Está en la página 1de 19

EL SACRIFICIO COMO MEDIO PARA SOLUCIONAR LA VIOLENCIA

PSICOLÓGICA
UN ENFOQUE DESDE LA FILOSOFÍA Y OBLATIVIDAD

Liceo Matovelle.
Congreso de Filosofía 2022.

Samuel Fernando Garzón Toro.


Bogotá 2022.
Copyright © 2022 por Samuel Fernando Garzón Toro. Todos los derechos reservados.
Resumen

La violencia psicológica es una problemática presente en la vida de los colombianos, donde su


reconocimiento es muy difícil debido a la gradualidad con la que afecta a la víctima, siendo un
daño mental y constante, dejando repercusiones de por vida y a su manera de relacionarse. En el
presente ensayo se establecerá una posible solución por medio de enfoques como el psicológico,
el filosófico y el oblato para evitar esta agresión y encontrar mejores formas de comunicarse sin
ser impulsivos e hiriendo al prójimo.

Abstract

Psychological violence is a problem present in the lives of Colombians, where its recognition
is very difficult due to the gradual way in which it affects the victim, being a mental and constant
damage, leaving repercussions for life and their way of relating. In this essay, a possible solution
will be established through approaches such as the psychological, the philosophical and the
Oblate to avoid this aggression and find better ways of communicating without being impulsive
and hurting others.
1

Violencia psicológica:

“No se trata de un desliz puntual, sino de una forma de

relacionarse” (Hirigoyen, s.f., citado en Insultos que matan, 2017).

¿Qué es la Violencia Psicológica?

La violencia psicológica para Fernández (2020) es una grave forma de agresión

caracterizada por no usar el contacto físico para ejercer efectivamente un poder sobre

otro, implica la acción de degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y

decisiones de otros, a través de amenazas, chantajes, humillaciones, comparaciones

descalificadoras, burlas, formas de expresión notorias como los gritos e insultos, por lo

que puede dejar grandes consecuencias en la personalidad de la víctima. Para Cuesta

(2020) estas conductas causan un gran impacto y daño a nivel psíquico de quien las

padece. Sin embargo, lo verdaderamente preocupante es que “el abuso emocional puede

ser difícil de identificar por parte de la persona que lo sufre, puesto que consiste en un

conjunto de actitudes que, habitualmente, se integran y se normalizan como parte de la

relación” (Cuesta, 2020).

Según un artículo del Espectador titulado Violencia psicológica, la más común en las

familias colombianas (2020), el 48.5% de los participantes piensan que cuando una

persona recibe maltrato es porque <<se lo ha buscado>> y también es culpable por estar
2

con alguien que lo maltrata. En el mismo artículo el Instituto de la Familia de la

Universidad de La Sabana indica que el tipo de violencia entre las familias más común es

la psicológica, con una tasa del 59.6%, afectando en mayor cantidad a las mujeres en ese

porcentaje. No muy lejos de la actualidad, RCN Radio enuncia un reporte en el que

menciona un informe de la Defensoría del Pueblo Violencia psicológica, el mayor ataque

del que son víctimas mujeres: Defensoría (2018), en la que dictaba las distintas formas

del maltrato hacia la mujer en Colombia, reportando que es la violencia psicológica la

más frecuente con un 62.37%, le sigue la física, económica y sexual en último lugar.

Entonces es posible evidenciar que la agresión emocional es preocupante; la primera cifra

refleja un pensamiento normalizado de más de la mitad de los participantes de que la

violencia es justificable y, las dos siguientes que el ataque es más común en hogares y

contra la mujer.

Antes de profundizar en el problema, a continuación, imagine la siguiente situación.

Se encuentra junto a los jefes que le piden el trabajo pendiente, pero no sabe qué era lo

que tenía que entregar, lo único que se evidencia son posturas amenazantes y comentarios

como: “¿Por qué no nos puso atención?”, “¡tu compañero lo habría realizado mejor!”.

“¡Lo despediremos a menos que cambie inmediatamente esa actitud!”. Ante la gran

cantidad de reproches, la mesa directiva no escucha lo que intenta decir, se siente

intimidado y todos los demás lo observan. Decide ir con sus demás compañeros de

trabajo y les quiere contar lo que realmente sucedió, aunque sus esfuerzos son notorios,
3

pasivamente lo ignoran y continúan hablando entre ellos, lo excluyen de cualquier

relación social.

Al salir del lugar de trabajo, va camino a casa a encontrarse con su pareja, quiere

desahogarse y contarle completamente lo que aconteció, está usted muy triste, pero su

igual mantiene la atención en el móvil. Con el paso de la tarde, a su mente solo llegan

pensamientos que lo autodestruyen, le dañan su autoconfianza y estima, entonces una vez

casi al punto de desbordarse le dice a su pareja lo que sucedió y que le ayude, ella

ligeramente desvía el interés a otra cosa, pero usted toma su teléfono móvil y lo lanza

contra la pared gritándole que ya está harto que nunca le pongan cuidado,

inmediatamente le menciona que no fue su culpa al reaccionar así y que le comprará un

celular nuevo como si estuviese intentando solucionar el problema.

Internamente lleno de frustración debe hacer un esfuerzo más para la academia

nocturna, está a punto de expresarse en una lengua extranjera y comete varios errores, por

lo que sus compañeros se burlan y al siguiente día, le recuerdan con un tono humillante la

situación. Durante ese mismo día probablemente no ocurrieron los mismos hechos que

los manifestados a lo largo de la historia, no obstante, su consciencia si sufrió, hizo sufrir

la de otro y todo puede volver a suceder. No fue algo casual, se va convirtiendo en la

manera de relacionarse.
4

Teniendo en cuenta la situación con la que el lector se familiarizó y las cifras

relevantes de la problemática de la violencia psicológica en el territorio colombiano:

resulta necesario establecer una propuesta de solución, con el objetivo de eliminar este

tipo de agresión tan común, que siempre se pasa por alto y no se llega a reconocer su

práctica, es decir, no existe para ambos, ni el victimario ni la víctima lo identifican

porque sucede de manera gradual hasta que las consecuencias son irreversibles, como se

menciona en las crónicas de su vida: “Sin conciencia de pecado no hay pecado.”

(Oblatos, 2014, p. 52). Al mismo tiempo, no solo quien es violentado termina afectado,

también lo hacen sus relaciones interpersonales, debido a que la forma de comunicarse y

relacionarse cambiará. Por ejemplo, en la historia descrita la víctima al llegar a la casa

tomó un papel de victimario, afectando a su esposa. Está en la responsabilidad de cada

ser humano comunicarse asertivamente sin perder el control como se ha visto también allí

en la narración. De este modo, ¿los valores y prácticas Matovellanas pueden solucionar y

evitar la violencia psicológica o también conocida como la agresión emocional?

—-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Por lo que se refiere a establecer una propuesta para suprimir este tipo de

violencia, se abordará en primera instancia el concepto general de lo que engloba el tema

que se ha ido desarrollando hasta el momento y sus causas. Seguidamente se tomará un

enfoque filosófico para reflexionar con respecto al comportamiento. En tercer lugar, se

integrarán los valores Matovellanos necesarios para evitar la agresión. Posteriormente


5

una vez con esto, será posible buscar soluciones y sugerencias que se le hayan dado al

problema y, finalmente establecer una práctica y ejercicio cotidiano que se puedan

implementar para disminuir la ferocidad a la hora de comunicarse.

Torres (2016) enumera los tipos de violencia más conocidos: se encuentra la física, la

sexual, la económica, la negligencia, la religiosa, la cultural, el ciberbullying, la

intrafamiliar, las ideo-religiosas. Con las definiciones de cada una de los tipos de

violencia, se puede realizar una que reúne el concepto en general y es la transgresión de

la naturaleza de las cosas, contrario a la convivencia respetuosa y a la tolerancia. En otras

palabras, significa alterar el orden natural de las cosas, traspasar la esfera íntima de una

persona, donde reside sus pensamientos y sentimientos.

De acuerdo a la definición anterior de violencia, lo que hace a la psicológica más

preocupante es su influencia que puede tener para cometer otros tipos de agresión, sirve

como motivación inicial. Retomando el ejemplo de la historia, la víctima también fue

victimario, donde en el momento de tirar el celular, el contexto habría permitido un

ejercicio de violencia física hacia su esposa, “todos están entrelazados: lo físico empieza

con lo psicológico porque nunca te dan una patada y se quedan callados.” (Romero, s.f,

citado en Insultos que matan, 2017). Retomando los tipos de violencia descritos, todos

parten de no haber capacidad de sentirse víctima con lo que se dice, en otras palabras, no

<<ponerse en los zapatos del otro>>. Las formas de ejercer violencia psicológica son
6

incentivos para ejercer otro modelo de <<la transgresión de la naturaleza de las cosas>>,

por eso es importante encargarse de solucionarla primero.

En la mayoría de los casos las convenciones sociales permiten el ejercicio de poder del

victimario en una condición adecuada, existe un vínculo directo entre él y la víctima

como en una jerarquía, jefe-empleado, hombre-mujer, hombre-niño, mayoría-minoría.

Con el ejercicio al inicio del ensayo, se demuestra que puede ocurrir de esa manera y en

varios ámbitos: el laboral, el escolar, el familiar.

Como se plantea al final de la historia, puede ser reiterativo y ocasionar un daño total

en la mente de la víctima, que con el paso del tiempo ya no lo percibe como violento, se

normaliza, por lo que cada vez se convierte en una puerta más difícil de cerrar, dejando la

situación sin salida: dicho nuevamente en la frase al comienzo, se vuelve una forma de

relacionarse. Además de un contexto que desarrolla la violencia, las causas que se

encuentran en un victimario para que la ejerza son de acuerdo a Torres (2016): el

alcoholismo, la drogadicción, educación deficiente, la ignorancia y el desconocimiento,

no poder controlar los impulsos, la falta de comprensión hacia otros. En caso de la

violencia psicológica ejercida por padres a niños, se debe a las pocas habilidades

parentales y de una sucesión de sentimientos que pueden ser derivados de los anteriores:

la depresión, la baja autoestima, pobres habilidades sociales, trastornos psicológicos,

estilo educativo autoritario, estrés social, falta de empatía.


7

Enfoque Filosófico y Matovellano:

Con las motivaciones descritas en el párrafo anterior es posible identificar ciertas

actitudes que provocaron una niñez difícil en la vida del Venerable Padre Matovelle, tales

como el abandono, falta de empatía y alcoholismo; en más de una ocasión padeció

violencia física que sin posibilidad de conocer en su vida sobre la existencia de

humillaciones o control autoritario, resulta evidente por su obsesión ante la muerte y la

trascendencia, en otras palabras, también sufrió violencia emocional. Ver como el Padre

Matovelle tomaba decisiones es un ejemplo para las futuras generaciones, debido al

detalle y auto entrega que existía en cada encuentro. Dentro de sus obras, no se encuentra

como tal el concepto en sí de que lo que se ha estado ahondando, mas es relacionable y

sirve como inspiración.

Antes de continuar con el pensamiento filosófico, recalcar la participación de las

emociones es relevante. Se definen como: “Alteración del ánimo intensa y pasajera,

agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática” (Real Academia

Española, s.f.). Dicho de otra manera, hay una ligera perturbación que expresa un cambio

en el estado de ánimo. Cada vez que el Padre Matovelle recurría a la Santísima Virgen

para reforzar su oblación, lo hacía con expresión, con una emoción intensa ya fuese

melancolía o gozo.
8

A continuación, se presentan dos corrientes filosóficas opuestas entre sí, pero que

pueden aportar a la reflexión sobre el tema y fomentar pautas de conductas en las

personas.

El emotivismo de David Hume dice que la razón no puede ser el porqué de los juicios

morales, de lo que motiva a actuar, sino que más bien estos son sentimientos. De esa

manera son las fuerzas que realmente determinan como se obra, los sentimientos son el

fundamento de la moral, los hombres se comportan de acuerdo a su propia perspectiva de

lo que es bueno o malo y no como debería serlo. Como se ha mencionado, la violencia

psicológica no se reconoce sencillamente, por lo que el victimario no lo identifica como

correcto o incorrecto, son unos patrones que permiten que surja gradualmente, sin

embargo, es posible dar con ella si primero se reconocen las emociones. Además, Hume

afirma que la razón es incapaz de mover la voluntad: solo proporciona estrategias,

medios, para alcanzar los fines que dictan las pasiones, los que determinan como

proceder, similar al video mencionado.

El racionalismo de Immanuel Kant, habla de la moral del ser humano que se basa y

reduce en unos mandamientos fundamentales. Se llama el Imperativo Categórico a unas

proposiciones que declaran una acción o inacción como necesarias. Se refiere a que debe

existir una obligación absoluta incondicional, que siempre se ejerza, es autosuficiente y

no necesita justificación externa. Kant dice que los hombres verdaderamente libres son

aquellos que respetan el mandato que proviene de su propia razón y que la bondad o
9

maldad moral reside pues en la adopción de buenas o malas máximas, se trata de que

tanto seguimiento se les hace a las leyes fundamentales. Algo interesante del pensamiento

de Kant, es que el acto moral busca la felicidad ajena, que a su vez permite la propia

según Mimenza (2018) y, que de hecho lo moral no se trata del acto en sí mismo, sino del

propósito que está detrás de él, es decir, para que se esté bien, debe ayudar al otro a

estarlo también, de que las personas sean un fin, un propósito y, no el medio para

conseguir algo.

Con las posturas filosóficas mencionadas se puede definir el inicio del actuar humano,

las motivaciones y razones para hacerlo, empero no se busca otorgar una respuesta al

enfrentamiento entre ambas, sino permitirle al lector que empiece a juzgar sus propias

acciones. Retomando la información obtenida, Hume menciona que las pasiones son

aquellas que determinan nuestras acciones: como se evidenció en el ejemplo inicial, las

emociones del protagonista dictaron su futuro comportamiento, que el juicio moral es

propio y depende de su entendimiento. Mientras que Kant propone que sea la razón y

unas máximas generales incondicionales que dicten las acciones. Parece interesante

afirmar que primero identificar las emociones y luego guiarse por el imperativo

categórico, los pensamientos de ambos autores se combinan para solucionar el mismo

problema.

Las máximas de Kant o conocidas como el Imperativo Categórico son las siguientes:

“Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne
10

universal.”. “Obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse, por su voluntad, ley

universal de la naturaleza.”. “Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu

persona como en la persona de cualquier otra, siempre como un fin al mismo tiempo y

nunca solamente como un medio.”. “Obra como si por medio de tus máximas fueras

siempre un miembro legislador en un reino universal de fines”. (Kant, s.f., citado en Kant

– Filosofia Moderna – Imperativo Categorico, s.f.). Básicamente es <<tratar a los demás

como le gustaría ser tratado a uno>>.

Contraponiéndose a que las pasiones sean quien es dicten nuestro ser, el Padre

Matovelle lo expresa de la siguiente manera en su poema ¿Qué es la vida?: <<Soñaba yo,

de niño, que la vida>> (vv. 57-60): <<la hiel de la amargura / la copa del placer quebrada

vierte, / y, en la furiosa mara de las pasiones / naufragadas se ven las ilusiones.>>

(Matovelle, s.f., citado en Oblatos, 2014, p. 21). En Matovelle se evidencia una capacidad

de reflexión y análisis frente cada aporte que dejó, por ejemplo uno de los discursos en el

Congreso de la República del Ecuador (s.f.), expresa su gran capacidad razonadora, al

igual, que como si quisiera establecer máximas universales por medio de la oblación (pp.

24-28).

A continuación se dará más profundidad al pensamiento del Padre Matovelle por

medio del entendimiento de los valores matovellanos y poder mejorar la comunicación.

La Oblatividad de la Congregación de los Misioneros Oblatos indica que: “el ser humano

en su mismidad no puede subsistir ni desarrollarse en sí mismo y por sí mismo, necesita


11

del otro y de los otros para reconocerse a sí mismo y crecer.” (Celis, s.f.). Asimismo en

Celis (s.f.) existe una necesidad de relacionarse con el otro mas debe ser adecuada, para

eso también menciona que para que realmente un encuentro sea significativo y

enriquecedor entre personas, es imprescindible una auto donación mutua, es decir, es

importante realizar un ejercicio de consciencia propia y de ser mejores en cada encuentro,

que también especifican que existen aproximaciones que no dejan nada bueno. Se trata de

la ofrenda total cuando se interactúa, que en resumen es la calidad de lo que se trabaja, lo

que se entrega al prójimo, caridad y sacrificio. Matovelle habla sobre la problemática en

general de la sociedad con respecto a la violencia psicológica, explicando que es

responsabilidad hacer que cada ciudadano obre con el espíritu de la oblatividad, porque el

pueblo que olvida tal cae en la mediocridad y a su vez en la miseria. Entonces se plantea

que absolutamente todas las personas se concienticen de ese proceso de auto entrega al

otro, de sobre lo que intervienen y conocer la situación del par. “En las sociedades donde

no hay caridad reina el egoísmo.” (Matovelle, s.f., citado en Oblatos, 2014, p. 80).

La violencia más allá de palabras:

Posiblemente para Matovelle, un primer paso era identificar sus emociones, ponerse

en papel de víctima, procesarlas y trazar el mejor camino usando su razón y principios

oblatos. Entonces si es posible que los valores matovellanos permitan que cada persona

realice un proceso de auto-mejora para que cada vez sean capaces de identificar si están

ejerciendo violencia psicológica.


12

Teniendo en cuenta el enfoque oblato para el problema, se continuará con soluciones

relevantes al tema de la violencia psicológica que ya se hayan elaborado. En principio se

está totalmente de acuerdo con la siguiente mención: “es prácticamente imposible

erradicar este tipo de violencia de una forma sencilla pues hay muchos comportamientos

normalizados en la sociedad.” (Fernández, 2020). A pesar de la posición pesimista de que

no se lograría resolver, afirma que un primer paso es educar en el respeto, en relaciones

saludables y empáticas desde el comienzo. Es muy importante adquirir habilidades

socioemocionales para enfrentar los conflictos asertivamente sin alterarse y ser capaz de

regularse emocionalmente. “Canalizar de forma adecuada las emociones como la ira, la

frustración... y entender que son normales, pero deben saber controlarse.” (Fernández,

2020).

Otra solución similar la deja por escrito la UNICEF (2020) en Venezuela, hace énfasis

en prevenir la violencia intrafamiliar, pero se puede adaptar a la psicológica debido al

impulso que surge en el victimario. Habla del manejo de las emociones y de mantener la

calma, que si surge una alteración llega a que ese contexto permita la agresión emocional,

de mostrar empatía y ayudar a entender las emociones del otro, no muy alejado del

enfoque oblato. Si al momento que se siente de perder el control, detenerse y respirar

profundamente, comentar respetuosamente que se necesita tiempo a solas, ir a un lugar

tranquilo y respirar, calmarse y hacer una pequeña pausa para pensar de manera distinta

los hechos, identificar lo que se siente, mucho mejor si se escribe. Finalmente regresar
13

cuando se esté tranquilo y retomar la actividad que se estaba realizando. Simples acciones

que cada ser humano aplique y la violencia psicológica se erradicará relativamente.

Con el objetivo de establecer una propuesta para la problemática en general, se hablará

de la autorregulación emocional que se puede desarrollar para mejorar la forma de

relacionarse, que sea tranquilamente y tratar de evitar la mayor cantidad de alteraciones,

esta es “la capacidad de manejo óptimo de las emociones” (UNICEF, 2020). Entonces

queda que, desde el enfoque de la educación, específicamente la del Proyecto de Vida

Personal, se enseñe una orientación de inteligencia emocional, para que con el tiempo se

pueda ir desarrollando y que futuramente los ciudadanos que se formen aporten a la

sociedad con relaciones sanas y asertivas evitando la violencia psicológica, haciendo un

proceso de interiorización emocional ya sea semanal o mensual y usando la razón para

guiarse a través de máximas en la mayoría de situaciones.

Aunque de implementar el Imperativo Categórico, tener en cuenta el enfoque oblato

de auto entrega y la autorregulación emocional, el problema ya sería resuelto y como se

ha dicho a lo largo de todo el ensayo, la mayoría de violencias se eliminarían. Si están

fácil la solución, ¿por qué no se ha hecho? Cabe mencionar la existencia de un sistema

educativo donde sus integrantes no son conocedores de la situación de la violencia

psicológica. Resulta necesario crear una experiencia de educación inmersiva, unos

ambientes de aprendizajes adecuados para que el estudiante pueda sentirse reflejado y

empezar a obrar el <<TRABAJAR, AMAR Y PADECER>>. Por lo tanto, el siguiente


14

paso es diseñar e implementar un correcto escenario para que la enseñanza de Matovelle

y la mejor forma de relacionarse salga de la escuela y llegue a las familias o

comunidades.
Lista de referencias

Celis, M. (s.f.). NUESTRO CARISMA: LA OBLATIVIDAD. Congregación de los


Misioneros Oblatos. https://www.oblatos.com/nuestro-carisma/

Cuesta, A. (2020, 24 noviembre). Violencia psicológica: el maltrato que no se ve.


AmecoPress.
https://amecopress.net/Violencia-psicologica-el-maltrato-que-no-se-ve

Ética y política. El emotivismo moral. (s.f.). cadenasverticales.blogspot.com.


https://cadenasverticales.blogspot.com/2011/01/hume-iii-etica-y-politica-el-emotivismo.h
tml

Fernández, M. (2020, 20 marzo). Violencia psicológica: qué es, ejemplos, tipos, causas,
consecuencias y cómo prevenirla. Psicología-Online.
https://www.psicologia-online.com/violencia-psicologica-que-es-ejemplos-tipos-c
ausas-consecuencias-y-como-prevenirla-4926.html

Insultos que matan. (2017, 5 agosto). SEMANA.COM. Recuperado el 24 de agosto de


2022, de
https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/violencia-psicologica-es-una-de-l
as-formas-de-maltrato-menos-conocidas/535384/

Kant – Filosofia Moderna – Imperativo Categorico. (s.f.). Torre de Babel.


https://e-torredebabel.com/kant-filosofia-moderna-imperativo-categorico/

Mimenza, C. (2018, 15 enero). El imperativo categórico de Immanuel Kant: ¿qué es?


Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/psicologia/imperativo-categorico-kant

Misioneros, O. (2014). Nace un Santo Infancia del Venerable Padre Julio María
Matovelle. Recuperado el 21 de octubre de octubre 20220, de
https://drive.google.com/file/d/1u_gK-5PRcBbdV128-oSA_wH2BLF3WfMd/vie
w?usp=sharing

Real Academia Española. (s.f.). Emoción. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado el 24 de agosto de 2022, de https://dle.rae.es/emoción/
Torres, A. (2016, 4 septiembre,). Los 11 tipos de violencia (y las distintas clases de
agresión). Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/forense/tipos-de-violencia

UNICEF. (2020, 8 julio). Cómo prevenir la violencia en casa.


https://www.unicef.org/venezuela/historias/c%C3%B3mo-prevenir-la-violencia-en
-casa

Violencia psicológica, el mayor ataque del que son víctimas las mujeres: Defensoría.
(2018, 25 noviembre). RCN Radio. Recuperado 24 de agosto de 2022, de
https://www.rcnradio.com/colombia/violencia-psicologica-el-mayor-ataque-del-qu
e-son-victimas-las-mujeres-defensoria

Violencia psicológica, la más común en las familias colombianas. (2020, 15 diciembre).


EL ESPECTADOR. Recuperado el 24 de agosto de 2022, de
https://www.elespectador.com/salud/violencia-psicologica-la-mas-comun-en-las-f
amilias-colombianas-article/

También podría gustarte