Está en la página 1de 28

Instituto Maipú de

Educación Integral
Didáctica de la Lengua II
Modalidades Narrativas

Alumna: Molina Antonela.

Profesor: Juan Manuel Montes.

Curso: 4to. “A”.


Clase 03

 Antes de comenzar con la clase, les propongo escribir qué


recuerdan los tipos de textos narrativos que podemos
encontrar, ejemplo: Maravilloso, fantástico…

Cuento

Leyenda

Mito

Novela

Poesía épica

Crónica

Noticia

Reportaje

Biografía

 Para recordar un poco más sobre los textos narrativos les


propongo que miren el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=CJZvlBosKB0

 Ahora sí, les adjuntaré cierta teoría que deben saber sobre las
modalidades narrativas. De toda esta teoría deberán hacer un
resumen junto a un esquema y subirlo como actividad de esta
clase
MODALIDADES DEL CUENTO

El cuento moderno responde a la singularidad. Cada uno de sus


aspectos, tanto la anécdota como su tratamiento, es una invención
exclusiva de su autor. En este sentido, se puede decir que hay
tantos cuentos como autores.

Hasta el Renacimiento, en cambio, la originalidad narrativa radicaba


en la novedosa reelaboración de anécdotas tradicionales: se
derivaban cuentos de las vertientes folklóricas u orales. La
repetición de temas conocidos por el público era uno de los
elementos más apreciados en este tipo de narraciones.

El cuento tradicional se organiza principalmente en el plano de la


anécdota, como un encadenamiento de acciones. Admite dos
variedades:

1) la maravillosa: expone sucesos fabulosos y sobrenaturales;


repertorios populares, historias milagrosas, como en "La leyenda
áurea", por ejemplo, o en los cuentos de hadas;

2) la realista: expone sucesos verosímiles y cotidianos, a menudo


tratadas con comicidad, como en los cuentos de Boccaccio y
Chaucer.

El cuento moderno se preocupa más por "cómo se cuenta" que por


¿qué Se cuenta". Ha disminuido la utilización de anécdotas con
principio, medio y final. Ganó terreno lo ambiguo, el fragmento
cargado de sentido y la exploración psicológica.

El cuento ha pasado de valorar lo dicho a valorar lo no dicho. En el


cuento contemporáneo lo que en sí mismo resulta intrascendente o
mínimo adquirió la fuerza de una revelación: el nudo del cuento. Los
detalles que aislados no cuentan, crecen y se imponen al
concentrar el drama o la obsesión del protagonista. La situación
mínima, corriente y reiterada de cada día adquiere relieve si el
contexto es otro.

Una de las variedades más comunes entre los cuentos modernos


es la fantástica. El cuento fantástico es uno de los productos más
característicos de la narrativa del siglo XIX y XX, para nosotros, uno
de los más significativos, pues es el que más nos dice sobre la
interioridad del individuo y de la simbología colectiva. Para nuestra
sensibilidad de hoy, el elemento sobrenatural en el centro de estas
historias aparece siempre cargado de sentido, como la rebelión de
lo inconsciente, de lo reprimido, de lo olvidado, de lo alejado de
nuestra atención racional. En esto se ve la modernidad de lo
fantástico, la razón de su triunfal retomo en nuestra época.

Notamos que lo fantástico dice cosas que nos tocan de cerca,


aunque estemos menos dispuestos que los lectores del siglo
pasado a dejarnos sorprender por apariciones y fantasmagorías, o
nos inclinemos a gustarlas de otro modo, como elementos del
colorido de la época.

El cuento fantástico nace entre los siglos XVlll y XIX sobre el mismo
terreno que la especulación filosófica: su tema es la relación entre la
realidad del mundo que habitamos y conocemos a través de la
percepción, y la realidad del mundo del pensamiento que habita en
nosotros y nos dirige. El problema de la realidad de lo que se ve:
caras extraordinarias que tal vez son alucinaciones proyectadas por
nuestra mente; cosas corrientes que tal vez esconden bajo la
apariencia más banal una segunda naturaleza inquietante,
misteriosa, terrible, es la esencia de la literatura fantástica, cuyos
mejores efectos residen en la oscilación dé niveles de realidad
inconciliables.

Tzvetan Todorov, en su Introduction á la littérature fantastique


(1970), sostiene que lo que distingue a lo «fantástico» narrativo es
precisamente la perplejidad frente a un hecho increíble, la
indecisión entre una explicación racional y realista, y una aceptación
de lo sobrenatural. El personaje del incrédulo positivista que
interviene a menudo en este tipo de cuentos, visto con compasión y
sarcasmo porque debe rendirse frente a lo que no sabe explicar, no
es, sin embargo, refutado por completo. El hecho increíble que
narra el cuento fantástico debe dejar siempre, según Todorov, una
posibilidad de explicación racional; a no ser que se trate de una
alucinación o de un sueño.
En cambio, lo «maravilloso», según Todorov se distingue de lo
«fantástico» por presuponer la aceptación de lo inverosímil y de lo
inexplicable, como en las fábulas o en Las mil y una noches. El
cuento maravilloso sucede en un tiempo y espacio indeterminados.
Muchos comienzan, por ejemplo con "Había una vez en un país
muy lejano...". También se caracteriza porque sus personajes son
seres que no se encuentran en el mundo real (hadas, monstruos,
dragones). En general estos cuentos tienen un personaje principal
que debe resolver algún problema o pasar alguna prueba.

Bibliografía:

Calvino, ítalo. (2005). Introducción a la antología Cuentos


fantásticos delXIX. Madrid; Símela. Roig, Carmen. (2010).
Diferencias entre cuento y novela.

Modalidades de lo narrativo:

El cuento maravilloso

Origen: Las comunidades primitivas preparaban a cada uno de sus


miembros para enfrentar las etapas nuevas que se dan en la vida.
Sus enseñanzas se dirigían principalmente a la juventud, en
vísperas de su alejamiento del hogar y en su enfrentamiento con
problemas como el amor, la fidelidad, la justicia, las fuerzas
desconocidas. Uno de los recursos, junto a la magia y la hechicería,
eran los relatos que les señalaban las posibles soluciones. Luego,
estas narraciones perdieron su condición de rito secreto y
comenzaron a transmitirse oralmente a modo de enseñanza
práctica.

Definición: El cuento maravilloso es un relato construido sobre la


base de un conjunto reiterado de situaciones humanas para explicar
aspectos de la vida. Incluye además hechos extraordinarios que
causan nuestra maravilla o admiración.

Nació en tiempos remotos y se conserva en la comunidad, sobre


todo en las tradiciones campesinas. Por eso es fácil encontrar
variantes, hasta de los cuentos más conocidos, en regiones
diferentes.
Características: En la actualidad entendemos por cuento
maravilloso al relato que recurre a la magia y a la hechicería para
explicar hechos de la vida que son de difícil comprensión. A veces
se llega inclusive a personificar fuerzas de la naturaleza.

 El espacio del cuento maravilloso es genérico, indeterminado,


absoluto: una comarca, la aldea, un pueblo muy lejano.
 Los hechos están colocados fuera del tiempo: Había una
vez ... y siguen una lógica especial que no es cuestionada por
el lector aunque no mantenga la relación causa-efecto.
 Se da en algunos relatos una metamorfosis o un mimetismo
con el mundo de las plantas y de los anímales porque el lector
no pone límite a lo maravilloso, ni oscilación entre lo real y lo
irreal.
 La narración vale por sí misma, o esa es un pasatiempo hoy
no tiene una justificación didáctica como la tuvo en sus
comienzos.
 En las situaciones que plantea el cuento maravilloso se da un
cambio gradual ascendente o descendente. Esta progresión
está marcada por una serie de pruebas que debe superar el
protagonista. Si son superadas permiten el ascenso y una
solución óptima; en caso contrario se produce un retroceso y
el consecuente castigo. Por lo general predomina una
graduación ascendente que responde a una actitud optimista
y de esperanza en el género humano.
 Pueden o no aparecer hadas y brujas. También personajes
minúsculos y gigantescos (duendes, gnomos, enanos,
gigantes). Los primeros representan la bondad y la
mansedumbre; los gigantes y ogros, la maldad y la fuerza
bruta.
 Los objetos mágicos más comunes son talismanes, elixires,
ungüentos, plumas, anillos, etc., que son benéficos para el
personaje noble y perjudiciales para el malvado.
 Predomina el ritmo ternario (tres hijos, tres pruebas, tres días,
la tercera vez) porque es más fácil de captar por la gente
simple y los niños. Esto se ve tanto en los episodios como en
el número de los personajes.
 En este tipo de relato lo ético no se expresa como moraleja
sino fuertemente entrelazado con el desarrollo total del
cuento.

El cuento fantástico

Definición: El cuento fantástico es aquel que, por la suma de


elementos reales y de elementos extraños e inexplicables, hace
vacilar entre una explicación natural o una sobrenatural y deja al
lector sumido en la incertidumbre.

Características Existe entonces en la base de todo cuento


fantástico un elemento primordial que es la vacilación entre una
explicación natural o una explicación sobrenatural de los
acontecimientos. La incertidumbre que cunde entre los personajes y
en el lector mismo respecto a la factibilidad de los hechos, situados
súbitamente frente a lo inexplicable, es lo que otorga al cuento
fantástico su carácter de tal.

La vacilación.

Teniendo como punto de partida un acontecimiento extraño se


produce una vacilación que es la base fundamental del cuento
fantástico, tanto en el narrador como en los personajes y el lector.

 La vacilación en el narrador: la ambigüedad que provoca


vacilación se logra con distintos procedimientos:

— Uso de la primera persona para dar testimonio de los


acontecimientos. El hecho de que nos afirme que él los presenció
resta posibilidades a la falsedad, pero como este relato es inusitado,
provoca la duda en el lector.

— Con frecuencia emplea determinados tiempos verbales, el


pretérito imperfecto, por ejemplo, para descartar toda certidumbre
(yo pensaba que ... en lugar de yo pensé que ...).

— Con la misma finalidad se vale de ciertas locuciones (tal vez


alguien llama... en lugar de llaman...).

 La vacilación en el lector: consiste en la duda que surge en


el lector al tratar de explicar si son naturales o sobrenaturales
las causas del fenómeno extraño. Por dos caminos el lector
intenta resolver su vacilación o admite que el acontecimiento
puede darse en una realidad inusitada o lo acepta como
producto de la imaginación o de la ilusión.
 La vacilación en los personajes: esta vacilación entre el
mundo racional y los acontecimientos sobrenaturales no sólo
es sentida por el lector sino que también puede ser vivida por
él o los personajes hasta convertirse en muchos casos en uno
de los temas de la obra.

Posición del lector El lector se convierte muchas veces en un


personaje más que, poseído por los sentimientos de temor o terror,
asiste junto a los demás personajes a la ruptura del orden
establecido. Esta irrupción de lo inexplicable en su mundo cotidiano
sólo se justifica por las características específicas de este tipo de
cuento.

Temas Algunos temas muy frecuentados por la literatura fantástica


son, entre otros, el hombre lobo; el vampiro; al pacto con el
demonio; el alma en pena que exige para su reposo; el
cumplimiento de determinada acción; la muerte personificada que
aparece en medio de los vivos, la detención y repetición del
tiempo...

Diferencia con el cuento maravilloso: En el cuento maravilloso la


vacilación ante la realidad de un hecho no existe, ya que las leyes
de la naturaleza son otras. Los elementos sobrenaturales no
provocan ninguna reacción particular ni en los personajes ni en el
lector. No hay una exigencia por parte de éste sobre La explicación
de los hechos sucedidos y no se pretende una solución razonable,
Lector y autor aceptan de antemano la vigencia de una ficción.

Ingredientes de la materia fantástica El cuento fantástico utiliza


cómo punto de partida los misterios que plantean el hombre y su
mundo y que no han tenido una explicación clara y certera: el
tiempo, el espacio, los sueños, las dimensiones, la muerte…

El autor del cuento fantástico elige uno de esos misterios como


tema pero sin intención de resolverlo, sino que, valiéndose de la
ausencia de respuestas y de su imaginación, logra crear la
incertidumbre. Es por eso que, partiendo de elementos reales y
cotidianos —a veces en forma gradual y otras abruptamente—
anula la realidad y nos traslada al ámbito de lo misterioso y de lo
inexplicable. La incertidumbre proviene de la vacilación entre una
explicación natural o una sobrenatural.

El escritor busca que el lector se pregunte acerca de la factibilidad


de los sucesos; por eso elabora un relato verosímil, al que añade
elementos extraños. Éste es el medio de producir la perplejidad y el
suspenso, fuente de curiosidad, desazón y, a veces, miedo para el
lector.

Tratamiento de la materia fantástica. Son prácticamente


innumerables los medios de que se valen los autores de
narraciones fantásticas una vez que han entrado en el proceso
mental por el cual liberan su imaginación. Invaden tiempo, espacio,
personajes o situaciones y, en ocasiones todo a la vez.

Cuando el personaje es presa de las fuerzas sobrenaturales, si es


un ser humano puede sufrir, entre otros, el fenómeno de la
metamorfosis; si es cualquier elemento de la realidad —animales,
objetos, muerte, espíritu— se animiza y adquiere características
propias del hombre.

Si la invasión de lo fantástico se realiza por medio del tiempo y del


espacio, se producen traslados a otros tiempos —ya al pasado
como al futuro— anacronismos parciales, retroceso en la propia
historia, detención del tiempo, desajustes entre el tiempo
cronológico y el tiempo interior, multiplicación en el tiempo, ruptura
de las leyes físicas, transmutación de mundos.

Otro tema predilecto de los autores de cuentos fantásticos es la


interrelación entre el sueño y la realidad; sueño dentro de otro
sueño, conciencia de que se está soñando, sueños comunes a
varias personas; en todos los casos, con un elemento que, luego en
la vigilia, deja un rastro: por ejemplo, un objeto material presente en
el sueño y presente en la vigilia.
La fábula

La fábula designa, en términos generales, la narración de historias


de animales, objetos o seres humanos, con sentido didáctico.

Definición Es una breve ficción literaria, generalmente en verso, en


la que con intervención de personas o personificaciones de seres
irracionales, inanimados o abstractos, se da una enseñanza útil o
moral.

Características:

 Es una narración con clara intención didáctica.


 Está escrita generalmente en verso pero a veces también
admito la prosa.
 Su estructura abarca una parte narrativa y una moraleja. La
moraleja o sentencia es una breve frase final que exhorta o
condena y representa una valoración práctica de lo vivido.
 Los personajes que intervienen son personas o
personificaciones de seres irracionales, inanimados o
abstractos.
 En algunas fábulas se produce un efecto de infantil comicidad,
emanada del contraste entre la seriedad de la lección moral
de los protagonistas y el carácter irracional de éstos.
 Su contenido es una suma de verdades esenciales, es un
conocimiento acerca del hombre y de la vida, que se expresa
a través de imágenes.
 Se transmitían de padres a hijos y luego fueron transcriptas
por un poeta culto.
 Representa actitudes humanas típicas pues simboliza virtudes
y defectos propios del hombre.
 Con frecuencia aparece lo maravilloso.
 Su sencillez lleva implícita la experiencia humana y la
sabiduría del pasado.

Origen: La fábula tiene profundas raíces en lo popular, en la


tendencia a explicar las cosas y la naturaleza por medio de
imágenes y símbolos, tan común al hombre de todos los tiempos y
países. En los pueblos antiguos, de sencilla moral práctica, los
fabularios eran un código educativo porque en las elementales
conductas de los animales cabía la explicación de normas primarias
de la vida. El cuento de animales se transformó en fábula cuando se
subordinó a la lección mora!.

Históricamente es probable que tanto la fábula oriental como la


griega tengan un origen común: la civilización egipcia de unos
treinta siglos antes de Cristo. En ella, el animal estaba presente en
la vida del hombre con vínculos de difícil comprensión para nuestra
mentalidad. Por eso ocupa sus primeros balbuceos artísticos, como
sus primeras invenciones literarias, conservadas en la tradición oral,
africana sobre todo.

La tela de araña. José Rosas Moreno

Sobre una frágil rosa

fabricaba una Araña cierto día

su tela portentosa,

y cuenta que decía,

con su trabajo ufana:

“Ya decidida estoy: desde mañana

me he de poner aquí de centinela,

y como tengo industria y maña y brío,

no pasará jamás junto a mi tela

ni un sólo moscardón que no haga mío.”

Dando entonces rugidos llegó el Viento,

y arrebató violento

hojas, tela, proyectos y esperanzas.


Así también su dicha de repente

desvanecerse ve con honda pena

aquel que sobre arena

va a fabricar palacios imprudentemente.

José Rosas Moreno, mexicano

LOS NAVEGANTES

Lloraban unos tristes pasajeros

viendo su pobre nave combatida

de recias olas y de vientos fieros,

ya casi sumergida;

cuando súbitamente

el viento calma, el cielo se serena,

y la afligida gente

convierte en risa la pasada pena;

Mas el piloto estuvo muy sereno

tanto en la tempestad como en bonanza;

pues sabe que lo malo y que lo bueno

está sujeto a súbita mudanza.

Félix María Samaniego

El apólogo

Es el nombre que recibieron en la Edad Media los ejemplos,


máximas, castigos, consejos o fábulas que con apoyo narrativo
tenían una intención didáctico-moral.
Es una manifestación literaria primitiva, que en España tomó
carácter singular. El Conde Lucanor del Infante don Juan Manuel,
tiene relación directa con esta literatura, que en la península llevaba
un siglo de existencia en lengua vulgar. En efecto, la obra del
Infante es la primera configurada sobre la base de apólogos o
ejemplos.

Género: Se lo incluye en la narrativa, dentro de la literatura


didáctica escrita generalmente en prosa. Lo narrativo es un
instrumento para alcanzar un efecto: la intención ejemplar. El
ejemplo ilustra una virtud o un vicio, pero el autor elabora
cuidadosamente la narración para cumplir mejor con sus fines.

Es una ficción literaria que enseña deleitando y que en don Juan


Manuel se manifiesta gracias a su clara conciencia de narrador por
la forma cuidada y por la preocupación de no ser tergiversado. Por
lo tanto, es una narración con vida independiente fuera del contexto
y cobra jerarquía estética.

Estructura: El apólogo es una narración con vida independiente,


integra colecciones o conjuntos narrativos caracterizados por una
trama, marco o pretexto.

Características: Es una ficción literaria que enseña deleitando.


Responde a la necesidad humana de expresar en forma narrativa
una verdad moral o un consejo práctico. Por eso es:

Breve;

Preciso;

Entretenido,

y moralizante.

La leyenda

Definición: Es una narración tradicional de sucesos reales


transformados por la fantasía y admiración populares.

Etimológicamente la palabra leyenda hace referencia a "obra que se


lee", y era aplicada a las lecturas piadosas que se realizaban en los
refectorios y en el seno de las familias religiosas durante la Edad
Media.

Para descifrar y explicar los misterios del universo el hombre


primitivo creaba leyendas, que eran expresión de sus creencias y
sentimientos y no mera invención recreativa ni un pasatiempo más.

Las leyendas de raíces más antiguas tienen, generalmente, un


sentido religioso. En ellas el pueblo amplía los datos con detalles de
su creación, con el objeto de llenar lagunas de ignorancia.

Las de carácter maravilloso son las que siempre tuvieron mayor


aceptación popular; de ahí que aun las de tema histórico están
adornadas con elementos nacidos de la imaginación. Pero esa
alteración imaginativa apunta sólo a lo accesorio y no llega a
deformar la esencia del hecho histórico que les sirviera de base.

Otras veces el hombre trata de dar explicación a los fenómenos


físicos inexplicables, y mediante la leyenda les atribuye causas
aceptables para su mentalidad primitiva.

Procede de la misma manera con los hechos que sobrepasan el


ámbito de lo natural, como ocurre con los sueños y con los
hechizos.

Proceso de su creación La leyenda surge como fruto de la creación


de un individuo y logra luego la aceptación popular, porque
responde a las inquietudes o sentimientos colectivos. De esta
manera adquiere carácter tradicional al ser repetida de generación
en generación.

Siempre encuentra su motivación en hechos reales que llaman la


atención y producen un sentimiento admirativo, que el hombre
manifiesta en la inclusión de lo maravilloso.

Toda leyenda nace con una definida determinación de espacio y de


tiempo; las circunstancias en que se produce le imprimen un sello
específico. Luego, si otro pueblo las importa las adapta a su propio
medio hasta que adquieren carácter nacional o local.
Temas

Como respuesta a las razones de su nacimiento, los temas de las


leyendas se agrupan en:

 Religiosos: historias de justos y pecadores, pactos con el


demonio, doctrina de reencarnación, episodios de la vida de
santos.
 De la naturaleza: caracteres de los animales, origen de las
plantas y sus virtudes médicas, explicación de fenómenos
atmosféricos (viento, trueno), interpretación de las formas del
relieve geográfico (montañas, ríos).
 Históricos: episodios guerreros, identificación de ruinas y
monumentos, historias de linajes familiares, peregrinaciones.
 Sobrenaturales: sueños, alucinaciones, intervención de
poderes mágicos, historias de ultratumba (aparecidos, luces
malas, almas en pena).

Definición: Etimológicamente leyenda hace referencia a "obra que


se lee". La palabra nace aplicada a las lecturas piadosas que se
realizaban en los refectorios y en el seno de las familias religiosas,
Pero ya vimos que, aun sin darle ese nombre, existían leyendas
mantenidas en la memoria y transmitidas oralmente.

En resumen, podemos definirla como relación de sucesos,


generalmente con un fondo real desarrollado y transformado por la
tradición y la imaginación popular.

Leyenda literaria: En el siglo XIX, durante el Romanticismo, la


leyenda literaria, con los siguientes rasgos:

 Tiene su carácter anónimo y el autor, conocido, se mantiene


como tal aun cuando la leyenda se difunda.
 La temática se origina en la tradición, pero el autor se
preocupa por lograr originalidad en el tratamiento del tema. De
esta manera su elaboración resulta de mayor complejidad y
así, al exigir un lector más preparado, disminuye su
popularidad.
 Deja de ser la explicación de creencias para transformarse en
una poetización de la realidad, en una búsqueda consciente
de la belleza
 Además, el autor la fija en un lugar y tiempo preciso; que
permanecen inmutables sin sufrir adaptaciones.

El mito

Significado: Tal como existía en una comunidad primitiva, el mito


era una realidad vivida por los dioses. Según se creía, había
ocurrido antaño, en los tiempos originales, es decir, en el momento
del origen del cosmos, de la Tierra, de los continentes, de los
océanos, del hombre...

Pero —lo que es de una importancia capital— esta creencia


sostenía que esos hechos del tiempo primigenio mantenían su
vigencia y continuaban influyendo permanentemente sobre el
mundo y sobre el destino humano.

El hombre primitivo imaginó a los protagonistas de esos sucesos —


los dioses— como seres inmortales y todopoderosos pero les
atribuyó razón, voluntad y sensibilidad. De esta manera, los
acercaba a su propia naturaleza y los dotaba de capacidad para
escuchar y responder a sus ruegos. Nació entonces la ceremonia
ritual: oraciones, gestos, vestimentas, ofrendas. La actividad del
hombre nunca se desligaba de los dioses. Ningún guerrero
emprendía una campaña sin antes consultar los hados o los
oráculos, o sin hacer un sacrificio para que determinado dios le
fuera propicio; lo mismo sucedía al llevar a cabo una ceremonia
nupcial o al emprender un viaje. Con mayor razón, cuando se
fundaba una ciudad.

Además de una creencia y un rito, el mito fue una de las formas


naturales de conocimiento que se dio en todas las culturas. De ahí
que se descubren mitos básicos semejantes en civilizaciones
distintas y sin contacto entre ellas. El hombre, en su intento de
aprehender al mundo, se ha aproximado a la verdad formulando
mitos para explicarse lo que lo rodea. Este tipo de conocimiento es
distinto del que proviene de la reflexión, ya que se basa
fundamentalmente en la intuición, es decir, en la captación
inmediata, vivencial, de la realidad. Por eso el pensamiento mítico
está latente en la conciencia de todo hombre y aflora en las
fantasías oníricas, en los juegos imaginativos, en la conciencia de
los niños, de los primitivos, de los campesinos, de los locos y de los
poetas.

Más datos sobre los mitos

como realidad viva para el hombre, se organizó paulatinamente.


Para transmitirlo, primero oralmente y luego en forma escrita, entre
contemporáneos y de generación en generación, se hizo necesario
desarrollar el argumento de la narración en forma detallada y bella.

Decadencia. Influencia del mito en la cultura universal

Como todas las cosas humanas, como el lenguaje y las leyes, los
mitos se desgastaron y perdieron eficacia. Pero ni los mitos ni los
dioses murieron sino que se transformaron y permanecieron entre
nosotros.

Los dioses y los personajes míticos se convirtieron en arquetipos


conservando su característica distintiva. Por ejemplo, Prometeo
representa la rebeldía, Ulises la tenacidad y la astucia, Hércules la
fuerza, Penélope la fidelidad.

El relato, por su parte, se transformó en cuento en labios de los


viejos y, desvirtuado, pasó a pertenecer al folklore.

A partir de ese momento la mitología se ha mantenido como fuente


inagotable de inspiración a la que recurren los artistas de todos los
tiempos, a tal punto que algunos críticos opinan que esa fuente ha
sido germen del teatro —en sus gestos rituales—, de la poesía —
como vía particular de conocimiento— y de la narración —en el
relato de los sucesos míticos.

El cuento realista

Definición Es una narración basada en hechos reales, o imitados


de la realidad, cuya principal condición es la verosimilitud.

Origen Junto a las narraciones maravillosas más antiguas aparecen


otras con caracteres realistas manifiestos. Este tipo de relato se
cultivó siempre, en todas las literaturas y en todos los tiempos y
especialmente a partir de las últimas décadas del siglo XIX, cuando
alcanza su mayor difusión.

Características En el cuento realista, los elementos y las


situaciones están tomados de la realidad, que es el medio concreto
en que se desarrolla la vida del hombre.

El autor, al narrar, se coloca o intenta colocarse en una posición


objetiva. Es decir, que no quiere reflejar ni sus sentimientos ni sus
opiniones, porque su intención es retratar sin deformar. Por eso los
escritores prefieren las formas de la narrativa y el teatro que les
permiten mantener la objetividad. Utilizan la tercera persona
gramatical y adoptan la perspectiva de autor omnisciente.

El hecho narrado pretende dar impresión de vida real y, aunque no


haya sucedido, adquiere características de verosimilitud. A veces el
autor parte de un hecho ocurrido en el pasado, recogido o no por la
historia, para producir en el lector la impresión de posible y creíble.
Sin embargo, en la mayoría de los casos la realidad observada, los
personajes y los temas son contemporáneos al autor y la anécdota
es un mero pretexto para el estudio de caracteres y costumbres.

Los personajes también son verosímiles. Se constituyen en tipos,


que sintetizan las características más comunes a un grupo. Son,
además, una imitación de seres existentes y cotidianos y se
encuentran descriptos con más pormenores que en otras clases de
relatos.

En el cuento realista el espacio adquiere mayor importancia.


Aparece determinado con gran precisión con el objeto de crear una
atmósfera, un clima de realidad. Para ello, los autores recurren a la
descripción detallada, especialmente de interiores y objetos, como
fruto de la observación directa y minuciosa.

La acción se desarrolla en un tiempo lineal y cronológico que, en


ocasiones, se indica con exactitud.

En su afán de verosimilitud el escritor realista reproduce el lenguaje


de los personajes, hablas locales, modismos, formas coloquiales.
Conclusión: En resumen, el cuento realista es una presentación
seria y aun trágica de la vida de todos los días. Con estas
características nace en la última década del siglo pasado y se sigue
cultivando hasta ahora con pocas variantes.

Otros datos del cuento Realista

El hombre siempre testimonió y reflejó en sus expresiones de arte la


realidad circundante.

El realismo como posición estética recién se configura a fines del


siglo XIX. Se origina en la observación de las tradiciones y
costumbres de los pueblos y, por ser una manifestación objetiva de
la realidad, se expresa preferentemente en las formas de la
narrativa, como la novela y el cuento.

Sin embargo, el modo o técnica de representación de la realidad ha


evolucionado a través de los tiempos. El realismo literario del siglo
XIX consideraba el arte como espejo de lo cotidiano, partía de la
observación directa del mundo en torno e intentaba reflejarlo
objetivamente en su obra. Por ello sus temas eran la rutina y lo
trivial de la existencia del hombre, y el recurso predilecto la
descripción. Hay que destacar, sin embargo, que la copia fiel de la
realidad es imposible por la multiplicidad y complejidad de la misma.
El artista debía entonces seleccionar algunos elementos que
volcaba en su obra; el resultado era la descripción de un mundo
distinto del originalmente observado.

Para el arte contemporáneo, la única realidad que el artista llega a


conocer con cierta profundidad es su propio yo. De este modo el
mundo visto a través de la subjetividad del escritor se transforma
aun en las cosas más convencionales. El artista no falsifica la
realidad pero al proyectarla en su obra como un juego de espejos el
resultado es una visión prismática y deformante de la misma. Es por
ello que el arte actual aparece como irreal, cuando en verdad no
sólo pretende describir la realidad con mayor exactitud, sino
también iluminarla y revelar sus estratos más profundos.
En conclusión: hoy la literatura no refleja solamente la realidad
externa y visible, la física, sino también la invisible, infinita, que
supera lo puramente físico, de dimensión metafísica.

Temática En el cuento realista el autor se propone dar una idea


cabal y verdadera del mundo que lo rodea en todos sus aspectos:
material, moral, económico, político y religioso. Por ello, la realidad
hombre en su esencia y existencia, y la descripción del medio en
que éste se desarrolla como individuo o como ser social, es la
materia literaria de este tipo de relato.

En el afán de testimoniar la realidad inmediata, las obras resultan a


menudo vastos cuadros sobre la vida, las creencias, el lenguaje y
las tradiciones del hombre contemporáneo. En estos casos, la
anécdota se diluye o es solamente un pretexto para la descripción
de caracteres y de costumbres.

Narrador El escritor realista trata de narrar los hechos con


objetividad y para lograrlo se vale de la observación directa. Por lo
general utiliza la tercera persona gramatical y adopta la posición de
narrador testigo u omnisciente.

Espacio y tiempo Como recurso de verosimilitud describe minuciosa


y detalladamente el escenario en que vive el hombre y, en mayor
medida que en otras clases de cuentos, incorpora el contorno
humano con el objeto de sugerir una atmósfera o de crear un clima
de realidad.

El espacio dilecto es el ámbito de la burguesía urbana y el ambiente


rural. En ocasiones, el autor se detiene en la observación de los
aspectos más vulgares de la sociedad con una intención de
denuncia, o para presentar una tesis.

El desarrollo del tiempo de la acción es lineal y cronológico. Con el


fin de precisar los hechos narrados y dotarlos de realismo, las
fechas son indicadas con exactitud (meses, años, días, horas o
minutos). Incluso algunos relatos aparecen desarrollados en un
momento histórico determinado.

La historia presentada es preferentemente la inmediata o


contemporánea al escritor. En estos casos el plano histórico se
conjuga e integra con el plano de la invención. El ofrecer hitos
temporales precisos permite al autor exponer los hechos en orden
lógico y sucesivo y, de este modo, acentuar la verosimilitud de la
ficción.

Personajes Los personajes aparecen caracterizados con una


técnica tipificadora o genérica. El tipo, síntesis de virtudes y
defectos fácilmente reconocibles, facilita al escritor explicitar una
doctrina moral o social a través de su conducta.

Lenguaje Como recurso de verosimilitud el narrador realista


reproduce el lenguaje de los personajes: habla local, modismos,
formas coloquiales. Es asimismo importante la mayor inclusión de
diálogos como procedimiento para la caracterización de los
personajes y su presentación objetiva.

Definición

El cuento realista es, por lo tanto, una presentación seria y a veces


trágica de la realidad. Generalmente el autor parte de la
observación directa de su contorno y lo refleja en sus obras con
verosimilitud.

El cuento policial

Origen Desde fines del siglo XVIII se observan dos actitudes


opuestas para resolver las situaciones de la vida humana. En una
de ellas, la racionalista, predomina la razón que explica, mediante la
lógica, los hechos. En la otra, la irracionalista, los sentimientos, la
intuición y las emociones prevalecen sobre cualquier otra
interpretación.

El relato policial, cuento y novela, nace como una expresión de este


enfrentamiento y, al mismo tiempo, como consecuencia de una
realidad histórica: la formación de las grandes ciudades y el deseo y
búsqueda de justicia. Ingresan así, en la literatura, nuevos
personajes y ambientes que son netamente urbanos, entre ellos la
policía y los cuerpos de seguridad, que se organizaron
sistemáticamente a principios del siglo XIX favorecidos por la
investigación científica.
Lo policial, una especie muy heterogénea, se alimenta de fantasía,
crímenes, fugas, búsquedas y persecuciones y, por sobre todo,
plantea un enigma que debe ser resuelto por la lógica.

Edgar Alian Poe, con Los crímenes de la calle Morgue, es el


creador de esta forma narrativa que desde sus comienzos se
difunde con rapidez por su eficacia comunicativa. Resulta ser, así,
un relato muy popular como la novela de folletín. Esta circunstancia
hace que como forma literaria no fuera tan respetada frente a otras
consideradas más valiosas. Sin embargo, el relato policial exige del
escritor, además del dominio técnico, un ordenamiento riguroso de
la trama: debe crear hechos y vincularlos con lógica interior.

El detective Sherlock Holmes, el médico Watson, de Arthur Conan


Doyle, y el padre Brown, de Chesterton, figuran entre los personajes
más conocidos de la narrativa policial. Otros autores difundidos son:
Agatha Chrístie y Graham Greene. En Argentina se destacan Jorge
L. Borges, Adolfo Bioy Casares, María A. Bosco, Manuel Peyrou,
Marco Denevi y Abel Mateo.

Evolución En la evolución de la narrativa policial distinguimos tres


momentos:

 El interés se centra en el argumento: la trama es rigurosa y los


misterios o enigmas deben ser aclarados en forma deductiva.
Esta modalidad se cultivó hasta 1930.
 El centro de interés se desplaza hacia la explicación
psicológica de los hechos y del comportamiento de los
personajes.
 En las últimas décadas, el relato policial es más realista y
violento: los delitos tienen razones concretas, los personajes
son tan actuales que nos sorprenden, al igual que las armas
científicamente fabricadas; la trama entremezcla intriga,
violencia, sexo y espionaje.

Una variante de la narrativa policial, a partir de la Segunda Guerra


Mundial, trata el espionaje como tema obligado.

Elementos caracterizadores
Personajes Se presentan en una perspectiva antitética: el policía,
el detective, el inspector, el asesino y el espía, o sea los buenos y
los malos. Por lo general son tipos, tienen caracteres bien definidos
y no evolucionan a lo largo del relato.

Estructura Habitualmente es un relato que se hace al revés de la


narrativa tradicional. Al comienzo se presenta el enigma que debe
ser resuelto al final. El tiempo para aclarar el misterio procede en
dos sentidos: mientras avanza la investigación, futuro, se revela el
enigma, pasado.

Pero hay que tener en cuenta que a este relato precede una etapa
previa de organización: cuando el escritor imagina o fragua esa
historia sigue un orden cronológico o lineal (comienzo, desarrollo y
desenlace). Al escribirla invierte los resultados y los presenta al
comienzo.

Ambiente Por lo general es urbano. En los primeros relatos el


crimen ocurría en espacios interiores, en cuartos cerrados. En la
actualidad, la violencia se desata en las calles, ante la sorpresa o
indiferencia de los posibles testigos.

Trama La acción brinda el mayor suspenso. Deja siempre un hilo o


eslabón por resolver. Con rigor deductivo, el investigador y el lector
desentrañan el enigma al reunir esos hilos en el desenlace.

Al principio se proponen varias soluciones fáciles, a primera vista


tentadoras, que sin embargo resultan falsas. Hay una solución
inesperada, a la cual sólo se llega al final. Para la solución del
enigma, se desecha todo elemento sobrenatural o inexplicable. Es
un relato hecho para que el lector participe en desentrañar el
misterio; ingresa en el mismo como un investigador más.

Definición El relato policial es aquel que, por medio de la


deducción lógica, identifica al autor de un delito y revela sus
móviles.

El cuento de ciencia-ficción

El término El término ciencia-ficción fue creado por Hugo


Gernsback[1] en 1929. En castellano es traducción literal del inglés,
science-fiction. Algunos estudiosos consideran más adecuada la
denominación ficción o narración científica. A pesar de ello ha
prevalecido la forma ciencia-ficción.

Si observamos este sustantivo compuesto resulta evidente la


unificación de dos palabras que apuntan a significados que de
alguna manera se contraponen. La ciencia, con su rigor, objetividad
y experimentación, y la ficción, que implica fantasía e imaginación.

La ciencia y la técnica intervienen porque el escritor incluye en su


narración los últimos avances científicos (cohetes, robots,
computadoras) y proyecta las posibilidades de esos inventos
organizando, con la imaginación, una ficción en el futuro o en el
pasado.

Origen En el siglo XX esta forma narrativa se delimitó con nitidez.


Pero ya en Luciano de Samosata, autor griego del siglo II d. de C,
se encuentran algunos rasgos que permiten considerarlo un
precursor.

Sin ninguna duda, Julio Verne es un destacado antecedente de la


narración científica. En De la Tierra a la Luna, Alrededor de la Luna
y 20.000 leguas de viaje submarino, entre otras obras, anticipó en
un siglo lo que hoy es una realidad.

También H. G. Wells, novelista inglés, con su obra La guerra de los


mundos introdujo un tema fundamental de la ciencia-ficción: la
posibilidad de vida en Marte y el viaje de los marcianos a nuestro
planeta.

Los autores más difundidos de este tipo de relato son: Isaac


Asimov, Karel Chapek (que utilizó por primera vez la palabra robot),
Aldous Huxley, Ray Bradbury, Paul Anderson, Van Vogt, Ítalo Cal-
vino.

Entre los escritores argentinos, el más destacado es Adolfo Bioy


Casares.

Temática El tema más habitual es la aventura espacial, con naves


interplanetarias, armas insólitas, monstruos de otros mundos y
galaxias, velocidades supersónicas, ruptura del tiempo
convencional, pluralidad de mundos, robots, materia y antimateria.

Actualmente se han difundido otros temas, como los últimos


adelantos biológicos y estudios de organismos unicelulares.

Al avanzar tan rápidamente la investigación científica, que es la


base de esta narración, muchos relatos de ciencia-ficción dejan de
ser anticipaciones porque la técnica los concreta en la realidad.
Sólo por la fantasía, el otro ingrediente indispensable, se revitaliza
esta forma, a pesar de la reiteración temática, y logra originalidad
plena.

Personajes Pueden ser:

 humanos: tripulantes de naves espaciales, científicos,


superhombres, humanoides, cavernícolas;
 seres de otros mundos: selenitas, marcianos, venusinos,
habitantes de estrellas y galaxias;
 mecánicos: robots, computadoras y máquinas que
reemplazan al hombre.

Tiempo y espacio Están presentados en dimensiones distintas de


las habituales. Por ejemplo, el túnel del tiempo es un recurso ya
clásico para avanzar o retroceder en los siglos. También la
dimensión desconocida, los espacios paralelos, el espacio
gamma[2], la multiplicación infinita.

Trama Los adelantos científicos y técnicos son el punto de partida


para organizar un relato ficticio (que sigue el curso lineal de la
narración tradicional). El desarrollo lógico permite un desenlace
verosímil.

Intención Aunque anticipe situaciones del futuro, no es ése el


objetivo fundamental que persigue el autor de ciencia-ficción.

La narración científica denuncia deformaciones de la conducta


humana, poniendo de relieve que el exceso de tecnicismo llevará a
la destrucción del hombre. Más que señalar el posible destino futuro
de la humanidad, interesa que el lector reflexione sobre sí mismo y
sobre su condición actual de vida.
Definición El relato de ciencia-ficción es aquel que aúna el rigor
científico con la fantasía,

4) Por último deberán hacer la Planificación de un cuento


maravilloso propio y de un cuento realista, siguiendo los postulados
de Flower y Hayes para los procesos de producción textual (Ver
archivo “PLANIFICACIÓN competencias II”. Como verán es la
misma teoría que ya han visto en competencias lingüísticas II. Para
hacer la planificación deberán seguir el esquema tipo estrella.

Su planificación debe responder a las preguntas anteriores en


ambos casos (¿Cuántos? ¿Qué? Y ¿Cuál? Pueden no estar).

Planificación del cuento 1 “Maravilloso”:

¿Por qué? Por un mal trato de


parte de la bruja “Dyane”

¿Dónde? En un pueblo
¿Cuándo? Hace
llamado “Craco”
Bruja, Gnomo. mucho tiempo atrás

Situación
agradable y
conflicto

¿Cómo? Toma de pócimas, ¿Qué? Lo que desencadena


y usando poderes. el conflicto es el maltrato
que recibe el gnomo por
parte de la bruja ,
Planificación del cuento 2 “Realista”:

¿Por qué? Al extrañar, la ausencia


creó mucha tristeza

¿Dónde? En mis
¿Cuándo? Hacen 2
pensamientos y en el
años atrás
hogar llamado: miel
Madre e hija

¿Cómo? Tratar de ayudar y ¿Qué? Un sueño y


someter a operación apariciones de mariposas
inesperadamente.

[1] La máxima distinción que se otorga anualmente al escritor de


ciencia-ficción más destacado se denomina HUGO, en homenaje al
creador del término.

[2] espacio gamma: zona de incidencia de los rayos gamma,


electromagnéticos, de origen nuclear.

También podría gustarte