Está en la página 1de 37

Máster en terapia neural

médica y odontológica

Tema 10 · parte II

Odontología Neurofocal II

10.3. Alimentación, depuración y procesos dentarios 3


10.3.1. ¿Comemos, o nos alimentamos? 3
10.3.2. Historia de los alimentos y su relación con el ser humano 5
10.3.3. ¿Entonces para alimentarnos, dónde nos ubicamos como especie? 11
10.3.4. Animales carnívoros 12
10.3.4.1. Morfología dental 13
10.3.4.2. Articulación temporo-mandibular (ATM) 14
10.3.4.3. Aparato digestivo 14
10.3.5. Animales herbívoros 15
10.3.5.1. Clasificación de los herbívoros 16
10.3.5.2. Morfología dental 16
10.3.5.3. Articulación temporo-mandibular 17
10.3.5.4. Aparato digestivo 17
10.3.6. Animales omnívoros 18
10.3.7. El ser humano (homo sapiens) y su alimentación 19
10.3.7.1. Evidencia de los humanos como omnívoros 19
10.3.8. El terreno y depuración del organismo 23
10.3.8.1. Eliminación de los ácidos acumulados en el organismo 24
10.3.8.2. Remineralizacion del organismo 25

Santa Rosa, 39-57


08950 Esplugues de Llobregat
Tel. 93 280 09 49
Fax 93 600 61 12
eui@santjoandedeu.edu.es
www.santjoandedeu.edu.es
https://www.facebook.com/campusdocentsantjoandedeu
Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

10.3.9. Depuración del organismo 25


10.3.9.1. Desintoxicacion hepática 25
10.3.9.2. Desintoxicación a base de hierbas 26
10.3.10. Bibliografía 27

10.4. Relaciones psico-emocionales sobre patologías dentarias 28


10.4.1. Introducción 28
10.4.1.1. Emociones, ¿cómo funciona tu cerebro?,
extracto de 7 minutos de vídeo animación,
didáctico de alta divulgación 28
10.4.2. Sistemas de interpretación de las patologías bucales
en cuanto a las emociones 28
10.4.2.1. Mención de distintos trabajos de investigación 29
10.4.2.2. Conclusiones personales de los sistemas aplicados a la
odontología bioenergética 30
10.4.3. Dificultades emocionales en relación a la consulta odontológica.
Importancia del manejo de ansiedades y el dolor. (Extracto del libro:
Sanar desde la boca, introducción a la odontología bioenergética) 31
10.4.3.1. Factores bio-lógicos (conocimientos de la vida) 32
10.4.3.2. Juego de roles sociales 32
10.4.3.3. La consulta odontológica como situación poco humanizada 33
10.4.3.4. Las raíces del miedo y otras emociones en la consulta 34
10.4.4. Algunas técnicas y herramientas para el manejo del miedo y dolor 35
10.4.4.1. Preparación y ambientación de la consulta 35
10.4.4.2. La respiración 35
10.4.4.3. Técnica de relajación 36
10.4.5. Conclusión 37
10.4.6. Bibliografía 37

Campus Docent Sant Joan de Déu 2


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

10.3 Alimentación, Depuración


y Procesos Dentarios
Jorge Humberto Petta Victoria
Odontólogo Neurofocal y Terapeuta Neural.
Cali - Colombia

10.3.1. ¿Comemos, o nos alimentamos?

Comer es simplemente masticar y deglutir, sin prestar atención, algún tipo alimento en for-
ma mecánica para sobrevivir. Alimentarse es el proceso biológico, y consciente, por el cual
nuestro organismo obtiene los macro y micronutrientes necesarios para su correcto funcio-
namiento.

La expresión “enritmarse con la naturaleza” la decimos o la escuchamos en varias ocasiones


cuando queremos decir que nos permitimos fluir con la vida; nos dejamos llevar por ese ritmo
vital y sabio de esa vida a la que pertenecemos, nos relacionamos y somos parte. Palabras
muy bonita al ser exclamadas, pero que tan reales se vuelven cuando de alimentación habla-
mos. ¿Será que nuestra cotidianidad nos permite “enritmarnos”? Me parece que son pocas
las ocasiones en donde caminamos al ritmo que nos pone la vida. Más bien nos movemos al
ritmo que nos pone el sistema en que vivimos, que son cosas totalmente diferentes. La gran
mayoría de la población está ubicada en los grandes centros urbanos, en donde un endemo-
niado ritmo no permite acordarnos en muchas ocasiones de las cosas básicas para vivir. En
nuestra programación está la idea de levantarse a trabajar, luego ir al trabajo, si hay tiempo
se almuerza, puede ser que aprovechemos el almuerzo para una reunión de trabajo; luego,
volvemos al trabajo y finalmente llegamos a casa a descansar ya que estamos agotados del
día laboral. Pero gracias a ese esfuerzo logramos muchos de las cosas que nos habíamos
propuesto, podremos comprar elementos que nos hacían falta o logramos irnos de vacacio-
nes a algún sitio paradisiaco o hacemos reparaciones locativas en nuestra casa, bueno, en
fin, gracias al trabajo se cumplen todos los anhelos soñados.

Campus Docent Sant Joan de Déu 3


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

Bueno, no estoy criticando esto, no faltaba más, lo que quiero es darme cuenta en qué mo-
mento del día hay lugar para nuestra alimentación sobre todo la calidad de nuestra alimen-
tación. Preguntémonos por un momento que tiempo le dedicamos a ella, que tanto grado
de concentración, o admiración le damos a nuestros alimentos; que tanto amor sentimos al
prepararlos; cuanto tiempo hay para dedicar a pensar que queremos desayunar, almorzar o
cenar hoy; que alimentos me hacen bien y cuales me caen pesados.

La alimentación debería ser un acto sagrado. Mira lo importante que es alimentarse; no co-
mer sino alimentarse. Si hiciéramos una encuesta, y me incluyo en ella, estoy casi seguro que
en un porcentaje no menor al 95% la respuesta a todas las anteriores preguntas seria: Es que
no hay tiempo, o, el tiempo no alcanza, o a veces si puedo. Nuestra prioridad es el trabajo y
cuando haya espacio para comer, comemos, pero no nos alimentamos.

De manera que cuando exclamamos: es que hay que enritmarse con la vida, pues hay que
hacerlo, pero del todo y eso incluye enritmarse con la alimentación. Cuando yo digo que soy
vida dentro de la vida, me tengo que relacionar con mi cuerpo y ese cuerpo está relacionado
con su contexto, pues es del contexto en donde va a obtener los recursos necesarios para
que en el momento indicado este organismo vivo tenga las herramientas necesarias para
desencadenar las reacciones que este necesite para lograr su adecuada auto-eco- organi-
zación. Sin recursos es muy difícil que el organismo vivo logre salir de su momento de crisis.
¿Y de dónde toma los recursos? Pues del aire que respiramos, del agua que tomamos y de
los alimentos que consumamos.

Muy bien, ahora, nos sinceramos con nosotros mismo y nos proponemos a partir de hoy que
no vamos a comer sino a alimentarnos. Tenemos ya los mejores alimentos, los más nutritivos,
los más balanceados. La pregunta que sigue seria la siguiente: ¿y con que nos alimentamos?
No con que alimentos, tampoco como lo hacemos; la pregunta es ¿cómo iniciamos el pro-
ceso de alimentación en nuestro cuerpo? Fisiológicamente, ¿Cuál es la primera función en
el proceso de alimentación? Y entramos a jugar nosotros los odontólogos. Podremos tener
los alimentos mejores seleccionados, pero si nuestros dientes no gozan de buena salud,
difícilmente los podremos aprovechar. La primera función en el proceso de alimentación es la
masticación. Para ello necesitamos tener una musculatura y unos maxilares sanos que resis-
tan la fuerza ejercida en el momento del acto masticatorio, y los órganos dentales en buena
disposición para ejercer su oficio: cortar y triturar esos alimentos seleccionados.

Bueno, y siguen las inquietudes. Muchas veces me he preguntado si en el momento de aten-


der a nuestros pacientes en la consulta odontológica pensamos en que los órganos dentales
que estamos tratando van a quedar en buenas condiciones para poder ejercer su derecho a
la masticación. Es importante para el odontólogo el material utilizado y el ajuste oclusal, pero,
¿estas rehabilitaciones efectuadas le están permitiendo al paciente alimentarse bien? Y me
surge otra pregunta: ¿cuánto tiempo le hemos dedicado, luego de una larga y una costosa
intervención, a decirle como se debe alimentar? Me acuso de haber omitido en muchas oca-
siones estos dos aspectos.

Ya sea que seamos “profesionales de la salud oral” (reduccionismo puro) u odontólogos con
una mirada sistémica y compleja un tiempo muy importante de la consulta se lo deberíamos
dedicar a este tema de la alimentación. Es importante saber que alimentos son los ideales
para nuestro buen desarrollo físico, racional y emocional, pero me parece que es muy impor-
tante saber cómo nos relacionamos con esos alimentos que estamos consumiendo, que hay
en común entre nosotros y una manzana o una lechuga, que eslabón nos une y porqué razón
resonamos con unos y con otros no, y que implicación tiene nuestra morfología dental en el
tipo de alimentos que vamos a consumir. De manera que los invito a reflexionar sobre el tema
para acompañar desde otro punto de vista a nuestros pacientes

Campus Docent Sant Joan de Déu 4


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

10.3.2. Historia de los alimentos y su relación


con el ser humano

Está aceptado, como teoría, que todo espacio, tiempo y materia nació en un BIG BANG hace
aproximadamente 13.800 millones de años.

Recordemos rápidamente que inicialmente no habían estrellas, planetas, ni galaxias, sólo ha-
bía un pequeño grupo de partículas elementales y éstas llenaban el Universo; y que un protón
y un electrón se unieron para crear el Hidrogeno, la partícula más importante del universo; y
que por fenómenos de agregación de polvo y gases (H, He, C, N, O, Fe, Al, Au, U, S, P, Si) se
empezaron a formar los diferentes planetas; y que a partir de este fenómeno se necesitaron
aproximadamente más de 9.000 millones de años para que existieran las condiciones ade-
cuadas para que se formara el planeta en que hoy vivimos, La Tierra.

Cuando el sol inicio su incandescencia una oleada explosiva de radiación se extendió por el
naciente sistema solar, agitando las atmosferas primitivas de la Tierra y los demás planetas
intermedios. El hidrogeno, gas demasiado ligero para ser retenido por la gravedad de la
Tierra, flotó hacia el espacio o se combinó con otros elementos formando los ingredientes
para la receta de la vida (Lynn Margulis – Microcosmos). En nuestro planeta las condiciones
de vida se crearon gracias a que el hidrógeno que quedó se combinó con el carbono para
formar metano (CH4), el hidrocarburo más simple, que a temperatura ambiente se comporta
como un gas y se halla presente en la atmósfera. Igualmente dos átomos de hidrógeno se
combinaron con uno de oxígeno y se constituyó la molécula de agua (H2O); compuesto muy
importante pues los organismos vivos (no solo la especie animal) están constituidos, en su
mayoría, por cerca de un 70% de agua; esta participa en muchas de las reacciones químicas
que se llevan a cabo al interior de sus células, ya sea como reactante o como producto. Gra-
cias a su polaridad y a los puentes de hidrógeno, el agua presenta propiedades que son fun-
damentales para la vida de los seres vivos. Otro elemento, el nitrógeno, fue un gas muy abun-
dante en la atmósfera primitiva de la Tierra, que al combinarse con tres átomos de hidrógeno
formó el amoniaco (NH3) o gas de amonio, Hoy día, las reservas de amoniaco en la atmósfera
son minúsculas. Y finalmente dos partículas de hidrógeno se combinaron con una de azufre
para dar origen a un nuevo compuesto el sulfuro de hidrógeno o ácido sulfúrico (H2S). Estos
son los cuatro pilares para la constitución de la vida en este planeta. Estos gases, reorgani-
zados y recombinados en compuestos de largas cadenas, forman prácticamente todos los
componentes de los organismos vivos que pueblan este planeta y nos empieza a dar una
idea de la importancia histórica en saber el origen, no solo de nosotros y otros elementos del

Campus Docent Sant Joan de Déu 5


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

reino animal, sino también la de otros organismos vivos que, como veremos más adelante,
nos precedieron: El reino plantae. Nuestros organismos aún son muy ricos en hidrógeno (te-
nemos mayor cantidad de hidrógeno que cualquier otro elemento), principalmente en forma
de agua. Nuestros cuerpos de hidrógeno son el reflejo de un universo de hidrógeno (1).

Hace 3900 años se inició el eón Arqueense. Iba a durar más de 1300 millones de años e iba
a ser testigo de todos los acontecimientos, desde el origen de la vida hasta su expansión
en forma de suaves tapetes microbianos de vistosos colores rojos y verdes, y en forma de
fuertes y redondeadas cúpulas bacterianas.

Estromatolitos

La química de la cual se compone toda forma de vida, incluso la nuestra, es la de los com-
puestos de carbono reducido; es decir, átomos de carbono rodeados de átomos de hidroge-
no. Jack Corliss cree que la vida pudo haberse iniciado en los bordes de la antigua platafor-
ma, en las aguas poco profundas y cálidas del Arqueense. Allí, los gases ricos en hidrógeno
procedentes del interior de la Tierra habrían reaccionado con los gases ricos en carbono de
la atmósfera. De hecho se cree que el 98% del carbono de nuestros cuerpos han pasado
alguna vez por esos bordes de la plataforma y por esos orificios

La flexibilidad del carbono es uno de los secretos de la vida en la tierra. En su estado excita-
do, en las condiciones de calor, humedad y fusión del Arquéense, los átomos de carbono se
combinaron rápidamente con hidrógeno, nitrógeno, oxigeno, fosforo y azufre para generar
una enorme variedad de sustancias.

Esta colección de sustancias que contienen carbono ha continuado y continua, existiendo,


interaccionando entre sí, y evolucionando. Estos seis elementos son actualmente el común
denominador químico de toda forma de vida y constituyen el 99% del peso seco de todo
ser vivo. Además el tanto por ciento de cada uno de estos elementos, la proporción de
aminoácidos y componentes genéticos, así como la distribución de las proteínas largas y de
las macromoléculas de DNA en las células son semejantes en toda forma de vida, desde las
bacterias, hasta el cuerpo humano.

La tierra primitiva era entonces el medio apropiado para la lenta elaboración de la vida primi-
tiva a partir de la materia inerte. Había suficiente tiempo y energía disponibles para que las
combinaciones moleculares propias de la vida surgieran de los enlaces químicos favorecidos
por el medio ambiente rico en energía y que cambiaba de manera cíclica. Además los com-
puestos químicos no se combinan al azar, sino de manera ordenada y según una pauta. La
presencia de compuestos orgánicos en los meteoritos parece únicamente confirmar que un
medio ambiente bastante rico en hidrógeno expuesto a la energía en presencia de carbono
producirá, de acuerdo con las reglas de la química, las piezas necesarias para la formación de

Campus Docent Sant Joan de Déu 6


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

la vida. Fueron las muchas otras características de la Tierra, incluyendo la humedad, tempe-
raturas suaves y propiedades gravitatorias, las que hicieron de ella un medio ambiente mejor
que cualquier otro planeta para aquellas moléculas. Las condiciones de la Tierra favorecieron
ciertas combinaciones químicas más que otras y, con el tiempo se marcó una dirección (1)

Los estanques lagos y mares superficiales y cálidos de la Tierra primitiva, expuestos como
estaban a ciclos de calor y frio, de la luz ultravioleta y la oscuridad, de evaporación y lluvia,
albergaban sus ingredientes químicos a lo largo de una sucesión de estados de energía.
Se formaban combinaciones de moléculas que se rompían y se volvían a formar de nuevo,
siendo la entrada constante de energía procedente del sol la causa de aquellas uniones
moleculares. A medida que los microambientes se estabilizaban, se formaban cadenas de
moléculas cada vez más complejas y permanecían intactas por periodos de tiempos mayo-
res. A partir de cálculos teóricos y de pruebas de laboratorio, se ha pensado que una inte-
racción entre dos a mas ciclos autocatalíticos podrían haber apareció un “hiperciclo”. La idea
básica del hiperciclo es que es un proceso de autoorganización, no de competencia, ni de
supervivencia, como algunos afirman. Ellos se complementan para producir estructuras que
acababan replicándose, como si tuvieran vida. Estos procesos cíclicos formaron la base no
solo de las primeras células, sino de la enorme cantidad de estructuras basadas en células y
sus productos que siguieron. Los procesos cíclicos son muy importantes en los seres vivos.
Permiten que la vida conserve los elementos clave del pasado, a pesar de las fluctuaciones y
la tendencia hacia el desorden del medio ambiente exterior. Es decir que necesita autonomía
para mantenerse vital, o sea que ha de ser ante todo autopoyética, es decir, ha de mante-
nerse activamente ante las adversidades del mundo. La vida responde a las perturbaciones
utilizando materia y energía para permanecer intacta. Un organismo intercambia constante-
mente sus piezas, substituyendo sus componentes químicos, sin perder nunca su identidad.

Este fenómeno holístico modulador que es la autopoyesis, el automantenimiento activo, se


encuentra en la base de toda vida conocida; todas las células reaccionan a las perturbacio-
nes externas para conservar aspectos claves de su identidad dentro de sus límites.

Tras conseguir la capacidad de automantenimiento, una estructura en vías de hacerse viva


debe reproducirse a sí misma. Antes de la célula quizá no se podía distinguir entre vida y no
vida. Los primeros sistemas de tipo celular fueron lo que Ilya Prigogine, físico belga ganador del
premio Nobel, ha definido con el término de estructuras disipativas: objetos o procesos que se
organizan a sí mismos y que cambian de forma espontáneamente. Con un aporte de energía,
las estructuras disipativas pueden hacerse más ordenadas. En las estructuras disipativas la
información empieza a autoorganizarse, se forman bolsas de elaboración. Posiblemente estas
estructuras disipativas dieron orígenes a las membranas que permitían, gracias a su organi-
zación, y según sus componentes hidrófobos e hidrófilos, formar islas de vida organizada que
originaron las primeras células bacterianas. De eso ya hace 3.500 millones de años

Cianobacterias

Campus Docent Sant Joan de Déu 7


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

En vísperas del Proterozoico, hace 2.500 millones de años, no había rincón sobre la super-
ficie de la tierra, en que no pulularan las bacterias. La vida había respondido a la radiación
ultravioleta con la sexualidad y esta infección benigna, este germen de inteligencia, había
ayudado a la vida a diseñar sus inventos útiles. En el Proterozoico ya se habían inventado
miles de mecanismos metabólicos, sin duda todos los más importantes que se conocen en
la actualidad. Por ejemplo, los pigmentos carotenoides anaranjado brillante o purpura y la
vitamina A, compuestos que protegen contra los efectos traidores de la luz intensa, estaban
ya en poder de determinadas bacterias. En el mundo moderno los carotenoides dan a las
zanahorias su color anaranjado y la vitamina A es ahora un precursor químico en el proceso
corporal de producción de rodopsina, el pigmento visual de nuestros ojos. Muchos aquellos
pigmentos del microcosmos no se han perdido nunca.

La inventiva no cesaba. La biosfera original de la Tierra era tan distinta de la actual como
esta puede serlo de la de otro planeta. Pero las bacterias fotosintéticas rojas y verdes, en su
desesperada búsqueda de hidrógeno, descubrieron una fuente esencial de este elemento, el
agua, y su uso las llevo al residuo tóxico último, el oxigeno

Tuvieron que pasar aproximadamente 1.000 millones de años. En los suelos húmedos del
Proterozoico o en un tapete microbiano con bacterias verdes o cianobacterias en el que bur-
bujeaban increíbles cantidades de oxígeno contaminante por toda su superficie, forzando a
todos los seres vivos a su alrededor a escapar o a adaptarse, (el oxígeno atmosférico aumen-
to de una manera espectacular del 0.0001% a un 21%) surgió un tipo de bacteria que podía
respirar este gas contaminante a pesar de que mucho otros tipos de microorganismos fueron
aniquilados. Los que sobrevivieron a este cataclismo lo pudieron hacer gracias a la duplica-
ción, replicación del ADN, la transferencia genética y la mutación. A partir de un holocausto
comparable al desastre nuclear que tanto tememos en la actualidad, se realizaron las revo-
luciones más importantes y espectaculares de la historia de los seres vivos. El microcosmos
aeróbico forzado a un intenso estrés global, hizo algo más que adaptarse; origino, por evolu-
ción, un generador accionado por oxigeno que cambio para siempre la vida y el escenario en
que esta se desarrollaba en la Tierra. Las cianobacterias que respiraban solo en la oscuridad
encontraron un lugar en el Sol y consiguieron llevar a cabo dos procesos, la fotosíntesis, que
genera oxígeno y la respiración, que lo consume. Si se considerase la capacidad de biosín-
tesis como una medida de la evolución, los humanos nos encontraríamos muy por detrás
de las cianobacterias. Nuestras necesidades nutritivas nos hacen totalmente dependientes
de las plantas y bacterias para la obtención de todas aquellas sustancias que no podemos
fabricar nosotros mismos. Somos, en el sentido más estricto, parásitos del microcosmos

Y se formó un nuevo tipo de célula hace unos 2.200 millones de años. Era una célula euca-
riótica, con una estructura clave, el núcleo, y una importante característica secundaria, las
partes de las células conocidas como mitocondrias. La transición biológica entre bacterias y
células, con núcleo, es decir, entre procariontes y eucariontes, es tan repentina que no puede
ser explicada en modo alguno por cambios graduales en el tiempo. La división entre bacte-
rias y aquellas células nuevas es realmente la más espectacular que se da en toda la biología.
He aquí uno de los mayores propósitos de este texto sobre alimentación. Habíamos dicho
al principio de este escrito que uno de los propósitos fundamentales era el de reconocer las
relaciones entre nosotros y el reino Plantae o reino Vegetal, y cuál es el eslabón que nos une
y permite una resonancia entre dos especies diferentes.

Campus Docent Sant Joan de Déu 8


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

Primeros Eucariontes

Las nuevas células, que no era bacterias más avanzadas, eran mayores y más complejas.
Presentaban canales tortuosos de membranas internas, incluyendo la que envolvía al núcleo.
En su citoplasma flotaban orgánulos primorosamente empaquetados que utilizaban oxígeno
y eran capaces de reproducirse. Las primeras células nuevas aparecen en el registro fósil
como los primeros acritarcos de hace entre 1.600 y 1.400 millones de años. Algunos de los
eucariontes unicelulares o protistas, como las algas que dejaron cistos acritarcos, también
poseían, suspendidos en su citoplasma, paquetes portadores de clorofila capaces de realizar
la fotosíntesis. Estos componentes celulares fotosintéticos, llamados plástidos, coexistían en
algas o células planctónicas con los componentes utilizadores de oxígeno, las mitocondrias.
Igual que las mitocondrias, los plástidos pueden autoreproducirse por división directa, a pe-
sar de estar formando parte de una célula protista mayor. Es muy posible que plástidos y
mitocondrias representen bacterias que quedaron atrapadas dentro de otras bacterias.

Quizás unos 100.000 millones de años después de que las mitocondrias quedaran estable-
cidas, un nuevo tipo de organismos se unió a ellas en el citoplasma de ciertas células. Pero
el origen de esta unión no fue la infección, sino la ingestión. Los antepasados de los plás-
tidos (los órganos fotosintéticos de las células con núcleo) probablemente fueron ingeridos
por hambrientos procariontes. Estos antepasados debieron ser las cianobacterias que se
encuentran por todas partes, los mismos seres que tejieron con tanto éxito los tapetes micro-
bianos y construyeron los rascacielos estromatolíticos. Ingeridas de manera rutinaria, algunas
de estas bacterias aparentemente resistieron la digestión en el interior de sus hospedadores
con sus pigmentos captadores de luz aún activos.

Campus Docent Sant Joan de Déu 9


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

Actualmente, encerrados en el interior de todas las plantas y de muchos protistas, los plásti-
dos llenan la atmosfera de nutrientes y oxígenos, una contribución mucho mayor que ninguna
hayan podido hacer todos los mamíferos de la Tierra juntos. Los plástidos fabrican nutrientes
a partir del agua y la luz solar. Los mamíferos, incluyendo por supuesto al ser humano no
pueden hacer tal cosa. Desde la perspectiva planetaria, el papel de los mamíferos puede ser
el de fertilizadores de los vegetales y el del ser portadores de mitocondrias y fertilizarían las
plantas. Pero si todos los mamíferos murieran instantáneamente, los insectos, pájaros y otros
organismos serían los portadores de mitocondrias y fertilizarían las plantas. Sin embargo, si
los vegetales con sus plástidos desaparecieran súbitamente, la producción de nutrientes en
el planeta se vería dificultada de tal manera que seguro que todos los mamíferos morirían.
Los plástidos verdes (llamados cloroplastos) de las plantas y algas verdes son mayores e
incluso más parecidos a bacterias que las mitocondrias. Tienen también su propio DNA y
RNA mensajero. Sus ribosomas son del mismo tamaño que el de las bacterias. Como en
las mitocondrias hay una membrana que los aísla del resto de la célula. También se dividen
directamente en dos como las bacterias. Pueden sintetizar muchas de sus proteínas. La
mayoría, pero no todos, han conservado los sistemas fotosintéticos con pigmentos verdes,
rojos o verdeazulados que les permiten automantenerse.

Selvas, jardines, plantas de interior, las verdes praderas de nuestros montes… Ejemplos to-
dos del éxito de los plástidos, que ingeridos, pero no digeridos, se insinúan en cada rincón
del planeta, siempre presentes en la asociación cooperativa llamada célula eucariótica.

Los nuevos eucariontes se habían diversificado, y ahora algunos tenían dos mecanismos
básicos de obtención de ATP: la respiración y la fotosíntesis. Los que además adquirieron
la capacidad de nadar fueron prácticamente imparables en su expansión hacia ambientes
compatibles cada vez más lejanos. No es sorprendente que, en forma de algas y fitoplanc-
ton, empezaran a dominar los océanos y otros lugares húmedos del mundo. Lo cierto es que
siguieron evolucionando hasta el punto de dejar el agua, ocupar la tierra y acabar siendo las
plantas primigenias del macrocosmos.

La endosimbiosis fue la fórmula que la vida escogió para mantener la vida gracias a la coope-
ración y no a la competencia. A través de pactos y alianzas emergieron superestructuras más
generales y complejas. Pues bien, vegetales, animales, hongos y protistas están basados en
el diseño nuclear de la célula, distinción que refleja la herencia común de estos organismos.
No hay eslabón perdido, hay un mismo origen, de ahí la resonancia. Juntos, estos grupos
forman el superreino de los eucariontes, que difiere radicalmente del mundo bacteriano o su-
perreino de los procariontes. La importancia de saber la historia ancestral de nuestro origen

Campus Docent Sant Joan de Déu 10


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

y de nuestro contexto nos va a permitir explicar la relación entre la especie humana y el resto
de formas vivas, de esta manera podremos ubicarnos como especie en este planeta y por
ende saber qué tipo de alimentación deberíamos consumir.

10.3.3. ¿Entonces para alimentarnos, dónde nos ubicamos


como especie?

El bien estar, un propósito deseable al que tantos (terapeutas y pacientes) deseamos llegar.
Pero somos seres singulares, con una teleología propia, con ritmos y tiempos diferentes, con
necesidades de aprender día a día, con factores exteriores que permanentemente nos están
torpedeando y haciendo virar nuestro camino en el momento menos pensado, en resumen
caóticos y alejados del equilibrio. Sin embargo queremos estar bien y a nuestro ritmo y al
ritmo de cada paciente, trataremos de lograr esa armonía para poder llegar a ese estado.
Muchos elementos debemos tener en cuenta para lograrlo, pero hay uno en especial que no
da tanta espera y que de uno u otro modo el organismo vivo lo exige y lo necesita para lograr
su orden propio o su homeostasis, es la toma de recursos para convertirlos en productos
finales que nos lleven a ese estar bien, es la alimentación.

Me parecía importante que para hablar de alimentación, nos ubicáramos en ese contexto
histórico de saber de dónde venimos y cuál es nuestra relación con los elementos que nos
rodean y nos van a servir como toma de recursos. Cuán significativo es saber que cuando te
estas comiendo una fruta, o una leguminosa o alguna proteína animal, estas frente al milagro
de la vida y darse cuenta que TU eres parte de ese milagro. Que revelador es saber que esa
manzana, o ese calabaza que te estas comiendo también tiene una historia ancestral a la par
que la tuya. Que maravilloso es darse cuenta de lo contundente que es el valor de la semilla y
su espectacular proceso que tiene para convertirse en una fruta, un cereal, una leguminosa o
una verdura. Solo imaginen que esa semilla sacrifica su forma y muta en alimento. Solo imagi-
nen que la tierra es la placenta de esa semilla, que se convertirá en embrión, (como tu), y que
tomara de su contexto solamente los elementos necesarios para que a partir de su sabiduría,
se transforme, se llene de salud y done su producto final para que otras especies, incluida la
nuestra, puedan lograr su estar bien. De manera que todos los días nuestro sustento, como
organismos vivos, depende de que ocurran billones de milagros a nuestro alrededor para que
se transforme en recurso vital.

La pregunta que sigue: ¿Estamos preparados como humanidad para saber qué lugar ocupa-
mos en la naturaleza y, como tal, cuales son los elementos que debemos tomar de nuestro
alrededor?

Campus Docent Sant Joan de Déu 11


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

Darnos cuenta que hacemos parte, que somos semilla de la misma Madre Tierra, que vi-
bramos con ella (nuestro contexto) sería la primera parte a esa pregunta y lo hemos tratado
con detalle en los párrafos anteriores. Ahora, sabemos que pertenecemos a una especie,
el Homo Sapiens, ¿pero, reconocemos nuestras características como tal? ¿Cuáles son los
elementos que nos diferencian de otras especies y nos demarcan los limites en lo que tiene
que ver en la apropiación de los alimentos que nos rodean?

La explicación, dentro de otras, puede darse desde lo que se ha llamado el Aparato Estoma-
tognático. El Aparato Estomatognático, es una unidad morfofuncional integrada, coordinada
y constituida por el conjunto de órganos y sistema que permite comer, succionar, masticar,
deglutir, hablar, pronunciar, sonreír y respirar. Está ubicado en la región cráneo-facial y lo con-
forman los labios, lengua, glándulas salivales, frenillos, dientes, encía, piso de boca, ganglios
linfáticos, mejillas, paladar, amígdalas, senos paranasales, maxilares superior y mandíbula.
Sus componentes fisiológicos básicos, que son los que nos van a dar las pistas para saber
cuáles son los alimentos a los que tenemos que apropiarnos, son: Componente neuromus-
cular, ATM y dientes (periodonto y oclusión).

Quiero llamar la atención para que nos tengamos en cuenta que aparato estomatognático
nos es exclusividad de la especie humana, pues pertenecemos al género de los mamíferos,
que con contadas excepciones poseen los mismos componentes básicos. La alimentación
de los mamíferos es muy variada dependiendo de la especie en cuestión. Existen mamíferos
carnívoros, herbívoros, frugívoros, omnívoros e incluso insectívoros, por lo que las caracte-
rísticas en cuanto a su aparato estomatognático y digestivo conlleva a diferentes especiali-
zaciones en función de los hábitos alimenticios de cada especie animal. De manera que las
y los invito a que hagamos el siguiente ejercicio. Conozcamos las características del aparato
estomatognático y digestivo de los mamíferos carnívoros, herbívoros y omnivoros para que
reconozcamos cuales son los alimentos ideales a los cuales debemos recurrir para lograr una
alimentación lo más coherente a nuestra especie.

10.3.4. Animales carnívoros

Los Carnívoros son un grupo de mamíferos divididos en cerca de 250 especies. El término
Carnívoro, proviene del Latin Carnivorum y significa literalmente, devorador de carne. Los
métodos que pueden utilizar estos animales para conseguir sus presas son la carroña o la
depredación. La carroña consiste en consumir cadáveres, es decir son carroñeros aquellos
animales que comen animales muertos. En cambio la depredación consiste en que los mis-
mos animales consiguen y matan sus presas para comerlas. Cabe destacar que cuando ha-
blamos de carnívoros, hablamos de organismos que lo son, debido a que no son solamente
animales sino también pueden ser plantas, e incluso existen hongos carnívoros.

Campus Docent Sant Joan de Déu 12


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

Ahora bien, existen los llamados carnívoros obligados, que son aquellos que forman su dieta
exclusivamente de carne, debido a que su organismo no está fisiológicamente preparado
para poder digerir otro tipo de alimentos. Existen algunos que pueden llegar a consumir algún
derivado de productos animales como la miel, pero pueden tranquilamente subsistir sin ella,
no así sin la carne. Se denomina Hipecarnivoro a aquellos que consumen un 70 % o más de
carne y se llama Hipecarnivoro a aquellos que consumen un 30% o menos de carne. Ejem-
plos de animales carnívoros son: perros, lobos, zorros, coyotes, hienas, osos, mapaches,
leones marinos, focas peleteras, gatos, leones, águilas, gaviotas, buitres, serpientes, coco-
drilos, zarigüeyas, salamandras, tiburones, calamares, escorpiones, arañas etc.

Los carnívoros están bien adaptados a un estilo de caza y depredación. La mayoría de los
miembros de esta especie son rápidos corredores, magnifica vista, un sentido bien desarro-
llado del olfato , garras afiladas aptas para aferrar a su presa y no soltarla y finalmente poseen
dientes afilados con los cuales acaba con la vida de lo que va a ser su alimento. Algunos
de estos mamíferos como el zorro, el oso o coyotes, entre otros, complementan su ingesta
de carne con material vegetal. Algunos otros deben atrapar a presas de diversos tamaños
incluyendo insectos, invertebrados y vertebrados.

10.3.4.1. Morfología dental

Tienen dientes adaptados para apresar y desgarrar. Cada mandíbula tiene dientes cortantes
cuneiformes, incluyendo sus incisivos; dos caninos curvados, fuertes, afilados y poderosos;
molares con grandes cúspides y profundas fosas que forman superficies cortantes. Hay que
destacar un primer molar (diente carnicero) muy desarrollado y dotado de una poderosa
cúspide que les permite descuartizar los tejidos de las presas. No mastican su alimento, lo
destrozan y lo tragan, de ahí la razón de la forma de sus dientes.

Campus Docent Sant Joan de Déu 13


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

10.3.4.2. Articulación Temporo-Mandibular (ATM)

Son poderosas. Gracias a una cavidad glenoidea profunda y un ángulo de inclinación de


la eminencia articular del hueso temporal muy aguda los cóndilos articulares se desplazan
respecto a un eje transverso que permiten movimientos solamente de apertura y cierre (sólo
hacia arriba y hacia abajo), careciendo de los movimientos de rotación o lateralidad que se
observan en otros animales. Esta es la razón por la que esta especie de animales no mastica,
sino que tragan sus alimentos; pero la presencia de un ph acido en su saliva compensa de
buena forma la no masticación de los alimentos y el inicio de la digestión que se ve com-
plementada en el estómago pues están dotados de una alta secreción de ácido clorhídrico.
Poseen una rama mandibular muy voluminosa que alberga al poderoso musculo masetero
que le permite ejercer gran presión sobre su presa

10.3.4.3. Aparato Digestivo

El aparato digestivo de los carnívoros es mucho menos complicado que el de los herbívoros,
ya que no tienen que romper la celulosa vegetal. Lengua raspadora y saliva ácida que permite
el inicio de la digestión. Poseen un estomago mono-cámara simple y espacioso. El volumen
del estómago de un carnívoro representa el 60% al 70% de la capacidad total del sistema
digestivo, porque la carne es fácilmente digerida, probablemente por su alta secreción de
ácido clorhídrico y su ilimitada capacidad para manejar grasas y colesterol, además de que
su hígado libera más ácido úrico (10-15 veces).Tienen un Intestino corto y simple (3.5 mts),
pues su propósito es absorber sal y agua; es aproximadamente el mismo diámetro que su
intestino delgado y por lo tanto tiene una capacidad limitada. El tracto digestivo de los car-
nívoros es aproximadamente tres veces más largo que sus torsos, la razón de ser tan corto
es para evitar que la carne se descomponga y se pudra. No necesita glándulas sudoríparas,
porque no son animales de pastoreo.

Como podemos observar los animales carnívoros supieron escoger su tipo de alimentación
gracias, no solo a su instinto, sino a las características fisiológicas de sus dientes y el resto
del aparato digestivo.

Campus Docent Sant Joan de Déu 14


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

10.3.5. Animales Herbívoros

Los animales herbívoros son aquellos cuya dieta está basada en el consumo de pastos o fo-
rraje. En las cadenas tróficas se los designa también como consumidores primarios, mientras
que a los carnívoros se los denomina consumidores secundarios o terciarios, según el caso.
Los animales herbívoros desempeñan un papel fundamental en el ciclo biológico, ya que
aprovechan la enorme cantidad de energía y nutrientes contenidos en las diferentes partes de
las plantas. Estas, como sabemos, obtienen sales minerales del suelo y gracias al proceso de
fotosíntesis y a toda una compleja maquinaria bioquímica sintetizan compuestos de alto valor
nutricional para todos los seres vivos, como proteínas, lípidos e hidratos de carbono. No en
vano la presa más importante de los animales carnívoros son los herbívoros, ya que de ellos
extraen los carbohidratos y minerales que no posee la proteína animal.

Los herbívoros no constituyen un grupo homogéneo, sino que existen animales herbívoros
de muchos tipos, ya que éstos pueden ser mamíferos, aves, peces, anfibios o insectos. En
general se restringe el uso de este término a los animales superiores de pastoreo. Sin embar-
go muchos hongos también se alimentan de restos vegetales, así como diversos grupos de
bacterias e infinidad de insectos. Estos lo pueden hacer de manera saprófita (sobre materia
vegetal ya en descomposición) o bien como parásitos, infectando plantas vivas. En este últi-
mo caso se los considera organismos patógenos. Las grandes plagas de la agricultura están
ocasionadas por insectos que se alimentan de las diferentes partes de los vegetales.

Campus Docent Sant Joan de Déu 15


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

10.3.5.1. Clasificación de los herbívoros

Clásicamente a los herbívoros se los clasifica en:

• Rumiantes (los que comen hierba) Vaca, ovejas, camello, bisonte, etc.
• Folívoros (los que se alimentación de hojas) Osos Perezosos, koalas, iguanas, escaraba-
jos, orugas, etc.
• Granívoros (los que comen cereales) Gallinas, codornices, guacamayas, gansos, cisnes, etc.
• Frugívoros (los que comen frutas) Chimpancés, gorilas, loros, tapir, zarigüeyas, etc.

Dado que mucha de la materia vegetal es relativamente pobre en nutrientes (forraje), muchos
herbívoros pasan gran parte de su tiempo alimentándose, para consumir grandes cantidades
de alimento y poder obtener suficiente energía para sobrevivir. Muchos de estos animales
son presas de otros, por ello son tímidos, están alerta ante posibles depredadores y tienen
estrategias de defensa, como por ejemplo una rápida huida, camuflaje, o vivir en grandes
manadas o rebaños en los que buscan protección.

No tienen garras en sus extremidades sino pezuñas que le son útiles para el pastoreo o el
poder caminar grandes distancias en busca de alimento fresco. Este alimento que para el
caso de los rumiantes son las plantas y pastos, están compuestas de celulosa. La celulosa
es un biopolímero que forma la pared celular de las plantas, y está compuesta de glúcidos
o hidratos de carbono principalmente. Este compuesto es el que da su rigidez a las plantas
y les sirve de sostén, y es muy difícil de digerir. (Por ejemplo, los humanos somos incapaces
de digerir la celulosa.) Para ello, muchos animales herbívoros han desarrollado estrategias
biológicas especiales, para digerir la celulosa y aprovechar al máximo los nutrientes de origen
vegetal. Un ejemplo de esto son los mamíferos rumiantes.

10.3.5.2. Morfología Dental

Se destaca la ausencia de caninos (e in-


cluso incisivos) en muchos de ellos. Los
molares son planos, anchos, altos y esmal-
tados, especialmente adaptados para la
maceración y masticación de los vegetales.
Los que poseen incisivos presentan éstos
planos y afilados aptos para cortar pasto y
hojas. Luego de cortar el alimento lo mas-
tican lentamente, para lo que se sirven de
las grandes molares, hasta que está perfec-
tamente triturada. A este proceso se llama
rumia y la realizan cuando están en reposo.

Campus Docent Sant Joan de Déu 16


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

10.3.5.3. Articulación Temporo-mandibular

El movimiento de su mandíbula en forma lateral, como sucede en el caso de la vaca y el ca-


ballo, y de adelante hacia atrás, como es el caso del conejo y el ratón, aseguran una buena
molienda. Esto se debe a que su ángulo de inclinación de la eminencia articular del temporal
es mucho más plano que en los animales carnívoros y la poca profundidad de su cavidad
glenoidea permitiéndole que sus cóndilos roten libremente de forma lateral.

10.3.5.4. Aparato Digestivo

Tienen una saliva alcalina para poder digerir los almidones. Lengua suave. Existen her-
bívoros de estómago simple y de estómago compuesto. En los herbívoros de estómago
simple hay una alimentación de origen vegetal con elevada proporción de fibra. Uno de
los animales que pertenece a este grupo es el conejo y en él existe un proceso especial
denominado cecotrofia para un aprovechamiento mejor de la actividad microbiana del
ciego, consistente en la ingestión de heces blandas que se forman en el ciego funcional
del animal. Otro animal con estomago simple es el caballo. En los animales herbívoros
de estamago compuesto la alimentación también es de origen vegetal con elevada pro-
porción de fibra. Parte de estómago con microorganismos rompen los enlaces de fibra
y fermentan los carbohidratos. Este tipo de animales obtienen sus nutrientes a partir de
los productos de desecho de los microorganismos. Los rumiantes son mamíferos con
un sistema digestivo especial, que realizan su digestión en dos pasos. Primero ingieren
la materia vegetal (hierba, pasto, forraje, etc) en un prado o bosque, y luego se tumban
para rumiar. Rumiar consiste en que la materia vegetal que han comido, retorna de nuevo
a la boca, donde la mastican por segunda vez. A continuación la vuelven a tragar, y la
digieren en sus complejos aparatos digestivos, ya que tienen sus estómagos divididos
en 4 cavidades. Tienen un sistema digestivo largo y desarrollado que puede alcanzar a
medir hasta 84 metros.

Dentro de este grupo de animales herbívoros es importante considerar al grupo de los


frugívoros por sus características especiales que se acercan bastante a la especie hu-
mana.

Muy especial es el hecho de que poseen dedos y no garras o pezuñas. Estos dedos le van
a ser útiles para poder asir su alimento, retirarle la cascara o las semillas, o inclusive esco-
ger con detalle que desean o no de ese alimento a consumir. Su morfología dental es apta
para perforar y romper la cascara dura de ciertos frutos. Posee (ocho incisivos) para cortar,
cuatro caninos mas pequeños que los caninos de los carnivoros y para moler sus alimentos
12 molares y ocho premolares. Poseen una saliva alcalina (ptialina) para iniciar en la boca
la digestión de azúcares y almidones. Tienen como adaptación a su función de dispersión
de las semillas, el tracto intestinal preparado para evitar digerir gran cantidad de semilas,
permaneciendo estas en casi su totalidad intactas en el tracto digestivo. Muchos animales
están considerados como propagadores de semillas. La dispersión de los propágulos es muy
importante para las plantas, ya que de no poder dispersarse eficientemente no se llegarán
a reproducir de forma efectiva. Por este motivo la relación de los frugívoros con los frutales
puede resultar beneficiosa tanto para plantas como para animales. Su intestino es bastante
desarrollado (12 veces el tamaño de su cuerpo y una piel con poros para transpirar y regular
su temperatura interna.

Campus Docent Sant Joan de Déu 17


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

Con este grupo de animales herbívoros nos damos cuenta que hay muchas más semejan-
zas con estos que con los animales carnívoros desde la fisiología de su sistema digestivo y
morfología dental. Punto ya muy importante para ir clarificando a que especie pertenecemos
y cuáles son los tipo de alimentos que debemos consumir.

10.3.6. Animales Omnívoros

Un animal omnívoro es aquel que se alimenta de plantas y de otros animales en su vida diaria.
Su organismo no está adaptado ni para comer carne ni plantas o vegetales exclusivamente,
por lo que su cuerpo está preparado para digerir tanto una cosa como la otra. De hecho,
su mandíbula combina distintos tipos de dientes para masticar tanto una clase de alimento
como otra. Pueden comer tanto animales vivos, como carroña. A menudo es un animal de-
predador, que caza presas, pero también se alimenta de frutos y otros alimentos de origen
vegetal.

Los animales omnívoros tienen un sistema digestivo capaz de digerir la carne y los vegetales.
Tienen mayores posibilidades de supervivencia que los carnivóros estrictos, por que, en caso
de faltarles carne, se pueden alimentar de plantas. Si se encuentra a disposición frutos, el
animal onmivoro dejará de cazar ára evitar el gasto energético inútilmente. Por tal razón se
les tacha de oportunistas, ya que optan por aprovechar el alimento que les sea mas fácil de
conseguir.

Una de las grandes ventajas que tienen los animales omnívoros es la adaptabilidad a ambien-
tes diferentes ya que es mucho más sencillo para ellos conseguir alimento de forma variada y
abundante. Estos animales se encuentran habitando cualquier lugar del mundo.

Como ejemplos de animales omnívoros tenemos:

• Mamíferos Omnívoros: Oso pardo, credo, ratón, zarigüeya, etc


• Aves Omnívoras: Gallina, faisán, cuervo, urraca, avestruz, etc
• Peces Omnívoros: piraña, morena, pez payaso, etc
• Reptiles Omnívoros: Tortuga, lagartija, etc.
• Invertebrados Omnívoros: Avispa, cucaracha, grillo, hormiga, etc.

Campus Docent Sant Joan de Déu 18


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

Hemos visto ya los diferentes grupos en que se clasifican las diferentes especies animales.
Vimos también la historia de donde provienen las diferentes especies. Ahora, creo entonces
que estamos en un punto en donde nos podemos preguntar: ¿A qué grupo pertenecemos
como especie humana?

Como se vio anteriormente, los seres humanos podríamos ser considerados animales om-
nívoros, con excepción de las personas que deciden implementar una dieta alimentaria ve-
getariana. La estructura externa e interna del hombre, comparada con la de otros animales,
demuestra que su alimento natural lo constituyen las frutas y las verduras, pero considero
que si revisamos la formula dentaria del ser humano, los dientes tienen mucho que decirnos,
y nos podrían responder a que grupo pertenecemos y cuáles serían los alimentos que po-
dríamos consumir.

10.3.7. El Ser Humano (Homo Sapiens) y su alimentación

La sola observación, nos ha llevado a ver que el ser humano puede ser rigurosamente herbí-
voros (vegetarianos estrictos) y carnívoros (consumidores de carne estrictos), sino que en la
cotidianidad la alimentación incluye el que seamos frugívoros (consumimos frutas), granívo-
ros (consumimos nueces, semillas, etc.), folívoros (consumimos hojas), insectívoros (algunos
consumen insectos y vertebrados pequeños).

La categoría clave en la discusión de la dieta humana son los omnívoros, que se definen
como consumidores generalizados, sin especialización carnívora ni herbívora para adquirir
o procesar la comida, y que son capaces de consumir y consumen tanto la proteína animal
como la vegetal. Son básicamente consumidores 'oportunistas' (sobreviven con lo que está
disponible) con características anatómicas y fisiológicas más generalizadas, especialmente
en lo relativo a los dientes. Toda la evidencia disponible indica que la dieta humana natural
es omnívora e incluiría la carne. No estamos, sin embargo, obligados a consumir proteínas
animales. Tenemos la posibilidad de elección a no consumir carne animal.

10.3.7.1. Evidencia de los Humanos como Omnívoros

10.3.7.1.1. HISTORIA ARQUEOLÓGICA

Hasta los tiempos documentados más remotos, la historia arqueológica indica claramente
una dieta omnívora para los humanos que incluía la carne. Nuestros ascendentes fueron

Campus Docent Sant Joan de Déu 19


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

cazadores y recolectores desde el principio. Al comenzar la domesticación de las fuentes


alimentarias, incluía tanto animales como plantas.

10.3.7.1.2. TIPOS DE CÉLULAS

El número relativo y la distribución de los tipos de células, así como las especializaciones
estructurales, son más importantes que la longitud total del intestino a la hora de determinar
la dieta típica. Los perros son carnívoros típicos, pero sus características intestinales tienen
más en común con los omnívoros. Los lobos comen mucha materia vegetal.

10.3.7.1.3. LOS DEPÓSITOS DE FERMENTACIÓN

Casi todos los herbívoros tienen depósitos de fermentación (espacios engrandecidos donde
reside la comida mientras los microbios la atacan). Los ruminantes como las vacas y los cier-
vos tienen sacos anteriores derivados de un esófago y estómago remodelados. Los caballos,
los rinocerontes, y los monos de tipo "Colobino" tienen sacos posteriores. Los humanos no
tienen tales especializaciones.

10.3.7.1.4. LOS DIENTES

Como son los dientes un aspecto tan importante en la construcción de este escrito. Nos
detenemos un poco en este aspecto.

Aunque la evidencia sobre la estructura y función


de las manos y mandíbulas humanas, su compor-
tamiento e historia evolucionaria también o apoyan
una dieta omnívora o no apoyan una dieta vege-
tariana estricta, la mejor evidencia proviene de los
dientes. La Academia Americana de Pediatría (AAP)
recomienda que los bebés se alimenten exclusiva-
mente de leche materna durante aproximadamente
los primeros seis meses de vida.

El reflejo de succión es la única herramienta que tiene el ser humano en su inicio de vida para
poder alimentarse. Este reflejo se desarrolla a partir de la semana 20 de embarazo (el feto lo
ensaya chupándose el dedo) y se prolonga durante 2 meses, cuando el bebé ya no lo nece-
sita porque ha aprendido a mamar a voluntad.

Es natural que durante esta etapa de vida no hay presencia de dientes y por eso la succión
sobre el pezón de la madre es la única forma que el recién nacido tiene para alimentarse.
Hay una regla natural sabia: si su alimento natural es la leche materna, y no necesito dientes,
succiono. ¿Y porque lo ideal es hasta los seis meses de edad? Aunque él bebe puede seguir
su alimentación materna después de los seis meses de edad hasta el año o año y medio, es
a los seis meses cuando se inicia el proceso de erupción dentaria en el ser humano y esto es
un indicativo de que su organismo se está preparando para poder recibir alimentos diferentes
a la leche materna, o a combinarlos con la leche materna. Es sabido, además, de los traumas
fuertes sobre el pezón que puede causar el amamantar aun bebe con dientes, para ciertas
madres esto es causa de una baja producción de alimento materno a partir de la erupción de
los primeros diente temporales.

Miremos la relación dentaria del ser humano y relacionémosla tanto con la edad de erupción
como con la función que tiene cada grupo de dientes:

Campus Docent Sant Joan de Déu 20


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

1) Los incisivos son los ocho dientes que tenemos en la parte delantera y central de la boca
(cuatro en la parte superior y otros cuatro en la inferior). Estos son los dientes que normal-
mente utilizas para dar bocados a la comida y poder cortarla. Normalmente los incisivos
son los primeros dientes en salir, alrededor de los 6 meses de edad en el caso de la
dentición de leche o temporales, y entre los 6 y los 8 años, junto con el molar de los seis
años, en el caso de la dentición definitiva. Hagámonos una pregunta sencilla: ¿Cuáles
son el grupo de alimentos en los que yo utilizo los dientes anteriores (incisivos)? Segura-
mente habrán pensado que son las frutas y algunas verduras. Pues bien, las funciones
vitales y sus relaciones en el todo del organismo no se dan por coincidencia, sino más
bien se dan de forma sincrónica. Analicemos, si los seis meses son el tiempo mínimo para
que el bebe se nutra de la leche materna porque no tiene dientes, y si a los seis meses
comienza la erupción de estos dientes, y si la función de ellos es cortar y si los alimentos
que cortamos son algunas frutas y algunas verduras, ¿No será que el alimento que el
bebe puede empezar a consumir a esta edad serán algunas frutas y algunas verduras,
complementando la alimentación materna?. Aunque no he encontrado estudios sobre la
relación de la erupción de los dientes y la maduración de los órganos de la digestión (no
hay visión de sistema en muchos artículos científicos), podría suponer, si me dejo llevar
por esa capacidad de autoecoorganzacion que tiene el organismo vivo, que a la par de
la erupción de los dientes, el estómago, el intestino delgado, el páncreas, el hígado y el
colon estarán preparados para recibir esta calidad de alimentos e irá emergiendo en ellos
la maduración, a su tiempo, para poder recibir otro tipo de alimentos más adelante, sin
realizar un gasto energético innecesario y de esta manera no desgastarse como órgano.
Una desorganización en este aspecto invitaría de forma directa a que el organismo se
invente fórmulas para que aquellos alimentos nocivos salgan de él por las diferentes vías
de excreción (colon, pulmón, piel, mucosas, etc) causando posiblemente la mayoría de
afecciones por las que los bebes llegan a las urgencias pediátricas: diarreas, problemas
respiratorios, mucosas inflamadas, alergias en piel, quemaduras en la zona donde utilizan
el pañal, etc, etc.

2) El segundo grupo de dientes temporales en erupciones son los molares. El bebe durante
seis meses ha utilizado solamente sus dientes anteriores y ya se prepara para recibir los
molares de leche que los va a utilizar para masticar y triturar la comida. El bebe va a tener
cuatro molares superiores y cuatro molares inferiores. Estos aparecen entre los 12 y los
15 meses de edad. Estos molares serán reemplazados por los primeros y segundos pre-
molares definitivos (cuatro arriba y cuatro abajo). Los molares definitivos no reemplazan
realmente a ningún diente, crecen detrás de los dientes molares de leche. Los primeros
molares se desarrollan alrededor de los 6 años (antes de que los molares de leche se
caigan) mientras que los segundos molares aparecen entre los 11 y los 13 años de edad.
Junto con las cuatro cordales, al final de la erupción de los dientes permanentes se ten-
drán ocho premolares y doce molares para masticar, moler y triturar alimentos. Volvemos
a hacer la pregunta: ¿Cuáles son los alimentos que consumimos en donde utilizamos los

Campus Docent Sant Joan de Déu 21


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

molares para poder moler y triturarlos? Seguramente volvieron a acertar cuando pensa-
ron que los alimentos en donde más utilizamos los molares (para triturar) son los granos,
semillas, hortalizas, raíces, cereales. Y volvemos entonces a realizar el mismo análisis.
Si el organismo en su sabiduría solamente al año de edad permite que erupcionen los
dientes que nos van a permitir moler y triturar este tipo de alimentos, me pregunto: ¿No
será que solamente a esta edad el estómago, intestino delgado, hígado, páncreas y co-
lon están preparados para recibir este tipo de alimentos? ¿Y la proteína? Bueno, el niño
a esta edad podrá todavía estar tomando la mejor proteína de todas: la leche materna.

De manera que alimentos como las lentejas,


garbanzos, arvejas, hojas verdes, sésamo,
quinua, ajonjolí, maíz, patatas, zanahorias,
aguacates, frutas diversas, brócoli, espá-
rragos, etc, es decir hay una gran variedad
de alimentos que este ser vivo puede estar
recibiendo y de esta manera dándole los re-
cursos suficientes para que los pueda utilizar
y construir su cuerpo y su mente de forma
satisfactoria.

3) El tercer grupo de dientes a erupcionar serán los caninos. Los conoces vulgarmente
como “colmillo” y son cuatro, dos superiores y dos inferiores; son los dientes más pun-
tiagudos, al lado de los incisivos, que sirven para desgarrar la comida. Los caninos de
leche aparecen generalmente entre los 16 y los 20 meses de edad desarrollándose antes
los caninos superiores que los inferiores. En la dentición definitiva el orden se invierte, los
inferiores aparecen alrededor de los 9 años y los superiores entre los 11 y los 12 años
de edad. Los caninos pequeños de los humanos son una consecuencia funcional del
cráneo más grande y la reducción asociada del tamaño de la mandíbula. En los primates,
los colmillos funcionan como armas de defensa y como instrumento visual de amenaza.
Curiosamente, los primates con los colmillos más grandes (gorilas y babuinos gelada)
tienen dietas básicamente vegetarianas. Apenas terminan su erupción los molares, los
caninos hacen su aparición y con ellos podemos desgarrar los alimentos. Si no existieran
los cubiertos y utilizáramos nuestras manos para comer, la proteína animal la pondría-
mos en nuestros caninos y tiraríamos de ella, lo que nos recuerda que hay rastros de ser
carnívoros y que estos dientes nos sirven para consumir también un poco de proteína
animal. La naturaleza nos sigue hablando y nos dice que para este tiempo de vida que
el ácido clorhídrico del estómago esta preparado para desintegrar este tipo de proteína
y el hígado está liberando el adecuado ácido úrico para poder degradar y eliminar sus
desechos. Por esta época el niño ya ha dejado de alimentarse con leche materna y ella
es reemplazada por este tipo de alimento.

A partir de este momento, el niño tiene ya dos años de edad y tiene todos sus dientes tem-
porales completos, con ellos puede ejercer perfectamente su función de masticación normal,
utilizando sus grupos de dientes con la función que cada uno de ellos tiene y consumiendo

Campus Docent Sant Joan de Déu 22


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

los alimentos que su naturaleza le esté demandando. Así se mantendrá durante los próximos
cuatro años cuando inicie el proceso de recambio a los dientes permanentes, el cual se inicia
aproximadamente a los seis años de edad. Este recambio va hasta los 18 años aproximada-
mente con la erupción de sus últimos molares, las cordales. Para esta época habrá en boca
32 dientes, los cuales quedaran distribuidos en los porcentajes que muestra la gráfica:

Lo que nos demuestra que, según nuestra morfología dental, nuestro organismo está pre-
parado para recibir un 87.5% en alimentos como frutas, verduras, cereales, semillas y legu-
minosas y solo un 12.5% para recibir una proteína animal. Por eso somos omnívoros. Los
humanos somos ejemplos clásicos de omnívoros en todos los aspectos anatómicos relevan-
tes. Pero al mismo tiempo tenemos como especie la capacidad de elegir y decidir no comer
proteína animal y reemplazarla por otro tipo de proteína ya sean por cuestiones ecológicas,
éticas o de salud, todas siempre muy respetables.

10.3.8. El Terreno y Depuración del Organismo

Al final, escojamos la forma de alimentarnos que escojamos, lo importante es hacerlo con


la posibilidad de que el organismo siempre tenga los recursos suficientes para poder man-
tener la tan anhelada salud, y que cuando tengamos la desdicha de no tenerla, por alguna
circunstancia en particular, nuestro organismo tenga los recursos suficientes para gestionar
su singular auto-eco-organización. Como lo decía Claude Bernard: “El gente no es nada, el
terreno lo es todo”. El “Mileo Intereur”, término acuñado por Bernard, es la causa por la cual
se produce la enfermedad. Un buen terreno tiene buenos recursos para gestionar salud, un
mal terreno no tiene esos recursos y el organismo cae en la enfermedad.

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. Un pH menor de 7 es ácido


y un pH mayor de 7 es alcalino. El terreno debe mantener un pH casi neutro (7.4). Una de las
formas de conseguirlo es manteniendo una proporción entre los alimentos ácidos y alcalinos
que consumimos. Si logramos consumir un 80% de alimentación alcalina: agua, verduras,
semillas, frutas, clorofila, cereales integrales y un 20% de alimentación ácida: carbohidratos,
carnes, lácteos, alimentos procesados, refinados (cereales, azucares, harinas), medicinas, al-
cohol, etc, seguramente podremos mantener ese pH casi neutro. Cuando el pH en el cuerpo

Campus Docent Sant Joan de Déu 23


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

es ácido se presenta una pérdida en la capacidad de absorción de nutrientes y minerales, la


energía en las células disminuye y por lo tanto la capacidad de curar a las células enfermas se
pierde, la habilidad de detoxificar metales pesados disminuye, las células de tumores se for-
talecen, y el cuerpo se hace más susceptible a la fatiga y las enfermedades. Entre los factores
más importantes de acidificación del terreno se encuentran: la dieta actual, el sedentarismo,
las toxinas de cansancio y la postura cómoda.

La corrección de terreno acido se logra: con la regulación de aportes ácidos, la eliminación


de ácidos acumulados en el cuerpo, y la remineralización del organismo mediante el aporte
de bases (citratos).

10.3.8.1. Eliminación de los ácidos acumulados en el organismo

A. Dieta: Sería interminable poder nombrar cuales son los alimentos que llevan a la alcalini-
dad del organismo, es un tema mucho más profundo de lo que estamos tratando en este
escrito. Pretendemos no dar las recetas pero si crear la inquietud y estimular la investiga-
ción, como en este caso. Ustedes ´pueden perfectamente buscar un listado extenso de
cuales alimentos generan alcalinidad y cuales acidez, la propuesta de que hay un 80% de
alimentos alcalinos y un 20% de alimentos ácidos es por ahora de gran ayuda para poner
en escena lo importante de generar alcalinidad en el terreno.

B. Agua: Lo que sí es muy importante es saber que la alcalinidad la podemos generar con
ese cambio alimenticio y que ese cambio alimenticio este acompañado por un elemento
que es esencial en la salud del ser humano, por ser un integrante de este planeta al que
llamamos Tierra. Aproximadamente el 70% de la superficie de la Tierra está cubierta por
el agua, como somos seres que habitamos este planeta no es raro que el agua represen-
te de media el 60% del peso corporal en los hombres adultos, y el 50-55% en las muje-
res. Esv decir que somos seres de agua y por tal razón los alimentos que consumimos
deben tener igualmente un importante porcentaje de agua en su constitución. Nuestra
dieta debería incluir un 60 a 70% de agua. Esta sería una muy buena medida para empe-
zar a eliminar los ácidos acumulados en el organismo. Ahora, no se trata no solamente de
beber agua, sino de consumir alimentos que contengan un porcentaje muy importante de
agua. Por ejemplo es importante saber que alimentos como las frutas y las verduras con-
tienen hasta un 70% de su peso en agua, mientras que alimentos concentrados como
los cereales, harina o la carne tienen solo de un 30 a 40% de su contenido en agua.

C. Oxigenación de los tejidos: El terreno no solo se nutre del los alimentos que consu-
mimos, y el agua que tomamos, sino también de la oxigenación que llega a cada rincón
de nuestro organismo. El sedentarismo lleva a la hipoxia celular, los tejidos sin oxígeno
hacen que la actividad metabólica no se realice de conformidad a lo que debe ser Por lo
tanto la actividad física continua, mínimo 1 hora al día es importante para esa oxigenación
y nutrición celular. Caminar es el mejor ejercicio y el más económico, no se necesitan de
grandes establecimientos de acondicionamiento físico para creer que se está logrando
una adecuada oxigenación corporal.

D. Aporte terapéutico de bases: Complementando la dieta con aportes de citratos para


activar el ciclo de Krebs liberando bases para neutralizar ácidos o remineralizar. Los citra-
tos son las sales del ácido cítrico, y son buenos reguladores de acidez.

E. Drenaje de ácidos por riñón y piel: Con plantas diuréticas, mejorando la sudoración,
baños calientes y medicamentos homeopáticos.

Campus Docent Sant Joan de Déu 24


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

10.3.8.2. Remineralizacion del Organismo

En las personas acidificadas la desmineralización no se debe solamente a un aporte insuficien-


te de minerales en la alimentación sino al saqueo de minerales orgánicos que se utilizan para
neutralizar el exceso de ácidos. Muchos de los alimentos que consumimos como los lácteos,
azúcar y alimentos industrializados en general, generan acidosis. El organismo para compen-
sar dicha acidosis extrae minerales de donde haya mayores reservas (huesos y dientes) y así
logra alcalinizar el organismo.. El cuerpo utiliza sus recursos minerales, como el sodio, el pota-
sio, el calcio y el magnesio, para mantener en equilibrio su diseño alcalino. La acidez generada
por el metabolismo y el estilo de vida acidificante, incluida la dieta, consumen nuestras reser-
vas alcalinas, que debemos reponer para preservar el funcionamiento óptimo del organismo
Cuando no hay manera de compensar esa acidosis metabólica la persona sufre un shock y
puede llegar hasta la muerte. Favorecer la remineralizacion del organismo es mejorar la fijación
de minerales a los tejidos para que haya un normal cumplimiento de todas sus funciones.

A. Aporte adecuado de proteínas. Su importancia en la dieta diaria radica en que no


existe proceso biológico alguno que no dependa de la participación de este tipo de sus-
tancias.

B. Vitamina D. La vitamina D ayuda al cuerpo a absorber el calcio. El calcio y el fósforo


son dos minerales que usted tiene que tener para la formación normal de los huesos.
El cuerpo produce la vitamina D cuando la piel se expone directamente al sol. Por eso,
con frecuencia se denomina la vitamina de la "luz del sol". La mayoría de las personas
satisfacen al menos algunas de sus necesidades de vitamina D de esta manera. Los
pescados grasos (atún, salmón y caballa) están entre las mejores fuentes de vitamina D.
El hígado de res, el queso y las yemas de los huevos suministran pequeñas cantidades.
Los champiñones proporcionan algo de vitamina D. Algunos champiñones que están a la
venta en la tienda tienen un mayor contenido de vitamina D porque han sido expuestos a
la luz ultravioleta.

C. Ejercicio físico. Por lo anterior es un importante modulador de la Remineralizacion corporal.

10.3.9. Depuración del organismo

A diario vamos añadiendo a nuestro cuerpo diferentes toxinas a través de la alimentación. Si


a eso le sumamos el estrés, la contaminación ambiental y los problemas que nos aquejan,
podemos comprender por qué nos vamos llenando de cosas negativas que hace falta elimi-
nar. Llevar el organismo de una acidosis metabólica producida por toxinas endógenas o exo-
genas a que alcance una alcalinidad en donde se puedan realizar de mejor manera todas las
funciones metabólicas es una necesidad. Son varias las maneras en que podremos mejorar
el terreno acido, dentro de algunas están las siguientes:

10.3.9.1. Desintoxicacion hepática

A. Enemas de café. La limpieza de colon con café es una manera fácil y práctica de elimi-
nar las toxinas y exceso de grasas acumuladas también en el hígado, esto debido a que
la cafeína se absorbe en el intestino y activa el hígado generando la producción de bilis

Campus Docent Sant Joan de Déu 25


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

que se expulsa en el intestino delgado. Para utilizar este método es necesario realizar los
enemas de café con el café en grano preferiblemente, puede ser molido pero se debe
colar muy bien pero nunca el café instantáneo. Una vez realizada una limpieza intestinal a
través de los enemas de café verás cómo aporta grandes beneficios en todo el cuerpo,
porque el hígado es uno de los órganos depuradores del cuerpo más importante.

B. Reducir el consumo de sustancias como el café y el alcohol puede liberar el hígado de


muchas toxinas y otras sustancias que afectan el buen desempeño del órgano; sería muy
buena idea reemplazar tanto las bebidas alcohólicas como el café y otras que contienen
cafeína por agua, esto permitiría que el hígado se regenere y su desempeño sea el ade-
cuado.

C. Tomar suficiente agua. Una forma muy fácil de desintoxicar el hígado es tomar unos dos
litros de agua al día, de esta manera este órgano permanecerá bien hidratado permitien-
do su regeneración celular. De la misma manera le será mucho más sencillo filtrar mayor
cantidad de sustancias nocivas.

D. Incluir el limón en la dieta. Consumir el jugo de limón con frecuencia ayuda a la regene-
ración y producción de bilis, lo cual ayudará a la eliminación de sustancias tóxicas del
organismo. Tomar al menos medio vaso de este jugo todos los días con agua tibia en
ayunas es una buena manera de ayudar a esta desintoxicación hepática.

E. Te verde. El té verde es rico en compuestos anti-cancerígenos llamados catequinas, de


igual manera es un antioxidante natural y estimula las funciones del hígado para liberarlo
del exceso de grasas. Por esta razón es una planta que puede ayudar muy eficazmente
a limpiar este importante órgano.

F. Batidos de frutas. Al consumir batidos de fresas, moras, arándanos y frambuesas, se


reduce el riesgo de padecer enfermedades del hígado como la cirrosis y la hepatitis A, B,
o C, puesto que estas frutas contienen unos ácidos benéficos, los cuales ayudan a bajar
los niveles de azúcar en la sangre y por esta razón bajara la cantidad de grasa que tiene
el hígado, permitiendo su buen desempeño.

G. Acido Malico. El AC. Málico que contiene el zumo de manzana suaviza los cálculos bilia-
res y facilita su paso por los conductos biliares.

10.3.9.2. Desintoxicación a base de hierbas

Ayudan al cuerpo a deshacerse de estas toxinas que se encuentran en el organismo. No sólo


se centrará en la limpieza de colon e hígado, sino también de los riñones. Las hierbas sirven
como complemento de una dieta depurativa, no tendría sentido tomar hierbas para desintoxi-
car mientras se consumen alimentos ricos en grasa, colesterol y acidificantes de la sangre.
Su acción será más efectiva si se la acompaña de una dieta hipotónica, preferentemente en
base a cereales y hortalizas, harinas integrales y la abundante ingestión de líquidos en forma
de agua pura, jugos de frutas, especialmente cítricos, caldos o tisanas refrescantes. . No ol-
vidarse de beber abundante agua ya que la mayoría de este tipo de plantas medicinales son
diuréticas y laxantes por lo tanto si no lo hicieran, producirían una deshidratación y además
no se eliminarían las toxinas.

A. Diente de león Achicoria amarga (Taraxacum officinale) Es un excelente depurativo de


acción suave del riñón y el hígado y, por tanto, es útil en el tratamiento de trastornos de la
piel de tipo eruptivo y grasiento, como el acné y los quistes sebáceos. Es un estimulante
suave del intestino y está especialmente indicado para tratar el estreñimiento de los an-
cianos. Usar la planta fresca entera, con sus raíces, hojas y flores

Campus Docent Sant Joan de Déu 26


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

B. Cola de caballo: Es una de las plantas más diuréticas. Es un depurativo de la sangre,


regenerador de células muertas y cicatrizante. Se utiliza en el tratamiento de obesidad,
exceso de ácido úrico, enfermedades reumáticas, disuelve cálculos renales y biliares y
muchas afecciones más.

C. Ortiga: Limpia la sangre, depura riñones, hemorroides, reuma, baja la presión sanguínea.

D. Echinacea: Aunque esta planta suele ser conocida principalmente por sus propieda-
des para estimular el sistema inmunitario, es también un excelente depurativo y está
especialmente indicado en las inflamaciones de glándulas y ganglios linfáticos, así como
erupciones en la piel.

E. Zarzaparrilla: Esta hierba es un diurético y laxante suave, que permite eliminar el ácido
úrico y la orina con facilidad. Es recomendada con personas con afecciones urinarias y
con problemas de retención de líquidos. También contribuye a perder peso y a reafirmar
los tejidos dañados por la acumulación de grasas.

Hemos transitado desde épocas remotas para reconocernos como especie humana y reco-
nocernos como tal implica sentirnos parte de la historia ancestral de este planeta y sentirnos
parte de este planeta. Reconociéndonos como especie humana sabremos nuestro cuerpo que
necesidades tiene en cuanto a los recursos que debe apropiarse para poder gestionar salud y
armonía en su cuerpo, lo que no implica que nunca sufra de enfermedades. Ellas estarán siem-
pre presentes gracias a que somos seres termodinámicamente abiertos, alejados del equilibrio y
buscando siempre nuestro orden propio. Por eso la enfermedad aparece, aparentemente caóti-
ca, precisamente para llevarnos al orden que cada organismo en su singularidad n necesita para
lograr su propósito vital. Pero debemos proveer a ese organismo de recursos y solo lo podemos
hacer si le entregamos una buena calidad de agua, una buena oxigenación y unos alimentos
nutritivos. No hacerlo hará que el proceso caótico, sea aún más caótico, más agudo y las posibi-
lidades de gestionar salud se hagan más difíciles. Inclusive el hacer Terapia Neural u odontología
Neurofocal con un organismo en estas condiciones, no nos daría el resultado esperado.

Espero haberlos motivado a que hagan ese reconocimiento y a que nos sintamos parte de la vida.

“Esta era es emocionante, talvez la más emocionante de la historia de la humanidad. Vivimos


en el momento preciso en el que, de manera simultánea, estamos percibiendo los procesos
que hacen evolucionar a nuestras sociedades y adquiriendo el dominio de las tecnologías que
determinan cómo ellas evolucionan. Vivimos en la conjunción del conocimiento y el poder.
Todavía queda por ver si también vivimos en el momento de una sabiduría en vía de aparición”

(Laszlo, E. 1972. Evolución, la gran síntesis)

10.3.10. Bibliografía

• Carlos Garbisu, Ibone Amézaga, Isabel Albizu e Itziar Alkorta. La Esencia de los Seres Vivos.
• Ernesto Adler. Odontología Neurofocal
• Francesc Mezquita y Antonio Camacho. Entrevista con Lynn Margullis.
• Fritjof Capra. Comprendiendo y Vivenciando la Ecología
• Laszlo, E. 1972. Los viejos sistemas sobre el mundo. New York: George Braziller
• Lynn Margulis y Dorion Sagan Microcosmos-
• Maturana y Varela. De Máquinas y seres vivos: Autopoyesis: La organización de lo vivo.
• Toni Gabaldon. La Bacteria que se convirtió en orgánulo.

Campus Docent Sant Joan de Déu 27


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

10.4 Relaciones psico-emocionales


sobre patologías dentarias

10.4.1. Introducción

A continuación compartimos algunos conceptos acerca de los mecanismos de estrés y la


neuroplasticidad que nos ayudarán a justificar el peso de lo emocional en la interacción per-
manente con las reacciones en el plano físico.

Hemos elegido para compartir estos conceptos, un video que recoge un extracto de una
pelicula de alta divulgación que intenta de forma visual y didáctica explicar algunos de los
fenómenos que se estudian desde la física cuántica y la neurobiolgía en cuanto a las emocio-
nes en nuestro cuerpo.

10.4.1.1. Enlace

https://www.youtube.com/watch?v=3e28yx77TGQ.

10.4.2. Sistemas de interpretación de las patologías bucales


en cuanto a las emociones

Como hemos visto en los materiales presentados en la introducción,tanto los avances de


la neurociencia, como otras disciplinas médicas nos dejan al descubierto la unicidad de las
emociones y los procesos emergentes. Esto nos permite observar desde la neurobiología
nuevos aspectos que relacionan los pensamientos y las emociones con la red del sistema
nervioso autónomo y a través de ésta a nuestros órganos.

El Dr. Jorge Petta, en el tema 4 de este master, ha fundamentado sólidamente el papel


del órgano dental, como participante activo en los sistemas de información de todo el
sistema, termodinámicamente abierto y también la concepción del diente como elemento
cuántico. “El diente hace síntesis porque en él está recopilada toda la información uni-
versal ancestral; el diente hace síntesis de la historia ancestral de todo el organismo de
la historia ancestral del organismo vivo, por lo tanto hace parte, coopera, es solidario, se
auto-eco-organiza con el organismo vivo, se intertransrelaciona”… “no podemos ignorar
que en las células nerviosas del tejido pulpar, en los odontoblastos, en las prolongacio-
nes odontoblásticas, en los fibroblastos de los tejidos pulpar, periodontal y óseo también
hay citoesqueleto y por lo tanto existirán microtúbulos… Estos microtúbulos de la pulpa
dental también formarán redes de comunicación y podrán funcionar como procesadores
de información”.

Campus Docent Sant Joan de Déu 28


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

Esto ha sido una invitación a vincular, determinantes y/o coadyuvantes de distintos órdenes (entre
ellos, procesos emocionales) en la incidencia de determinados procesos y o problemas dentarios.

Es así que la experiencia clínica y la observación ha proporcionado datos que dieron pie a la
sistematización de la vinculación observada entre las distintas piezas dentarias, también la ubica-
ción de las caries en los diferentes lugares de cada diente y procesos emocionales de la persona.

Citaremos ahora algunos trabajos, que no pretendemos describir en forma completa sino,
mencionarlos explicar su enfoque y aconsejamos leer los libros de la bibliografía para conocer
el material completo.

10.4.2.1. Mención de distintos trabajos de investigación

La odontóloga Michele Caffin, cirujana dentista, escribe su libro: “Cuando los dientes hablan”
en el que sintetiza su estudio y su experiencia clínica acerca de la relación de los maxilares,
los dientes, tejidos periodontales y también algunas patologías de dichas estructuras, con
respecto a plano emocional y también planos más sutiles como meridianos de acupuntura,
numerología y astrológica.

Ella sostiene que la relación psicomorfológica dentales una de las síntesis del individuo en
la que encontramos toda la historia de su vida actual. Explica que el eje horizontal separa el
maxilar superior del maxilar inferior, delimita las fronteras entre el deseo y lo concreto. El eje per-
pendicular, al lado derecho lo que corresponde al lado izquierdo del cerebro, o sea, es la parte
analítica, racional, material, concreta. En los cuadrantes de la izquierda, corresponde la parte
derecha del cerebro, esto es la sensibilidad, el deseo, las emociones y la percepción interior.

Los ocho dientes del lado superior derecho tienen relación con el deseo de manifestar lo que
la persona quiere hacia fuera; todo problema en uno de estos dientes expresa una dificultad
para encontrar nuestro lugar en el exterior.

• Los ocho dientes del lado superior izquierdo tienen relación con el deseo de manifestar
lo que la persona lleva en sí misma; todo problema en uno de estos dientes expresa una
dificultad para realizar su deseo de ser.

• Los ocho dientes del lado inferior derecho se relacionan con la concreción de algo, como
por ejemplo el trabajo; todo problema en uno de estos dientes expresa una dificultad para
concretar nuestra vida.

• Los ocho dientes del lado inferior izquierdo tienen una relación con la concreción de la
sensibilidad de la persona, de todo lo que lleva en ella; cualquier problema en uno de estos
dientes expresa una falta de reconocimiento afectivo del medio familiar.
El esmalte es una protección del diente y su deficiencia se traduce en una falta de barreras
defensivas en casa de la persona.
Dentro de este esquema, ella avanza entendiendo que cada pieza adquiere relevancia en
relación a los vínculos próximos.
Por ejemplo:
El incisivo central superior derecho corresponde al arquetipo masculino. Es la noción de
padre, hombre, marido, autoridad, parte interior masculina tanto en el hombre como en
la mujer. Mientras el incisivo superior izquierdo corresponde al arquetipo femenino. Es la
madre, la mujer, la esposa, la parte femenina tanto del hombre como de la mujer. Estos
incisivos, traducen las reacciones de la persona en relación a la madre, al padre y también
a los arquetipos masculino y femenino. De esta manera Caffin encuentra una interpretación
a los vínculos con padres y / o arquetipos si la persona sufre una fractura en un incisivo o si

Campus Docent Sant Joan de Déu 29


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

tiene un diastema, o si tiene agenesia de alguno de los dientes o caries o movilidad.


En su libro describe diversas experiencias clínicas que conectan dolencias, con dientes y
situaciones que nos permite abordar este mundo de vinculaciones y a su vez de liberación
de eventos emocionales a través de los dientes.
Así como Caffin ha desarrollado su interpretación, hay nuevas interpretaciones que van
complementando observaciones.
El Dr. Christian Beyer, ha publicado su trabajo en la biodecodificación dental en sus dos
libros: “La nueva interpretación de la caries” y “Descodificación dental”. Este trabajo ha sido
sistematizado en el seno de la bioneuroemoción de Enric Cobera, (derivado de los principios
de la Nueva medicina germánica de Hamer). A través de este trabajo, Beyer nos expone a la
interpretación que ha sintetizado en una década de investigación y observación clínica en la
vinculación de las caries y su ubicación con el mundo emocional y la incapacidad de verbali-
zarlo, lo expresa al decir: “la caries es un fracaso de adaptación verbal”
• Louise Hay y otros autores que han trabajado con la medicina sicosomática, han asociado
que los problemas dentales están vinculados con las decisiones.
• También se hace la interpretación sicológica de condiciones bucales con lo que no se dice
y de la dificultad de la propia expresión de deseos, emociones, necesidades o conflictos,
a través de la palabra.
• Dentro del psicoanálisis, se emplea la simbología de los dientes para dar interpretación a
los sueños, hallando a través de ello respuestas a problemas infantiles que han quedado
escondidos en el inconsciente.
• Para los expertos de la medicina psicosomática, los dientes son los portadores de nuestra
vitalidad, y están vinculados con la agresividad que vivimos cotidianamente. Con los dientes
iniciamos el primer proceso de la digestión con ellos, vemos nuestra destreza para desga-
rrar, moler y hacer la primera digestión de nuestros alimentos. Si hacemos una analogía con
nuestro mundo relacional y afectivo, podemos decir que los dientes reflejan nuestra manera
de aprehender los conflictos y digerirlos como forma de resolución. Los autores de La enfer-
medad como camino dicen que «una mala dentadura es indicio de que una persona tiene
dificultad para manifestar su agresividad», lo que podría traducirse como un elevado índice de
bilis amarilla. Las personas coléricas tienden a expresar su agresividad con excesiva facilidad,
mientras que las flemáticas o melancólicas suelen guardar su tensión para ser aceptadas o
por un sentimiento de impotencia, según el caso. Asimismo sabemos la importancia del PH
de la saliva en la incidencia de patologías bucales. Este debería estar entre 6,2 y 6,5. Cuando
está por debajo de estos valores, una de las causas puede ser un exceso de bilis amarillas
motivado, por la cólera. Vincular los problemas de los dientes a una merma de nuestra va-
lentía, a una impotencia para canalizar nuestra agresividad, y además, a una falta de determi-
nación en los asuntos que nos conmueven excesivamente, nos aproxima, de alguna forma,
a buscar soluciones antes de perder la calidad de nuestra dentadura. Una observación a la
problemática infantil a nivel dental nos avisa de la urgencia en este tema y nos permite tomar
medidas ya terapéuticas o preventivas que ayuden a la definitiva resolución del problema.

10.4.2.2. Conclusiones personales de los sistemas aplicados


a la odontología bioenergética

Habiendo recorrido estas distintas escuelas, que vinculan el mundo emocional con nuestra
área de trabajo, debemos recalcar una vez más, que dentro del paradigma de la terapia neu-
ral y la ONF, las patologías son procesos emergentes.

Campus Docent Sant Joan de Déu 30


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

Procesos que emergen de nuestro ser sistemas complejos, relacionados complejamente con
el mundo, lo que implica la interrelación de todos los planos.

Existiendo infinitas formas de patrones de organización, nuestra teleología nos impulsa a


tomar una forma concreta, singular y dinámica para nosotros en cada momento particular.

Por esta razón reconozco en estos trabajos, un gran valor de investigación, de observación
clínica y de vinculación desde determinadas miradas. Estos esquemas nos ofrecen un marco
de referencia de sucesos descritos, para relacionar procesos que pueden tener resonancia
con nuevas experiencias clínicas.

Si bien es gran valor, es importante no caer en la tentación de nuevos vademécum y /o inter-


pretaciones estandarizadas de los procesos singulares de cada quien.

Para eso la terapia neural y la ONF proponen herramientas sólidas como:

• Encuentro verdadero y subjetivo entre paciente y terapeuta


• Reconocer la singularidad e integralidad de cada persona
• Historia de vida abierta y sin expectativas
• Test Kinesiológico
• Palpación o/y osteopatía

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, podremos orientarnos hacia la lesión primaria en
cada caso para trabajar en una terapéutica verdaderamente integral.

En algunos casos el trabajo en boca, deberá ser acompañado por ayudar a la auto-observación
por parte del paciente, la biodecodificación, o la recomendación de hierbas, terapia floral, aro-
materapia, hipnosis e incluso con una interconsulta terapéutica que nos ayude a un verdadero
proceso de sanción que involucre el aspecto emocional. En otras circunstancias el tratamiento
odontológico en sí mismo, traerá como consecuencia la liberación o desbloqueo emocional.

10.4.3. Dificultades emocionales en relación a la consulta


odontológica. Importancia del manejo de ansiedades
y el dolor

(Extracto del libro: Sanar desde la boca, introducción a la odontología bioenergética.)

“La ansiedad (del latín anxietas, angustia, aflicción) es un estado que se caracteriza por un
aumento de las facultades perceptivas ante la necesidad fisiológica del organismo de in-
crementar el nivel de algún elemento que en esos momentos se encuentra por debajo del
nivel adecuado o, por el contrario, ante el temor de perder un bien preciado. La ansiedad no
siempre es patológica o mala: es una emoción común, junto con el miedo, la ira, la tristeza o
la felicidad, y tiene una función muy importante relacionada con la supervivencia.” (Wikipedia).

Cuando la ansiedad nos impide transitar eventos necesarios de nuestra vida cotidiana, es pro-
bable que enfrentemos un cuadro de ansiedad clínica. Actualmente se considera que un 20% o
más de la población mundial sufre de algún trastorno de ansiedad sin saberlo. En este capítulo
compartimos una mirada a la ansiedad, el miedo, las fobias y el dolor en la consulta odonto-
lógica. Presentamos factores que los favorecen y algunas raíces de estas emociones y sensa-
ciones. Luego compartimos técnicas para su manejo, profundizando en el uso de la hipnosis.

Campus Docent Sant Joan de Déu 31


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

De acuerdo a diversos estudios, se estima que alrededor del 15% de la población occidental
experimenta ansiedad cuando tiene que concurrir al dentista. Algunas veces la ansiedad
clínica puede causar un temor tan intenso que incapacita completamente a la persona que
la padece. En otras ocasiones esta ansiedad llega a convertirse en una fobia, ya que se vive
un temor irracional que no se puede superar con explicaciones o actos racionales. Frecuen-
temente, estos tipos de ansiedad se relacionan directamente con el dentista, la consulta
odontológica, la inyección, el sonido de la turbina y muchos detalles más que pertenecen al
mundo de la atención odontológica.

Con frecuencia estas dificultades generan un estado psico-emocional que le impide a la


persona concurrir a la consulta dental, a pesar de que sea una verdadera necesidad para su
salud: que esté sufriendo dolores, padeciendo infecciones u otro tipo de trastorno bucal. Así
se comienza un círculo vicioso en la enfermedad bucal, pues la persona sufre pero no puede
recibir ayuda. Consecuentemente, sufre más intensamente y prolongado en el tiempo, su
estado bucal se deteriora y se intensifica su ansiedad hacia el tema, hasta convertirse en un
eje problemático en su vida.

Es muy importante que los profesionales de la salud tengamos una comprensión compa-
siva del sufrimiento de las personas y que desarrollemos herramientas eficaces que nos
permitan romper este círculo patológico. Así, trabajaremos la ansiedad a la vez que realiza-
remos exitosamente los tratamientos odontológicos. De ninguna manera lograremos mini-
mizar las aprehensiones o sufrimiento de la persona en la consulta dental si descalificamos
sus aprehensiones como exageradas o desproporcionadas. Tanto el miedo como el dolor
son percepciones personales, subjetivas e intransferibles. Debemos partir de la aceptación
y solidaridad por el padecimiento del paciente, respetando a la persona y su situación para
proponer alternativas que nos lleven a trabajar sus dificultades. Hay diversos factores que
favorecen la ansiedad frente a la atención odontológica. Algunos de ellos los presentamos
a continuación.

10.4.3.1. Factores bio-lógicos (conocimientos de la vida)

Desde la más tierna infancia, nuestra boca es un centro sensorial muy importante a través del
cual ingresamos al mundo cognitivo. La boca nos relaciona con el alimento, con los afectos,
es un área fundamental en la socialización, en la aceptación de lo que nos gusta y necesita-
mos y de lo que no nos conviene. Puesto que la boca es una zona erógena y una zona de
grandes resonancias emocionales primarias, no debe extrañar la importancia que adquiere
en la mayoría de las personas los eventos de enfermedad y las manipulaciones terapéuticas
en esta zona de nuestro cuerpo. Esto nos predispone a prestar especial atención a esta parte
de nuestro organismo y tener aprehensión ante el tratamiento.

10.4.3.2. Juego de roles sociales

Usualmente, la relación paciente/odontólogo es una relación jerárquica. Reflexionemos sobre


la significación de ambas palabras según el diccionario de la Real Academia Española de la
Lengua:

Paciente: 1. que sufre y tolera los trabajos y adversidades sin perturbación del ánimo.
2. persona que padece física y corporalmente, el doliente, el enfermo. 3. sujeto que padece
la acción del agente.

Campus Docent Sant Joan de Déu 32


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

Odontólogo: persona especializada en el estudio de los dientes y el tratamiento de sus do-


lencias.

Así, tenemos por un lado al odontólogo/a que es “el/la que sabe de los dientes”, y por otro
lado el paciente es el que “espera”, se supone que sin perturbación de su ánimo, que el
odontólogo/a diga, decida y haga sobre su cuerpo lo que le parezca.

Estamos ante una situación de posible indefensión social. El paciente abre la boca y queda
expuesto en una parte muy íntima y frecuentemente afectada, deteriorada o dolorida, a las
manipulaciones del profesional. Esto hace que a mucha gente le dé vergüenza por el estado
en que se encuentran sus dientes y temen ser juzgados implícita o explícitamente por el/la
dentista.

También reconozcamos que dentro del contexto del examen y tratamiento odontológico, el/
la paciente experimenta una pérdida del control sobre su propio cuerpo. Por la posición física
que debe adoptar el paciente en la consulta odontológica, éste suele no tener acceso visual
a sus caries, infecciones o perturbaciones. Sólo padece la molestia y/o dolor. Tampoco ve
lo que le hace el/la dentista, ni puede hablar, ni intervenir. El paciente queda a merced del/
la dentista. Muchas veces está en sus manos sin saber siquiera cuál es el tratamiento y las
repercusiones que puede tener.

10.4.3.3. La consulta odontológica como situación poco humanizada

La boca es una zona muy sensible, cargada de terminaciones sensoriales. Concurrir a un


consultorio para que un profesional se meta dentro de nuestra boca a realizar maniobras
usualmente bruscas con agujas, químicos de olores muy fuertes y sabores picantes, además
de los aparatos fríos, sonoros, metálicos que nos echan agua y aire (frecuentemente causan-
do dolor) representa una situación poco deseable.

Cuando –fuera del ámbito profesional– conozco a personas y comparto cuál es mi profe-
sión, frecuentemente la reacción más inmediata es que frunzan su cara tras una mueca que
expresa sorpresa, desagrado y aversión. A continuación viene una reafirmación verbal de tal
mensaje y más tarde una alusión a su miedo, su consulta pendiente o su necesidad poster-
gada de concurrir al odontólogo, casi como una expresión de su mea culpa por no acudir al
dentista.

Es una profesión que muchas veces resulta socialmente desagradable a priori. Permanece
aún la imagen del dentista sádico, forcejeando con una gran pinza, como en la película de
Chaplin. Esto hace que sea una responsabilidad social crear un modelo de atención que
revierta este tipo de relación, indefensión y el sufrimiento de los pacientes en la consulta
dental. Como parte de este cambio de modelo, creo que debemos tomar la idea del Dr. Julio
Monsalvo, quien nos propone dejar de nombrar al consultante como paciente, para invitarle
que sea un haciente activo en el proceso de decidir y hacer en relación a su tratamiento y su
salud. La persona tiene el poder de decidir sobre sí misma aunque tenga un desconocimiento
técnico de su situación.

Como profesionales de la salud, es nuestra responsabilidad explicar cuáles son sus proble-
mas físicos, cuáles son las posibles soluciones y las consecuencias que pueda tener cada
opción. También nos toca alentar su participación plena en la selección de su tratamiento. De
manera que la persona asienta los procedimientos que se le harán de una forma propositiva
y activa.

Campus Docent Sant Joan de Déu 33


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

10.4.3.4. Las raíces del miedo y otras emociones en la consulta

Los miedos más frecuentemente expresados son:

Miedo al dolor: No hace tanto tiempo que la odontología se practicaba sin anestesia, con
métodos cruentos y poca tecnología apropiada. Por lo tanto frecuentemente se asocian las
maniobras odontológicas con sufrimiento y procedimientos agresivos y brutales.

Miedo a una mala atención: Hay un dicho popular que dice: “El dentista es como el me-
cánico”, pues uno no sabe ni puede verificar cuáles piezas y materiales son cambiados,
repuestos, etc. Por esto, la confianza en su trabajo es casi una cuestión de fe. Las personas
con malas experiencias sufren de una gran aprehensión en volver a depositar confianza en
un nuevo profesional.

Miedo a la pérdida de control de la situación: Cuando las personas perciben que están en un
estado de indefensión frente al tratamiento, las maniobras o el dolor, puede que se sientan
fuera de control frente a lo que se vive durante la consulta.

Miedo a las agujas: Algunas personas tienen miedo y fobia a las agujas y las inyecciones. Por
lo tanto, este miedo puede ser un impedimento para poderles anestesiar.

Miedo al sonido de la turbina: Aunque puede tener asociaciones negativas concretas en la


vida de la persona, este sonido no siempre está asociado a alguna experiencia de dolor an-
terior. Simplemente, puede suceder que como estimulación auditiva fuerte resulte irritante en
algunos casos, e intolerable en los más graves.

Las fobias. La palabra fobia es derivada de Fobos (en griego antiguo ‘pánico’), que era
la personificación del miedo en la mitología griega, hijo de Ares y Afrodita. Una fobia
es un trastorno de salud emocional que se caracteriza por un miedo intenso y despro-
porcionado ante objetos o situaciones concretas como, por ejemplo, a los insectos
(entomofobia) o a los lugares cerrados (claustrofobia). También se suele catalogar como
fobia un sentimiento de odio o rechazo hacia algo que, si bien no es un trastorno de
salud emocional, sí genera muchos problemas emocionales, sociales y políticos, como
en la xenofobia, es decir, el odio a los extranjeros o extraños. Así, se le llama dento-
fobia u odontofobia a la fobia a los dentistas y/o a las maniobras dentales. Ya vimos en
la definición que la fobia es un miedo que traspasa la racionalidad de los hechos, por
lo cual el tratamiento no pasa solamente por explicar y trabajar sin dolor, sino que es
importante acercarnos al origen de esta dolencia. Vemos a menudo que la fobia puede
ser provocada por:

• trauma por experiencias anteriores en el dentista,


• trauma por transferencia de la experiencia negativa de otra persona,
• personas que han sido abusadas físicamente
• otras situaciones traumáticas que se proyectan en experiencias odontológicas.

Dos tercios de la población que padece miedo al dentista, reconoce que su aprehensión tiene
origen en la infancia o adolescencia, como consecuencia de alguna experiencia dramática.
Sin embargo, hay personas que admiten haberse sentido relajadas en las consultas durante
parte de su vida, y luego desarrollaron el miedo durante un tratamiento posterior. También hay
las que tienen fobia sin haber pasado nunca por la consulta odontológica.

La situación óptima sería contar con el apoyo terapéutico de profesionales de salud mental
para abordar la dificultad de la persona, sugerencia que nunca está de más. No obstante, es
difícil que una persona acepte ir a una consulta psicológica a pedir ayuda debido a miedos y fo-
bias ante la consulta odontológica, ya sea por prejuicios, razones económicas o incluso timidez.

Campus Docent Sant Joan de Déu 34


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

10.4.4. Algunas técnicas y herramientas para el manejo


del miedo y dolor

Considero y confieso que son muy valiosas para mí y para la mayoría de las personas que se
atienden en mi consulta las herramientas que nos permiten crear alternativas en el manejo de
estas fuertes emociones. A continuación comparto algunas de las herramientas que utilizo y
con las cuales muy frecuentemente obtengo buenos resultados.

10.4.4.1. Preparación y ambientación de la consulta

Antes de comenzar a trabajar las dificultades que venimos discutiendo, es importante ser
conscientes de lo siguiente: la relación dentista/paciente, debe ser una de mutua confianza y
respeto, que ponga sobre la mesa los obstáculos y las propuestas en pos de las decisiones
a tomar sobre el proceso salud/enfermedad y tratamientos de la persona.

Es necesario identificar los miedos, fobias y otras ansiedades hasta donde sea posible. A la
vez, es importante evitar forzar situaciones que nos arriesguen a caer en tratamientos que
están dentro del área de los especialistas en salud mental.

Al acordar cita con los pacientes, escogemos momentos en que la persona llegue sin altos
niveles de estrés por circunstancias externas a la consulta, ya que éstas podrían potenciar
su dificultad.

Nuestro consultorio debe estar ambientado de la manera más acogedora posible, contem-
plando los colores de las paredes, la comodidad y presencia del equipo odontológico, la
presencia de plantas, el orden y limpieza dentro del consultorio, aromaterapia y música apro-
piada. Todo debe apuntar a que la persona pueda disfrutar del entorno y se sienta invitada a
una experiencia de relajamiento y de sanación.

10.4.4.2. La respiración

La vida depende completamente del acto de respirar. Un control adecuado de nuestra respi-
ración es una de las estrategias más sencillas para hacer frente a las situaciones de estrés y
manejar la estimulación de procesos psico-fisiológicos relacionados. Habituarnos a respirar
correctamente aporta a nuestro organismo suficiente oxígeno para nuestro cerebro. También
nos ayuda a eliminar los deshechos de nuestros procesos bioquímicos. Además, la respira-
ción ejercita músculos y órganos. Utilizamos el mecanismo fisiológico de intercambio de la
respiración como mecanismo de cambio interno.

Uno de los objetivos principales de las técnicas de respiración es producir sosiego mental y
relajación física a través de un acto sencillo y cotidiano. Al llevar nuestro foco de atención a
esa función cíclica, repetitiva e inherente a la vida, logramos asociar ese bienestar con la res-
piración, propiciando este mecanismo, como un recurso al cual acudir en forma automática,
cada vez que estemos expuestos a una situación que nos provoca estrés. El sillón odontoló-
gico propicia una postura adecuada para practicar la respiración, y una situación idónea en la
que la atención del paciente se puede enfocar hacia la observación de su propia respiración,
creando una sensación de profundo bienestar. Veamos algunas técnicas:

Campus Docent Sant Joan de Déu 35


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

Sintonización de nuestras respiraciones: Recostamos el sillón odontológico de manera que la


persona quede cómoda y le invitamos a hacer un breve ejercicio de respiración conjunta para
sintonizar nuestros ritmos, ya que tendremos que trabajar juntos. Realizamos tres respiraciones in-
tentando coordinar las inspiraciones y exhalaciones del paciente y el dentista, de manera de acom-
pasar el ciclo respiratorio mientras trabajemos juntos. Luego invitamos a la persona a que lleve su
atención a la respiración y la guiamos para que realice una respiración profunda, lenta y sostenida.

Respiración completa: Hacemos hincapié en la exhalación para favorecer una respiración


completa. Comenzamos por vaciar totalmente los pulmones. Luego, pausada y progresiva-
mente, inspiramos llevando intencionalmente el aire al abdomen, para luego pasar a la caja
torácica y por último a la cintura escapular. Así logramos una inspiración completa. Una vez
allí, retenemos el aire por dos segundos, y luego exhalamos despacio y completamente. Esta
forma e intensidad de respiración la repetimos tres veces, aumentando paulatinamente cada
vez más el tiempo en el que retenemos el aire al final de la inspiración.

Lugar por el que respiramos: Luego podemos dar un paso más al invitar al haciente a que
lleve su respiración a una determinada zona del cuerpo. Por ejemplo, si la persona tiene
miedo, le invitamos a que respire por su plexo solar (comienzo del abdomen superior, en
el centro entre las costillas), sintiendo cómo se llena de aire y energía. En nuestra experien-
cia, muchas personas describen que al respirar así, desaparece la sensación de vacío que
genera el temor en esa zona. Si el problema es dolor en una pieza dentaria, le invitamos a
que imagine que respira por esa pieza, que trate de percibir cómo el dolor se va con cada
exhalación y se renueva ese diente con cada inspiración. Cuando hablamos de renovación,
estamos proponiendo la idea de que cada célula de ese diente, cada fibra nerviosa, cada
vaso sanguíneo, recibe oxígeno, energía, un aporte del medio a través de la respiración, para
renovar su estado y modificar la sensación de dolor. No es aconsejable decirle a la persona
que va a desaparecer el dolor. Así evitamos que se genere una expectativa concreta que
puede no coincidir con el proceso que desarrolle la persona. Hay que reconocer y respetar la
individualidad de cada persona. Lo importante es descomprimir la situación, dejándole saber
que su cuerpo es sabio y que le acompañamos en su proceso sanador.

10.4.4.3. Técnica de relajación

Es muy útil y sencilla la técnica de la relajación progresiva, la cual pasamos a describir a con-
tinuación. Sugerimos un proceso progresivo asociado a la respiración, que recorre el cuerpo,
distiende y favorece la relajación de todos los músculos y órganos del cuerpo, proponiéndole
a la persona un recorrido lo más minucioso posible a través de las partes del cuerpo. Al
hacerlo progresivamente, la persona llevará su atención a su cuerpo entero, poco a poco,
según nuestras palabras de guía.

Podemos comenzar por los pies, recorriendo en forma ascendente, haciendo hincapié en
cada articulación. A la vez, observaremos cuáles son los movimientos que la persona realiza
y dónde ubica las tensiones, para proponerle que enfoque más atención en la relajación de
las áreas que acumulan mayor tensión.

Así, segmento a segmento, llegamos a la cabeza, el rostro, también los pensamientos y la


actividad mental, proponiendo y favoreciendo un estado de descanso agradable.

Si logramos una relajación exitosa, invitamos a la persona a que disfrute de ese estado y
que lleve su atención a una respiración pausada, reforzando el relajamiento a través de su
respiración y llevándola a cualquier parte que sienta tensa, cualquier pensamiento que ge-

Campus Docent Sant Joan de Déu 36


Máster en terapia neural médica y odontológica · Barcelona
www.terapianeural.com Tema 10 · parte II · Odontología Neurofocal II

nere ansiedad, mientras nosotros —con su consentimiento y bajo su control— realizamos el


tratamiento odontológico.

10.4.5. Conclusión

De esta manera parece ir cobrando cada vez mayor importancia la integración de los as-
pectos sico-emocionales en la consulta odontológica ya sea como factor coadyuvante en
el acompañamiento de los procesos de regulación, como en la perspectiva de ejercer una
odontología más humanizada e integradora de la persona en su totalidad. Según docentes
de la siconeuroinmunoendocrinología, se dice que no preguntar en la historia de vida dónde y
con quién vive la persona, a qué se dedica, y cómo se siente con su mundo de vida es hacer
omisión de asistencia.

10.4.6. Bibliografía

• Barber, J. (1996). Tratamiento del dolor mediante hipnosis y sugestión, una guía clínica. Bilbao, Ed. Desclée
de Brouwer.
• Boon, Henri; Davrou, Yves; Macquet, Jean-Claude. (2001). La sofrología. Bilbao, Ediciones Mensajero.
• Chopra, D. (1990). Cómo crear salud. México, Grijalbo.
• Jagot, P.C. (1990). Magnetismo, hipnotismo, sugestión. Barcelona, Ed. Iberia.
• Meares, D.A. (1961). Hipnosis médica. México, Ed. Interamericana.
• Pastorino, D.M. (1989). La medicina floral de Edward Bach. Barcelona, Urano.
• Robles, M.G. (2002). Trabajo ericksoniano con dolor. México, Centro ericksoniano de México.
• Urpí, J. (1996). Relajación y bienestar con el Yoga. Barcelona, Cuerpomente.
• http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_de_ansiedad, página consultada el 12.05.2011
• Caffin,M (2010). Cuando los dientes hablan, todo lo que tus dientes te dicen. Argentina, Ed Obelisco.
• Beyer,Ch.(2014). Descodificación dental. Barcelona, ED Sicronía.
• Beyer Ch. (2015). La nueva interpretación de la caries, los orígenes psicoemocionales a través de la desco-
dificación dental. (la publicación no incluye datos editoriales).

Campus Docent Sant Joan de Déu 37

También podría gustarte