Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Mar del Plata

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Historia Económica y Social I

Segundo cuatrimestre - 2020

Guía de Clases Prácticas n° 1

Genealogía del Capitalismo mercantil


Mercaderes y Banqueros en la Edad Media
Transformaciones económicas, sociales y culturales en la transición del feudalismo al capitalismo
mercantil.
Historia Económica y Social I – Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata

Guía de Trabajos Prácticos n° 1 – pág.


2
Historia Económica y Social I – Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata

Presentación General al Núcleo de Actividades

En este primer núcleo de actividades de aprendizaje, profundizaremos en los procesos


históricos que sentaron las bases de una economía capitalista integrada a escala global. Para ello
resulta fundamental, en primera instancia, adquirir algunas nociones acerca de la conformación
del mundo medieval. Entender sus fundamentos y las tensiones económicas, políticas y sociales
que se urdían en su interior, constituye la “punta del ovillo” para reconstruir, con una mirada
genealógica, las disputas que se dirimen a lo largo de la historia contemporánea. En esta clave
analizaremos las relaciones de poder, organización de la producción y distribución de la riqueza, y
la división social y geográfica del trabajo. Si se trata de “variables” no han sido dadas de una vez y
para siempre, sino que tienen orígenes, historia y tensiones que pueden llevar a su transformación
o incluso a su fin. Al mismo tiempo, algunas variables serán transitadas como claves de análisis
para comprender las transformaciones económicas, sociales y políticas a lo largo de todo el
período abordado en la cursada, y al que se le da continuidad en Historia Económica y Social II. El
devenir de los factores de producción tierra, trabajo y capital, las relaciones sociales que se
traman en torno a su explotación, con especial atención al rol de los Estados en estos procesos,
constituyen una mirada de conjunto que permitirá organizar los conocimientos y se propone
facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Guía de Trabajos Prácticos n° 1 – pág.


3
Historia Económica y Social I – Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Ejes temáticos:

Transición del Feudalismo al capitalismo: del feudalismo al capitalismo mercantil. Tierra, trabajo
y capital. Primera “globalización”

Bibliografía obligatoria:
-ROMERO, J. L., Crisis y Orden en el mundo Feudoburgués, Buenos Aires, siglo XXI, 1980; Parte I,
cap. II.

-BONASSIE, P., Vocabulario básico de la historia medieval, voces: “Feudalismo”, “señorío”, “ciudad
nueva”, pp 47-52; 91-94 y 201-206.

-WOLF, E., Europa y la gente sin Historia, “Capitalismo”, pp. 102-104

Guía de Trabajos Prácticos n° 1 – pág.


4
Historia Económica y Social I – Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Actividad práctica n° 1: “Mercaderes y Banqueros en la Edad Media”

Bibliografía obligatoria:

Bibliografía

LE GOFF, Mercaderes y Banqueros en la Edad Media, Alianza, Barcelona, selección. Pp.14-59

Introducción

En esta clase analizaremos las transformaciones que se dan en Europa desde el siglo XI con la
aparición de los mercaderes y su influencia en la Revolución Comercial. A medida que el comercio
se expande surgen nuevas relaciones sociales los métodos de las transacciones se complejizan, se
asiste a una nueva diversidad espacial (con nuevas áreas de producción y consumo) se amplían las
rutas (terrestres, fluviales y marítimas. Así la revolución Comercial promueve el renacimiento de
las ciudades, el progreso del comercio, el auge del mercader medieval.

Florecen nuevos centros de actividad comercial en Europa impulsados por dos tipos de
mercaderes (el italiano y el hanseático) y su rol en las ferias en donde se despliega la actividad
comercial. En la primera fase de expansión del comercio el mercader es errante recorre antiguos
caminos terrestres hasta que, transformaciones técnicas impulsarán el comercio fluvial y marítimo
abaratando los costos de flete, y promoviendo la expansión el comercio internacional.

A partir del siglo XIV se produce una transformación de las estructuras comerciales ligadas a la
aparición del mercader sedentario quien dirige la actividad comercial gracias a mejores técnicas de
organización maneja los negocios sin viajar, así se da una mayor mercantilización de las relaciones
sociales y una complejización de los intercambios comerciales. Las Letras de Cambio ocupan un
lugar importante reemplazando a las monedas, se crean los seguros para la mercadería
transportada, se desarrolla la contabilidad hay un notorio progreso en los métodos de
comercialización.

El mercader sedentario dirige y maneja a una serie de personas desde su palacio entablando
nuevas relaciones sociales, interactúa con las autoridades públicas, crecen sus negocios y expande
su actividad mercantil hasta convertirse en el mercader-banquero-sedentario protagonista central
de la revolución comercial, se expande la banca, surgen los créditos, y la emisión de dinero
sustituyendo a las monedas metálicas y las transacciones financieras. Se producen de este modo
grandes transformaciones sociales, económicas, políticas culturales e institucionales.

Guía de lectura:

1. Explique la relación entre el mercader errante, el progreso del comercio, las ferias y el
auge delas ciudades.
2. Identifique (utilizando un mapa) los tres grandes centros de actividad comercial. Explique
las características de las rutas que recorren dichos centros.

Guía de Trabajos Prácticos n° 1 – pág.


5
Historia Económica y Social I – Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
3. Argumente el proceso que implica la aparición de un nuevo comerciante: el mercader
sedentario y los cambios que se dan en las relaciones sociales y económicas.
4. Señale el vínculo que se establece entre las autoridades públicas (príncipes, gobernantes )
y los mercaderes
5. Relacione los progresos en los métodos de comercialización con el desarrollo de los
mercaderes banqueros.
6. Describa cómo la expansión de la banca y los circuitos del dinero influyen en la revolución
comercial.

Guía de Trabajos Prácticos n° 1 – pág.


6

También podría gustarte