Está en la página 1de 11

Trabajo Colaborativo

Paso 2

Reconocimiento de la Problemática

Presentado Por:

Lady Johanne Ariza

Lina Marcela Mejia-cod-37559772

Marlem Viviana Portilla- Cód.- 1094577271

Claudia Marsela Hernández Cód.: 39.583.077

Cristian Mauricio Castro

Grupo: 403030_38

Presentado a:

Claudia Cecilia Murcia

Universidad Nacional Abierta y A distancia (UNAD)

Bucaramanga

2019
Introducción

El presente trabajo consiste en la elaboración de un  modelo de intervención psicosocial  dirigido a

la atención integral de  violencia intrafamiliar. Teniendo en cuenta las consecuencias individuales

y /o colectivas del fenómeno; reconociendo la  naturaleza material e inmaterial de los perjuicios

ocasionados,  con el fin de que las  victimas enfrenten  este impacto traumático a través de la

intervención psicológica, el fortalecimiento del tejido social   y el empoderamiento.

La violencia intrafamiliar  es un flagelo que viene aquejando a Colombia desde hace muchos años,

dejando como consecuencias un gran número de víctimas en diferentes regiones del país.

La violencia intrafamiliar  engendrada por él ha producido problemas no solo económicos sino

también, sociales,  y culturales.  Todos los colombianos han sido testigos causando  efectos de esta

violencia sin cuartel que produce desplazamientos masivos, gran número de huérfanos, personas en

situación de discapacidad etc. Suponiendo entonces, enormes desafíos para poner en marcha

programas integrales de atención a las víctimas.


Objetivos:

Objetivo General

Conocer los conceptos significativos, causas y detonantes determinantes del comportamiento

Agresivo que incita a la violencia intrafamiliar.

Objetivos Específicos

 Identificar las familias que manifiestan violencia intrafamiliar.

 Determinar las manifestaciones conductuales según el funcionamiento o estructura de la

familia.

 Analizar las causas que generan el desequilibrio psicológico y emocional del individuo

según a la violencia intrafamiliar presentada en el núcleo familiar.


Problemática Violencia Intrafamiliar

Definición

Se considera violencia intrafamiliar a toda persona o grupo de personas, que al haber estado

expuesta a la problemática de violencia intrafamiliar, ha sufrido perjuicios, dada las violaciones a

los derechos humanos. Estableciéndose que además de la persona directamente afectada, sus

familiares (el esposo o la esposa, el compañero permanente, parejas del mismo sexo, los padres o

hijos etc.) en el momento en esta (Victima directa), ha resultado muerta, son considerados también,

Pertenecen a este grupo, aquellas personas que en el momento de acompañar a las víctimas, en el

proceso de intervención sufren un daño en su integridad física o psicológica.

La violencia en el hogar es un patrón de conducta amenazante o violenta, combinado con otros tipos

de maltrato. Este patrón de conducta se usa para controlar a otra persona. El maltratador puede estar

casado con la persona que está maltratando, o pueden vivir juntos, o estar en una relación

romántica. El maltratador puede maltratar a su ex cónyuge o a alguien con la que vivió

anteriormente o con la que tuvo una relación romántica.

 La violencia en el hogar incluye cosas como agresión física, amenazas, acecho, abuso sexual y

maltrato verbal, emocional o económico. No tiene que sufrir lesiones físicas para ser herido por la

violencia en el hogar, la violencia intrafamiliar, es unos fenómenos que traen riesgos no solo a nivel

individual y familiar, sino también social.

 La violencia intrafamiliar, es unos fenómenos que traen riesgos no solo a nivel individual y

familiar, sino también social.


Argumentación

Poder entender los casos de violencia intrafamiliar y de los derechos de estos individuos nos

permite no solo ver su accionar si no los patrones conducta que los caracteriza como lo son la

cultura y las identidades de género en el contexto de violencia intrafamiliar.

Por lo cual al estudiar y analizar la violencia intrafamiliar debemos considerar los agresores y las

victimas que emergen en cada una de las manifestaciones de violencia.

Si hablamos de Colombia podemos decir que es uno de los países más violentos donde se ve

emergido en distintos debates sobre el tema ya que las personas más vulneradas son los niños y las

mujeres.

Los actores representativos de violencia intrafamiliar van basados en la dimensión conceptual de

género. Una de ellas parte del hecho que la violencia es primordialmente ejercida por hombres, lo

cual los hombres tienden a ser los primeros perpetuadores de la violencia, existen estudios según el 

banco mundial (2002).

 Hay  un índice considerado de probabilidad que las mujeres o niños sean víctimas de homicidio por

varones de las edades  de 15-35 años, se dice que la violencia ejercida por hombres contra sus

parejas en relaciones heterosexuales sigue siendo un fenómeno amplio. En la última década, varias

encuestas a mujeres en algún tipo de unión conyugal han establecido que entre el 33 y 37% ha

sufrido algún tipo de violencia verbal, y entre un 19.3 y 39.5%, violencia física, estadísticas que nos

permite conservar una idea clara de la magnitud de esta problemática, en cada contexto  la violencia
se relaciona a hombre y mujer, variando según sea la violación de los derechos (Hearn, 1997; Greig,

2002).

La forma de experimentar violencia intrafamiliar es concebida en el momento que el hombre se va

en contra la mujer, o los niños demás miembros de su núcleo familiar

Se menciona una desvalorización del hombre al no poder manifestar lo que quiere y siente de

manera gradual frente a los otros miembros y es  donde se atreve a decir lo que quiere, lo que

siente, lo que necesita.

“Cuando se ve emergido dentro de la intimidad de su casa es donde se siente confiado que no lo

observan y no hay mirada de los demás, emergiendo en una  forma de violencia, lo que en otros

lugares no manifiesta. Los argumentos que utiliza para explicar su conducta violenta son

reiterativos: “ella me provoca”, “yo no puedo controlarme”, “yo no sé lo que hago en esos

momentos”, etc. Estos argumentos le son válidos para con su pareja, pero no en otras situaciones en

las que sí puede controlarse. Como plantea el grupo de Holtzworth-Munroe (1994, 2004, citados en

Amor, Echeburúa y Loinaz 2009)”

Hay que mencionar que en la década de 1980 aquellas organizaciones de mujeres en Colombia da

un inicio sobre el tema de lo que es la violencia intrafamiliar en 1991 se da un avance significativo

dentro del estado colombiano sobre las normas y reformas a fin de intervenir en la problemática

para  sí  dar una adecuada intervención

Todo ello tiene una consecuencias en la vida social, personal y psicológica de las personas de lo

cual podemos mencionar por lo cual hoy día hay una gran preocupación sobre el estudio, la

atención e intervención sobre las víctimas de violencia intrafamiliar siendo hoy más afectivo
Las víctimas en el caso de las mujeres se han creado una mayoría de herramientas que permitirán un

mayor número de recursos y ayuda institucionales que darán alternativas en los programas de

intervención sobre las consecuencias según sea el caso.

Por otro lado los hijos de estas mujeres estarán de manera gradual no han recibido acompañamiento

sobre su problemática que fueron víctimas en silencio como victimas presentes a hora de la 

ejecución de la dificultad.

Dentro de las consecuencias los menores tendrán la necesidad de ser intervenidos ya que fueron

testigos graduales de una situación traumática  y desestabilizadora.

 
Antecedentes

Indagando en el contexto del Barrio Buenos Aires de la ciudad de Girardot, sector vulnerable a este

riesgo nivel social 1,  se presentan este tipo de problemática de manera recurrente en este sector, se

han evidenciado casos como lo es el maltrato de pareja con factores  violentos en las mujeres, en

especial se da en los hogares donde el agresor presenta estos actos violentos contra su pareja

maltrato psicológico y físico. En esta zona urbana se evidencia estos casos y vemos como las

mujeres maltratadas por desconocimiento no denuncian estos casos porque son amenazadas por su

pareja y sienten temor. Se ha visto episodios donde el maltrato verbal es el principal factor de riesgo

en las mujeres en este sector, el agresor siempre arremete contra ella con palabras groseras, gritos,

humillaciones, y con golpes y hasta se ha evidenciado casos en este sector que son amenazadas e

intimidadas con arma blanca. Podemos evidenciar en este sector que estas parejas son adolescentes

entre rango de edad entre 18 a 25 años de edad y sus niveles de educación son inferiores ya que han

abandonado los estudios, debido también a embarazo no deseado. Todo estos factores emergen de

los celos enfermizos e inclusive el consumo de sustancias toxicas y también de la crisis económica

que viven estos jóvenes.

 
Causas

La violencia intrafamiliar se da básicamente por tres factores: Algunos de ellos son la falta de

control de impulsos, la carencia efectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente,

además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas.

 El agresor frecuentemente es una persona con baja autoestima lo que le ocasiona frustración y

consecuentemente actitudes de violencia los factores suelen venir de hogares violentos, padecer

trastornos psicológicos  y muchos de ellos utilizan el alcohol y otras drogas lo que produce que se

potencie su agresividad. Tiene un perfil determinando de dependencia afectiva, inseguridad,

emocionalmente inestables, impacientes e impulsivos.

Consecuencias

La violencia intrafamiliar puede heredarse a los hijos, a través de la repetición de patrones, esto

propicia que en un futuro sus relaciones familiares sean violentas, también puede provocar traumas

en las victimas, trastornos físicos y mentales, mal desempeño de las labores escolares, en el trabajo

y en las relaciones sociales en las que la víctima se desenvuelve, así como:

 Depresión , estrés

 Divorcio o separación

 Golpes que en ocasiones, dejan incapacitada a la victima


Conclusiones

La violencia intrafamiliar, es una problemática que se evidencia en todo el territorio nacional sector

urbano y rural, no especifica nivel socio económico. Las agresiones en gran porcentaje quedan

impunes sin ninguna medida judicial y es precisamente porque no existe acompañamiento por parte

de los judiciales como fiscalías comisarías y demás para hacer campañas preventivas Pero

constantes. El asunto es desde mi perspectiva lograr empoderar a la mujer siendo ésta la principal

denuncia como agresión intrafamiliar que denuncie y reconozca los canales apropiado y legales

para ser valer sus derechos de protección. Así mismo, a nivel psicológico el acompañamiento debe

ser constante un proceso que involucre todas las partes para intervenciones sistémicas en el grupo

familiar.

Un dato interesen ante es que La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer impulsó la

creación de espacios de reflexión y coordinación interinstitucional para la erradicación de las

Violencias Contra las Mujeres desde el año 2008, logrando institucionalizar mediante Decreto

presidencial No. 164 del 25 de Enero de 2010 la Comisión Interinstitucional de Violencias Contra

las Mujeres, así como la conformación de Mesas Departamentales con el mismo fin. (Dato extraído

de Ley 1257 de 2008 sobre no violencias contra las mujeres. Claudia Cecilia Ramírez Cardona.

Sisma Mujer. Colombia, 2010. - Diccionario de políticas públicas. Laurie Boussaguet, Sophie

Jacquot)
Referencias Bibliograficas

 https://www.terapify.com/blog/violencia-intrafamiliar-tipos-causas-y-consecuencias/

 Hernández y Tapias (2011) Psicología jurídica Iberoamericana. Víctimas desde la


perspectiva de la psicología jurídica. Manual moderno.

 https://www.terapify.com/blog/violencia-intrafamiliar-tipos-causas-y-consecuencias/

 https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res17.2004.02

 
 

También podría gustarte