebidos para aguas pluviales, pero a los que se han
conectado colectores y conexiones domiciliarias.
En el Corregimiento se Santa Ana considerando el área de estudio, se han distinguido 2
subcuencas:
 Subcuenca 1SA: Comprende el área entre la Av. Pablo Arosemena y la Avenida B,
y Calle 13 Este y Calle 15 Este. Las aguas servidas de esta subcuenca son
conducidas por la red mixta, descargando en cajones de concreto armado que se
estima deberían ser destinados al sistema pluvial. Esta área recibe el aporte de
aguas servidas y pluviales provenientes de áreas más altas pero que no están
incluidas en los proyectos de renovación de infraestructura urbana, sin embargo,
sus aportes son considerados en el diseño básico de los colectores aguas abajo.
 Subcuenca 2SA: Comprende desde Calle 15 Este y la Av. Vasco Núñez de Balboa.
Las aguas servidas de esta subcuenca son conducidas por una red mixta,
descargando en la parte baja en un cajón de concreto armado que se estima
deberá ser destinado al sistema pluvial. Esta área recibe el aporte de aguas
servidas y pluviales provenientes de áreas más altas tanto del Corregimiento de
Santa Ana como del Corregimiento de Ancón.

4. Criterios de trazado.
4.1. Redes.
Para el corregimiento Santa Ana se plantea la constitución de una nueva red de
alcantarillado sanitario que funcione independiente del sistema pluvial, en consecuencia, el trazado
en planta se ha realizado principalmente paralelo a los conductos existentes, pudiendo tener
diferencias en los sitios que se requiera cruces con el sistema pluvial u otras utilidades públicas.
593

Todo el trazado se ha realizado por vías públicas para evitar el establecimiento de


servidumbres, siendo en la etapa de diseño constructivo que se detallará los cruces con otras
utilidades públicas.
4.2. Cámaras de inspección.
Las cámaras de inspección han sido situadas con los siguientes criterios:
- Al inicio de cada tramo de la red
- En los cambios de dirección tanto horizontales (planta) como verticales (perfil).
- En las intersecciones de dos conducciones.
- En todas las intersecciones de calles (aunque no confluyan conducciones).
- Distancia máxima entre cámaras 75 metros.
5. Determinación de caudales.
5.1. Horizonte de diseño.
Conforme a lo definido por la UCP-SP el horizonte de diseño para el sistema de
alcantarillado sanitario es el año 2.050.
5.2. Cuencas tributarias y población servida.
Como primera actividad para el cálculo de los colectores se realizó el análisis de la
información obtenida en el catastro de la red de alcantarillado sanitario existente, evaluándose las
principales líneas de conducción en el sistema.
En el corregimiento de Santa Ana se identificaron dos subcuencas como se detalla en el
punto 3.1, la Subcuenca 1SA y la 2SA. A partir de las divisorias de estas dos subcuencas se trazó el
área tributaria a cada tramo de colector dentro del área de estudio.
El Plan de Ordenamiento Territorial específica para Santa Ana el uso previsto de la tierra
para el corregimiento. Para cada uso se especifica la densidad de población esperada para el
momento de saturación poblacional del territorio. Por otro lado, considerando la proyección de
población para el año 2.050 realizado con base a datos del INEC, se fijaron porcentajes de
desarrollo para cada uso de la tierra de manera de alcanzar una población total cercana a la referida
proyección.
Con esta información y los límites definidos por las cuencas, se calculó la población
contribuyente a cada tramo de colector.
En el caso de usos de la tierra no especificaran densidad, usando referencias técnicas, se
calculó una población equivalente de manera de acumular en los cálculos realizados la población
servida por el sistema.
594

5.3. Caudal de aguas servidas (QAS).

5.3.1. Caudal unitario de aguas servidas.


Se emplea el criterio establecido en las normas técnicas del IDAAN que establecen que las
redes sanitarias deben diseñarse considerando una dotación de agua potable 100 galones por
habitante y día (en áreas urbanas) equivalente a 0.00438 l/s por habitante) con una tasa de retorno
del 80%.
Por tanto, el caudal unitario de aguas servidas será de 80 galones por habitante y día, que
equivale a 0.00350 l/s por habitante.
5.4. Caudal máximo (QM).
El factor de máxima F se calculó tramo por tramo empleando la expresión indicada en la
normativa técnica del IDAAN:
F = 6.46*(hab.)^(-0.152)
Dónde:
hab. = número de habitantes acumulados en el punto de la red analizado
F nunca deberá ser mayor de 3.00 ni menor de 1.80.
Finalmente, el caudal máximo se obtiene por el producto del caudal de aguas servidas y el
factor calculado para cada tramo.
QM = QAS * F
5.5. Caudal de infiltración (Qi).
De acuerdo con lo establecido en las normas técnicas del IDAAN se ha considerado un
caudal unitario de infiltración de 0.0001 l/s por metro de tuberías para las tuberías de PVC
empleadas en el diseño.
5.6. Caudal de diseño.
El caudal de diseño de cada tramo de la red de tuberías se obtiene sumando al caudal
máximo, más los aportes por infiltraciones como se presenta en la siguiente ecuación:
QD: QM +Qi
6. Cálculos hidráulicos.
6.1. Base teórica.
Los cálculos hidráulicos se han realizado utilizando la formulación de Manning aplicada a
tubos que se expresa:
595

donde:
v = Velocidad del flujo (m/s).
n = Coeficiente de rugosidad (adimensional).
S = Pendiente del tubo (m/m).
Rh = Radio hidráulico (m), que se define como:

donde:
A = Área del tubo (m²)
Pm = Perímetro mojado (m)
Dado que el caudal es igual al área por la superficie el caudal puede calcularse mediante la
expresión:

donde:
Q = Caudal (m3/s).
A = Área del tubo (m²)
n = Coeficiente de rugosidad (adimensional).
S = Pendiente del tubo (m/m).
Rh = Radio hidráulico (m)
Cuando el tubo está funcionando a sección llena se cumple:

donde:
D = diámetro (m)
Cuando el tubo no está completamente lleno, situación objetivo en el diseño de las redes de
saneamiento las expresiones a emplear son:

( )

( )

( )
( )
596

donde:
αº = es el ángulo formado por las líneas que unen la intersección de la superficie del agua
con el tubo y el centro del tubo

(√ ) , en grados

, en radianes

Siendo K:

Para K> 0.5 el ángulo αº es el mostrado en Para K < 0.5 el ángulo αº es el mostrado en
la imagen inferior la imagen inferior

6.2. Criterios de funcionamiento hidráulico.

6.2.1. Coeficiente de rugosidad de Manning.


El material considerado para las conducciones de la red es PVC, por lo tanto, de acuerdo
con las recomendaciones del IDAAN el valor del coeficiente de rugosidad (n de Manning) adoptado
para el diseño es 0.010.

6.2.2. Diámetro interno mínimo.


Siguiendo las recomendaciones del IDAAN se ha adoptado como diámetro interno mínimo
150 mm (6 pulgadas).

6.2.3. Velocidad mínima.


La norma del IDAAN específica que todas las tuberías deben proyectarse con pendiente
suficiente para que la velocidad de flujo no sea menor de 0.6 m/s cuando el tubo se encuentre
fluyendo a sección llena o a media sección, siendo este el criterio que se utilizado como criterio
obligado.
En aquellos casos en los que no se cumpla el requisito anterior se admite que el
funcionamiento de la conducción será correcto, a efectos de autolimpieza, cuando la tensión tractiva
se sitúa en un rango recomendado en función del coeficiente de Manning de la conducción.
La fuerza tractiva se determina según la siguiente expresión:
597

( )

T = fuerza tractiva en kg/m2.


t = peso específico del agua en kg/m3.
V = velocidad en m/s
n = coeficiente de Manning (0.01)
Rh = radio hidráulico en m.
El criterio adoptado ha sido, cuando no se cumpla el criterio de la normativa del IDAAN
antes expuesto, validar el funcionamiento cuando la fuerza tractiva sea igual o superior a 0.08 kg/m 2
(0.80 Pa).

6.2.4. Velocidad máxima.


Se ha adoptado la recomendación del IDAAN de que la velocidad no supere 3.35 m/s en
tuberías de PVC.

6.2.5. Profundidad mínima y máxima a la cota clave


Todas las calles en las que se proyectan conducciones soportarán cargas de tráfico por lo
que la profundidad mínima a la corona del tubo se ha fijado en 1.00 m.Para la profundidad máxima
se ha tomado como referencia una altura sobre la corona de 4.50 metros.

6.2.6. Pendientes.
En el diseño en alzado el objetivo ha sido evitar pendientes mayores que el 2.00% y
menores del 0.50%.

6.2.7. Capacidad máxima de las conducciones.


Se adoptado el criterio de no sobrepasar al 80% del diámetro de las conducciones con la
caudal punta estimado para el año horizonte.
6.3. Criterios de codificación de las conducciones y cámaras de inspección.
Las conducciones han sido identificadas con el nombre de la calle bajo las que se
construirán y las cámaras de inspección se han codificado de la siguiente manera:
- Identificador CI.
- Un código de tres dígitos identificando la calle. La codificación empleada ha sido:
- Tres caracteres numéricos. Expresan una numeración consecutiva correspondiendo el
001 a la cámara de inspección que se encuentra en el extremo de aguas abajo.
598

Todas las cámaras de inspección han sido codificadas de esta manera, incluidas las ya
existentes.

Nomenclatura de Cámaras de Inspección


Corregimiento Santa Ana
Calle Código
Calle 14 Oeste CI-14O-000
Calle 15 Este CI-15E-000
Calle 16 Este CI-16E-000
Avenida Central CI-ACE-000
Avenida J de Sucre CI-AJS-000
Avenida B CI-ABO-000
Calle Pedro J Sosa CI-CPS-000
Avenida Demetrio Brid CI-ADB-000
Calle Boquete CI-CBQ-000
Calle Jose de la Obaldia CI-CJO-000
Calle Pedro Diaz CI-CPD-000
Calle A CI-CAO-000
Avenida Eloy Alfaro CI-AEA-000
Calle Juan Mendoza CI-CJM-000
Callejón CI-CAL-000
Calle Coclé CI-CCE-000
Calle Fernando Yoli CI-CFY-000
Calle Colón CI-CCL-000
Calle D CI-CDO-000
Avenida Balboa CI-ABA-000

6.4. Resultados de los cálculos hidráulicos.


En el Anexo N° 1 de estos términos de referencia, se incluyen los cálculos hidráulicos
realizados y los resultados obtenidos.
Los cálculos realizados corresponden a los caudales a transitar en el horizonte de diseño.
Para determinar las características geométricas de los conductos se partió de un diámetro
inicial estimado conforme a la población a servir, el diámetro se fue ajustando en el modelo
matemático hasta alcanzar el funcionamiento óptimo y cumplir los requisitos normativos.
Las Tablas presentadas contienen la siguiente información:
- Identificación de la calle y las cámaras de inspección de entrada y salida de cada
tramo; para éstas se ha simplificado la denominación suprimiendo el identificador CI
para facilitar la presentación de la tabla.
599

- Distancia: La longitud del tramo.


- Elevación de fondo: Las cotas de la rasante de la tubería a la entrada y la salida de
cada tramo.
- ∅: El diámetro interior de la conducción en el tramo.
- Población:
 Parcial: La población cuyas aguas servidas se incorporan a la red a lo largo de la
longitud del tramo. Se asigna en su totalidad al punto inicial del tramo.
 Acumulada: La población total cuyas aguas servidas circulan por el tramo.
- Aguas servidas (QAS):
 Resid.: El caudal generado por uso residencial cuyas aguas servidas se
incorporan a la red a lo largo de la longitud del tramo. Se asigna en su totalidad al
punto inicial del tramo.
 No Res.: El caudal generado por uso no residencial cuyas aguas servidas se
incorporan a la red a lo largo de la longitud del tramo. Se asigna en su totalidad al
punto inicial del tramo.
 Otros: Otros caudales que se incorporan a la red a lo largo de la longitud del
tramo. Se asigna en su totalidad al punto inicial del tramo.
 Acum.: La suma del caudal aguas servidas, de cualquier origen, generado a lo
largo del tramo y el caudal generado en la fracción de red situada aguas arriba.
- Aguas servidas. Factor de máxima: Coeficiente de punta correspondiente a la
población acumulada.
- Aguas servidas (QM): Caudal máximo de aguas servidas resultado de multiplicar el
caudal de aguas servidas acumulado por el factor de máxima correspondiente.
- Infiltración (Qi):
 Parcial: El caudal de infiltración calculado para la longitud del tramo.
 Acumulado: La suma del caudal de infiltración en el tramo y el caudal calculado
para la fracción de red situada aguas arriba.
- Caudal de cálculo (q): La suma de los caudales de aguas servidas máximos (QM) y de
infiltración (Qi), ambos acumulados.
- Pendiente.
- Coeficiente de Manning: Determinado según la normativa técnica del IDAAN para
tubería de PVC.
600

- Cálculo sección llena: Velocidad (V), calculada mediante la formulación de Manning, y


caudal (Q) máximo que podría circular por el tramo dados sus diámetro interno y
pendiente.
- Parámetros hidráulicos: valores de las relaciones q/Q (conocido) y d/D y v/V
(calculados según las expresiones indicadas en el capítulo 6.1) que caracterizan el
funcionamiento hidráulico en el tramo junto con sus valores de caudal (q), pendiente y
sección hidráulica.
- Tirante (d): la altura de agua en el tramo medida desde la generatriz inferior de la
conducción obtenida a partir de las relaciones anteriores.
- Velocidad (v): la velocidad del agua en el tramo obtenida a partir de las relaciones
anteriores.
- Fuerza tractiva: Tensión de arrastre calculada de acuerdo con lo indicado en el capítulo
6.2.3.
Las filas sombreadas corresponden a conducciones existentes que se mantienen en el
diseño actual sin cambios.
Con el esquema de red, sus características físicas y los datos hidráulicos plasmados en las
tablas se ha confeccionado un modelo hidráulico de la red para el programa EPA SWMM en el que
se han verificado los cálculos realizados manualmente.
7. Sistema de alcantarillado sanitario.
7.1. Planteamiento.
Una vez conocida con detalle la estructura de la red de recolección existente en el
Corregimiento de Santa Ana se ha determinado que dicho sistema es del tipo combinado y presenta
deficiencias de funcionamiento en algunos sectores. Este sistema descarga en conductos que se
estima corresponden al sistema de drenaje principal, de manera que las aguas están mezcladas,
originándose en consecuencia, vertidos al mar.
Como solución se plantea la separación de los sistemas y de este modo los conductos
existentes podrán utilizarse exclusivamente como drenaje pluvial, realizando otros organismos las
mejoras que el sistema requiera. La definición de estas mejoras no está incluida en el alcance del
presente estudio.

7.2. Solución diseñada.

7.2.1. Nuevo sistema de alcantarillado sanitario.


Para el área de intervención de los proyectos de renovación de la infraestructura urbana del
corregimiento de Santa Ana se ha diseñado una nueva red para el alcantarillado sanitario con el
601

objetivo de independizar la captación y conducción de las aguas servidas, de las aguas de lluvia.
Esta red tendrá como sitio de descarga el sistema principal de recolección de la ciudad, teniendo
como destino la EBAR1, ubicada frente al Mercado de Mariscos.
La red planteada está constituida por subsistemas para los cuales se ha especificado su
punto de descarga, y los cuales deberían ser construidos integralmente, hasta conectar con el
sistema principal de recolección, evitándose descargas
Se incluye en el diseño colectores que recibirán aportes de aguas servidas de la parte alta
de la cuenca, habiéndose considerado estos caudales en los tramos de la cuenca baja, los cuales
descargas sus aguas en la EBAR1.
A continuación, se presentan la lista de colectores a construir.

Tabla N°1 Colectores red de alcantarillado sanitario Santa Ana.


Cámara de inspección Longitud ∅ Tubería
Calle Tipo de tubería
Inicial Final (m) (mm)

Calle J. A. Sosa (Tramo 1) CI-CJS-007 CI-CJS-006 18.90 200 PVC


Calle J. A. Sosa (Tramo 1) CI-CJS-006 CI-CJS-005 16.59 200 PVC
Calle J. A. Sosa (Tramo 1) CI-CJS-005 CI-CJS-004 46.30 200 PVC
Calle J. A. Sosa (Tramo 1) CI-CJS-004 CI-CJS-003 55.33 200 PVC
Calle J. A. Sosa (Tramo 1) CI-CJS-003 CI-AEA-021 33.64 200 PVC
Calle J. A. Sosa (Tramo 1) CI-AEA-021 CI-AEA-020 49.18 200 PVC
Calle J. A. Sosa (Tramo 1) CI-AEA-020 CI-AEA-019 49.18 200 PVC
Calle J. A. Sosa (Tramo 1) CI-AEA-019 CI-CRV-001 7.85 200 PVC
Av. Eloy Alfaro (Tramo 3) CI-AEA-018 CI-AEA-017 99.15 200 PVC
Av. Eloy Alfaro (Tramo 3) CI-AEA-017 CI-AEA-016 45.09 200 PVC
Av. Eloy Alfaro (Tramo 3) CI-AEA-016 CI-APA-008 44.46 200 PVC
Av. Eloy Alfaro (Tramo 4) CI-AEA-015 CI-13E-002 49.40 200 PVC

Calle Colón (Tramo 1) CI-CCL-005 CI-CCL-004 45.90 200 PVC


Calle Colón (Tramo 1) CI-CCL-004 CI-CCL-003 45.90 200 PVC
Calle Colón (Tramo 1) CI-CCL-003 CI-CCL-002 65.26 200 PVC
Calle Colón (Tramo 1) CI-CCL-002 CI-CCL-001 32.33 200 PVC
Calle Colón (Tramo 1) CI-CCL-001 CI-15E-005 32.42 200 PVC
Calle 16 (Tramo 1) CI-16E-003 CI-16E-002 34.99 200 PVC
Calle 16 (Tramo 1) CI-16E-002 CI-16E-001 56.35 200 PVC
Calle 16 (Tramo 1) CI-16E-001 CI-15E-005 23.91 200 PVC
Calle Fernando Yoli (Tramo 1) CI-CFY-003 CI-CFY-002 23.68 200 PVC
Calle Fernando Yoli (Tramo 1) CI-CFY-002 CI-CFY-001 57.03 200 PVC
Calle Fernando Yoli (Tramo 1) CI-CFY-001 CI-15E-003 63.98 200 PVC
602

Calle Juan Mendoza (Tramo 2) CI-CJM-005 CI-CJM-004 78.21 200 PVC


Calle Juan Mendoza (Tramo 2) CI-CJM-004 CI-15E-002 67.16 200 PVC

Avenida B (Tramo 9) CI-ABO-017 CI-ABO-016 47.53 200 PVC


Avenida B (Tramo 9) CI-ABO-016 CI-ABO-015 38.95 200 PVC
Avenida B (Tramo 9) CI-ABO-015 CI-ABO-014 88.60 200 PVC
Avenida B (Tramo 9) CI-ABO-014 CI-ABO-013 52.09 200 PVC
Avenida B (Tramo 9) CI-ABO-013 CI-ABO-012 48.12 200 PVC
Avenida B (Tramo 9) CI-ABO-012 CI-ABO-011 55.82 200 PVC
Avenida B (Tramo 9) CI-ABO-011 CI-15E-004 70.16 200 PVC

Continuación Tabla N°1 Colectores red de alcantarillado sanitario Santa Ana.


Cámara de inspección Longitud ∅ Tubería
Calle Tipo de tubería
Inicial Final (m) (mm)
Calle 15 Este (Tramo 1) CI-15E-006 CI-15E-005 85.33 200 PVC
Calle 15 Este (Tramo 1) CI-15E-005 CI-15E-004 48.42 200 PVC
Calle 15 Este (Tramo 1) CI-15E-004 CI-15E-003 33.78 200 PVC
Calle 15 Este (Tramo 1) CI-15E-003 CI-15E-002 53.53 200 PVC
Calle 15 Este (Tramo 1) CI-15E-002 CI-15E-001 46.65 200 PVC
Calle 15 Este (Tramo 1) CI-15E-001 CI-CRV-001 12.31 200 PVC
Calle 15 Este (Tramo 1) CI-CRV-001 CI-APA-004 79.68 200 PVC

Avenida Balboa (Tramo 1) CI-ABA-005 CI-ABA-004 90.57 200 PVC


Avenida Balboa (Tramo 1) CI-ABA-004 CI-ABA-003 39.98 200 PVC
Avenida Balboa (Tramo 1) CI-ABA-003 CI-ABA-002 63.72 200 PVC
Avenida Balboa (Tramo 1) CI-ABA-002 CI-ABA-001 51.28 200 PVC
Avenida Balboa (Tramo 1) CI-ABA-001 CI-APA-002 30.19 200 PVC
Av. Pablo Arosemena (Tramo 1) CI-APA-009 CI-APA-008 31.61 200 PVC
Av. Pablo Arosemena (Tramo 1) CI-APA-008 CI-APA-007 52.70 200 PVC
Av. Pablo Arosemena (Tramo 1) CI-APA-007 CI-APA-006 58.26 200 PVC
Av. Pablo Arosemena (Tramo 1) CI-APA-006 CI-APA-004 72.60 200 PVC
Av. Pablo Arosemena (Tramo 1) CI-APA-004 CI-APA-003 39.79 1050 PVC
Av. Pablo Arosemena (Tramo 1) CI-APA-003 CI-APA-002 27.08 1050 PVC
Av. Pablo Arosemena (Tramo 1) CI-APA-002 CI-APA-001 6.01 1050 PVC

7.2.2. Otras actuaciones.


Además, las actuaciones sobre las conducciones antes citadas se han considerado las
siguientes actividades complementarias:
- Reposición de las conexiones domiciliarias al sistema sanitario a construir.
603

7.2.3. Representación esquemática de las actividades diseñadas.

Figura N° Red de colectores a construir

8. Principales características de la red diseñada.


8.1. Instalación de tubería.
El diseño contempla que la totalidad de la tubería será instalada en zanja a cielo abierto.
8.2. Material, diámetros y longitudes.
La red diseñada tiene una longitud total de 2,497 metros de tuberías, todas en PVC de
diámetros entre 200 y 1050 mm.
604

8.3. Cámaras de inspección.


La red evaluada y diseñada para el corregimiento de Santa Ana incluye 70 cámaras de
inspección, de las cuales 60 cámaras son cámaras nuevas especificadas para optimizar las
condiciones de funcionamiento y operaciones de mantenimiento.
8.4. Velocidades en la red.
Todos los tramos de la nueva red cumplen con el criterio de velocidad establecidos por las
normas e indicados en el aparte Criterios de Diseño.
8.5. Puntos críticos en el trazado.
Dada la presencia de la red que quedará para drenaje pluvial, así como otras utilidades
públicas, para la etapa de diseño constructivo en general deberá tenerse atención en la ubicación
planimétrica y altimétrica de los mismos. Entre los conductos de mayor dimensión encontrados
están:
1. Cajón de hormigón armado en la Av. Eloy Alfano, dimensiones estimadas 0.75*1.1 m.
2. Cajón de hormigón armado en la Av. Vasco Núñez de Balboa, dimensiones estimadas
0.75*1.1 m.
9. Información digital asociada al informe.
Adjunto a la presente memoria se presenta en formato digital:
- Hoja de cálculo hidráulico.
- Ficheros del modelo EPA SWMM.
605

1. Dimensionamiento hidráulico – Año horizonte (2050) – Caudal máximo.


606

Dimensionamiento hidráulico de la red sanitaria del corregimiento de San Felipe – Año horizonte (2050) – Caudal máximo
Cámara de Datos de Campo Aguas Servidas Infiltración Cálculo Sección Parámetros Hidráulicos
Población
inspección Elevación Fondo QAS (l/s) Qi (l/s) Caudal Pendiente Llena (%) Fuerza
Coef. Tirante Velocidad
Calle Distancia ∅ (mm) Factor QM Cálculo (s) tractiva
C.I. Total Man. (d) (mm) (v) (m/s)
C.I. Inicial (m) Entrada Salida Parcial Acum. Resid. No Res. Otros Máxima (l/s) Parcial Acum. q (l/s) (m/m) Q (l/s) V (m/s) q/Q d/D v/V (kg/m2)
Final Acum.

12E-003 12E-002 38.32 6.400 5.250 200 132 132 0.462 0.000 0.000 0.462 3.00 1.386 0.004 0.004 1.390 0.0300 0.010 73.859 2.351 1.882 9.549 38.960 19.10 0.92 0.44
Calle 12 (Tramo 2) 12E-002 12E-001 51.66 4.180 3.150 200 0 132 0.000 0.000 0.000 0.462 3.00 1.386 0.005 0.009 1.395 0.0199 0.010 60.161 1.915 2.319 10.532 41.620 21.06 0.80 0.32
12E-001 AEA-011 36.25 3.150 2.790 200 0 132 0.000 0.000 0.000 0.462 3.00 1.386 0.004 0.013 1.399 0.0099 0.010 42.412 1.350 3.299 12.480 46.280 24.96 0.62 0.18

AEA-014 AEA-013 22.97 6.150 5.460 630 133 133 0.466 0.000 0.000 0.466 3.00 1.398 0.002 0.002 1.400 0.0301 0.010 1,577.326 5.060 0.089 2.282 15.500 14.37 0.78 0.34
Avenida Eloy
AEA-013 AEA-012 29.67 4.080 3.160 630 0 133 0.000 0.000 0.000 0.466 3.00 1.398 0.003 0.005 1.403 0.0310 0.010 1,600.705 5.135 0.088 2.282 15.500 14.37 0.80 0.36
Alfaro (Tramo 2)
AEA-012 AEA-011 48.26 2.100 1.240 630 0 519 0.000 0.000 0.000 2.056 2.50 5.140 0.005 0.030 5.170 0.0178 0.010 1,212.920 3.891 0.426 4.731 25.260 29.80 0.98 0.43

11E-006 11E-005 28.22 7.930 7.370 200 193 193 0.676 0.119 0.000 0.795 2.90 2.306 0.003 0.003 2.309 0.0198 0.010 60.004 1.910 3.848 13.432 48.270 26.86 0.92 0.40
11E-005 11E-004 39.07 4.580 3.790 200 0 193 0.000 0.000 0.000 0.795 2.90 2.306 0.004 0.007 2.313 0.0202 0.010 60.601 1.929 3.817 13.358 48.270 26.72 0.93 0.41
Calle 11 (Tramo 2)
11E-004 AEA-012 33.00 2.930 2.600 200 0 193 0.000 0.000 0.000 0.795 2.90 2.306 0.003 0.010 2.316 0.0100 0.010 42.631 1.357 5.433 15.900 53.560 31.80 0.73 0.24
AEA-012 AEA-011 48.26 2.100 1.240 630 0 326 0.000 0.000 0.000 1.261 2.68 3.379 0.005 0.020 3.399 0.0178 0.010 1,212.920 3.891 0.280 3.890 22.120 24.51 0.86 0.35

CJS-007 CJS-006 18.90 3.590 3.300 200 289 289 1.012 0.000 0.000 1.012 2.73 2.763 0.002 0.002 2.765 0.0153 0.010 52.747 1.679 5.242 15.582 52.900 31.16 0.89 0.35
CJS-006 CJS-005 16.59 3.300 3.130 200 0 289 0.000 0.000 0.000 1.012 2.73 2.763 0.002 0.004 2.767 0.0102 0.010 43.071 1.371 6.424 17.197 56.180 34.39 0.77 0.26
CJS-005 CJS-004 46.30 3.130 2.670 200 0 289 0.000 0.000 0.000 1.012 2.73 2.763 0.005 0.009 2.772 0.0099 0.010 42.412 1.350 6.536 17.362 56.830 34.72 0.77 0.26
Calle J. A. Sosa CJS-004 CJS-003 55.33 2.670 2.120 200 0 289 0.000 0.000 0.000 1.012 2.73 2.763 0.006 0.015 2.778 0.0099 0.010 42.412 1.350 6.550 17.362 56.830 34.72 0.77 0.26
(Tramo 1) CJS-003 AEA-021 33.64 2.120 1.780 200 0 289 0.000 0.000 0.000 1.012 2.73 2.763 0.003 0.018 2.781 0.0101 0.010 42.851 1.364 6.490 17.280 56.830 34.56 0.78 0.26
AEA-021 AEA-020 49.18 1.780 1.290 200 0 289 0.000 0.000 0.000 1.012 2.73 2.763 0.005 0.023 2.786 0.0100 0.010 42.631 1.357 6.535 17.362 56.830 34.72 0.77 0.26
AEA-020 AEA-019 49.18 1.290 0.800 200 0 289 0.000 0.000 0.000 1.012 2.73 2.763 0.005 0.028 2.791 0.0100 0.010 42.631 1.357 6.547 17.362 56.830 34.72 0.77 0.26
AEA-019 CRV-001 7.85 0.800 0.720 200 0 289 0.000 0.000 0.000 1.012 2.73 2.763 0.001 0.029 2.792 0.0102 0.010 43.071 1.371 6.482 17.280 56.830 34.56 0.78 0.26

CJM-003 CJM-002 36.90 4.840 4.470 200 71 71 0.249 0.000 0.000 0.249 3.00 0.747 0.004 0.004 0.751 0.0100 0.010 42.631 1.357 1.762 9.231 38.300 18.46 0.52 0.14
Cl Juan Mendoza
CJM-002 CJM-001 24.81 4.300 4.050 200 0 71 0.000 0.000 0.000 0.249 3.00 0.747 0.002 0.006 0.753 0.0101 0.010 42.851 1.364 1.757 9.231 38.300 18.46 0.52 0.14
(Tramo 1)
CJM-001 13E-003 34.21 4.070 3.720 200 0 71 0.000 0.000 0.000 0.249 3.00 0.747 0.003 0.009 0.756 0.0102 0.010 43.071 1.371 1.755 9.231 38.300 18.46 0.53 0.15

Callejón (Tramo 1) CAL-001 AEA-016 45.28 3.220 2.310 200 62 62 0.217 0.000 0.000 0.217 3.00 0.651 0.005 0.005 0.656 0.0201 0.010 60.444 1.924 1.085 7.368 33.010 14.74 0.64 0.23

AEA-018 AEA-017 99.15 3.500 2.500 200 217 217 0.760 0.000 0.000 0.760 2.85 2.166 0.010 0.010 2.176 0.0101 0.010 42.851 1.364 5.078 15.346 52.900 30.69 0.72 0.23
Av. Eloy Alfaro
AEA-017 AEA-016 45.09 2.500 2.050 200 0 217 0.000 0.000 0.000 0.760 2.85 2.166 0.005 0.015 2.181 0.0100 0.010 42.631 1.357 5.116 15.424 52.900 30.85 0.72 0.23
(Tramo 3)
AEA-016 APA-008 44.46 2.050 1.610 200 0 279 0.000 0.000 0.000 0.977 2.74 2.677 0.004 0.024 2.701 0.0099 0.010 42.412 1.350 6.369 17.115 56.180 34.23 0.76 0.25

Av. Eloy Alfaro


AEA-015 13E-002 49.40 3.820 3.120 200 16 16 0.056 0.000 0.000 0.056 3.00 0.168 0.005 0.005 0.173 0.0142 0.010 50.800 1.617 0.341 4.279 23.360 8.56 0.38 0.10
(Tramo 4)

13E-004 13E-003 43.35 4.110 3.680 200 195 195 0.683 0.000 0.000 0.683 2.90 1.981 0.004 0.004 1.985 0.0099 0.010 42.412 1.350 4.680 14.799 51.580 29.60 0.70 0.22
13E-003 13E-002 55.79 3.630 3.070 200 0 266 0.000 0.000 0.000 0.932 2.76 2.572 0.006 0.019 2.591 0.0100 0.010 42.631 1.357 6.078 16.788 55.520 33.58 0.75 0.25
Calle 13 (Tramo 2)
13E-002 13E-001 59.38 3.070 2.480 200 0 282 0.000 0.000 0.000 0.988 2.74 2.707 0.006 0.030 2.737 0.0099 0.010 42.412 1.350 6.453 17.280 56.830 34.56 0.77 0.26
13E-001 APA-009 42.35 2.480 2.050 200 0 282 0.000 0.000 0.000 0.988 2.74 2.707 0.004 0.034 2.741 0.0102 0.010 43.071 1.371 6.364 17.115 56.180 34.23 0.77 0.26

Ave. Central ACE-019 ACE-018 65.68 12.880 12.120 300 138 138 0.483 0.000 0.000 0.483 3.00 1.449 0.007 0.007 1.456 0.0116 0.017 79.663 1.127 1.828 9.421 38.960 28.26 0.44 0.26
(Tramo 12) ACE-018 ACE-017 36.16 12.160 11.520 250 0 138 0.000 0.000 0.000 0.483 3.00 1.449 0.004 0.011 1.460 0.0177 0.017 60.525 1.233 2.412 10.734 42.290 26.84 0.52 0.36

Calle 13 (Tramo 1) ACE-017 ABO-014 100.00 11.910 4.990 350 129 405 0.452 0.000 0.000 1.418 2.59 3.673 0.010 0.032 3.705 0.0694 0.010 499.529 5.192 0.742 6.164 29.750 21.57 1.54 1.18
607

Dimensionamiento hidráulico de la red sanitaria del corregimiento de San Felipe – Año horizonte (2050) – Caudal máximo
Cámara de Datos de Campo Aguas Servidas Infiltración Cálculo Sección Parámetros Hidráulicos
Población
inspección Elevación Fondo QAS (l/s) Qi (l/s) Caudal Pendiente Llena (%) Fuerza
Coef. Tirante Velocidad
Calle Distancia ∅ (mm) Factor QM Cálculo (s) tractiva
C.I. Total Man. (d) (mm) (v) (m/s)
C.I. Inicial (m) Entrada Salida Parcial Acum. Resid. No Res. Otros Máxima (l/s) Parcial Acum. q (l/s) (m/m) Q (l/s) V (m/s) q/Q d/D v/V (kg/m2)
Final Acum.

CCL-005 CCL-004 45.90 8.000 7.540 200 100 100 0.350 0.000 0.000 0.350 3.00 1.050 0.005 0.005 1.055 0.0100 0.010 42.631 1.357 2.475 10.870 42.290 21.74 0.57 0.16
CCL-004 CCL-003 45.90 7.540 7.080 200 0 100 0.000 0.000 0.000 0.350 3.00 1.050 0.005 0.010 1.060 0.0100 0.010 42.631 1.357 2.487 10.870 42.290 21.74 0.57 0.16
Calle Colón
CCL-003 CCL-002 65.26 7.080 6.420 200 0 100 0.000 0.000 0.000 0.350 3.00 1.050 0.007 0.017 1.067 0.0101 0.010 42.851 1.364 2.490 10.938 42.950 21.88 0.59 0.17
(Tramo 1)
CCL-002 CCL-001 32.33 6.420 6.100 200 0 100 0.000 0.000 0.000 0.350 3.00 1.050 0.003 0.020 1.070 0.0099 0.010 42.412 1.350 2.523 11.006 42.950 22.01 0.58 0.17
CCL-001 15E-005 32.42 6.100 5.780 200 0 100 0.000 0.000 0.000 0.350 3.00 1.050 0.003 0.023 1.073 0.0099 0.010 42.412 1.350 2.530 11.006 42.950 22.01 0.58 0.17
16E-003 16E-002 34.99 8.780 7.910 200 19 19 0.067 0.000 0.000 0.067 3.00 0.201 0.003 0.003 0.204 0.0249 0.010 67.293 2.142 0.303 4.061 22.740 8.12 0.49 0.17
Calle 16 (Tramo
16E-002 16E-001 56.35 7.910 6.500 200 0 19 0.000 0.000 0.000 0.067 3.00 0.201 0.006 0.009 0.210 0.0250 0.010 67.419 2.146 0.312 4.104 22.740 8.21 0.49 0.16
1)
16E-001 15E-005 23.91 6.500 5.910 200 0 19 0.000 0.000 0.000 0.067 3.00 0.201 0.002 0.011 0.212 0.0247 0.010 67.010 2.133 0.316 4.147 22.740 8.29 0.49 0.16

CFY-003 CFY-002 23.68 5.030 4.500 200 25 25 0.088 0.000 0.000 0.088 3.00 0.264 0.002 0.002 0.266 0.0224 0.010 63.806 2.031 0.417 4.685 24.620 9.37 0.50 0.16
Calle Fernando
CFY-002 CFY-001 57.03 4.500 3.410 200 0 25 0.000 0.000 0.000 0.088 3.00 0.264 0.006 0.008 0.272 0.0191 0.010 58.936 1.876 0.462 4.918 25.890 9.84 0.49 0.16
Yoli (Tramo 1)
CFY-001 15E-003 63.98 3.410 1.810 200 0 25 0.000 0.000 0.000 0.088 3.00 0.264 0.006 0.014 0.278 0.0250 0.010 67.419 2.146 0.412 4.685 24.620 9.37 0.53 0.18

Calle Juan CJM-005 CJM-004 78.21 4.530 2.570 200 26 26 0.091 0.000 0.000 0.091 3.00 0.273 0.008 0.008 0.281 0.0251 0.010 67.544 2.150 0.416 4.685 24.620 9.37 0.53 0.18
Mendoza (Tramo
2) CJM-004 15E-002 67.16 2.570 0.890 200 0 26 0.000 0.000 0.000 0.091 3.00 0.273 0.007 0.015 0.288 0.0250 0.010 67.419 2.146 0.427 4.777 25.260 9.55 0.54 0.19

Ave. Eloy Alfaro


AEA-022 15E-001 84.06 3.370 3.160 200 88 88 0.308 0.000 0.000 0.308 3.00 0.924 0.008 0.008 0.932 0.0025 0.010 21.331 0.679 4.369 14.261 50.260 28.52 0.34 0.05
(Tramo 5)

Ave. Central ACE-019 ACE-018 65.68 12.880 12.120 300 138 138 0.483 0.000 0.000 0.483 3.00 1.449 0.007 0.007 1.456 0.0116 0.017 79.663 1.127 1.828 9.421 38.960 28.26 0.44 0.26
(Tramo 12) ACE-018 ACE-017 36.16 12.160 11.520 250 0 138 0.000 0.000 0.000 0.483 3.00 1.449 0.004 0.011 1.460 0.0177 0.017 60.525 1.233 2.412 10.734 42.290 26.84 0.52 0.36

12E-005 12E-004 26.71 12.950 12.280 200 48 48 0.168 0.000 0.000 0.168 3.00 0.504 0.003 0.003 0.507 0.0251 0.010 67.544 2.150 0.751 6.216 29.750 12.43 0.64 0.25
Calle 12 (Tramo 1)
12E-004 ABO-015 33.10 12.300 11.020 200 0 48 0.000 0.000 0.000 0.168 3.00 0.504 0.003 0.006 0.510 0.0387 0.010 83.881 2.670 0.608 5.599 27.810 11.20 0.74 0.34

ABO-017 ABO-016 47.53 11.540 11.060 200 187 187 0.655 0.000 0.000 0.655 2.92 1.913 0.005 0.005 1.918 0.0101 0.010 42.851 1.364 4.476 14.414 50.920 28.83 0.69 0.22
ABO-016 ABO-015 38.95 11.060 10.670 200 0 187 0.000 0.000 0.000 0.655 2.92 1.913 0.004 0.009 1.922 0.0100 0.010 42.631 1.357 4.509 14.491 50.920 28.98 0.69 0.22
ABO-015 ABO-014 88.60 8.650 4.220 200 0 235 0.000 0.000 0.000 0.823 2.82 2.321 0.009 0.024 2.345 0.0501 0.010 95.442 3.038 2.457 10.870 42.290 21.74 1.28 0.82
Avenida B (Tramo
ABO-014 ABO-013 52.09 4.220 3.700 200 61 701 0.214 0.000 0.000 2.455 2.39 5.867 0.005 0.061 5.928 0.0100 0.010 42.631 1.357 13.905 25.189 70.670 50.38 0.96 0.36
9)
ABO-013 ABO-012 48.12 3.700 3.220 200 0 701 0.000 0.000 0.000 2.455 2.39 5.867 0.005 0.066 5.933 0.0100 0.010 42.631 1.357 13.917 25.284 70.670 50.57 0.96 0.36
ABO-012 ABO-011 55.82 3.220 2.660 200 0 701 0.000 0.000 0.000 2.455 2.39 5.867 0.006 0.072 5.939 0.0100 0.010 42.631 1.357 13.931 25.284 70.670 50.57 0.96 0.36
ABO-011 15E-004 70.16 2.660 1.960 200 0 701 0.000 0.000 0.000 2.455 2.39 5.867 0.007 0.079 5.946 0.0100 0.010 42.631 1.357 13.948 25.284 70.670 50.57 0.96 0.36

Calle 15 Este 15E-006 15E-005 85.33 9.280 6.190 200 96 96 0.336 0.000 0.000 0.336 3.00 1.008 0.009 0.009 1.017 0.0362 0.010 81.116 2.582 1.254 7.889 34.990 15.78 0.90 0.45
608

Dimensionamiento hidráulico de la red sanitaria del corregimiento de San Felipe – Año horizonte (2050) – Caudal máximo
Cámara de Datos de Campo Aguas Servidas Infiltración Cálculo Sección Parámetros Hidráulicos
Población
inspección Elevación Fondo QAS (l/s) Qi (l/s) Caudal Pendiente Llena (%) Fuerza
Coef. Tirante Velocidad
Calle Distancia ∅ (mm) Factor QM Cálculo (s) tractiva
C.I. Total Man. (d) (mm) (v) (m/s)
C.I. Inicial (m) Entrada Salida Parcial Acum. Resid. No Res. Otros Máxima (l/s) Parcial Acum. q (l/s) (m/m) Q (l/s) V (m/s) q/Q d/D v/V (kg/m2)
Final Acum.

(Tramo 1) 15E-005 15E-004 48.42 5.680 4.670 200 0 215 0.000 0.000 0.000 0.753 2.86 2.154 0.005 0.048 2.202 0.0209 0.010 61.638 1.962 3.573 12.989 47.610 25.98 0.93 0.41
15E-004 15E-003 33.78 1.470 1.140 200 0 916 0.000 0.000 0.000 3.208 2.29 7.346 0.003 0.130 7.476 0.0098 0.010 42.223 1.344 17.706 28.573 75.990 57.15 1.02 0.39
15E-003 15E-002 53.53 1.140 0.600 200 0 941 0.000 0.000 0.000 3.296 2.28 7.515 0.005 0.149 7.664 0.0101 0.010 42.851 1.364 17.885 28.672 75.990 57.34 1.04 0.40
15E-002 15E-001 46.65 0.600 0.130 200 0 967 0.000 0.000 0.000 3.387 2.27 7.688 0.005 0.169 7.857 0.0101 0.010 42.851 1.364 18.336 29.067 76.560 58.13 1.04 0.40
15E-001 CRV-001 12.31 0.130 0.010 200 0 1,055 0.000 0.000 0.000 3.695 2.24 8.277 0.001 0.178 8.455 0.0097 0.010 42.003 1.337 20.130 30.464 78.270 60.93 1.05 0.41
CRV-001 APA-004 79.68 0.010 -0.790 200 0 1,344 0.000 0.000 0.000 4.707 2.16 10.167 0.008 0.215 10.382 0.0100 0.010 42.631 1.357 24.353 33.619 82.660 67.24 1.12 0.45

ABA-005 ABA-004 90.57 3.590 2.680 200 3,838 3,838 13.433 0.000 0.000 13.433 1.84 24.717 0.009 0.009 24.726 0.0100 0.010 42.631 1.357 58.000 54.684 103.780 109.37 1.41 0.64
ABA-004 ABA-003 39.98 2.680 2.280 200 0 3,838 0.000 0.000 0.000 13.433 1.84 24.717 0.004 0.013 24.730 0.0100 0.010 42.631 1.357 58.009 54.684 103.780 109.37 1.41 0.64
Avenida Balboa
ABA-003 ABA-002 63.72 2.280 1.640 200 0 3,838 0.000 0.000 0.000 13.433 1.84 24.717 0.006 0.019 24.736 0.0100 0.010 42.631 1.357 58.024 54.684 103.780 109.37 1.41 0.64
(Tramo 1)
ABA-002 ABA-001 51.28 1.640 1.120 200 0 3,838 0.000 0.000 0.000 13.433 1.84 24.717 0.005 0.024 24.741 0.0101 0.010 42.851 1.364 57.737 54.575 103.780 109.15 1.42 0.65
ABA-001 APA-002 30.19 1.020 0.710 200 0 3,838 0.000 0.000 0.000 13.433 1.84 24.717 0.003 0.027 24.744 0.0103 0.010 43.260 1.377 57.198 54.249 103.460 108.50 1.42 0.65

APA-009 APA-008 31.61 2.050 1.740 200 155 437 0.543 0.000 0.000 1.531 2.56 3.919 0.003 0.037 3.956 0.0098 0.010 42.223 1.344 9.369 20.699 63.250 41.40 0.85 0.30
APA-008 APA-007 52.70 1.740 1.210 200 0 716 0.000 0.000 0.000 2.508 2.38 5.969 0.005 0.066 6.035 0.0101 0.010 42.851 1.364 14.084 25.379 70.670 50.76 0.96 0.36
APA-007 APA-006 58.26 1.210 0.630 200 0 716 0.000 0.000 0.000 2.508 2.38 5.969 0.006 0.072 6.041 0.0100 0.010 42.631 1.357 14.170 25.474 71.270 50.95 0.97 0.36
Av. Pablo
Arosemena APA-006 APA-004 72.60 0.630 -0.100 200 0 777 0.000 0.000 0.000 2.722 2.35 6.397 0.007 0.089 6.486 0.0101 0.010 42.851 1.364 15.136 26.334 72.470 52.67 0.99 0.38
(Tramo 1)
APA-004 APA-003 39.79 -1.020 -1.090 1050 0 2,121 0.000 0.000 0.000 7.429 2.02 15.007 0.004 0.308 15.315 0.0018 0.010 1,505.803 1.739 1.017 7.142 32.360 74.99 0.56 0.10
APA-003 APA-002 27.08 -1.090 -1.970 1050 0 2,121 0.000 0.000 0.000 7.429 2.02 15.007 0.003 0.311 15.318 0.0325 0.010 6,399.878 7.391 0.239 3.641 20.880 38.23 1.54 0.97
APA-002 APA-001 6.01 -1.970 -2.080 1050 0 5,959 0.000 0.000 0.000 20.862 1.80 37.552 0.001 0.339 37.891 0.0183 0.010 4,802.290 5.546 0.789 6.322 30.400 66.38 1.69 0.98

También podría gustarte