Está en la página 1de 11

Licenciatura en Diseño

de la Comunicación Visual

Historia del Diseño 2


Programa / 2022

CÁTEDRA VERTICAL
TITULAR: ARQ. Claudia MONTORO
ADJUNTO: DCV Danilo SUNZUNEGUI
JTP: DCV. Analía DRAGO / Arq. Ma. Raquel GUTIERREZ GARIGLIANO / Lic. en Filosofía Ma. Nidia CASIS
b. Vincular las producciones de Comunicación Visual, los modos usuales de proyectación, las utopías
y los ideales de cada período, con el contexto social, político, económico, cultural en que se ge-
nera su particular estructura de producción: La finalidad e intencionalidad que orienta la asigna-
tura es la contextualización y comprensión de las diferentes líneas de pensamiento de los pe-
ríodos y temáticas abordadas, en su interrelación con los factores actuantes en la problemática
del diseño (economía, tecnología, arte, etc.)
2- Las transformaciones de las técnicas y materiales, es acompañada por la historia del diseño. La idea es
generar un relato sostenido en el tiempo, una diacronía que permita visualizar cómo la adopción de dife-
rentes sistemas de escritura y las transformaciones de los soportes, acompañan los procesos evolutivos
de la sociedad.
3- Considerar el carácter comunicacional del diseño, dimensión que le otorga un poderoso valor testimonial
e implica la comprensión de sus significados. Estimular la lectura de objetos como un complejo sistema de
signos que comunican, trabajando sobre la evolución de la escritura, el desarrollo de los estrilos y la com-
posición tipográfica.

III. PROGRAMA ANALÍTICO DE HISTORIA DEL DISEÑO 2


En cada uno de los Módulos Programáticos o Unidades Temáticas, se sugiere el material bibliográfico, señalando
lecturas que se consideran necesarias para acompañar el desarrollo del curso, en un continuo proceso de compren-
sión y análisis.

Unidad I: Punto de partida.


1. El S. XVIII: Situación histórica, social y política europea desde 1750 hasta 1810 : La convivencia del feudalismo de-
cadente y del capitalismo emergente. La noción de Modernidad.
1.1. Nuevas tendencias del pensamiento: la Ilustración. La autonomía del Arte: la Estética. La Enciclopedia y el Roman-
ticismo.
1.2. La era de la Razón. El nacimiento de las ciencias modernas.
2. El Rococó aristocrático y el Rococó burgués. La institucionalización del concepto de Bellas Artes y sus efectos.
3. Del Antiguo Régimen a la configuración de a los Nuevos Estado Nación| El concepto moderno en Europa de "Es-
tado".
4. La situación de la industria editorial: desde la imprenta hasta la configuración del nuevo público. La renovación
tipográfica, los grandes creadores.
5. El Libro en su Esplendor: EL SIGLO XVIII. La primera mitad de siglo.
4.1. El resurgimiento de la tipografía.
4.2. La imprenta en Europa: grandes tipógrafos.
4.3. La imprenta en España: medidas de Carlos III. Real Compañía de Impresores. Grandes impresor es españoles:
Ibarra, Sancha, Marín, Monfort-
4.4. La escuela tipográfica holandesa. La casa Enschedé, Johan Michael Fleischmann, Jacques Francois Rosart. La
ilustración: el libro infantil y la infografía pedagógica.
6. Antecedentes de la gráfica argentina: Las primeras imprentas: la imprenta de las misiones jesuíticas, la imprenta
de Córdoba, características de sus impresos. La Real Imprenta de Niños Expósitos y sus obras

Unidad II: La Revolución Industrial y Los Pioneros del Diseño Moderno

1. Revolución Industrial:
1.1. Consecuencias de la Industrialización: Crecimiento demográfico, desarrollo socio económico y cultural del
siglo. Momento social y político. Inglaterra y Francia.
1.2. La tecnificación de los procesos productivos. La mecanización. La máquina de vapor. El hierro.
1.3. El comercio a escala mundial en los diversos segmentos de la vida social e individual. En el entretejido socio-
económico, demográfico, político e ideológico. Los Países Europeos: Mercantilismo y Expansión mundial del capi-
talismo.

2. Siglo XIX: Del Antiguo Régimen a los modelos democráticos -liberales | La unificación de los Estados europeos :
España, Italia y Alemania.

3. La nueva filosofía: Kant, Hegel, Schopenhauer. El pensamiento de la época: Comte y el Positivismo


4. El Neoclasicismo y Romanticismo: la unidad y lucha de las propuestas artísticas de la primera mitad del siglo XIX.
5. La ciudad industrial: Transformaciones en la ciudad y el territorio. Desarrollo de los transportes.El ferrocarril.
5.1. Nuevas posibilidades, nuevas necesidades. Surgimiento de la publicidad. La calle: comunicadora de mensajes
visuales.
6. La cultura burguesa: La idea de Progreso, Hábitat y confort.
7. La era victoriana y la cromolitografía. Las nuevas tipologías. La influencia en la gráfica impresa y en el packaging.
La explosión estilística de tipos para publicidad.

8. Los avances tecnológicos en la Era Victoriana: Prensa Cilíndrica a Vapor | Linotipia |Monotipia. Forma-Función en
la problemática del diseño.

9. La fotografía como nueva tecnología, herramienta de comunicación, y como documento social. La fotografía de
prensa, el fotoperiodismo y la fotografía publicitaria.

10. Los avances técnicos y la renovación de los recursos en Arquitectura e Ingeniería. Cambios en las técnicas de
construcción: Grandes estructuras metálicas. La Escuela de Chicago.

11. Las exposiciones internacionales. Difusión y consolidación de la producción gráfica e industrial de los países cen-
trales al resto del mundo: Cristal Palace Londres 1851| Barcelona 1888|París 1889 | Columbiana de Chicago
1893.
Unidad III: Ensayos de Modernidad. Crisis de la primera Revolución Industrial- El diseño como disciplina artís-
tica moderna (1860-1900)
1. Kierkegaard y los inicios del Existencialismo. K. Marx. Un nuevo concepto de belleza. Un nuevo lenguaje de repre-
sentación y comunicación.
2. Concepto de figuración y abstracción.
3. Crisis de la primera Revolución Industrial: Reacción anti industrialista. El fenómeno de Artes y Oficios, el debate
sobre la ética y la estética, artesanía- industria. La revalorización del pasado y de la artesanía: de J. Ruskin y W.
Morris. El Movimiento Art & Crafts.
4. Sociedad y cultura en la Belle Epoque. La influencia de la Estampa Japonesa Ukiyo-e en pintura y el diseño de
occidente.
4.1. Las transformaciones en la pintura. Principales movimientos artísticos del siglo XIX que influyeron en el diseño
gráfico y sus más importantes exponentes: El realismo, Impresionismo- Neo y Pos-Impresionismo.
4.2. MODERNISMOS (1880-1914): La configuración de la clase burguesa, sus demandas y la respuesta a ellas. La
noción del diseño total. Las manifestaciones en los distintos países. Sus propuestas en el diseño gráfico e industrial:
Tipografía y cartel en el Art Nouveau, Secesión Vienesa, Modernismo Catalán, Floreale Italiano, Escuela de Glasgow,
Jugenstil.
4.3. El cartelismo como manifestación de diseño gráfico en el S. XIX.
5. La segunda Revolución Industrial. La energía eléctrica y el motor a explosión . La relación de los epicentros con el
inmenso mundo de la periferia y su repercusión sobre el arte, en general y sobre el diseño en particular.

Unidad IV: Las Vanguardias artísticas. Experimentación Técnica y Formal

1. SIGLO XX. Origen y desarrollo del diseño gráfico moderno. Guerras y revoluciones, la Primera Guerra Mundial.
2. Nueva relación Espacio-Tiempo. La renovación de las ciencias y su aporte al pensamiento filosófico. El pensamiento
de A. Einstein; Nietzsche, Freud, Bergson.

3. Búsqueda por otros caminos. Los movimientos de vanguardia artística europeos en relación con sus realidades
contextuales.
3.1. La vertiente Racional:
3.1.1. Cubismo: hacia una nueva relación Espacio-Tiempo; la cuarta dimensión; Picasso; Braque.
El Collage como nueva técnica.
3.1.2. Futurismo: la destrucción del pasado y el culto a la máquina. Sant' Elia; Boccioni; Marinetti.
3.1.3. Holanda: De Stijl. La búsqueda del concepto puro; Mondrian; Van Doesburg; Rietveld,
Zwart, Schuitema y Werkman.
3.1.4: Suprematismo y Constructivismo. El arte, arquitectura y diseño para una nueva sociedad.
K. Malevich; W. Tatlin; K. Melnikov; ; la O.S.A.; acción de los Talleres Superiores Artístico-Técnicos
Vchutemas. La Construcción del imaginario soviético. El Lissitzky , Rodchenko, Kluzis y Alexei Gan;
el poeta Mayakovski. Las Ventanas Rosta.
La fotografía como nueva herramienta de comunicación visual: el fotomontaje.
3.2. La vertiente Expresiva:
3.2.1. Fauvismo, Expresionismo Nórdico.
3.2.2. Expresionismo Alemán- El impulso Gráfico: Der Brücke (El Puente) y Der Blauer Reiter (El Jinete Azul ). 3.2.c:
Surrealismo: Subconsciente y abstracción. Dadaísmo, la negación y la estética del absurdo.

4. Los efectos y las causas de la aparición del cine. En Estados Unidos Davis W. Griffith, URSS Sergéi Eisenstein; Ale-
mania el Cine Expresionista; el cine Surrealista y la figura de Luis Buñuel.

5. Las vanguardias pictóricas y literarias argentinas y americanas.


5.1. México y la construcción de una estética revolucionaria: Diego Rivera, y los muralistas Mexicanos. La perso-
nalidad de Frida Kahlo
5.2. Brasil y la Semana de Arte Moderno. Pau-Brasil, Tarsila do Amaral, Oswald de Andrade y el grupo Antropofa-
gia.
5.3. Argentina: La oposición Florida-Boedo o la radicalidad estética versus el compromiso político; las revistas
Martín Fierro y Sur; Petorutti, Spilimbergo, Xul Solar; J.L.Borges.

Unidad V: El Diseño Alemán – La Bauhaus y su propuesta de Diseño como categoría disciplinar


1. El Diseño alemán: su relación con la situación política y económica del país. Europa y Alemania después de la Pri-
mera Gran Guerra. Antecedentes de un nuevo pensamiento industrial. Polémica entre arte e industria.
2. El Deutscher Werkbund: El conflicto entre arte y técnica, artesanía e industrialización. La optimización de la pro-
ducción industrial a través del diseño. H. Muthesius y su definición del concepto de “tipo”. La polémica Van de
Velde-Muthesius. La figura de Peter Behrens y su diseño para la imagen corporativa “AEG “.
3. La Bauhaus: Origen y desarrollo. Un espíritu nuevo- Relación entre arte y técnica. La idea del diseño integral. Eta-
pas, proceso y traslados..
Sus etapas en función de sus maestros, directores y programas de estudio. Los distintos talleres y su producción.
Walter Gropius. Itten, Kandisnky Klee Moholy Nagy: Visión y “Fotograma“.
3.1. El taller de Tipografía: Herbert Bayer y su alfabeto “Universal”
3.2. La escuela: Cierre y difusión de las ideas en el mundo moderno. 4. La situación del diseño gráfico fuera de la
Bauhaus. La importancia de la Bauhaus en la historia y su influencia para instituciones posteriores
Unidad VI: La Gráfica de entreguerras. La comunicación de Consumo- El Diseño Gráfico al servicio de la Pro-
paganda Política
1. Aspectos políticos, económicos y sociales . Los nuevos centros de poder fuera de Europa: EEUU, Japón, URSS.
Crisis del Estado Liberal: Socialismo, Fascismo, New Deal. Revolución y Totalitarismo.
2. El Art Decó. La exposición de Artes Decorativas de 1925 en Paris. Las dos vertientes: floreal y aerodinámica. La
propuesta norteamericana: el Fordismo y la ideología del Styling en los años treinta.
3. El capitalismo mundial y la gráfica del consumo. Marca y producto: La idea de la comunicación comercial del
producto.
Alemania: Hohlwein, Pretorius, Deutsch
Francia: Cappiello, Cassandre, Colin, Savignac, Loupot
Holanda: Art Deco en Wijdeveld,
4. Inglaterra: Mc Knight, Kauffer, Anderson
Italia: Depero, Campisti
5. La producción gráfica. Afichismo y publicidad.

Unidad VII: LA SEGUNDA POSTGUERRA Y LA HEGEMONIA DEL DISEÑO MODERNO

1. La Segunda Guerra Mundial y la postguerra. Pérdida y reconstrucción de las utopías.


1.1. Nuevos refugios: las migraciones de los artistas europeos en Estados Unidos. El individualismo autocompla-
ciente, la re-deificación de la razón, la felicidad declarada y obligatoria, metabolización de ideologías.
1.2. La transformación de las ciencias sociales: Antropología, Sociología y el estudio de la ciudad.
1.3. Heidegger, Sartre, la Escuela de Frankfurt, el Estructuralismo, Levy-Strauss.
2. Alemania y el nuevo diseño.
2.1. La Hochschule fur Gestaltung de Ulm: La obra pionera de Max Bill. Entre el artista y el artesano, el ingeniero y
el publicista. La búsqueda de la unidad arte/ciencia. Orígenes de la Escuela, Sus diversas fases, programas y etapas
del desarrollo de la escuela.
2.2. La incorporación del pensamiento científico. Comunicación y semiología. Producto y medio ambiente. La pre-
sencia argentina en el campo teórico del diseño mundial: Teoría y enseñanza de Tomás Maldonado. El concepto de
la “proyectación “.
2.3. Unidad visual del diseño. Rigurosidad: Otl Aicher y los sistemas de signos y señalización. Sus seguidores: Bill,
Vivarelli, Lohse, Müller Brockmann, Hans Gugelot, Dieter Rams, Gerd Müller en diseño Industrial. Fotografía obje-
tiva. Tipo Akzidenz Grotesk.
3. El Estilo Internacional: Comunicación, racionalidad y objetividad. El arte concreto y los orígenes del movimiento
La filosofía del pensamiento moderno en la tipografía. Concepto de la “Nueva Tipografía“. Los precursores: Renner
y Jan Tschichold Typographische Gestaltung (1935)
3.1. El Estilo Tipográfico Internacional: la Escuela Suiza: Basilea y Zurich. Basilea: Armin Hoffmann, Emil Ruder; An-
dré Gürtler — Zurich: Max Meidinger (Helvetica); Adrián Frutiger (Univers); Josef Müller Brockmann.
3.2. El concepto de Programa de Identidad. Müller-Brockman y la búsqueda de lo concreto en el diseño gráfico.
Su pensamiento y su producción. Incidencia de las teorías de la comunicación aplicadas al diseño

Unidad VIII:.
1. El surgimiento de los EE.UU. como nuevo polo del arte y el diseño moderno después de la 2da.Guerra Mundial
1.1. La inmigración europea y el desarrollo de la gráfica moderna americana.
2. La Escuela de Nueva York: Paul Rand, Push-pin y Glaser . Herb Lubalin, Ed Benguiat y la escuela tipográfica Pop
americana.
3. Las nuevas escuelas creadas por los maestros emigrados de Europa : Mondrian, Bayer, Moholy Nagy, van der
Rohe, Gropius y Breuer .
3.1. Los trabajos en imagen corporativa. La obra posterior de Saul Bass. Las raíces de la gráfica norteamericana.
Vinculación entre la Arquitectura , el Diseño Industrial y el Diseño Gráfico.
3.2. La gran inmigración europea y l as grandes editoriales. Las revistas: Vogue, Harpers Bazaar, Fortune, Erté.

Unidad IXI: El Nacimiento de la práctica del Diseño Gráfico: La gráfica Publicitaria en los distintos países. Los
Nuevos medios de comunicación.

1. El nacimiento de la práctica del diseño gráfico en relación al desarrollo económico y social y el desenvolvimiento
de los procesos culturales de la segunda etapa de la sociedad de consumo. Inicio de la Sociedad de Comunicación.
2. Italia en la posguerra del `45: La influencia de la Escuela Suiza en la Gráfica Italiana. El diseño industrial italiano
en los años cincuenta y su correlato en el campo de la gráfica. El “bel design”. Antecedentes: Studio Boggeri y
X.Schawinsky. Años de postguerra: Max Huber, Bruno Munari, G. Pittori y M. Nizzoli. Gráfica comercial e institu-
cional, el rol de Director de Arte.
3. Afichismo:
3.1. la Escuela Polaca años 50 y 60: . La Recuperación del expresionismo: Franciszek. Pagowski, Starowiejski, Ro-
man Cieslewicz, Henryk Tomaszewski. Su obra e influencia en el diseño de los años 70
3.2. La Escuela Cubana.
4. Los años sesenta y la reacción contra el di seño moderno: El Pop Art- Entre el arte y el diseño.
4.1 Estados Unidos: La obra de A. Warhol, R. Rauschenberg, Lichtenstein, Oldenburg
4.2 Los Nuevos Realistas en Europa: Klein, Arman, M. Raysee, Heinz, César.
4.3. La gráfica en Inglaterra: la renovación del afiche publicitario con Mc Knight Kauffer. Los renovadores tipográ-
ficos: Johnston, Morison y Gill. La gráfica al servicio de la sociedad. El Estado como gran propulsor .
El fenómeno del Pop Inglés. “Los Beatles” y su impacto audio-visual. Los primeros grandes estudios: Pentagram.
La obra de ruptura de Neville Brody.
5. Panorama del nacimiento del Diseño Gráfico “académico” en la Argentina
El Arte Concreto. T. Maldonado y la revista Arturo y Nueva Visión (1951). Primeros centros: Escuela Panamericana
del Arte / Instituto Torcuato Di Tella
El diseño de identidad y la gráfica publicitaria; la historieta y otras tipologías.
Desarrollo de la fotografía: Grete Stern y Horacio Coppola.
Desarrollo de la imagen corporativa para Olivetti
Las agencias multinacionales: Unimark
El eje Zurich-Milán-Buenos Aires. Los años ‘50

04 PRESENTACIÓN DE BIBLIOGRAFÍA

IV.1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


ARGAN, Giulio Carlo. El Arte Moderno. Valencia, Ed. Fernando Torres, 1975. Tomo 2.
HOBSBAWM, Eric. La Era de las Revoluciones 1789-1848- Buenos Aires, Editorial Critica 2007.
HOBSBAWM, Eric. La Era del Capital 1848- 1875- Buenos Aires, Editorial Critica 2007.
HOBSBAWM, Eric. La Era del Imperio 1875-1914- Buenos Aires, Editorial Critica 2007.
HOBSBAWM, Eric. Historia del Siglo XX, Biblioteca de Historia Contemporánea, Ed. Crítica.
MEGGS, Philip: Historia del diseño gráfico, Ed. Trillas, México, 1991.
SATUÉ, Enric: El diseño gráfico. Desde los orígenes hasta nuestros días, Alianza Ed., Madrid, 1988.

IV.2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


AICHER, Otl, El mundo como proyecto, Ed. G. Gili, México, 1994.
ARGAN, Giulio Carlo. Walter Gropius y el Bauhaus. Nueva Visión. Buenos Aires. 1977.
BANHAM, Reyner. Teoría y diseño arquitectónicos en la era de la máquina, Buenos Aires, Nueva Visión.
BARNICOAT, Johan. del libro “Los carteles. Su historia y lenguaje”.
BARR, Alfred, La definición del arte moderno, Alianza forma, Madrid, 1989.
BENEVOLO, Leonardo. Historia de la Arquitectura Moderna. G. Gili.
BREST, Jorge Romero: La pintura del Siglo XX, Fondo de la Cultura Económica, México, 1978.
BIERUT, Michael y otros: Fundamentos del diseño gráfico, Ed. Infinito, Buenos Aires, 2001 .
BÜRDEK, Berhanrd E. DISEÑO, historia, teoría y práctica del diseño industrial- Ed. Gustavo Gili S.A. , Barcelona –
1994.
CONRADS, Ulrich. Programas y manifiestos de la arquitectura del S.XX. Ed. Lumen.
COSTA, Joan y RAPOSO, Daniel. La rebelión de los signos. El alma de la letra. La Crujía. 2008.
DE FEO, Vittorio. La arquitectura en la U.R.S.S. - 1917/1936. Madrid, Alianza Ed., 1979.
DE FUSCO, Renato. Historia de la Arquitectura Contemporánea. Barcelona, Lumen. 1981.
DE MICHELI, Mario. Vanguardias artísticas del S. XX. Madrid, Alianza. 2006.
DERRY T.K.; TREVOR I. WILLIAMS. Historia De La Tecnología (T.I): Desde La Antigüedad Hasta 1750. SIGLO XXI,
1995.
DORMER, Peter. El Diseño desde 1945- Ediciones Destino Thames and Hudson. Barcelona 1993.
FRAMPTON, Kenneth. Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. G. Gili. 1981.
FRASCARA, Jorge: Diseño gráfico y comunicación, Ed. Infinito, Buenos Aires, 1994.
FRASCARA, Jorge: El poder de la imagen, Ed. Infinito, Buenos Aires, 1999.
GIEDION, Sigfried. Espacio, tiempo y arquitectura. Dossat, Madrid, 1978.
GOMBRICH, Ernst H. Historia del Arte. Madrid, Alianza Editorial, S.A., 1ª Edición 1972 (15ª Edición 1989).
HESS, Walter. Documentos para la comprensión del arte moderno. Buenos Aires, Nueva Visión, 1984.
KANDINSKY, Wassily. Punto y línea sobre el plano. Ed. Paidós, Buenos Aires. 1997.
KING, John. El Di Tella y el desarrollo cultural argentino en la década del sesenta- El Departamento de Diseño
KÜFFER, Simon. del libro Historia del Diseño en América Latina y el Caribe, La influencia de la gráfica suiza en
América Latina.
LECLANCHE BOULÉ, Claude. Constructivismo en la URSS – Tipografías y fotomontajes. Ed. Campgràphic. 2003.
LEDESMA, Maria . del libro El diseño Gráfico. Una voz pública, Diseño y comunicación.
LOXLEY, Simon. La historia secreta de las letras. Campgràphic. 2007.
LYOTARD, J.: La condición posmoderna, Ed. Gedisa.
MOHOLY-NAGY, László. La Nueva Visión y reseña de un artista. Ediciones Infinito.
MÜLLER BROCKMANN, Josef: Historia de la comunicación visual, Ed. G. Gili, México, 1998.
PEHNT, Wolfgang, La arquitectura expresionista. G. Gili, Barcelona, 1975.
PEVSNER, Nikolaus. Pioneros del diseño moderno. Buenos Aires, Infinito, 1977, Capítulo VII.
PEVSNER, Nikolaus. Los orígenes de la arquitectura moderna y el diseño. G. Gili, Barcelona, 1978.
Revista Summarios nº 70, El Ocaso de las Vanguardias, Buenos Aires, Ed. Summa, 1983.
SCHMUTZLER, Robert . El Modernismo, Madrid, Alianza, 1980.
WINGLER, Hans M., Las escuelas de arte de vanguardia 1900/1933. ed. Taurus 1980.
WARNCKE, Carsten – Peter. De Stijl (1917 - 1931) El arte de la forma Ideal. Ed. Taschen.
ZEVI, Bruno. La poética de la arquitectura neoplástica. Ed. LERU.
REVISTAS
AA VV- El Ocaso de las Vanguardias. Revista Summarios nº 70. Ed. Summa .
AA .VV. Pintores Argentinos del siglo XX. Tomo 4 Centro Editor de América Latina .
05 MECANISMO DE EVALUACIÓN

CONDICIONES ACADÉMICAS DE LOS ALUMNOS

SISTEMA DE REGULARIZACIÓN O PROMOCIÓN POR CURSADO AÑO 202 1


Los Criterios Generales para la evaluación de la cursada se establecen a partir de los conceptos planteados en la
Propuesta de la Cátedra y los Objetivos.
Se valorará que el alumno logre incorporar los conceptos vertidos en las clases teóricas y en la lectura del material
bibliográfico; que desarrolle su capacidad analítica a partir de los ejercicios realizados en las clases y en lo s trabajos
grupales dirigidos por los docentes; donde se le otorga importancia no sólo al marco del conocimiento académico,
sino también su creatividad intelectual.
Las condiciones para regularizar y promocionar se basan en lo establecido por las reglamentaciones vigentes en la
FADU, en función del plan de trabajo instrumentado por la cátedra para la materia .

CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN DEL CURSADO DE LA MATERIA


COMO ALUMNOS REGULARES
El alumno deberá estar registrado en la planilla cursado de la asignatura remitido por el Departamento de Alumnos
al finalizar el período de inscripción.
-La asistencia a las clases teórico-prácticas: deberá cumplimentar el 75 % del total de clases a desarrollarse dentro
del cuatrimestre.

PARA LA OBTENCIÓN DE ALUMNO REGULAR


Alcanzarán su condición de alumnos regulares quienes cumplan:
— ACREDITAR el 75 % de asistencia.
• ACTIVIDADES PRÁCTICAS PARA SER RESUELTAS DE FORMA INDIVIDUAL:
— ACREDITAR el 100 % de asistencia y participación en Actividades propuestas por la cátedra, a desarrollarse sin-
crónica o asincrónicamente.
— APROBAR el 75 % de las actividades realizadas con calificación numérica seis (6) o superior.
• EVALUACIÓN PARCIAL:
— REALIZAR Y APROBAR el parcial de regularidad con calificación numérica seis (6) o superior.

PARA LA PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL


Considerando el Plan de Estudios; que establece los requisitos para obtener la promoción académica de los alum-
nos sin evaluación final del cursado de la asignatura, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
— ACREDITAR el 75 % de asistencia.
• ACTIVIDADES PRÁCTICAS PARA SER RESUELTAS DE FORMA INDIVIDUAL:
— ACREDITAR el 100 % de asistencia y participación en Actividades propuestas por la cátedra, a desarrollarse sin-
crónica o asincrónicamente.
— APROBAR el 100 % de las actividades realizadas con calificación numérica ocho (8) o superior.
• EVALUACIÓN PARCIAL:
— REALIZAR Y APROBAR el primer parcial (de regularidad) con calificación numérica ocho (8) o superior.
— REALIZAR Y APROBAR el segundo parcial (de promoción) con calificación numérica ocho (8) o superior.

También podría gustarte