Está en la página 1de 19

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIDAD DIDÁCTICA N° 01. BIMESTRE I - 2023 – COAR APURÍMAC

DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE N° 02

Acontecimientos políticos en América latina (1945 – 1980)


Sección 14: Líderes populistas: PERÓN (ascensos, ideología, éxitos y fracasos)

ÁREA CURRICULAR FECHA N° SEMANAS N° DE HORAS GRADO Y SECCIÓN

HISTORIA NS Del 27 de marzo al 01 de abril 04 07 5° A, ,C

DOCENTE ISIDORA MAMANI HUANCA

x Creatividad acción y servicio


Vínculo con TDC x

x Monografía
Interculturalidad x

x Principios pedagógicos
Mentalidad Internacional x

CONEXIÓN CON TDC:

“Para estimular el pensamiento crítico y/o reflexivo en el estudiante, se plantean preguntas (TdC) como por ejemplo referente a: ¿Cómo puede beneficiar al
conocimiento histórico la existencia de distintas perspectivas históricas?

CONEXIÓN CON LOS ATRIBUTOS DEL PERFIL COAR:

• El trabajo individual y en equipo

• El liderazgo compartido y rotativo en actividades de grupo.

• El respeto por opiniones o argumentos distintos.

• Una constante reflexión sobre su trabajo diario.

• La curiosidad por conocer qué ocurre en su entorno.

• El compromiso a participar en acciones de cuidado medioambiental.

El estudiante COAR debe ser:

● Constructor de su propio aprendizaje

● Crítico de la realidad, donde manifiesta su criterio personal con responsabilidad.

● Consciente de actuar en defensa de la integridad y dignidad de las personas.

● Comprometido con su rol de ciudadano, con respeto a la democracia participativa y las normas de convivencia en sociedad.

● Íntegro con sus principios y valores en el marco de los derechos humanos en su vida cotidiana.

● Conocedor de su realidad y comprometido con ser agente de cambio en su comunidad.

● Poseedor de una sólida autoestima, empático y capaz de valorar la diversidad de su entorno.

● Instruido ampliamente en las diversas áreas del desarrollo humano.

● Poseedor de una conciencia ecológica.

CONEXIÓN CON MENTALIDAD INTERNACIONAL:

● Las Guerras son eventos que obedecen a personas o líderes que conducen naciones, que los siguen ciegamente.

I.NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS RETOS

1
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

ACTIVIDAD 01: Observa y lee y ahora explique (08 minutos)


CONTEXTO INICIAL
¡Buenos días estudiantes Coar! Ahora te invito revisar el DMpA. Esta sesión tiene como propósito ayudarte a
elaborar el esquema de la prueba 3, nos empoderamos sobre el tema de redacción de la prueba 3
tipo IB.

Lideres populista de América latina, Jair Bolsonaro Nayib


Bukele, Pedro castillo, Manuel Noriega, Andrés Manuel
López Obrador
En el siglo XIX en adelante, tanto democráticos como dictatoriales, han sido tildados de populistas a regímenes tan diferentes entre
sí como lo fueron los de Nicolás de Piérola, Luis M. Sánchez Cerro, Guillermo Billinghurst, Juan Velasco Alvarado, Fernando
Belaunde Terry, Alan García o Alberto Fujimori, Ollanta Humala, inclusive Pedro castillo fue tildado de populista. El investigador
norteamericano David Palmer (1980) considera a Augusto B. Leguía como un populista siguiendo los patrones del caudillismo
decimonónico. ¿Se puede pensar la política latinoamericana sin el populismo? Aunque el populismo es, sin duda, un fenómeno
mundial, que también está creciendo actualmente en democracias maduras o más sólidas como las europeas y la estadounidense,
es en América Latina donde la tradición populista pareciera ya ser parte de una manera de hacer política. Desde Perón en
Argentina hasta Chávez en Venezuela o Bolsonaro en Brasil, también en México Andrés Manuel López Obrador, la apelación al
pueblo es constante, con la intención de contraponer al pueblo sufrido a las élites explotadoras y cuyo único defensor es el líder
carismático, dotado del poder de cambiar el rumbo del país y de instalar la anhelada reivindicación social. Y es que el populismo no
es una ideología, sino una manera de hacer política, de construir un discurso, del cual se nutre tanto la derecha como la izquierda,
sea en democracia o en dictadura (Charaudeau, 2009).

❖ ¿Por qué es tildado Fujimori de líder populista y tiene algún principio en común con Pedro castillo?
Bueno Fujimori un ex presidente del, pero del año 1990 al 2010 fue un líder populista a su tipo de liderazgos por lo que Fujimori se
media mas en satisfacer mucho a las comunidades, mientras que pedro castillo tiene como algunas partes que se si puede tomar
que quería ser o liderar como Fujimori pero pedro castillo no fue populista solo fue un presidente de país del Perú.
❖ ¿Cuál fue la causa detonante en América latina para tener arraigo las figuras de líderes populistas como de Venezuela y
México?
Bueno en América latina el surgimiento de los lideres populistas por lo que todos los lideres o los presidentes en América
latina, solo se enfocaron por desigualdad económica las riquezas de cada país la naturaleza

ACTIVIDAD 02: Observa y analiza el video, la imagen, luego explica (10 minutos)

Fuente: Visual Politik


(21 de junio de 2018). IB. ¿Cómo el PERONISMO conquistó ARGENTINA? -
[video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GENxPGLRHqI

2
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Afiche Peronista Guardado por Fernando Zalazar, Fecha de publicación: Miercoles 28 de agosto
de 1949. https://i.pinimg.com/236x/ea/58/cd/ea58cd92a656ad6fef5019fd752bc41e.jpg

1.1. Luego de observar la imagen y el video responde lo siguiente:

❖ ¿Cuál es el propósito de la imagen, explica brevemente?


Sobre la riqueza de argentina que era igual a la de Europa.

❖ ¿De quién habla el video?, ¿A qué país representa


Lo que habla más sobre el país de argentina sobre su riqueza que era igual a la de Europa

❖ Según el video visualizado, ¿Cuáles fueron los factores que conllevan al surgimiento del peronismo?
La riqueza que tiene argentina, y Europa que eran uno de los países más ricos del mundo uno de los 10 pero por otro lado
también menciona es que uvo muchos golpes de estado.

Recuerda que…

Al finalizar la sesión, debemos elaborar un ensayo corto, tipo prueba 3. la siguiente consigna de la clase es:

Pregunta Retadora: ¿Qué tan importante es la democracia para ejercer los derechos humanos en su plenitud sin recurrir
al populismo?
Te presentamos el propósito de la sesión. Conozca lo que aprenderás y cuáles serán tus logros, vinculado con el IB:

PROPOSITO DE APRENDIZAJE

Competencia: Construye interpretaciones históricas

Desempeños precisados CAMPO TEMATICO Evidencia de aprendizaje Criterios de evaluación AD A B C

SESION 02: Interpretación crítica de


Explica las ideas, los Ensayo corto - P3 fuentes diversas.
comportamientos y las
motivaciones del (Evaluación Formativa)
TEMA 2: Líderes Elaboración de
surgimiento, gobierno y explicaciones sobre
caída del Peronismo en populistas: PERÓN INSTRUMENTO DE
procesos históricos.
Argentina como un régimen (ascensos, ideología, EVALUACIÓN
populista éxitos y fracasos)
Descriptor de nivel Comprensión del tiempo
histórico

COMPETENCIA TRANSVERSALES CAPACIDAD DESEMPEÑOS PRECISADOS

Gestiona su aprendizaje de manera Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades,
autónoma. darse cuenta de lo que debe aprender, al establecer conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de
prioridades en la realización de una tarea tomando en la tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de
Define metas de aprendizaje. cuenta su viabilidad para definir sus metas forma constante.

3
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Personales

Se desenvuelve en entornos virtuales Personaliza entornos virtuales. Construye su perfil personal cuando accede a aplicaciones o plataformas de
generados por las TIC. distintos propósitos, y se integra a comunidades colaborativas virtuales.
Ejemplo: Agrega fotos e intereses personales en su perfil del portal Perú
Educa.

ENFOQUES VALORES ACTITUDES ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES


TRANSVERSALES

Los docentes promueven oportunidades para que los


Disposición de elegir de manera
Enfoque de derechos Responsabilidad estudiantes ejerzan sus derechos individuales y
voluntaria
colectivos

II. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE


Ascenso al poder de Juan Domingo Perón
Es necesario identificar como Juan Domingo Perón llega a la política de Argentina, por ello te invito a leer la siguiente
A partir de mediados del s. XX, el mundo vivió la tensiones y rivalidades de las potencias, que implico el cambio político, social y cultural de
lectura:
la humanidad, América no fue ajeno a ello, teniendo su rebrote de lideres populistas. En la década del ’40, un movimiento nacionalista es
emprendida en la Argentina con una clara oposición al liberalismo norteamericano. Sus consignas de “independencia económica”, “justicia
social” y “soberanía política”. La figura de Perón está iniciando un ascenso al poder dentro del gobierno militar y su estrecha alianza con los
sindicatos obreros había generado desde el comienzo una fuerte oposición tanto dentro como fuera de las Fuerzas Armadas, especialmente en
las clases medias y altas. En 1945, la embajada de Estados Unidos dirigida por Spruille Braden promovió la unificación de las fuerzas opositoras
hasta conformar un gran movimiento antiperonista, que incluyó a los partidos Comunista, Socialista, Unión Cívica Radical, Demócrata
Progresista, Conservador, la Federación Universitaria Argentina(FUA), la Sociedad Rural (terratenientes), la Unión Industrial (grandes empresas),
la Bolsa de Comercio, y los sindicatos opositores. El apoyo popular, organizado por el Partido Laborista y la UCR Junta Renovadora, le dio la
presidencia a Perón con el 56% de votos en las elecciones del 24 de febrero de 1946.
Elaboración propia

Actividad 03: Lee y analiza las fuentes (25 minutos)


Fuente A: NOCION SOBRE POPULISMO
Según Kayser y Alvares (2016) existen al menos cinco características que definen el populismo. La primera es un desprecio por
la libertad individual y una correspondiente idolatría por el Estado. La segunda es el complejo de víctima, según el cual todos
nuestros males han sido siempre culpa de otros, y nunca de nuestra propia incapacidad para desarrollar instituciones que nos
permitan salir adelante. La tercera, relacionada con la anterior, es la paranoia “antiliberal”, según la cual, el liberalismo o
cualquier cosa relacionada con el libre mercado es el origen último de nuestra miseria. La cuarta es la pretensión democrática
con la que el populismo se viste para intentar darle legitimidad a su proyecto de concentración del poder. La quinta es la
obsesión igualitarista, que se utiliza como pretexto para incrementar el poder del Estado y, así, enriquecer al grupo político en el
poder a expensas de las poblaciones, beneficiando también a los amigos del populista y abriendo las puertas de par en par a
una desatada corrupción.
Políticamente, el populismo suele encarnarse en un líder carismático, un redentor que viene a rescatar a los sufrientes y
asegurarles un espacio de dignidad en el nuevo paraíso que este creará.
Las expresiones concretas de la política económica y social del populista, son conocidas: un Estado gigantesco que se mete en
todo y lo controla todo; masiva redistribución de riqueza a través de altísimos impuestos y regulaciones que obligan a los
privados a asumir roles fiscalizadores más otros que no les corresponden. Y sumemos otras: altas tasas de inflación, producto
de la monetización del gasto estatal; controles de capitales para evitar que los dólares se vayan del país; discrecionalidad de la
autoridad en todo orden de asuntos económicos, lo que implica la desaparición del Estado de derecho; burocracias gigantescas
e ineficientes; deuda estatal creciente; caída de la inversión privada; incremento del desempleo; corrupción galopante; aumento
del riesgo país; deterioro del derecho de propiedad y de la seguridad pública; privilegios especiales a grupos de interés
asociados al poder político, y creación de empresas estatales totalmente ineficientes.
Fuente: Extraído de Káiser y Alvares (2016). El engaño populista. Edición digital: Titivillus.
2.1. A partir del texto define el populismo con tus propias palabras responde.

Una de las primeras del populismo es un desprecio por la libertad individual y una correspondencia idolatría por el estado
Por otro lado, también hay el beneficiado por lo que no asumen su responsabilidad de lo que hacen también a los amigos del
populismo para dar el cierre ala corrupción.
2.2. Según el texto A, qué es lo que caracteriza a los regímenes populistas en sus políticas económicas y sociales redacte.

4
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Bueno las características del régimen esta basada en un estado gigantesco contra un líder y por otro lado no buscan el lado
económico que se mete en todo y lo controla todo, pero por otro lado los políticos se basan más en la economía y solo quieren
beneficiarse a si mismo por lo que los populistas son los ex presidentes lo que hicieron por el país lo bueno y malo por eso ya
pertenece a populismo.

PARA RECORDAR:

El 4 de junio de 1943 un golpe militar derrocó a Ramón Castillo. Encabezado por el general Arturo Rawson, desplazado luego por Pedro
Pablo Ramírez y por Edelmiro J. Farrell. Marysa Navarro Gerassi afirma que Perón fue el heredero del golpe de junio y que su
primera presidencia fue la consolidación de un proceso empezado en 1943 y, como tal, continuador de la transformación de la Argentina
en una sociedad industrializada moderna. Las elecciones presidenciales de febrero de 1946 convirtieron a Juan Domingo Perón en
presidente de todos los argentinos, con el 54% de los sufragios. “Perón había ganado, pero el peronismo estaba todavía por construirse
“(Romero). El país ya no sería el mismo.

La doctrina peronista se elaboró sobre la base de tres principios fundamentales: 1) la justicia social; 2) la independencia política y 3) la
soberanía política. Así como los trabajadores tenían como organización central a la CGT, el gobierno buscó extender el ejemplo a otros
sectores (Ej. con los empresarios en la Confederación General de Economía o con los estudiantes universitarios).

Fuente: Extraído de: http://www.siemprehistoria.com.ar/2011/10/1er-y-2da-presidencia-de- peron/

Actividad 04: Analiza, interpreta y explica el ascenso de Perón. (25 minutos)


FUENTE B: Ascenso al poder:

El líder y el surgimiento del movimiento:


La Revolución del 43 fue un golpe de estado militar producido el 4 de junio de 1943 que derrocó al gobierno de Ramón Castillo. Fue
encabezado por los generales Arturo Rawson y Pedro Pablo Ramírez, y apoyado entre otros por el GOU, que se oponía a la
participación argentina en la Segunda Guerra Mundial sosteniendo la tradicional posición «neutralista» de la Argentina.  Este grupo
se declaraba en contra del comunismo. Entre los fundadores del GOU se encontraba el coronel Juan Domingo Perón, quien
formaba parte del estado mayor revolucionario antiyrigoyenista. 

El GOU recién se formaliza operativamente después de la revolución de junio, como una especie de prolongación del ministerio de
Guerra del que Perón era secretario. Allí era donde se imprimían las circulares del GOU con los mimeógrafos oficiales. El general
Farrell, ministro de Guerra, y su esposa Beatriz Verdún convocaban a los jefes y oficiales para que se encontraran con el mismo
Perón. 

Ascenso al poder e intervención de Estados Unidos (Misión Braden)


El avance de la figura de Perón dentro del gobierno militar y su estrecha alianza con los sindicatos obreros había generado desde el
comienzo una fuerte oposición tanto dentro como fuera de las Fuerzas Armadas, especialmente en las clases medias y altas. En
1945, la embajada de Estados Unidos dirigida por Spruille Braden promovió la unificación de las fuerzas opositoras hasta conformar
un gran movimiento antiperonista, que incluyó a los partidos Comunista, Socialista, Unión Cívica Radical, Demócrata Progresista,
Conservador, la Federación Universitaria Argentina(FUA), la Sociedad Rural (terratenientes), la Unión Industrial (grandes
empresas), la Bolsa de Comercio, y los sindicatos opositores. Durante su breve gestión como embajador, y valiéndose de un
excelente dominio del idioma castellano, Braden actuó como un líder político de la oposición, en una evidente violación del principio
de no intervención en los asuntos internos de un país extranjero. A través de la conformación de un frente de oposición, Braden
estaba seguro de destruir a quien presentaba como "el Hitler del mañana". Entre otras acciones, Braden propició en  1946, pocos
días antes de las elecciones, la publicación de un informe denominado "El Libro Azul", en el cual se solicitaba la invasión militar de
Argentina,[cita requerida] acusando a integrantes del gobierno de colaborar con las potencias del Eje, de acuerdo a documentos
recopilados por el Departamento de Estado estadounidense. En sintonía con la publicación de este libro, los partidos políticos que
sostenían la candidatura presidencial de Perón, publicaron un libro de respuesta que se tituló "El Libro Azul y Blanco" que instaló
hábilmente la consigna Braden o Perón.
El apoyo popular, organizado por el Partido Laborista y la UCR Junta Renovadora, le dio la presidencia a Perón con el 56% de
votos30 en las elecciones del 24 de febrero de 1946
Fuente: Extraído de: https://www.academia.edu/4242255/Juan_Domingo_Per%C3%B3n_Resumen_para_Historia_ib_
4.1 Argumenta dos factores que influyeron en el ascenso al poder de Juan Domingo Perón

5
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Bueno una de la que se dio Fue la intensa derecha con los obreros por otro lado que se dio uno de los factores más importantes
como secretario que fue en el año 1943 y también por otro lado se dio en le año de 1946 por lo que esto se volvió uno de los
factores que influyeron en el ascenso en el poder en perón en esas décadas para destacar mas con el poder.

Actividad 05: Analiza, interpreta y explica la ideología de Perón. (25 minutos)

FUENTE C: Ideología de Juan Domingo Perón:


Como parte del fenómeno común en la mayor parte de los países Latino Americanos, una bien educada pero cerrada y
exclusiva élite dominaba el gobierno argentino hasta antes de los años 40. Surge así la figura del general Juan Domingo
Perón, quien habría de dirigir al país desde el año 1943 hasta el año 1955 y quien adoptaría una serie de medidas con
miras a hacer de la estructura social y política de la Argentina, algo más equitativo. Sin embargo, sólo hasta abril del
año 49, el programa de Justicia Social para la clase marg inada lo mismo que el de Independencia económica adquiere
el formal nombre de justicialismo. Durante el discurso de inauguración del Congreso Internacional de Filosofía
celebrado en la ciudad de Mendoza, bajo el patrocinio de la Universidad de Cuyo, el presidente Perón declara en detalle
el contenido de su doctrina política. Haciendo gala de erudición con la filosofía del siglo XIX, particularmente con la
ideología de Hegel y Marx y adoptando una posición ecléctica entre el individualismo extremo expuesto por Hegel y el
colectivismo extremo expuesto por Marx, el presidente Perón ofrece su "tercera posición": Justicialismo. Esta idea no
fue definida claramente en la conferencia de Mendoza. El término fue usado más comúnmente para referirse a la
política económica y extranjera, los motivos verdaderos de su "tercera posición" fueron, su deseo de ganar popularidad
entre la clase baja argentina y su deseo de reivindicar su gobierno acusado de influencia nazi-fascista. Durante el año
49 Justicialismo permaneció como una concepción filosófica sin fundamento político. Sólo hasta el año 50 se extendió el
término como teoría política universal.
Fuente: GARCÍA-ZAMOR, J.-C. (1972). Justicialismo en Argentina: la ideología política de Juan Domingo Perón. Revista De Ciencias Sociales,
(3), 341–363. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/8912

5.2. Explica en qué consistió la ideología Peronista y cuáles eran sus principios fundamentales, (fuente C)

Según la fuente lo que más consintió o fue basado en el Justicialismo que viene de justicia y también el
por lo que el justicialismo fue basado en la política y por otro lado estaba basada en la baja estatura de
argentina por la cual se ve otros factores como el socialismos y comunismo es lo que nos da a ver la
fuente c. y sus ideológicas.

Fuente D: Ideas del historiador argentino Felipe Pigna especializado en historia argentina, ha publicado el libro
Argentina Peronista (1943 a 1955)”
Pensamiento político de Perón

En lo político, el pensamiento de Perón era producto de múltiples influencias que iban del nacionalismo católico, el falangismo
español y el fascismo hasta el socialismo. El peronismo surgió como un movimiento hasta cierto punto revolucionario que enfiló su
crítica contra la política tradicional, contra el dominio de la "oligarquía terrateniente y el imperialismo" engarzando este mensaje de
cambio con una prédica nacionalista, donde las metas de justicia social y de apertura de espacios de poder para quienes se sentían
marginados resultó fundamental. El peronismo – como el populismo en general- logró concitar el apoyo de amplios sectores
populares y aún de una fracción no desdeñable de la intelectualidad. En un contexto en el que capitalismo y socialismo se
enfrentaban de plano en un combate ideológico incesante, y donde las dos grandes potencias del mundo estaban comprometidas
en la Guerra Fría, el mensaje populista trató de navegar entre las aguas de los sistemas contrapuestos, elaborando fórmulas que
resultaban impactantes y capaces de movilizar los sentimientos y las energías latentes en amplios sectores de la población. Perón
se llamó a sí mismo "justicialista", apelando a un nuevo término con el que reclamaba la originalidad de no ser ni capitalista ni
socialista, mientras enfatizaba –como eje de su prédica- el vago concepto de "justicia social"

En sus discursos de 1944 Perón planteaba la necesidad de integrar al obrero al sistema como un consumidor y, de esa manera,
alejarlo de la influencia revolucionaria. Perón desarrolló una intensa tarea desde la Secretaría de Trabajo para captar la voluntad
política de los trabajadores. Hizo aprobar decretos-ley de vital importancia en el campo laboral. El poder de Perón iría creciendo
junto con su popularidad.

Pigna, F (13-06-2020) Juan Domingo Perón. Recuperado de https://www.elhistoriador.com.ar/juan-domingo-peron-por-felipe-pigna/

5.3. Discuta ¿En qué medida se le consideraría al general Juan Domingo Perón populista? De acuerdo a la fuente

6
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Bueno perón fue un político, militar y escritor argentino, tres veces presidente de la Nación Argentina,
una vez vicepresidente de facto, y fundador del peronismo, uno de los movimientos populares más
importantes de la historia de Argentina por lo que si se considera un populista por ser 3 años seguidos al
ser presidente, del país de argentina.

Actividad 06: Analiza, interpreta y explica la economía de Perón. (30 minutos)


FUENTE: E ECONOMIA EN LA ARGENTINA PERONISTA:
En el momento de la finalización de la segunda guerra mundial, la Argentina se había visto favorecida por la colocación a altos
precios de sus productos, pero las posibilidades de operar con ese superávit presentaban problemas. Durante los gobiernos de
Perón la política económica se centró en una industrialización sustitutiva y descansó en dos pilares: 1) la nacionalización de la
economía por parte del Estado y 2) la búsqueda del pleno empleo de los trabajadores elevando su nivel de vida. La intervención
estatal en la vida económica y social fue planificada a través de los Planes Quinquenales. El primer Plan Quinquenal
(1947-1951), planteó como objetivo fundamental la transferencia de recursos desde el agro hacia la industria. Para tal fin se creó
el IAPI (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio). La función de este organismo era monopolizar las exportaciones;
el Estado compraba la producción agraria pagando precios fijos, y vendía luego esos productos a precios internacionales que
estaban más altos. Con la diferencia obtenida, se otorgaban créditos a la industria. Otro punto decisivo en la política económica
del gobierno peronista fue la nacionalización de empresas, como el Banco Central y las empresas de ferrocarriles y teléfonos.
Durante los años 1947 y 1948, el PBI aumentó considerablemente y permitió una redistribución del ingreso entre los sectores
populares, lo que produjo una evidente mejora en el nivel de vida (mayor consumo de bienes durables). En los años finales de la
década de 1940 se modificó totalmente el panorama económico.
La recuperación de los países europeos y la inundación de sus mercados con granos norteamericanos provocaron un serio
declive en las exportaciones argentinas, que no podían colocar la producción agropecuaria a raíz de la política implementada por
el Plan Marshall de subsidiar a sus exportaciones. Como en otros países latinoamericanos, se llegó a un punto en el que se
hicieron evidentes los límites del modelo económico industrial basado en una economía que, básicamente, seguía apoyada en
los ingresos derivados de la producción agropecuaria. La opción de una industria exportadora no fue encarada de forma
consecuente. La continuidad de una situación de dependencia respecto de las exportaciones de productos primarios, y la
necesidad de importaciones esenciales para proseguir con el proceso de industrialización condujo a que el modelo entrara en
crisis a partir del sector externo, es decir un fuerte desequilibrio en la balanza de pagos. Era claro que la debilidad estructural
más grave era la dependencia de las industrias de los insumos importados. Los bienes de capital eran de origen extranjero, lo
que significaba la necesidad de disponer de un fuerte volumen de divisas para poder hacer frente a las importaciones. Por otro
lado, los diferentes tipos de subsidios garantizados por el Estado de alguna manera protegieron a algunas industrias cuyas
producciones eran de baja calidad y sin posibilidad de competir en el exterior debido a la tecnología obsoleta que utilizaban. La
respuesta del gobierno a la crisis planteada fue un plan de austeridad y estabilización lanzado el 1952 que incluía el
congelamiento de los salarios y los precios.
El segundo Plan Quinquenal (1953) implicó un decisivo cambio de rumbo. Tenía varios objetivos: aumentode la producción
agraria en detrimento de la industria, reducción de las importaciones, contención del gasto público, reducción de la intervención
estatal en la economía y apertura a los capitales extranjeros. Sin embargo, las dificultades económicas no pudieron ser
revertidas. Las sequías de 1949-51 agravaron la situación. Además, la apertura del capital extranjero como intento de impulsar la
recuperación económica sobre nuevas bases, generó diferencias dentro del mismo partido gobernante. El precontrato firmado a
principios de 1955 con una empresa estadounidense para la explotación y exploración de petróleo en Santa Cruz contribuyó a
debilitar al gobierno.
Podemos afirmar que los objetivos económicos del peronismo no lograron concretarse en su totalidad. A pesar de ello, bajo su
gestión se aceleró el proceso industrializador iniciado tibiamente en la década del 30. Se construyeron acerías, gasoductos y
emprendimientos hidroeléctricos. Hacia 1955 la Argentina producía el 99% de sus bienes de consumo. Creó Aerolíneas
Argentinas, e hizo de nuestra marina mercante un orgullo. Tal es así que hacía principio de los 50, transportaba más cargas
nacionales que las bodegas de barcos extranjeros (Navarro Gerassi). Sus logros se alcanzaron en los primeros cuatro años de
gestión. ¿Qué sucedió después? Quizás sea correcto afirmar que Perón juzgó mal y a la ligera las condiciones internacionales.
Fuente: Extraído de: http://www.siemprehistoria.com.ar/2011/10/1er-y-2da-presidencia-de- peron/

Fuente F: Ideas del sociólogo argentino Juan Carlos Torre, especialista en temas relacionados con el peronismo y el movimiento
obrero.

ECONOMÍA PERONISTA: PLAN QUINQUENAL

Entre 1939 y 1948 hubo, como nunca antes ni después durante el siglo, diez años consecutivos de superávit de balanza comercial.
Entre 1941 y 1948 hubo ocho años consecutivos de acumulación de reservas. La Argentina había estado ahorrando en exceso y
disponía de un sobrante de divisas; era por lo tanto, una invitación a gastar, fuera para consumir, fuera para invertir, fuera para
pagar deuda. Nadie rechaza una invitación así, y Perón no lo hizo. El liderazgo fue el consumo popular, y el instrumento para

7
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

impulsarlo fue el aumento de los salarios nominales, que a partir de 1944 ya se venía gestando, aunque todavía con poca fuerza,
desde la Secretaría de Trabajo y Previsión. A partir de 1946, las cosas cambiaron favorablemente para los objetivos del gobierno,
en parte por la fortuna, en parte por una política económica deliberada. La fortuna residió en que las cotizaciones internacionales de
las exportaciones argentinas permanecieron muy altas hasta 1949, y ello determinó que el país se beneficiaría de los mejores
términos del intercambio exterior. Sin embargo, el ministro de economía argentino Miranda, encontró mecanismos para que las
buenas nuevas participaran los trabajadores. Hubo en ese sentido, una primera y eficaz herramienta: la abundancia de reservas
internacionales en oro y divisas de libre disponibilidad. La paridad fija durante un periodo prolongado (1941-1948) moderó la
inflación y consecuentemente moderó también la erosión de los salarios que la inflación producía.

La segunda y crucial herramienta fue el IAPI, el empuje de Miranda terminó convirtiéndolo, hasta 1949, en un poder autónomo y
multifacético dentro del aparato del Estado. El instituto financió la venta de productos argentinos a países europeos que como
España, Francia , Italia u Holanda que no tenían por entonces liquidez para comprar; entonces importó de ellos arpillera, cemento,
caucho, madera, maquinarias y material de transporte; subsidió precios de consumo masivo, participó en la adquisición de los
ferrocarriles de propiedad británica y francesa; otorgó créditos a las empresas públicas y a los ministerios para apoyar las
inversiones previstas en el PRIMER Plan Quinquenal. Pero si algo hizo el IAPI para que los salarios reales aumentaran durante
esos primeros años de gobierno de Perón fue la centralización del comercio exterior. Hasta 1949 El IAPI, pagó a los productores
rurales una cotización algo así como un 50% menor que la que percibía por sus ventas al mercado mundial . Los excedentes
obtenidos por esa vía eran usados por el IAPI para algunos de sus variados fines o canalizados hacia el sistema financiero
nacionalizado.

De los múltiples objetivos a los que podía aspirar un gobierno popular industrialista como el de Perón, es que logró que entre 1946 y
1948 los salarios reales se incrementaron un 40% durante el trienio; la participación de los asalariados en el ingreso total pasó el
37% a casi 40” y siguió aumentando hasta alcanzar un nivel del 47% en 1950, el consumo total pasó del 81% del PBI en 1945 al
93% en 1948. Más consumo y más inversiones significaron que las importaciones casi se sextuplicaran entre 1945 y 1948. Entre
1945 y 1948 las ventas aumentaron un 106%, las de indumentaria para señoras y niños un 125%, las de indumentaria para hombre
un 100%, las de calzado un 133%, la de discos fonográficos algo más de 200%. Mientras tanto, algo más sutil que la bonanza del
comercio a la calle estaba ocurriendo en la Capital Federal. El banco Municipal de Préstamos había dejado de recibir el desfile de
pequeños propietarios disminuidos que iban allí a empeñar sus bienes. Ahora era a la inversa. El banco organizaba masivos
remates de muebles, vajillas, alhajas y pinturas que había venido acumulando durante tiempos malos. Eran remates populares y
alegres, en los que una clase media repentinamente próspera convertía su dinero en efectivo en bienes con los que hasta poco
antes no había soñado. Sin embargo, el plan Marshall trajo abajo la economía argentina en 1949, y ocurrió que el país dejó de
acumular reservas y eliminó lo que para Perón era, con justicia, un deseado superávit comercial.

Torre, J C (2015). Nueva Historia de Argentina. Los años Peronistas (1943-1955). Buenos Aires. Tomo VIII. Edit. Sudamericana.

5.1 Compara contrasta, la fuente E y la fuente F sobre la economía en el gobierno Perón.

Criterios de comparación ¿En qué puntos clave observas Criterios de contrastación ¿En qué puntos clave observas
que coinciden las posturas de los dos autores? que se contradicen las posturas de los dos autores?

-bueno en la primera fuente: E no menciona Bueno en la fuente: f es una fuente más amplia,
mucho sobre el autor, y también por otro lado porque nos menciona el nombre del autor, el año
lo que solo nos da a ver l fuente E, es solo de publicación, el país donde se publicó, por lo
mente una información sobre la economía en que esta fuente es mas importante por que nos
el país de argentina y por lo que no nos da da una información más amplia.
haber el año de publicación y otros factores
más.

FUENTE G: Ideas de historiador Claudio Belini, doctor en Historia de la Universidad de Buenos Aires. Su línea de investigación es
historia industrial argentina e historia económica argentina en el siglo XX

INFLACIÓN, RECESIÓN Y DESEQUILIBRIO EXTERNO. LA CRISIS DE 1952.

A comienzos de la década de 1950, la Argentina inició una nueva etapa en su historia económica. El ritmo de crecimiento se
desaceleró, la industrialización enfrentó nuevos obstáculos y el sector agrario pampeano, el motor de la economía argentina,
culminó una etapa de casi veinte años de estancamiento en medio de la más aguda de las crisis de su historia. A estos factores se
sumaba la aceleración del ritmo de la inflación que amenazaba el nuevo patrón distributivo implantado por el peronismo. El deterioro
de la situación externa a partir de 1949 y su repercusión sobre la actividad productiva condujo al gobierno peronista a introducir
modificaciones en su estrategia económica mediante la aplicación del “Plan de Emergencia Económica de 1952”. La historiografía

8
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

ha señalado a esa coyuntura como el inicio de un “cambio de rumbo” mediante el cual Perón habría reorientado sus políticas de
acuerdo a los principios de la “economía clásica”, favoreciendo la recuperación del agro pampeano. A finales de 1951, la inminencia
de una crisis de balanza de pagos obligó a las autoridades a replantearse su estrategia económica. Un conjunto de factores explica
la gravedad de la situación. En primer lugar, el sector externo mostraba nuevamente una evolución desfavorable. Las exportaciones
de granos y de carnes descendieron debido tanto al ciclo de sequías como al incremento del consumo interno. Para agravar la
situación, los precios internacionales de los productos primarios volvieron a caer, revelando una tendencia que continuaría durante
toda la década de 1950. Esta declinación se originaba en el incremento de la producción agraria de los principales competidores de
la Argentina en el mercado mundial (Estados Unidos, Canadá y Australia) y en la reconstrucción de la economía europea, gracias al
Plan Marshall. Como resultado de la caída del valor y monto de sus exportaciones, la capacidad para importar de la Argentina se
redujo un 50% entre 1948 y 1952. Entre los factores internos que agravaban la coyuntura, la inflación ocupaba el primerísimo lugar.
A partir de 1949 el ritmo de la inflación local se había distanciado de la inflación internacional. Y si bien el equipo de Gómez
Morales, que había reemplazado a Miguel Miranda en la conducción económica a principios de 1949, había identificado con
bastante precisión los problemas que afrontaba la economía local, las medidas tomadas para contener el crecimiento de los precios
no habían dado resultados apreciables. La reanudación de políticas monetarias y crediticias expansivas, en el marco de una
economía con plena ocupación, alentó la inflación. El costo de vida ascendió al 37% en 1951, revirtiendo la tendencia del año
previo, y la inflación mayorista trepó al 49%. El conflicto por la distribución del ingreso se acentuó mostrando los límites de una
estrategia económica que se había basado en la transferencia de una parte de la renta agraria hacia el sector urbano. La economía
se impuso sobre la política, y Perón adelantó las elecciones para noviembre de 1951, logrando la ansiada reelección. El 18 de
febrero de 1952, Perón anunció el “Plan de Emergencia Económica”. En su mensaje, planteó que el país se enfrentaba a un
“desequilibrio” económico que respondía tanto a causas externas como internas. Entre las primeras, señaló los efectos de la Guerra
de Corea sobre el mercado mundial de alimentos. Entre las causas endógenas mencionó tres factores principales: la sequía que
durante dos cosechas había provocado un derrumbe de la producción exportable; el aumento sostenido del consumo y el lento
incremento de la producción. En cambio, obvió toda referencia a las políticas macroeconómicas y la inflación, que sin embargo
ocuparían un lugar central en las soluciones propuestas.

Belini, C (2014). Inflación, recesión y desequilibrio externo. La crisis de 1952, el plan de estabilización de Gómez Morales y los
dilemas de la economía peronista. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm.
40, primer semestre 2014, pp. 105-148. Recuperado de
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/33132/CONICET_Digital_Nro.67518bfc-cdc2-41e7-9fc4-b016da02ac39_A.pdf?
sequence=20

6.1. Explicar, en el gobierno de perón la crisis económica se debió, a que hecho

Bueno lo que nos da a ver el gobierno de perón sobre la crisis económica fue gracias a los pagos
obligados y gracias al Plan Marshall. Como resultado de la caída del valor y monto de sus exportaciones
por esa razón la crisis económica se da en un país, puede ser alas infracciones , alas obligaciones de los
pagos , los políticos , el golpe de estado entre muchas cosas se puede llegar a dar una crisis económica.

6.2
Actividad 07: Analiza, interpreta y explica la estrategia política como los éxitos de Perón. (30 minutos)

FUENTE H: RELACIÓN CON EL MOVIMIENTO OBRERO


Uno de los pilares de la política peronista fue su relación con los obreros a través de los sindicatos. Todas las medidas derivaron
en un aumento de la capacidad adquisitiva de los trabajadores que era lo que se buscaba para aumentar el consumo. La crisis
económica llevó a un nuevo diseño económico que alteró en gran parte la política implementada hasta el momento y que llevó al
quiebre de la alianza gobernante. El congelamiento de los sueldos derivó en el inicio de un ciclo de huelgas y movilizaciones
obreras. La respuesta del gobierno fue el retiro de las estructuras sindicales de los dirigentes gremiales que apoyaron esas
medidas de fuerza. Si bien el conflicto de clases no fue en modo alguno abolido, así como no se cumplió el idilio de armonía social
retratada por la propaganda oficial, las relaciones entre capital y trabajo por cierto mejoraron. La eficacia de la ideología oficial
dependió en forma decisiva de su capacidad para asociarse con las percepciones y la experiencia de la clase trabajadora. La
retórica peronista, como cualquier otra, derivó su influjo, en definitiva, de su aptitud para decirle a su público lo que éste deseaba
escuchar. Entre los obreros existía receptividad, sustentada en la sensación de haber recobrado la dignidad y el respeto propio.
Fuente: Extraído de: http://www.siemprehistoria.com.ar/2011/10/1er-y-2da-presidencia-de- peron/

7.1 Evaluar, ¿en que consistió la relación del movimiento obrero y el peronismo?

9
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Bueno se dio gracias al congelamiento de los sueldos derivó en el inicio de un ciclo de huelgas y
movilizaciones obreras.
Fuente I: Estrategia política de Perón.

La Argentina de esa época (1939 en adelante) se caracterizará entre otras cuestiones por su papel de país “semicolonial”, donde
las potencias imperialistas como Inglaterra (sobre todo) y EE.UU más tarde logran ejercer un dominio importante sobre la economía
nacional. Para 1930 y 1940 la clase dominante se dividirá en un sector terrateniente ganadero, atado al imperialismo inglés, y otro
sector representado por grupos financieros y sectores industriales, apoyados en el imperialismo norteamericano. A pesar de las
indudables semejanzas de algunas de sus políticas con el socialismo, el peronismo trató de poner distancia con las propuestas
fundamentales del marxismo: no propició la lucha de clases, aunque la admitió en parte como recurso instrumental, y no se
reivindicó como expresión política del proletariado sino apenas de unos "descamisados" que, en definitiva, nunca se perfilaron
conceptualmente con nitidez. Abogó por una economía mixta, sobre la base de una propiedad privada restringida, y no incursionó
mayormente en los intentos de imponer una planificación central. Perón, por otra parte, no vaciló en criticar al capitalismo con una
fraseología ardiente que apelaba a "sus" descamisados y a los trabajadores en general contra los dueños de la riqueza. De allí la
pertinencia de llamarlo populista, pues su mensaje esencia era que el pueblo podía por fin llegar al poder derrotando a la oligarquía
y al sistema conservador, y el tono izquierdista y encendido que en muchas ocasiones usó. Como destaca la historiadora Alicia Rojo
“el peronismo surgió y se afirmó apoyándose en la vieja estructura económica Argentina y en oposición a la ofensiva del
imperialismo norteamericano, aprovechándose de las brechas abiertas por la competencia interimperialista para lograr una
ubicación más favorable en la división internacional del trabajo y una mayor autonomía del país”. Apoyándose en sectores de los
viejos dirigentes del movimiento obrero, Perón encabezó un cambio radical en las relaciones entre el Estado y los sindicatos. Llevó
adelante una serie de reformas laborales a cambio de terminar con la autonomía de los gremios, con la intención de convertir a la
CGT (central general de trabajadores) en una dependencia estatal: decretó la ley de igualdad que obligaba a los patrones a
sentarse a discutir en igualdad de condiciones con los representantes de los trabajadores, sus salarios; creó la Ley de Asociaciones
Profesionales, que hará que desde el Ministerio de Trabajo se reconozca a cada sindicato por rama de oficio, otorgándole
personería (institucionalizando definitivamente el movimiento sindical); ley de jubilaciones, beneficiando a más de dos millones de
trabajadores, y otras como la aprobación de estatutos para los gremios, pago de vacaciones, aguinaldos, prevención de accidentes,
etc.

Rojo A, Luzuriaga J, Moretti W & Lotito D (2016). Cien años de historia obrera 1870-1969. Una visión marxista de los orígenes a la
Resistencia, ed IPS. Recuperado de: http://www.laizquierdadiario.com/La-primera-presidencia-de-Peron-1946-1952

7.2. Después de haber analizado la fuente I. fundamenta ¿Qué estrategias utilizo Perón desde la secretaria de trabajo para
mantenerse en el poder como un gobierno exitoso?

Bueno lo que hizo perón o las estrategias fu la Creación de los tribunales de  trabajo. El Estatuto del Peón
rural, que estableció un salario mínimo y procuró mejorar las condiciones de alimentación, vivienda
y trabajo de los trabajadores rurales.

Actividad 08: Analiza, interpreta y explica tratamiento de la oposición de Perón. (30 minutos)
FUENTE J: Tratamiento de la oposición (éxitos y fracasos)

Tras los resultados electorales de 1946, el Parlamento y, en concreto, la Cámara de Diputados quedó confinado como el espacio
institucional en el que la oposición radical tuvo que desarrollar su estrategia política contra el peronismo. El juego democrático en el
seno del Parlamento estuvo condicionado tanto por las disposiciones constitucionales como por las leyes electorales vigentes. El
Congreso se convirtió, por tanto, en el centro de la competencia política de los dos partidos mayoritariamente representados y
en el espacio de confrontación del conflicto político-institucional entre gobierno y oposición. El debate marcó la esencia de la
confrontación. Los mecanismos utilizados por el partido gobernante para hacer valer su derecho de mayoría contra la oposición
se correspondieron con la propia historia parlamentaria argentina. Por lo menos, esto puede señalarse hasta 1948. Después, la
menor representación institucional de la oposición y las nuevas disposiciones constitucionales con la reforma de 1949, alteraron
las pautas de la relación entre peronistas y radicales en el Congreso. La tarea de oposición del bloque radical, al menos hasta
1948, estuvo relacionada con la estrategia de ciertos diputados del grupo por consolidar iniciativas y conductas políticas en el
interior de su partido. La crisis de conducción en que había caído la UCR tras su derrota ante Perón, se tradujo en la resistencia de
algunos sectores a aceptar que el partido requería una renovación de dirigentes y nuevas líneas de acción política. Si bien
la lucha interna se terminó librando en el seno de las estructuras partidistas, detrás de la labor de oposición parlamentaria, los
diputados de tendencia intransigente pugnaron por afianzarse como orienta-dores de las líneas programáticas y
responsables de la conducción de la UCR. Eran los diputados de la oposición los que más necesitaban deslumbrar a la opinión
pública y al pueblo que les había confiado su representación. Las propuestas políticas de esos diputados en el Congreso se
tradujeron en proyectos de ley que, por un lado, desmitifican la paternidad exclusiva del peronismo en varias cuestiones de política
social y económica y, por otro, ayudaron a confirmar la identidad programática e ideológica de quienes se convirtieron en
conductores de la UCR a partir de 1948. Los diputados de la mayoría y de la minoría estuvieron de acuerdo en temas tales como

10
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

la nacionalización de los ferrocarriles, la concesión del voto a la mujer o la provincialización de los territorios nacionales. La
incorporación de nuevos ciudadanos al acto electoral tendría consecuencias inevitables en la distribución del poder político y en
la articulación del sistema de partidos. Peronistas y radicales querían capitalizar la cuestión en el debate parlamentario
porque estaban en juego los votos de próximas elecciones. El logro de la oposición al conseguir debatir la ley de sufragio femenino
en la Cámara de Diputados en una sesión determinada puede leerse como un éxito relativo en términos de control
parlamentario al gobierno. La forma en que el PE procedió en referencia a la nacionalización de los ferrocarriles fue cuestionada por
la oposición. La consecución del proceso, al margen de la discusión y autorización del Congreso fue concebida por la oposición
radical como ilegal e inconstitucional. La defensa de los valores constitucionales fue constantemente predicada por la oposición
radical en el Congreso. El resguardo de la constitucionalidad en el ejercicio político definió el carácter de dicha oposición
a lo largo del período estudiado y se convirtió en uno de los valores más difundidos contra el peronismo. Con la ampliación de las
facultades del PE a partir de la reforma constitucional de 1949, la abrumadora mayoría peronista, las exclusiones de los
diputados radicales en un ambiente de excesivo control del ejecutivo peronista, la Cámara de Diputados dejó de ser el
espacio idóneo para que la oposición postulase iniciativas y organizase estrategias políticas. Las nuevas reglas institucionales le
restaban competencias para el juego político en el Parlamento. Las denuncias reiteradas por los abusos del PE y el rechazo a las
nuevas normas constitucionales con-dujo a la UCR a la decisión política de que parte de sus diputados renunciasen, lo que implicó
carecer con parte de su representación institucional. En el Parlamento argentino entre 1946 y 1951 había dos versiones diferentes
del respeto a la Constitución, una correspondía a la mayoría y la otra a la mino-ría. No hay ejemplo más claro del conflicto político-
institucional entre gobierno y oposición en los años del peronismo que la expulsión, suspensión o desafuero de los diputados
radicales. Para la segunda, la cuestión sirvió para difundir entre sus partidarios y simpatizantes el hecho de que en el
Congreso no se toleraba ningún tipo de críticas al régimen. La mayoría defendió su versión de la constitucionalidad de las
medidas adoptadas contra los diputados de la UCR. Para esta formación, la expulsión de Balbín tuvo un especial significado
político, pues era uno de sus principales líderes y el presidente del bloque de diputados de la oposición radical. El
levantamiento de las sanciones fue, tal vez, la mejor muestra por la que el gobierno peronista terminó aceptando sus riesgos de
tipo institucional por el caso Balbín, aunque no es menos cierto que la oposición radical había convertido a la cuestión en
una de las bases para su futura estrategia política antigubernamental y había que callarla. Era 1951, el año de elecciones para la
renovación presidencial.
Fuente: extraído de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=20041
8.1. De acuerdo a la fuente, Identifica y señala las acciones de la oposición al régimen de Perón.
Bueno lo que menciona mucho en La fuente es solo narrativo y solo nos habla más sobre la oposición y
no nos habla mucho sobre el régimen.

8.2 Discutir, en que consistió Los fracasos y éxitos del gobierno de Perón.
Bueno los fracasos de gobierno de perón fue Represión política: La gestión de Perón estuvo
marcada por la represión política contra aquellos que se opusieron a su gobierno. Esto incluyó la
censura de los medios de comunicación, la eliminación de los partidos políticos de oposición y la
persecución de los opositores. Déficit fiscal: Durante los años del gobierno de Perón, el país
disminuyó el déficit fiscal de manera sostenida, lo que llegó a la inestabilidad económica, las altas
tasas de inflación y una constante dependencia del financiamiento externo. Conflicto con la Iglesia:
Perón mantuvo un conflicto con la Iglesia por la nacionalización de algunas escuelas católicas y por
su propuesta de separar la iglesia del Estado. Pérdida de democracia.
Por otro lado, los éxitos que tuvo fue los Derechos laborales: Una de las principales marcas del
gobierno de Perón fue la protección de los derechos laborales. Se creó el Estatuto del Peón de
Campo, se estableció el salario mínimo y se implementaron leyes que garantizaron las condiciones
de trabajo para los empleados. Industrialización: Perón impulsó la industrialización del país con
políticas que favorecieron la creación de empresas nacionales, la nacionalización de algunos
sectores claves de la economía y la creación de programas de desarrollo económico. Soberanía
nacional: El gobierno de Perón también se caracterizó por un enfoque nacionalista que buscaba
fortalecer la soberanía del país. Se implementó la nacionalización de los ferrocarriles, el petróleo y
se desarrollaron políticas de intervención del Estado en la economía para evitar la dependencia del
capital extranjero. Políticas sociales: Perón implementó políticas sociales que buscaban mejorar la
calidad de vida de la población. Se impulsó la construcción de viviendas sociales, la creación de
programas de salud pública y educación gratuita y la mejora en las condiciones de vida de los
sectores más pobres del país.

11
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

En resumen, el gobierno de Perón estuvo marcado por una mezcla de logros y fracasos que
tuvieron un gran impacto en la historia de Argentina. Sus políticas laborales, industriales y sociales
lograron mejorar la calidad de vida de la población, mientras que la represión política y la pérdida
de democracia fueron los principales fracasos de su gestión.

FUENTE K: RELACIÓN CON LA IGLESIA CATÓLICA


El vínculo armónico que caracterizó al primer gobierno no se centraba en la aplicación por parte del gobierno, de las ideas del
catolicismo social: la noción de armonía social reemplazó a la de lucha de clases sostenida por la izquierda. La misma Iglesia había
llamado a votar a Perón en las elecciones de 1946, y el gobierno respondió al compromiso con distintas medidas, como el
mantenimiento de la enseñanza religiosa en las escuelas y mayores aportes económicos a la Iglesia. Parecía, entonces, que el
Estado volvía a su esencia católica. Pero, cuando el peronismo pretendió encarar la nación católica considerándose a sí mismo
como su natural vehículo en el orden temporal, se generaron las contradicciones entre el Estado y la Iglesia. Esta relación de
armonía comenzó a deteriorarse en el segundo gobierno de Perón cuando el Estado impulsó una mayor intervención en la sociedad
ocupando áreas que hasta el momento se encontraban en manos de instituciones religiosas. La Fundación Eva Perón fue la que
produjo la mayor resistencia por parte de la Iglesia, que la veía como una competidora en el ámbito de la caridad social. El
Gobierno acusaba a la curia y a las instituciones vinculadas a la Iglesia, como el recientemente creado Partido Demócrata Cristiano
y a la Acción Católica, de ser los principales opositores a su gobierno y de incentivar movilizaciones antigubernamentales. El 7 de
junio de 1955, el Episcopado argentino firmó una declaración en la cual denunciaba la persecución religiosa.
Fuente: Extraído de: http://www.siemprehistoria.com.ar/2011/10/1er-y-2da-presidencia-de- peron/
8.2. ¿Cuál fue la razón por la que se debilitó la relación entre Perón e Iglesia Católica?: (argumenta tu respuesta).
La relación entre Perón e Iglesia Católica se debilitó debido a varias razones. En primer lugar, Perón decidió
implementar medidas que la Iglesia consideraba contrarias a sus enseñanzas, como el divorcio y la
legalización del juego. Además, la Iglesia vio con preocupación la creciente influencia del peronismo en la
sociedad y su control sobre los sindicatos y otros sectores de la sociedad.

Actividad 09: Analiza, interpreta y explica tratamiento de la oposición de Perón (fracasos). (30 minutos)
FUENTE L: CAÍDA DE PERÓN

La crisis desatada en 1952, coincidente con la muerte de Eva Perón, debilitó notablemente al modelo peronista y le fue restando
apoyos.

En 1954, estalló el conflicto con la Iglesia Argentina cuando ésta decidió apoyar la creación de un partido Demócrata Cristiano,
siguiendo las orientaciones mundiales del Vaticano. Perón se ofendió porque consideraba a su partido democrático y cristiano, y no
veía la necesidad de crear otro. De aquí en más las pasiones se desataron. Perón sancionó una Ley de Divorcio, legalizó los
prostíbulos y suprimió la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas. La Iglesia encabezó la oposición y, el 11 de junio
de 1955, la tradicional procesión de Corpus Christi se transformó en una multitudinaria manifestación antiperonista. El descontento
eclesiástico alentó la disconformidad militar y comenzó a prepararse un nuevo golpe cívico militar.

El primer intento golpista se concretaría el 16 de junio con el bombardeo de la Plaza de Mayo por parte de la Marina con el objetivo
de matar a Perón. La acción causó más de trescientos muertos. Por la noche, grupos de peronistas quemaron en represalia las
principales iglesias de la Capital. Perón intentó parar la ola de violencia, pero ya era tarde. El 16 de septiembre las fuerzas armadas
tomaron el poder expulsando a Perón quien finalmente marcharía al exilio por 18 años.

Fuente: Extraído de https://www.elhistoriador.com.ar/juan-domingo-peron/


9.1. De acuerdo a la fuente ¿Qué razones llevaron a la caída de Perón? (argumenta tu respuesta
Bueno la caída de Perón en Argentina en 1955 fue resultado de una serie de factores que incluyeron la oposición política, militar y
económica al gobierno peronista, el envejecimiento de Perón como líder y los escándalos de corrupción que rodearon su gobierno.
Además, el debilitamiento de la economía argentina, las tensiones sociales y las luchas internas dentro del movimiento peronista
también contribuyeron a su caída. El intento de Perón de consolidar su poder y perpetuarse en el poder estaba en desacuerdo con

12
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

las expectativas de muchos argentinos que deseaban un sistema más democrático y pluralista. En última instancia, fue el golpe
militar de 1955, liderado por el general Eduardo Lonardi, lo que puso fin al régimen peronista y forzó a Perón a exiliarse.

TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS

Actividad 10: Ahora te invito a desarrollar la evidencia de aprendizaje. (45 minutos)

INSTRUCCIÓNES PARA REDAR LA PRUEBA 3.

La prueba 3, que corresponde a la opción regional, consta de 36 preguntas: 2 preguntas de desarrollo por cada una de las
18 secciones indicadas para la opción regional. Los alumnos deben responder tres de esas preguntas. Las preguntas que se
refieren a países, acontecimientos o personas concretos se limitan a aquellos mencionados en el programa de estudios. La
puntuación máxima para esta prueba es 45 puntos; la prueba se corrige utilizando bandas de calificación genéricas y un esquema
de calificación específico.
Los revisores de las pruebas IB cuentan con un esquema de respuesta para apoyarse en la corrección. Este esquema de
evaluación, te explica de manera general cómo abordar la respuesta. Incluye los conceptos, características, etc.

PAUTAS PARA EL ENSAYO

Un ensayo histórico es una investigación en el cual abarca un periodo de la historia con un número de palabras definidas y no
abarca gran parte de la historia sino una sola parte específica, en ella se debe incluir muchos detalles del acontecimiento. Para
escribir un ensayo histórico se debe seguir 5 criterios (pasos)

1. FORMULACION DE LA PREGUNTA y/o CONSIGNA DEFINIDA

Para formular la pregunta de investigación se debe tomar en cuenta 4 aspectos que son: explica, interpreta, evalúa y argumenta.
Estas palabras claves se puede hacer una serie de tipos de preguntas. Esta debe tener palabras claves especificas ya que para
redactar el ensayo las palabras claves se definen al comienzo para dar un enfoque. Por lo tanto, la pregunta de investigación
debe ser muy claro para poder estructurar un plan para iniciar a estructurar el ensayo esta consiste en organizar las ideas, definir
el propósito y darle un orden lógico el ensayo.

2. ESTRUCTURA DEL ENSAYO

❖ La estructura se comienza con el plan de ensayo ya que con ello se organiza las ideas para dar respuesta de manera
coherente, quien direcciona el ensayo.

❖ Definir el propósito de la investigación, dar un orden lógico y relacionar ideas en esta se debe tener una estructura clara ya
que con ello se podrá escribir el argumento y la prosa.

INTRODUCCIÓN:

● Contextualiza el hecho en el tiempo y el espacio (debe incluir un breve reseña de lo que se va tratar en el cuerpo)
ósea, introduzca el personaje, el acontecimiento o la temática, periodo y/o país a trabajar en la pregunta explicando de
manera concreta, con datos exactos.

● Debe indicar claramente el enfoque del ensayo y debe ser fuerte para que llame la atención del examinador. Aspectos
o ámbitos que utilizara para responder la pregunta (enfoque: económico, político, o social entre otros)

● Plantea la Afirmación: “Es la idea a defender, nuestra opinión, llámese tesis, aseveración o punto de vista”. La
afirmación responde al ¿Qué decimos?
Para el caso: “Con referencia a dos Estados autoritarios, ¿En qué medida las políticas internas exitosas ayudaron a
combatir la oposición interna?”

● Empezar por enunciar el tema general y señalar que ejemplos o casos se ejecuta
● Mencionar las ideas principales que vas discutir (2 casos tanto positivo como negativo) forman parte del
desarrollo, pero se debe tener en cuenta que todavía no se explican
● Conectar el termino de instrucción con el objetivo de lo que va a hacer por ejemplo a continuación se procederá.

13
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

DESARROLLO:

❖ Por consiguiente, el cuerpo debe tener suficientes argumentos y evidencias verídicas que den respuesta a la pregunta de
investigación, se debe escribir en tiempo pasado cada párrafo debe abordar una idea/tema y argumento en las cuales se va
desarrollando la pregunta de investigación.

❖ Presentar afirmación con evidencias, argumentos sólidos y pertinentes y bien fundamentadas con el apoyo de las fuentes y
ejemplos claros. Se presenta la Evidencias: “Son las pruebas y/o hechos que permiten sostener nuestra argumentación”. La
evidencia responde a las preguntas ¿Cómo lo sabemos? ¿Cómo podemos respaldar la información?
❖ El desarrollo de la prueba se enuncia primero tu premisa o tesis que punto vas a DISCUTIR (CRITICA POSITIVA 1:
evidencia puntos positivos en relación a lo que se te pide en la pregunta)

❖ Presentar una crítica equilibrada (examen o juicio que se formula en relación a una situación, hecho, impacto, evidenciado
puntos positivos y negativos), bien fundamentada (en hechos, eventos, profesionales especializados) que incluyen una
serie de argumentos, factores o hipótesis.

❖ Razonamiento: “Es la justificación que permite llegar a afirmar nuestro punto de vista . El razonamiento da respuesta a la
pregunta y al tema ¿Por qué lo decimos?
● Puedes comenzar: EN PRIMER LUGAR, EN RELACION A… LOS PUNTOS POSITIVOS DEL… YA QUE, O DEBIDO
A QUE, O COMO SOSTIENE: Tratar de mantener argumentos equilibrados sin evidenciar TU APEGO A ESTE
PUNTO.

❖ Demuestra conocimientos históricos detallados, exactos, conceptos claves y se ubica en su contexto, incluye un análisis
crítico, coherente, preciso y evalúa distintas perspectivas.

❖ La respuesta de la pregunta de investigación se va desarrollando en el cuerpo mediante ideas, argumentos, citas y la


utilización de fuentes secundarias y primarias fuertes y solidas que respalden

❖ Vincula tus párrafos para que cada uno sea parte de un argumento
en desarrollo que se construya hasta tu conclusión

3. USO DE LAS FUENTES

Un ensayo histórico debe tener varias fuentes para que pueda ser fuerte o verídico respaldados por fuentes y evidencias sólidas
y fuertes; hay dos tipos de fuentes las cuales son: primarias y secundarias. La fuente primaria son libros, textos, películas,
imágenes, etc… las cuales son escritas en el periodo histórico investigado. Las fuentes secundarias son aquellas que los
historiados investigan de hechos históricos los cuales se conocen como historiografía. Luego de encontrar las fuentes en
bibliotecas, internet, revistas, etc… se debe evaluar la fuente se debe hacer lo posible para encontrar al autor que escribió, la
editorial, el año de publicación si es un libro. Al encontrar las fuentes se debe evaluar en el cual se debe ir tomando nota para
tener idea y leer de manera crítica.

4. APLICACIÓN DE LAS CITAS

Hay diferentes tipos de cita que se puede utilizar algunas de ellas son: citas cortas, citas

largas, citas directas o cita parafraseada, etc. esta cita se debe utilizar adecuadamente para dar referencia al autor de las ideas o
fragmentos de textos que utilizamos en el ensayo como un argumento de nuestras ideas con las cuales compramos que sea
verídico lo que argumentamos. Si no utilizamos en un ensayo adecuadamente las citas se corre el riesgo de tener plagio en el
ensayo la cual no nos permite obtener una calificación alta

5. RESPUESTA (CONCLUSION)

La respuesta de la pregunta de investigación se va desarrollando en el cuerpo mediante ideas, argumentos, citas y la utilización
de fuentes secundarias y primarias fuertes y solidas que respalden y en la conclusión se da la repuesta clara a la pregunta de
investigación en el cual se afirma o se niega a la pregunta según lo investigado para llegar a esa conclusión. Por lo tanto, la
conclusión debe estar en forma resumida clara y preciso y que esta debe remitirse a resumir lo desarrollado en el cuerpo en esta
parte se responde la pregunta, pero no de forma directa sino da argumentos y se puede dejar un misterio que se puede
desarrollaren el futuro

14
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Plan de redacción de la Prueba 3


Introducción: Escribe una contextualizació n adecuada vinculada con la tesis, el propó sito y el
enfoque del ensayo.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Desarrollo: (presentar varios argumentos en párrafos)

Argumentos 01: (principal)


Afirmación: (contextualización histórica a desarrollar inherente con una cita textual) .............................
Idea de apoyo: Fuente(s): (utiliza posturas de la fuente que apunta a la PI y tu conocimiento aprendido)
“……………..". (Autor…) cita textual [de 2 a más fuentes]
Razonamiento (explicación interpretativa, análisis crítica y equilibrada y perspectiva propia)
Conclusión parcial (es la proposición final que le da validez al argumento de forma parcial)
Se va hilvanando el argumento, con conectores….

Argumentos 02: (Complementaria y de apoyo)


Afirmación: (contextualización histórica a desarrollar inherente con una cita textual) .............................
Idea de apoyo: Fuente(s): (utiliza posturas de la fuente que apunta a la PI y tu conocimiento aprendido)
“……………..". (Autor…) cita textual [de 2 a más fuentes]
Razonamiento (explicación interpretativa, análisis crítica y equilibrada y perspectiva propia)
Conclusión parcial (es la proposición final que le da validez al argumento de forma parcial)
Se va hilvanando el argumento, con conectores….

Párrafo 1 Cada párrafo debe abordar un nuevo punto

Párrafo 2 Aclara cual es el tema del párrafo

Párrafo 3 Asegúrate de que cada párrafo se refiera directamente a la pregunta, usa los términos de la
pregunta si es posible

Párrafo 4 Apoya todas las declaraciones generales con ejemplos específicos

Párrafo 5 Vincula tus párrafos para que cada uno sea parte de un argumento en desarrollo que se
construya hasta su conclusión.

Párrafo 6 Demuestra tu conocimiento de la histografía

Contrargumentos: (si se da el caso, de acuerdo a la forma de investigación)


Afirmación: (contextualización histórica a desarrollar inherente con una cita textual) .............................
Idea de apoyo: Fuente(s): (utiliza posturas de la fuente que apunta a la PI y tu conocimiento aprendido)
“……………..". (Autor…) cita textual [de 2 a más fuentes]
Razonamiento (explicación interpretativa, análisis crítica y equilibrada y perspectiva propia)
Conclusión
Conclusión parcial (es
General: la proposición
Recopilación definal
lasque le da validez
ideas al argumentoadepartir
más importantes forma de
parcial)
la evidencia
Se va hilvanando
Se responde la pregunta el argumento, con conectores….

……………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
EVIDENCIA 01:
Responde la siguiente consigna: Discuta el (la) populismo, ideología, economía, política y caída del dictador militar Juan Domingo
Perón en la Argentina 1943 - 1955.

15
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

● Los alumnos deberán hacer un análisis detallado y equilibrado de las causas o del populismo de la llegada al poder de juan
perón en Argentina en 1943 - 1955.
● Los alumnos pueden discutir el papel de factores de la ideología impuesta en argentina, el manejo económico, político y como
factores externos el fracaso del régimen peronista.
● Los alumnos pueden también argumentar vínculos con movimientos como la revolución cubana, la disposición de estados
unidos a aceptar las dictaduras de derechas antes que regímenes socialistas y como los conflictos laborales y la alta inflación
● Los alumnos pueden redactar el establecimiento de la legitimidad de las instituciones políticas. Se percibía a los políticos
civiles como personas débiles y/o corruptas. En estas circunstancias, los militares podían presentarse a sí mismos como los
salvadores de la nación.

EVIDENCIA 02:
Elabora la estructura de la redacción de P 3, para ello tome en cuenta la pregunta planteada en la evidencia 01.
ESTRUCTURA DEL ENSAYO (elabora el planificador con ideas fuertes, que respalda a la pregunta y que tome la dirección tu argumento
de manera lógica y coherente)

Discuta el (la) populismo, ideología, economía, política y caída del dictador militar Juan Domingo Perón en la Argentina 1943 - 1955.

Argumento 01: Tesis principal para tu ensayo relacionado con la Pregunta:


principal

El populismo de Perón favoreció en ascenso al gobierno de la argentina y del fracaso entre los años 1943 -
1955

Idea de apoyo: (fuentes y conocimiento aprendido)

Uso de las estrategias políticas populistas a favor de los más necesitados y trabajadores.

Razonamiento: (análisis, interpretación, postura y critica equilibrada)

Argumento 02: Sub tesis: (deriva de tu tesis y pregunta)


complementario
El gobierno de perón utilizo el justicialismo para reivindicar a los más desfavorecidas y para surtir las acusaciones
nasifascitas.

Idea de apoyo: (fuentes y conocimiento aprendido)

La industrialización de la economía argentina para favorecer a los mas necesitados.

Razonamiento: (análisis, interpretación, postura y critica equilibrada)

Argumento 03: Sub tesis: (deriva de tu tesis y pregunta)


complementario
Idea de apoyo: (fuentes y conocimiento aprendido)

Razonamiento: (análisis, interpretación, postura y critica equilibrada)

Argumento 04: Sub tesis: (deriva de tu tesis y pregunta)


complementario
Idea de apoyo: (fuentes y conocimiento aprendido)

Razonamiento: (análisis, interpretación, postura y critica equilibrada)

Conclusión razonada Afirmación o respuesta a tu tesis, recapitulación breve de tus argumentos que conduce a una conclusión
razonada.

EVIDENCIA 03: EVIDENCIA MAYOR Y UNICA


Con las fuentes utilizadas en todas las actividades, te motivamos a que puedas integrar de manera clara, coherente y lógica una
respuesta de la prueba 3, ensayo extenso. Además, no te olvides utilizar tus conocimientos propios, el término de instrucción que
debes abordar en tu ensayo: “Discuta”. Considerar la eficacia u otros aspectos de un argumento o concepto. Las opiniones y
conclusiones deberán presentarse de forma clara y deben justificarse mediante pruebas apropiadas y argumentos consistentes.,
descriptor de nivel y las referencias bibliográficas. (Prueba 3, mayor 2022 IB)

16
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE N° 02_ UNIDAD I


“Prueba 3 – Ensayo extenso P 3”
La Sección 14: Procesos políticos en América Latina (1945–1980). Discuta el (la) populismo, ideología,
economía, política y caída del dictador militar Juan Domingo Perón en la Argentina 1943 - 1955.

Año: 5TO “…..”

Estudiante: _________________________________________________________________________
Redacta el ensayo, teniendo como referencia las fuentes utilizadas y las indicaciones.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOS EVALUAMOS Y REFLEXIONAMOS

Concreción de la evidencia

¡Vamos a evaluar nuestra evidencia mayor!

Se presenta el descriptor de nivel, de esta manera cada estudiante autoevaluara su evidencia.


Sugiero marcar con una (X) en cada columna de la rúbrica y resaltar tu puntaje en el casillero.

Para que tengas una idea clara de lo que se evaluará toma en cuenta los criterios de esta rúbrica
Instrumento de Evaluación N° 02
DESCRIPTOR DE NIVEL PARA ENSAYO TIPO PRUEBA 3
Prueba 3 del nivel superior: América Límites de calificación del componente

Calificación final 1 2 3 4 5 6 7

Rango de puntuaciones: 0-6 7-12 13-16 17-20 21-26 27-31 32-45

BANDAS DE CALIFICACION DE EVALUACION EXTERNA: PRUEBA 3

DESCRRIPTOR DE NIVEL – Máximo 15 punto por pregunta – total 45 B R D

Criterios

Nivel Comprensión y aplicación: Análisis/comparación y Puntaje


Foco y estructura: Análisis crítico/
conocimientos, conceptos, contraste: otorgad
conocimiento y comprensión síntesis y evaluación
ejemplos o evidencias. Perspectivas o

32 - 45 La respuesta se centra Los conocimientos demostrados Los argumentos son La respuesta incluye
claramente en el tema, y son detallados, precisos y claros y coherentes. un análisis crítico
demuestra un alto grado de pertinentes. bien desarrollado.
Se evalúan distintas
conciencia de las exigencias
Los acontecimientos se ubican perspectivas y esa Todos, o casi todos,
e implicaciones de la
en su contexto histórico, y se evaluación está los puntos principales
pregunta.
observa una clara comprensión integrada de manera se fundamentan y la
La respuesta está bien de los conceptos históricos. eficaz en la respuesta. respuesta presenta
estructurada, es equilibrada un argumento que

17
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

y se organiza de forma Los ejemplos utilizados son conduce a una


eficaz. adecuados y pertinentes, y se conclusión coherente.
utilizan eficazmente para
Evaluación de
respaldar el análisis o la
perspectivas
evaluación.

Se comprende y aborda lo Los conocimientos son precisos Los argumentos son La respuesta incluye
que exige la pregunta. y pertinentes. en su mayoría claros y un análisis crítico.
coherentes.
En general, la respuesta Los acontecimientos se ubican La mayor parte de
está bien estructurada y en su contexto histórico, y se Se observa cierta los puntos principales
organizada, aunque puede observa una clara comprensión conciencia y se fundamentan y la
31 - 27 haber cierto grado de de los conceptos históricos. evaluación de distintas respuesta presenta
repetición o falta de claridad perspectivas. un argumento que
Los ejemplos utilizados son
en algunas partes. conduce a una
adecuados y pertinentes,
conclusión coherente
y se utilizan para respaldar el
análisis o la evaluación.

La respuesta evidencia Los conocimientos demostrados


comprensión de lo que exige son precisos y pertinentes en su
la pregunta, aunque estas mayor parte.
exigencias se abordan solo
Los acontecimientos
20 - 17 parcialmente.
generalmente se ubican en su
Se intenta seguir un enfoque contexto histórico.
estructurado.
Los ejemplos utilizados son
adecuados y pertinentes.

La respuesta evidencia Se demuestran conocimientos,


cierta comprensión de lo que pero estos carecen de precisión
exige la pregunta. y pertinencia.
Si bien se observa un La comprensión del contexto
16 – 13 intento de seguir una histórico es superficial.
determinada estructura, la
Se utilizan ejemplos concretos,
respuesta carece de claridad
pero estos son indefinidos o
y coherencia.
carecen de pertinencia.

Se observa una escasa Se demuestran escasos


comprensión de lo que exige conocimientos. Cuando se
la pregunta. utilizan ejemplos concretos,
estos se refieren a datos
La respuesta tiene una
incorrectos, carecen de
estructura deficiente o,
pertinencia o son indefinidos.
12 - 7 cuando hay una estructura
de ensayo reconocible,
apenas se centra en la
tarea.
Afirmaciones insuficientes y
generalizaciones.

La respuesta no cumple con La respuesta no cumple con los La respuesta no La respuesta no


los requisitos de los requisitos de los descriptores. cumple con los cumple con los
6-0
descriptores. requisitos de los requisitos de los
descriptores. descriptores.

REFLEXIONAMOS NUESTROS RESULTADOS

18
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Actividad 11: Reflexiona sobre tu redacción del argumento razonado de manera comparativa y
autónoma

11.1. El o la docente de “manera estratégica” socializa y retroalimenta el producto de dos o más


estudiantes. Todos aportan en referencia a los puntos donde se presentan limitaciones y fortalezas.

Actividad de Metacognición: Es permanente

- ¿Conocías algo sobre el tema tratado?


- ¿Qué aspectos del tema quisieras conocer más?
- ¿Cuál de las estrategias empleadas te ayudó a entender mejor la temática?
- ¿Pudiste generar un análisis adecuado de las lecturas? ¿Fueron entendibles?
- ¿Qué conceptos te parecieron más importantes para entender la temática ?

BIBLIOGRAFÍA y/o RECURSOS DE SOPORTE PARA EL DOCENTE Y ESTUDIANTE (LIBROS,


PLATAFORMAS, PÁGINAS WEB, ETC)
• Lowe, N. (2017). Guía Ilustrada de la historia moderna. México: Fondo de Cultura Económica.
• Guía de Historia (2018). Primera evaluación 2020. Bachillerato internacional. Cardiff, Reino Unido.
• FONTANA, J. (2017). El siglo de la revolución. Edición Digital.
• AROSTEGUI et al. (2013). Historia del mundo contemporáneo. Editorial Vicens Vives. España. ROJAS, R.
(2015). Historia mínima de la revolución cubana. Turner Publicaciones. México. FERRO, M. (1985). La revolución
rusa. Revista historia 16. España.
• SOLE, FORCADELL y GIL (1985). Hitler al poder. Revista historia 16. España.
• Thomas, H. (2016). Cuba la lucha por la libertad. (N. Daurella Trad.). Titivillus.

===========================================================================

Chalhuanca, 04 de marzo de 2023.

------------------------------------------------------ --------------------------------------------------------
Mg. Alejandro Sanches Pomalaza Lic. Jesús Riveros Davalos
Director Académico Acompañante especializado

-------------------------------------------------
Lic. Isidora Mamani Huanca
DOCENTE DEL AR

19

También podría gustarte