Está en la página 1de 12

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Estilo afectivo y estilos de personalidad internamente


orientados (Inward) y externamente orientados (Outward):
modelo de estilos emocionales de personalidad
Affective style and inward and outward personality styles:
The emotional styles of personality model
Claudio Naranjo-Vila1, Maritza Gallardo-Salce, Marcela Zepeda-Santibáñez2

Introduction: In this article we go through the main scientific advances in the field of Affective
Neuroscience in reference to emotional regulation and the main aspects of the Post-Rationalist
Constructive Model. The combination of these approaches in human behaviour allows us a better
understanding of human experience. Material and Methods: Based on relevant experimental
investigations, we propose a model of different emotional styles. Conclusions: According to the
personality and temperament variables considered, a model of different styles of processing and
experiencing emotions is proposed, as well as some suggestions towards planning a more effective
treatment.

Key words: Emotion, affect, personality.


Rev Chil Neuro-Psiquiat 2010; 48 (4): 344-355

Introducción puedan ser observados en su dimensión biológica.


En este artículo nos centraremos en los estilos
individuales de regulación emocional desde dos
L a Neurobiología plantea que existen predispo-
nentes biológicos que nos permitirían regularnos
emocionalmente y estarían a la base de los procesos
perspectivas: los predisponentes del temperamento
aportados por una especialización de la Neurobio-
psicológicos. Los avances en ésta disciplina han per- logía llamada Neurociencia Afectiva, y en los estilos
mitido verificar algunos planteamientos del Modelo de personalidad del Modelo Post-Racionalista.
Constructivista Post-Racionalista, como lo son las Luego se propondrá un modelo integrador de am-
áreas cerebrales involucradas en las respuestas emo- bas conceptualizaciones. Cabe destacar que la
cionales de los estilos de personalidad. Esto ha abier- combinación de tales dimensiones puede ayudar a
to la posibilidad de que aspectos antes considerados determinar el enfoque terapéutico más adecuado a
subjetivos y no abordables científicamente ahora seguir con un paciente.

Recibido: 29/03/2010
Aceptado: 29/08/2010

No se contó con ninguna ayuda financiera, ni tampoco tuvo influencia alguna en el manuscrito la institución en la cual
trabajamos.

1
Psicólogo clínico, Unidad de Salud Mental, Hospital Dr. Gustavo Fricke, Viña del Mar.
2
Asistente Social, Unidad de Salud Mental, Hospital Dr. Gustavo Fricke, Viña del Mar.

344 www.sonepsyn.cl REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2010; 48 (4): 344-355


CLAUDIO NARANJO-VILA et al

La regulación emocional desde la ciones de una persona5. Las emociones surgirían de


neurociencia afectiva las estructuras más profundas y arcaicas del encé-
falo, del sistema límbico. Sin embargo, la tendencia
Regulación emocional y estrategias de actual sería no considerar que la emoción radicaría
regulación como un todo en el sistema límbico, sino que en
Las emociones serían fenómenos psicofisioló- estructuras parciales de él, como módulos que se
gicos que representarían modos eficaces de adap- integrarían en nuevas actividades como subsiste-
tación a ciertos cambios en las demandas ambien- mas. Los principales circuitos serían los que invo-
tales. Psicológicamente, las emociones alterarían la lucran a la amígdala y a la corteza orbitofrontal. La
atención del organismo, orientando hacia ciertas amígdala tendría como función monitorear los es-
conductas por sobre otras en la jerarquía de res- tímulos emocionales en un proceso subliminal, sin
puestas del individuo y activarían redes asociativas explícita conciencia de tales estímulos. La emoción
relevantes en la memoria1. aumentaría la recolección de detalles y contextos
La Regulación Emocional se definiría como el en que se desenvuelve el organismo y ésta, a su vez,
proceso de iniciar, modular, mantener o cambiar incrementaría la emoción. El temor, la rabia y la
la ocurrencia, intensidad o duración de los estados ansiedad activarían mucho más la amígdala que la
afectivos internos y los procesos fisiológicos, a me- alegría, siendo además depositaria de las respuestas
nudo con el objetivo de alcanzar una meta2. condicionadas de miedo. En tanto que la corteza
Se podrían utilizar distintas estrategias de re- orbitofrontal, en conjunto con la amígdala, le im-
gulación para alcanzar dicho propósito. El tipo primirían un valor emocional subliminal soterrá-
de estrategia a utilizar dependería tanto de las neo a la conciencia, evaluando la recompensa o el
contingencias ambientales, de las características in- castigo de un modo en que no siempre la concien-
dividuales desarrolladas en los vínculos tempranos cia percibiría en la planificación y desarrollo de un
y perpetuadas en el tiempo, como de los predis- acto. La corteza orbitofrontal además participaría
ponentes del temperamento del individuo. Se han de las contingencias de la vida social, donde sería
identificado tres estrategias generales para manejar necesario evaluar en forma constante expresiones
las reacciones emocionales: un tipo de estrategia emocionales cambiantes6.
apunta a reajustar la emoción para adaptarse exi- Las áreas relevantes de la corteza prefrontal en
tosamente a las demandas situacionales, como la las respuestas emocionales serían, por un lado, la
Reevaluación Cognitiva; otras se dirigen a anular corteza prefrontal ventromedial, la cual permiti-
o suprimir la aparición o efecto de la emoción, ría anticipar consecuencias positivas o negativas,
inhibiendo muchas veces la conducta y, por ende, a través de representaciones de ellas; por otro, la
las posibilidades de adaptación; y la tercera aproxi- corteza prefrontal dorsolateral, se encargaría de la
mación es tolerar o aceptar la emoción, incluyendo representación de acciones hacia las cuales las repre-
las reacciones no deseadas o adversas pero con una sentaciones positivas o negativas serían dirigidas7.
emocionalidad por lo general negativa, si bien ajus- Davidson también ha planteado que la mayor
tada a las necesidades de adaptación 3,4. inhibición de la amígdala provendría del cíngulo,
siendo confirmada por estudios con la Técnica de
Neuroanatomía de las emociones y estilo Emisión de Positrones. Es probable que los indi-
afectivo viduos con mayor resiliencia sean los que posean
Richard Davidson, Director del Laboratorio mayor activación del cíngulo, y también serán
de Neurociencia Afectiva de la Universidad de aquellos cuya respuesta afectiva podría expresarse
Wisconsin-Madison, utilizando principalmente con una mayor conducta de aproximación y menor
la técnica de Imágenes de Resonancia Magnética tiempo de recuperación ante estímulos negativos8.
Funcional (IRNMf), ha planteado que diversas En sus diversos trabajos acerca de la activación
estructuras cerebrales se relacionarían con las emo- asimétrica de la región prefrontal, de la amígdala

REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2010; 48 (4): 344-355 www.sonepsyn.cl 345


MODELO DE ESTILOS EMOCIONALES DE PERSONALIDAD

y otras áreas cerebrales involucradas en la emo- una complejidad interna propia y reordenando
ción, Davidson ha llamado Estilo Afectivo a todo la experiencia personal de manera subjetiva, de-
el espectro de reacciones afectivas y del humor finiendo así un sentido de sí mismo y del mundo.
que afectarían a los diferentes individuos. El Estilo Cualquier cambio en la percepción de sí mismo y
Afectivo se subdividiría en dos grandes sistemas del mundo requeriría una nueva articulación de tal
que sustentarían la motivación y la emoción: el experiencia12.
Sistema de Aproximación, favorecedor de con- La Organización de Significado Personal (OSP)
ductas apetitivas y generador de afectos positivos definiría cómo una persona construye en forma
relacionados con el logro de metas; y el Sistema de gradual un sentido coherente de Self o Sí Mismo a
Evitación, el cual facilitaría al organismo el distan- través de la interacción con otros significativos. Los
ciamiento de una fuente aversiva de estimulación, y aspectos invariantes, que permitirían la estabilidad
también organizaría las respuestas apropiadas al ser y constancia en el tiempo de la modalidad básica
confrontado con estímulos amenazantes9,10. de mantención de la coherencia interna, sería una
La lateralización de los hemisferios cerebrales OSP. Esta modalidad garantizaría a cualquier indi-
también estaría presente en las respuestas del siste- viduo, a pesar de las trasformaciones y los cambios
ma emocional, siendo un factor diferenciador del en su ciclo vital, mantener el sentido de unicidad
Estilo Afectivo, activando distintamente la corteza personal y de continuidad histórica que definen
prefrontal. De este modo, la corteza prefrontal su identidad. Las OSP serían sistemas de ordena-
derecha estaría directamente relacionada con las miento de las distintas tonalidades emotivas básicas
respuestas de inhibición, mientras que la corteza entrelazadas con las claves semánticas dadas por el
prefrontal izquierda lo estaría en las de aproxima- lenguaje, haciendo consistente esta experiencia en
ción. Los sujetos con predominancia de asimetría el tiempo con una imagen explícita y positiva de
derecha de la corteza prefrontal tendrían una ten- sí mismo, de modo de dar coherencia al sistema
dencia a experimentar mayor intensidad de afecto total y permitir su viabilidad. Esto posibilitaría
negativo, siendo más sensibles a los estímulos un proceso continuo de autorregulación, basado
amenazantes, inhibiendo su conducta y experimen- en la comprensión de la experiencia y su reorde-
tando más afecto negativo, en comparación con los namiento interno en significados intersubjetivos.
sujetos con predominancia de asimetría izquierda. Cuando las perturbaciones externas no pudieran
Las diferencias en la activación de estas estructuras ser transformadas activamente en un sentido de sí
cerebrales, así como su relación funcional, repre- mismo propio, la experiencia en curso no podría
sentarían el sustrato biológico del Estilo Afectivo. ser autorreferida y aparecería el síntoma13.
Sin embargo, la diferencia en la activación de la Posterior a la muerte de Guidano en 1999, en
corteza prefrontal sería funcional y no estructural11. una revisión del modelo tendiente a flexibilizar las
La activación asimétrica frontal representaría categorías diagnósticas iniciales de las OSP, Arciero
para Davidson una predisposición biológica y plantea los Estilos de Personalidad Orientados In-
no una condición suficiente para causar estados ternamente (Inward) y Orientados Externamente
emocionales específicos, dependiendo también del (Outward)14.
repertorio individual de respuestas disponibles por
el organismo y de las contingencias ambientales. Estilos de personalidad orientados
internamente (Inward)
La autorregulación desde el modelo Cuando es posible la predictibilidad en los
constructivista post-racionalista cuidados de las figuras de apego, las emociones
aparecerían más precozmente, siendo preferente-
Para el Post-Racionalismo, la personalidad mente aquellas denominadas básicas o primarias,
surgiría por la capacidad de organizarse de mane- que para ser activadas no requerirían de un desa-
ra autorreferencial, construyendo gradualmente rrollo cognitivo y se asociarían a un ordenamiento

346 www.sonepsyn.cl REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2010; 48 (4): 344-355


CLAUDIO NARANJO-VILA et al

autorreferencial centrado en las propias emociones de apego, generaría una discriminación más débil
y sensaciones, con un enfoque interno. La predicti- de los estados internos, al estar cimentada sobre
bilidad no necesariamente se asociaría a un apego la ambigüedad, inconsistencia y variabilidad de
seguro, sino a la constancia y anticipación de la las respuestas a las demandas de atención. Las
relación establecida. Las activaciones de la emo- tonalidades emotivas serían más complejas y se
ción servirían como dato clave para decodificar la desarrollarían más tardíamente, ya que su activa-
situación ambiental en la cual se encuentra el sujeto, ción necesitaría de una evaluación cognitiva para
considerando posteriormente el contexto en el cual orientar el comportamiento, presentando una
se desenvuelve. Tenderían a excluir selectivamente construcción de la reciprocidad centrado en un
las situaciones externas no asimilables a su expe- enfoque externo. Las claves del ambiente servirían
riencia que pusieran en riesgo la coherencia interna. para decodificar las activaciones emotivas inter-
A nivel neurobiológico, los sujetos Orientados nas, las cuales serían primordialmente emociones
Internamente presentarían una mayor activación cognitivas y autoconcientes. La construcción de
de la amígdala, del hipocampo y de la corteza pre- la identidad se focalizaría entonces sobre la va-
frontal ventromedial frente a estímulos de rabia o riabilidad contextual y, por lo tanto, la activación
temor, respecto a los Orientados Externamente15. emocional indiferenciada podría ser ordenada en
Las investigaciones confirmarían que los sujetos una experiencia conciente, interpretándola con la
Orientados Internamente operarían con un en- ayuda de un referente externo al cual trataría de
foque interno y con una mayor utilización de las sincronizarse emocionalmente.
emociones básicas para evaluar el ambiente16. En el correlato neurobiológico, los sujetos
Como un modo de ejemplificar los estilos de Orientados Externamente presentarían una mayor
personalidad, proponemos la presentación de un activación del giro fusiforme, de la corteza occipital
caso clínico luego de la descripción de cada estilo. asociativa y de la corteza prefrontal dorsolateral,
Un hombre de 30 años es muy sensible a las expe- que su contraparte Orientados Internamente. Ade-
riencias de pérdida, evitando cualquier vinculación más, frente a expresiones de alegría, presentarían
íntima, estrategia que fue adaptativa para una histo- un mayor involucramiento del hemisferio verbal,
ria de rechazos y falta de afecto de parte de la madre, en comparación con los sujetos Orientados Inter-
la cual fue constante y predecible. En su vida excluyó namente. Esto confirmaría la mayor codificación
todo acceso a un vínculo significativo. Sin embargo se semántica de las emociones en los sujetos Orien-
enamoró, quedando expuesto a un evento de pérdida. tados Externamente, requiriendo de constantes
Cuando la ruptura que tanto esperaba finalmente confirmaciones y normas externas para mantener
ocurrió, la experiencia de pérdida fue vivida de una su coherencia interna17.
manera en extremo turbulenta e inmanejable. Se Una adolescente de 16 años es traída por sus
explica por el hecho que las experiencias de pérdida padres luego que iniciara una estricta dieta, restrin-
nunca antes las pudo elaborar. En el proceso psico- giendo casi por completo la ingesta de alimentos.
terapéutico logró distinguir matices diferentes de Los padres la presionan por comer, girando todo tipo
emociones frente a la tormentosa e indiferenciada de interacción entre ellos en torno a la comida. Sus
vivencia que tuvo, integrando la experiencia de pér- síntomas coinciden con la vergüenza y sentimientos
dida como un estado emotivo reconocible y siendo un de poco valor personal que le produjeran que una
aspecto natural de la vida, y no como un fatal destino compañera de curso le dijera que estaba gorda. Si
personal de inevitable soledad. bien la paciente al principio mantiene una actitud
desafiante y hostil hacia la psicoterapia, porque la
Estilos de personalidad orientados considera una estrategia más de los padres para
externamente (Outward) controlarla y hacerla comer, paulatinamente se va
Si la construcción de la identidad fuera erigida dando cuenta que sus estados afectivos e incluso sus
sobre la impredictibilidad del acceso a la figura puntos de vista sobre los hechos son influenciados

REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2010; 48 (4): 344-355 www.sonepsyn.cl 347


MODELO DE ESTILOS EMOCIONALES DE PERSONALIDAD

por el punto de vista y actitudes de los otros, no teza prefrontal izquierda lo estaría en el Sistema
queriendo sentirse fea y en desventaja respecto a sus de Aproximación, siendo aquellas estructuras el
compañeras. sustrato biológico del Estilo Afectivo, definiendo
entonces dos categorías. Sin embargo, debemos
recordar que éstas constituyen sólo predisponentes
Modelo de estilos emocionales y no determinarían en forma definitiva un com-
de personalidad portamiento.
Según las investigaciones consideradas en ésta
El objetivo de las investigaciones en salud revisión, ambos estilos de personalidad pueden
mental debiera ser el desarrollo de mejores formas presentar una mayor propensión a activar el Siste-
de comprender el comportamiento humano que ma de Aproximación o el de Evitación, dependien-
permitieran elaborar estrategias de intervención do de las contingencias ambientales, de las carac-
más eficientes y efectivas. Al poder discriminar terísticas individuales desarrolladas en los vínculos
con mayor claridad las variables individuales que tempranos y perpetuadas en el tiempo, como de los
dan lugar al comportamiento, se podrían plantear predisponentes del temperamento del individuo, si
estrategias y procedimientos de mayor impacto. bien activarían algunas zonas cerebrales que los di-
Bajo esta premisa, proponemos un modelo que ferenciarían en la forma de vivenciar las emociones.
defina distintos estilos de regulación emocional, Las Emociones Básicas serán definidas como
utilizando como dimensiones los hallazgos de la una reacción subjetiva al ambiente, que viene
Neurociencia Afectiva, principalmente las inves- acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos
tigaciones de Davidson respecto al Estilo Afectivo y endocrinos) de origen innato e influidos por
y sus componentes (Sistema de Aproximación la experiencia. Tendrán una función adaptativa
–Evitación, asimetrías funcionales de la corteza para nuestro organismo al ambiente, siendo un
cerebral) como predisponentes del temperamento, estado que sobreviene súbita y bruscamente. Las
en interacción con los estilos de personalidad pro- Emociones No Básicas, también conocidas como
puestos por el Modelo Post– Racionalista, como secundarias, derivadas o complejas, surgirán de las
predisponentes psicológicos (Estilos de Personali- emociones básicas. Serán más complejas, porque
dad Orientados Internamente (Inward) y Orienta- requerirán del desarrollo previo de ciertas habi-
dos Externamente (Outward)). lidades cognitivas, del desarrollo de cierta noción
De acuerdo con las investigaciones de Davidson, del Yo como algo distinto y separado de los demás
la corteza prefrontal derecha estaría involucrada y de una cierta autoconciencia, siendo ejemplos de
en el Sistema de Evitación, mientras que la cor- ellas la culpa, la vergüenza y el orgullo18 (Tabla 1).

Tabla 1. Regulación Emocional en los Subtipos de Estilos Emocionales de Personalidad

Predisponentes del temperamento


Estilo de personalidad Sistema de aproximación Sistema de evitación
Orientado internamente Buena regulación de las emociones básicas Regulación deficiente de las emociones básicas
Orientado externamente Buena regulación de emociones no básicas Regulación deficiente de las emociones no
básicas
En la Tabla 1 se presenta el entrecruzamiento de las variables consideradas, el Sistema de Aproximación y el Sistema de
Evitación como predisponentes del temperamento, con los Estilos de Personalidad como predisponentes psicológicos (Estilos
de Personalidad Orientados Internamente y Orientados Externamente), conformando 4 subtipos de Estilos Emocionales de
Personalidad. Son descritos sucintamente en términos de la capacidad de regulación de las emociones básicas y no básicas.

348 www.sonepsyn.cl REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2010; 48 (4): 344-355


CLAUDIO NARANJO-VILA et al

Subtipos de personalidad orientados inicial, oscila entre una desesperación ante los más
internamente (Inward) pequeños fracasos y manifestaciones de rabia cuando
lo contradicen. Dice estar volviéndose una persona
Personalidad orientada internamente con de trato difícil y, siendo él mismo culpable de ello,
predominio del sistema de aproximación puede terminar alejando a sus seres queridos. Más
En el correlato psicológico, construirá su iden- que temer a la muerte, que considera posible a pesar
tidad personal en base a la interioridad, siendo de de la negativa del oncólogo, es a dejar sola y aban-
fácil manejo decodificar y reevaluar las emociones donada a su familia a un incierto futuro. En psico-
básicas, manteniendo la activación emocional en terapia, su gran capacidad de análisis y reflexión
un rango de intensidad manejable. Sin embargo, permiten avanzar con rapidez y elaborar su actual
tendrán leves dificultades en decodificar y regular vivencia, viendo cómo en otros momentos de su
las emociones no básicas, ya que tienden a funcio- vida también ha enfrentado situaciones de cambio
nar con un enfoque interno. Tenderán a excluir se- vital paralizándose por sus sentimientos de pérdida,
lectivamente las situaciones externas no asimilables rabia y culpa por sus reacciones hacia los otros, y con
a su experiencia que pongan en riesgo el sentido de dificultades iniciales para integrar los nuevos acon-
estabilidad personal. La presencia de psicopatología tecimientos en su vida. Sentía que era su deber vivir
será vivenciada como una pérdida del control sobre todas las situaciones dolorosas solo, debiendo además
la situación vital que atraviesan y con una posible ser el pilar de la casa, el cuidador de otros y no de sí
tendencia a la somatización. mismo y donde poder ser ayudado era considerado
En las disposiciones del temperamento, pode- una debilidad, lo cual le impidió hasta ese momento
mos considerar una mayor activación de la amíg- tomar la iniciativa de realizarse la cirugía y de apo-
dala que su contraparte Orientados Externamente, yarse en su esposa.
pero regulada por la corteza prefrontal izquierda y
mayor activación del cíngulo y de la corteza orbi- Personalidad orientada internamente con
tofrontal, para la regulación emocional. predominio del sistema de evitación
Respecto a las estrategias de regulación emo- Regularán su identidad personal en base a la
cional, podemos inferir una mayor utilización de interioridad, pero tenderán a manejar con ma-
la Reevaluación para lidiar con las contingencias yor dificultad la decodificación de sus emociones
ambientales, o bien la aceptación o resignación básicas. Además, tendrán mayores dificultades en
ante eventos no deseados, pero no de aquellas decodificar las emociones no básicas. Presentarán
estrategias que tiendan a inhibir las emociones ni mayor dificultad para manejar las situaciones ex-
la conducta. Frente a emociones intensas, como ternas no asimilables a su experiencia que pongan
rabia o temor, tenderán a recuperarse más rápido, en riesgo la estabilidad personal. La psicopatología
regulando en general mejor sus emociones. será vivenciada como algo muy poco asimilable a
Existirá una predilección por la psicoterapia su experiencia en curso, con pérdida de control
para ayudar a recuperar la autorregulación que sobre su propia vida, sensaciones corporales incon-
por la farmacoterapia. La psicoterapia estará más trolables, probable culpa y sentido de responsabi-
centrada en la experiencia emocional, dada la re- lidad personal y una fuerte emotividad básica. La
levancia para éstos de las emociones básicas en la autorregulación emocional se asociará a la recupe-
constitución y regulación de su identidad. ración del control personal.
Un hombre de 40 años consulta luego de la in- Habrá una regulación deficiente de la amígda-
sistencia de su esposa. Hace un tiempo está sumido la por la corteza prefrontal, con una reactividad
en sentimientos de debilidad y derrota, luego que le emocional exacerbada. Habrá una mayor activa-
notificaran de un cáncer y, aunque tiene buen pro- ción funcional de la corteza prefrontal derecha. La
nóstico, no se decide a realizarse una cirugía como corteza prefrontal ventromedial, la cual a través de
le indicara el médico. Luego de la sorpresa y miedo representaciones anticipa consecuencias positivas

REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2010; 48 (4): 344-355 www.sonepsyn.cl 349


MODELO DE ESTILOS EMOCIONALES DE PERSONALIDAD

o negativas, cobrará mayor relevancia que las otras no serán transformados en experiencia emocio-
áreas, aportando representaciones negativas. La nal, predominando las experiencias emocionales
corteza orbitofrontal también cumplirá un rol de cognitivas y autoconcientes. La psicopatología la
evaluación subliminal negativa de las emociones. vivenciarán como una pérdida del valor personal,
Las principales estrategias de regulación emo- siendo probablemente atribuida a otras personas
cional serán aquellas tendientes a suprimir la que consideran cambiantes o a contextos con reglas
emoción en curso, bloqueando el comportamiento poco claras e invalidantes. La regulación emocio-
de búsqueda y aproximación, y con un tiempo nal frente a la experiencia discrepante dependerá
prolongado de recuperación ante la reacción. En primordialmente de la cognición, dependiendo
un primer momento, tendrá predilección la farma- ésta de la interpretación de los eventos externos,
coterapia para recuperar la regulación emocional sintiéndose nuevamente validados en un contexto
que la psicoterapia. interpersonal favorecedor de sus expresiones.
Una adolescente de 17 años, hija única de una Habrá una mayor activación de la corteza
madre soltera de 57 años, consulta por la dificultad prefrontal izquierda y una menor activación de
para asistir a clases. La madre debe acompañarla la amígdala frente a estímulos de rabia o temor,
diariamente, puesto que algo malo le podría suceder que en su contraparte con lateralización derecha y
en la calle si ella no está presente, como un accidente. mayor activación del cíngulo y de la corteza orbi-
La madre ha intentado evitar las conductas sobrepro- tofrontal, para la regulación emocional. Habrá una
tectoras, pero la adolescente rehúsa salir sin la com- mayor activación del giro fusiforme, de la corteza
pañía de ella. La paciente es medicada por psiquiatra occipital asociativa y de la corteza prefrontal dor-
y a poco andar inicia una psicoterapia, centrada en solateral, presentando un mayor involucramiento
distinguir y diferenciar el tumultuoso e indiferen- del hemisferio verbal.
ciado caudal de emociones de temor, que vive como Respecto a las estrategias de regulación emo-
un incontrolable sentimiento de indefensión ante un cional, podemos inferir una mayor utilización de
mundo extraño y amenazante, donde nadie más que la Reevaluación para lidiar con las contingencias
su madre puede ayudarla a manejar sus emociones. ambientales, o bien la aceptación o resignación
ante eventos no deseados, pero no de aquellas
estrategias que tiendan a inhibir las emociones
Subtipos de personalidad orientados cognitivas que las validan en los contextos en que
externamente (Outward) se desenvuelven.
Existirá una predilección por la psicoterapia
Personalidad orientada externamente con para ayudar a recuperar la autorregulación que
predominio del sistema de aproximación por la farmacoterapia. La psicoterapia estará me-
Tenderán a focalizarse en la variabilidad con- nos centrada en las emociones básicas y más en la
textual, regulando de buena manera su identidad interpretación, dada la preponderancia de las emo-
personal sobre la interpretación y reevaluación va- ciones cognitivas en la constitución y regulación de
riable de los acontecimientos. Tendrán menor com- su identidad. Se beneficiarán de un terapeuta como
petencia para discriminar y regular sus emociones referente externo que consideren significativo.
básicas, pero una gran habilidad para decodificar Una profesora de 28 años, consulta por disfun-
sus emociones no básicas, ya que están orientados ción sexual con su marido. Ella es una persona muy
hacia un enfoque externo. sociable y además comenta que siempre ha sido
Se centrarán primordialmente en los puntos atractiva para los hombres y, aunque a veces las mu-
de vista contextuales y excluirán selectivamente jeres compiten con ella, tiene muy buenas amigas.
los aspectos internos de la experiencia. Esto es, También participa en una organización de derechos
los estados emotivos básicos activados en una ambientales, porque le importa el bienestar de todos.
situación no serán distinguidos y, por lo tanto, Respecto a su disfunción sexual, presenta anorgas-

350 www.sonepsyn.cl REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2010; 48 (4): 344-355


CLAUDIO NARANJO-VILA et al

mia. Lo vive como algo extraño, que no calza con emocional que la psicoterapia. La autorregulación
su personalidad, porque en general ella se considera emocional se relacionará con la reconstrucción y
una persona alegre y muy preocupada por mantener mantención de un contexto validante, con reglas
una buena relación matrimonial. En psicoterapia se claras y confirmatorias. Se beneficiarán de un te-
trabaja su constante deseo de satisfacer y ajustarse a rapeuta como referente externo que se tornará una
las expectativas de los otros. figura muy significativa.
Una mujer de 24 años, soltera, ha estado in-
Personalidad orientada externamente con ternada por 3 intentos de suicidio en los últimos 4
predominio del sistema de evitación años, en relación a posibles términos de una relación
Probablemente se constituirá en el grupo de sentimental establecida con un hombre mayor. Es
mayor vulnerabilidad, con un significado de iden- muy retraída y refiere que confía poco en que pueda
tidad personal frágil y oscilante. Si bien estarán ser ayudada, ya que se siente sola y abandonada.
focalizados en la variabilidad contextual, tendrán No establece contacto visual y habla sólo cuando se
dificultades en interpretar los acontecimientos del le pregunta, dando respuestas muy escuetas. En su
medio, teniendo una construcción de identidad historia clínica figura que a sus 2 años el padre deja
poco estable. Tendrán muy pocas competencias el hogar sin volverlo a ver y la madre a poco andar
para discriminar sus emociones básicas, y una establece una nueva relación de pareja, dejándola de
capacidad poco desarrollada para decodificar sus lado y luego internándola en un hogar de menores.
emociones no básicas, sostenidas en las emociones Con la paciente se mantienen controles psiquiátricos
cognitivas y autoconcientes. frecuentes, postergando una psicoterapia para cuando
Al presentar un menoscabo para centrarse en disminuyan con psicofármacos sus marcados sínto-
los puntos de vista contextuales, tendrán dificul- mas de tristeza y sus sentimientos de ser rechazada
tades para discriminar tanto los aspectos internos por los otros.
como externos de su experiencia. La psicopatología
la vivirán como una desconfirmación personal
generalizada. Discusión
Habrá una regulación deficiente de la amígdala
por la corteza prefrontal, con mayor activación En esta revisión bibliográfica nos propusimos
de la corteza prefrontal derecha y, en forma con- elaborar un modelo de tipos emocionales de
comitante, una reactividad emocional exacer- personalidad, el cual pudiera arrojar luz sobre las
bada. La prevalencia del hemisferio verbal en la diferencias individuales que existen entre los seres
decodificación de las emociones presentará un humanos para la regulación emocional. Recurri-
funcionamiento deficiente. La corteza prefrontal mos a la Neurociencia Afectiva, esperando poder
ventromedial, la cual a través de representaciones dilucidar tales diferencias en las predisposiciones
anticipa consecuencias positivas o negativas, cobra- hacia un determinado Estilo Afectivo, al considerar
rá mayor relevancia que las otras áreas, aportando el sustrato biológico subyacente. Nos centramos en
representaciones negativas. La corteza orbitofrontal las aspectos funcionales de la corteza prefrontal, en
también cumplirá un rol de evaluación subliminal interacción con los estilos de personalidad aporta-
negativa de las emociones. dos por el Modelo Constructivista Post-Raciona-
Las principales estrategias de regulación emo- lista, esperando poder delimitar características y
cional serán aquellas tendientes a suprimir la perfiles claros, coherentes, clínica y científicamente
emoción en curso, bloqueando el comportamiento comprobables y que se desprendieran de la combi-
de búsqueda y aproximación, y con un tiempo pro- nación de éstos dos modelos. Revisaremos ahora
longado de recuperación ante la reacción. algunos hallazgos científicos que no se ajustan
En un primer momento, tendrá predilección completamente con nuestra propuesta, así como
la farmacoterapia para recuperar la regulación otro modelo integrador cuyo énfasis está puesto en

REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2010; 48 (4): 344-355 www.sonepsyn.cl 351


MODELO DE ESTILOS EMOCIONALES DE PERSONALIDAD

la vulnerabilidad y resiliencia a la psicopatología. carácter biológico para explicar, al menos, parte del
En investigaciones utilizando las asimetrías desarrollo social.
funcionales, se ha encontrado que la asimetría Desde hace unas décadas se vienen desarro-
funcional de la corteza prefrontal derecha está llando diversas investigaciones tendientes a la
presente en distintos cuadros clínicos, tales como integración de modelos teóricos relacionados
las fobias sociales19, en dietantes crónico20, en con la psicopatología y la personalidad, especial-
trastornos de ansiedad21, no siendo entonces un mente para elaborar estrategias de intervención
criterio específico para determinar un tipo de más efectivas basadas en distintas aproximaciones
psicopatología. Además, la activación de la corteza teóricas. Sin embargo, el escaso conocimiento de
prefrontal no sería la única posibilidad de reacción los hallazgos de dichas integraciones perpetúan
ante estímulos, pudiendo también existir una hipo- modos de intervención tradicionales, que no con-
funcionalidad de tal región cerebral. Por ejemplo, sideran a cabalidad la experiencia humana25. Entre
en personas que padecen un trastorno depresivo los modelos que han incorporado los hallazgos de
mayor no se encontraría una marcada activación la Neurociencia Afectiva, destaca el propuesto por
de la corteza prefrontal derecha, como lo podría Silva, quien a través de la combinación de variables
suponer el modelo, sino una hipoactivación de la psicobiológicas con habilidades desarrolladas en el
corteza prefrontal izquierda22. Esto se explicaría vínculo temprano (Función Reflexiva), ha desarro-
por la dificultad en desarrollar representaciones y llado el Modelo de Vulnerabilidad/Resiliencia26. Es
planes que anticiparían un reforzamiento positivo, un modelo predictivo de la psicopatología, donde
dando lugar a estados de ánimo de tristeza. Es el postulado básico que lo mueve sería que la psi-
necesario recordar el énfasis que pone Davidson, copatología surgiría en parte debido a un proceso
cuando señala que las asimetrías funcionales deben de regulación emocional deficiente, ya sea por el
ser entendidas dentro de un Modelo de Diátesis, tipo de estrategia de regulación utilizada o como
es decir, la asimetría prefrontal no sería suficiente el producto de una diferenciación afectiva poco
para causar estados emocionales específicos, sino desarrollada. En la medida que las personas delimi-
que predispondrían a responder de un modo u taran más detalladamente su experiencia podrían
otro bajo las condiciones apropiadas23. conocer con mayor precisión sus estados afectivos.
Por otro lado, si bien refiriéndose a las Neuro- A mayor diferenciación emocional, mayor capaci-
nas Espejo y en contraste con los postulados bási- dad de resiliencia. La mayor capacidad de resilien-
cos del Modelo Constructivista Post-Racionalista cia se asocia a una mayor activación de la corteza
acerca del Apego, Gallese24 señala que el desarrollo prefrontal izquierda, en tanto que la tendencia a
de un Apego seguro no puede explicar ni garantizar ser más vulnerable emocionalmente se asocia a una
por sí mismo un desarrollo individual e interper- mayor activación de la corteza prefrontal derecha.
sonal adecuado, al cotejarlo con investigaciones Por su parte, el Modelo de Estilos Emocionales
con niños que padecen Autismo. La mayoría de de Personalidad propuesto en éste artículo intenta
los niños que presentan algún tipo de desorden en delimitar subtipos de personalidad que pudieran
el espectro autístico, a pesar de sus impedimentos hacer más comprensiva la experiencia emocional
en la interacción social, la comunicación y la falta humana, brindando estilos de procesar las emo-
de respuestas empáticas hacia los otros, desarro- ciones a partir del vínculo primario desarrollado
llan un apego seguro y muestran un comporta- que se mantiene a lo largo de la vida. El correlato
miento de apego típico, tales como la búsqueda neurobiológico que los acompaña se ha propuesto
de proximidad y la mantención del contacto. Por como una dimensión diagnóstica más, para deter-
ende, plantea que no se debe poner un énfasis tan minar si el mayor peso en el tratamiento son las in-
marcado en el Apego, viéndolo siempre como la tervenciones biomédicas o bien psicoterapéuticas,
mejor respuesta para explicar el comportamiento dependiendo de la asimetría funcional.
empático, abogando por una explicación de mayor Finalmente, Davidson señala que los distintos

352 www.sonepsyn.cl REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2010; 48 (4): 344-355


CLAUDIO NARANJO-VILA et al

avances en la Neurobiología pueden lograr un do en forma paralela hallazgos bastante similares


mayor esclarecimiento en la etiología de los fenó- respecto a la activación de determinadas áreas ce-
menos psicopatológicos descritos27. Con tales ha- rebrales involucradas en la regulación emocional,
llazgos, la modificación de las categorías diagnós- principalmente en la regulación de la actividad de
ticas de los manuales psiquiátricos, a la luz de los la amígdala.
avances de la Neurociencia, debiera ser el camino a Se ha establecido que los estilos de personalidad
seguir. Sin embargo, creemos que tal propuesta crí- Orientados Internamente y Orientados Externa-
tica no se justifica plenamente, ya que la semiología mente son modos distintos de vivenciar las emo-
psiquiátrica está cimentada en el método fenome- ciones en las personas. Al integrarse éstos con las
nológico, no siendo mutuamente excluyente con la predisponentes anímicas derivadas de los estudios
Neurobiología. Una descripción del fenómeno en neurobiológicos, permiten una mejor decisión
cuestión siempre será necesaria para cotejarla con respecto al tipo de intervención a seguir con los
su correlato de marcadores biológicos. pacientes, brindando un marco teórico referencial
Más allá de estos argumentos, es necesario más amplio y, a su vez, específico. Para los estilos
considerar el consejo de Mundt28: “Frente a la fas- de personalidad Orientados Internamente las emo-
cinación actual engendrada por la neurobiología ciones básicas tendrán mayor relevancia en la cons-
se debe tener en mente que la comprensión de titución y regulación de su identidad. En cambio,
la condición del individuo sufriente descansa en los Orientados Externamente tenderán a regular
el sujeto empático, un terapeuta que interpreta y su experiencia emocional por medio de las claves
reconstruye; y que el ancla definitiva para evaluar semánticas compartidas en los contextos en que se
los efectos de la psicoterapia también continuará desenvuelven. Por ende, para los Orientados Inter-
descansando en la díada terapéutica y no en los namente cobrará mayor importancia la regulación
marcadores biológicos”. de la amígdala por la corteza prefrontal que en su
contraparte Orientada Externamente; en tanto que
en los Orientados Externamente, existen más áreas
Conclusiones cerebrales involucradas que pueden mediar en la
activación de la amígdala.
A partir de las investigaciones de la Neurocien- No obstante los fundamentos teóricos que
cia Afectiva, se han abierto nuevas propuestas de respaldan el Modelo de Estilos Emocionales de
intervención en salud mental. Respecto a su aporte Personalidad, es necesario confirmar la validez y
al estudio de la regulación emocional, podemos confiabilidad de sus hallazgos, en las predicciones
afirmar que determinadas estructuras cerebrales respecto a los estilos emocionales que pueden
están relacionadas con distintas formas de regula- presentar los distintos tipos de personalidad, lo
ción. Una zona de gran importancia es la corteza cual será materia de una investigación posterior.
prefrontal, la cual por medio de la regulación de la A partir del modelo expuesto, se pueden plantear
amígdala permitiría que las emociones negativas algunos caminos de investigación: una primera
pudieran ser modificadas. La actividad de aquella vía de investigación podría ser establecer cuál es
área cerebral sería parte del sistema de aproxima- la diferencia funcional y estructural que presentan
ción y del de inhibición, los cuales predispondrán los estilos de personalidad; otra vía sería determi-
el Estilo Afectivo individual, es decir, la reactividad nar las diferencias estructurales y funcionales que
emocional y las disposiciones anímicas de una subyacen a las distintas estrategias de regulación
persona. emocional; una tercera posibilidad sería develar
Aunque las investigaciones en Neurociencia más claramente las huellas biológicas que inscribe
Afectiva y en los estilos de personalidad desde el el vínculo de apego en las personas, y cómo difie-
Modelo Constructivista Post-Racionalista han ren en los distintos estilos de personalidad. Otros
seguido caminos independientes, han confirma- caminos de investigación abiertos a cualquier

REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2010; 48 (4): 344-355 www.sonepsyn.cl 353


MODELO DE ESTILOS EMOCIONALES DE PERSONALIDAD

modelo teórico sería llegar a determinar diagnós- de Evitación, existiendo en general mayor rigidez
ticos de cuadros clínicos específicos a partir de la cognitiva y un tiempo más prolongado de recupe-
visualización de patrones característicos de IRNMf; ración a los estímulos; en tanto que a mayor uso de
otra sería utilizar IRNMf como una herramienta estrategias relacionadas con la reevaluación para
de evaluación pre y post tratamiento; otra línea de observar las propias emociones y las contingencias
investigación sería estudiar la pertinencia y efecti- ambientales, mayor peso cobrarán las predispo-
vidad que tiene la psicoterapia, dilucidando si tiene nentes psicológicas, consistentes en una mayor fle-
o no efectividad realizar psicoterapia en individuos xibilidad y rapidez en los procesos de elaboración
que presenten determinadas características, o bien, y autorregulación.
si puede tener mayor efecto en etapas más avanza- Si bien debemos considerar el conocimiento
das de un tratamiento. aportado por el Modelo Post-Racionalista, tam-
Sin embargo, podemos hipotetizar acerca de bién es necesario integrar aquellos hallazgos que
la respuesta funcional que tendrán las variables desafíen nuestros conceptos, incorporando nuevas
utilizadas en el presente estudio: a mayor uso de investigaciones en curso. Es así como la Neurocien-
estrategias de inhibición emocional, mayor peso cia Afectiva aporta información valiosa al modelo,
cobrarán las predisponentes biológicas, como una manteniendo el espíritu de búsqueda, desarrollo
mayor activación prefrontal lateral derecha y de la y permanente vigencia que propiciaba Vittorio
amígdala y, por ende, mayor activación del Sistema Guidano.

Resumen
Introducción: En este artículo revisamos los principales avances científicos aportados por la
Neurociencia Afectiva en los últimos años respecto a la regulación emocional y los aspectos centrales
del Modelo Constructivista Post-Racionalista. La integración de ambas conceptualizaciones nos
permite comprender de mejor manera cómo los seres humanos vivenciamos la emoción. Materiales
y Métodos: Se revisa investigaciones experimentales relevantes, se elabora y presenta un modelo
de estilos emocionales. Conclusiones: Considerando variables tales como la personalidad y el
temperamento, se propone un modelo de los distintos estilos de procesar y vivenciar la emoción,
y algunos lineamientos para planificar tratamientos más efectivos.

Palabras clave: Emoción, afecto, personalidad.

s10862-009-9142-4.
Referencias
4. Oschner K, Bunge S, Gross JJ, Gabrieli J. Rethin-
1. Rosenzweig M, Leiman A. Psicología Fisiológica; king Feelings: an fMRI Study of the Cognitive
Mc Graw Hill/Interamericana de España, Segunda Regulation of Emotion. J Cogn Neurosci 2002; 4:
Edición, Madrid, España. 1993. 1215-29.
2. Garrido-Rojas L. Apego, Emoción y Regulación 5. Davidson RJ. Well-being and Affective Style: Neu-
Emocional: Implicaciones para la Salud. Revista ral Substrates and Biobehavioural Correlates. Phil
Interamericana de Psicología 2006; 38 (3): 493-507. Trans R Soc Lond B Bio Sci 2004; 359-1411.
3. Hoffman S, Todd K. The Affective Style Question- 6. Ferrer S. Las Emociones, Editorial Mediterráneo
naire: Development and Psychometric Properties. Ltda., Santiago, Chile. 2008.
J. Psychopathol. Behav. Asses. 2009; DOI 10.1007/ 7. Johnstone T, Van Reekum CM, Urry HL, Kalin

354 www.sonepsyn.cl REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2010; 48 (4): 344-355


CLAUDIO NARANJO-VILA et al

NH, Davidson RJ. Failure to Regulate: Counter- 19. Davidson RJ, Marshall J, Tomarken A, Henríquez
productive Recruitment of Top-Down Prefrontal- J. While a Phobic Waits: Regional Brain Electrical
Subcortical Circuitry in Major Depression. The and Autonomic Activity in Social Phobic during
Journal of Neuroscience 2007; 27 (33): 8877-84. Anticipation of Public Speaking. Biol Psychiatry
8. Ferrer S. Las Emociones, Editorial Mediterráneo 2000; 47: 85-95.
Ltda., Santiago, Chile. 2008. 20. Silva J, Pizzagalli D, Larson C, Jackson D, Davidson
9. Davidson RJ. Affective Style and Affective Disor- RJ. Frontal Brain Asymmetry in Restrained Eaters.
ders: Perspectives from Affective Neurocience. J Abnorm Psychol 2002; 111: 676-81.
Cognition and Emotion, 1998; 12: 307-30. 21. Ferrer S. Las Emociones, Editorial Mediterráneo
10. Davidson RJ. Affective Neuroscience and Psycho- Ltda., Santiago, Chile. 2008.
physiology: Toward a Synthesis. Psychophysiology. 22. Silva J. Asimetrías Funcionales Frontales en el Tras-
2003; 40: 655-65. torno Depresivo Mayor. Rev Chil Neruro-Psiquiat
11. Davidson RJ. Well-being and Affective Style: Neu- 2005; 43(4): 304-12.
ral Substrates and Biobehavioural Correlates. Phil 23. Davidson RJ. Affective Style and Affective Disor-
Trans R Soc Lond B Bio Sci 2004; 359-1411. ders: Perspectives from Affective Neurocience.
12. Guidano V. El Sí Mismo en Proceso, Ediciones Cognition and Emotion, 1998; 12: 307-30.
Paidós Ibérica S.A., Primera Edición, Barcelona, 24. Gallese V. Empathy, Embodied Simulation and Mi-
España. 1994. rroring Mechanisms. Commentary on “Towards a
13. Zagmutt A, Ferrer M. Los Trastornos de la Alimen- Neuroscience of Empathy”. Neuropsychoanalysis
tación, en Psicoterapias Cognitiva e Constructivis- 2007; 9 (2): 146-51.
ta. Novas Fronteiras da Prática Clínica, Artmed., 25. Opazo R. Psicoterapia Integrativa. Hacia una De-
Porto Alegre, Brasil. 2003. limitación. Ediciones ICPSI, Santiago, Chile, 2001.
14. Arciero G. Estudio y Diálogos Sobre la Identidad 26. Silva J. Regulación Emocional y Psicopatología: el
Personal, Editorial Amorrortu, Buenos Aires, Ar- Modelo de Vulnerabilidad/Resiliencia. Rev Chil
gentina. 2005. Neuro-Psiquiat 2005; 43 (3): 201-9.
15. Bertolino A, Arciero G, Rubino V, Latorre V, 27. Davidson RJ. Affective Neuroscience and Psycho-
DeCandia M, Mazzola V, et al. Variation of the physiology: Toward a Synthesis. Psychophysiology
Human Amygdala Response During Threatening 2003; 40: 655-65.
Stimuli as a Function of 5’ HTTPLR Genotype 28. Mundt C. La Psicoterapia y los Paradigmas Bio-
and Personality Style. Biol Psychiatry 2005; 57: lógicos Últimos, ¿cómo se relacionan? Rev Chil
1517-25. Neuro-Psiquiat 2004; 42 (2): 109-20.
16. Rubino V, Blasi G, Latorre V, Fazio L, D’Erric I,
Mazzola V, et al. Activity In Medial Prefrontal Cor-
tex During Cognitive Evaluation Of Threatening
Stimuli As A Function Of Personality Style, Brain
Research Bulletin, 2007; 74: 250-7.
17. Nardi B, Capecci I, Fabri M, Polona G, Salvolini
U, Bellantuono C, et al. Estudio Mediante Imagen
Funcional de Resonancia Magnética (fMRI) de las Correspondencia:
Activaciones Emotivas Correlacionadas a la Pre- Claudio Naranjo Vila
sentación de Rostros Extraños o del Propio Rostro Psicólogo clínico
en Sujetos con Personalidad Inward y Outward. Dirección postal: Hospital Dr. Gustavo Fricke,
Rev Chil Neuro-Psiquiat 2008; 46 (3): 168-81. Álvarez 1532, Viña del Mar
18. Rosenzweig M, Leiman A. Psicología Fisiológica; Celular: 7-8475619
Mc Graw Hill / Interamericana de España, Segun- E-mail: naranjovi@yahoo.com
da Edición, Madrid, España. 1993. naranjovila@gmail.com

REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2010; 48 (4): 344-355 www.sonepsyn.cl 355

También podría gustarte