Está en la página 1de 15

Daniel Martín Pérez

Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

Curso 2020-2021
ÍNDICE:
1. OBJETIVOS……………………………………………………….. pág. 2

2. FUNDAMENTO TEÓRICO…………………………………. pág. 2

3. FORMA DE OPERAR………………………………………… pág. 3

4. TABLAS…………………………………………………………….. pág. 5

5. CÁLCULOS REALIZADOS…………………………………… pág. 7

6. GRAFICAS……………………………………………………..... pág. 10

7. ERRORES……………………………………………………….... pág. 11

8. VALORACIÓN…………………………………………………… pág. 14

1
1. OBJETIVOS
De lo que se trata en esta práctica es de determinar el momento de inercia de la rueda
de Maxwell, obtener el valor del radio de giro de dicha rueda y estudiar la conservación
de la energía mecánica en el movimiento de rotación y translación al descender esta
rueda diferentes alturas.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La rueda de Maxwell consiste en un disco en cuyo eje se enrollan dos cuerdas, una a
cada lado del disco. Estas cuerdas se sujetan en una barra fija, horizontal, de tal forma,
que al dejar libre el disco desde su posición inicial, en la máxima altura, las cuerdas se van
desenrollando y el disco a la vez que gira va descendiendo.
La práctica de la rueda de Maxwell permite comprobar el teorema de la conservación
de la energía mecánica. El disco en su posición inicial (en la máxima altura) está en reposo
y posé únicamente energía potencial, transformándose en energía cinética de translación,
que será la velocidad del disco al descender, y en energía cinética de rotación al girar el
disco sobre su eje, momento de inercia de la rueda. Este teorema de la conservación de
la energía mecánica nos permite escribir:

𝐸inicial = 𝐸𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝐸𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐸𝑝
𝐸𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝐸𝑐𝑟 + 𝐸𝑐𝑡
𝐸𝑝 = 𝐸𝑐𝑟 + 𝐸𝑐𝑡
1 1 1 1 𝑣 2
𝑚𝑔ℎ = 𝑚𝑣2 + 𝐼𝑤2 = > 𝑚𝑔ℎ = 𝑚𝑣2 + 𝐼( )
2 2 2 2 𝑟

En donde:
- h: altura que ha descendido la rueda
- v: velocidad cuando desciende la distancia h
- w: velocidad angular de rotación
- I : momento de inercia que se desea determinar
- r : radio del eje de giro de la rueda
- m: masa de la rueda

2
- mgh: energía potencial
- ½ mv2: energía cinética de translación
- ½ Iw: es la energía cinética de rotación

3. FORMA DE OPERAR
En esta práctica los dispositivos ya estarán montados pues pequeños desajustes
podrían dar lugar a que los valores obtenidos distaran mucho de la realidad.
Los pasos que a continuación describo debemos realizarlos para 10 alturas diferentes,
la forma de operar es la siguiente:
1. Primero enrollamos el hilo en el eje de la rueda, en sentido opuesto al que
deseamos que tenga cuando hagamos la práctica. Cuando la rueda esté a una
altura elevada la soltamos para que al descender el hilo se desenrolle, de tal
forma, que al subir la rueda, ésta se vaya enrollando en el sentido deseado, sin
oscilaciones y sin que el hilo se enrede. En el momento en que la rueda se
encuentre en la máxima altura, introduciremos el pistón metálico en un orificio de
la rueda, para lo cual mantendremos pulsado el interruptor que hará que el pistón
se mantenga rígido y sujete a la rueda.
2. Seguidamente procedemos a medir el tiempo de caída de la rueda, para ello,
colocamos el fotosensor en la posición 3 y le conectamos al interruptor del pistón
con los dos cables enchufados, el rojo y el azul, después, soltamos el interruptor y
la rueda empieza a descender y volvemos a pulsar el interruptor para que el
tiempo cuente. Este proceso lo vamos a realizar 3 veces para cada altura, para
posteriormente calcular la media.
3. A continuación, medimos el tiempo de paso del eje de rotación a través del rayo
luminoso, para ello, debemos colocar el sensor en la posición 2 y desconectamos
el interruptor del fotosensor (uno de los cables). Este paso también lo repetiremos
3 veces para cada altura para posteriormente calcular la media.
Cuando midamos el tiempo de caída 3 veces en una determinada altura,
seguidamente, sin mover el fotosensor de altura, debemos medir el tiempo de paso del
eje de rotación a través del rayo luminoso, 3 veces, así en cada una de las diez alturas,
para evitar errores de precisión.
Por otro lado, después de cada medición debemos resetear el fotosensor y evitar
oscilaciones que pueda provocar la rueda al descender, ya que esto también puede dar
lugar a errores de precisión.

3
1

1. RUEDA DE MAXWELL:
Es la rueda que nos va a permitir estudiar la teoría de conservación de la energía
mecánica.

2. REGLA:
Es una regla con dos especies de marcadores movibles que utilizaremos para medir
con mayor precisión la altura de la rueda en su posición máxima.

3. PIE DE LABORATORIO:
Es un soporte donde se colocan los distintos aparatos.

4. FOTOSENSOR:
Es un aparato que mide con precisión el tiempo de caída y de paso del eje de la
rueda.

5. PISTÓN:
Es un aparato que permite sujeta la rueda en el punto más alto y soltarla de forma
precisa y sin apenas oscilación.

4
4. TABLAS
En la tabla 1 representaré la primera parte del experimento, caída de la rueda.

Los valores experimentales, que he obtenido a la hora de realizar el trabajo, para el


tiempo de caída correspondiente a cada uno de los valores en cada una de las alturas son:
TABLA 1

Hs Hi ∆H = Hs - Hi t1 (s) t2 (s) t3 (s) tm (s) t2m (s)


(m) (m) (m)
0,64 0,48 0,16 3,801 3,805 3,82 3,8087 14,5062
0,64 0,46 0,18 4,032 4,033 4,033 4,0327 16,2627
0,64 0,44 0,2 4,211 4,214 4,219 4,2147 17,7637
0,64 0,42 0,22 4,408 4,41 4,406 4,408 19,4305
0,64 0,4 0,24 4,582 4,58 4,579 4,5803 20,9791
0,64 0,38 0,26 4,758 4,758 4,757 4,7577 22,6357
0,64 0,36 0,28 4,923 4,927 4,927 4,9257 24,2625
0,64 0,34 0,3 5,08 5,074 5,078 5,0773 25,7790
0,64 0,32 0,32 5,242 5,245 5,238 5,2417 27.4754
0,64 0,3 0,34 5,394 5,393 5,392 5,393 29,0844

En la tabla 2 está representado el tiempo que tarda el eje de giro de la rueda en


pasar por el láser.

Los valores experimentales, que he obtenido a la hora de realizar el trabajo, para


el tiempo de paso de giro del eje de la rueda cuando entra en contacto con el medidor
son:
TABLA 2

∆H = Hs - Hi ∆t1 (s) ∆t2 (s) ∆t3 (s) ∆tm (s)


(m)
0,16 0,067 0,062 0,062 0,0637
0,18 0,06 0,06 0,06 0,06
0,2 0,057 0,057 0,058 0,0573
0,22 0,055 0,055 0,055 0,055
0,24 0,053 0,053 0,053 0,053
0,26 0,051 0,051 0,05 0,0507
0,28 0,049 0,049 0,049 0,049
0,3 0,047 0,047 0,047 0,047
0,32 0,046 0,045 0,045 0,0453
0,34 0,044 0,044 0,044 0,044

5
En la tabla 3 represento el tiempo medio de paso de la rueda en cada una de las
alturas y la velocidad de translación. Velocidad que calculo con la siguiente expresión:
𝛥ℎ
𝑣=
𝛥𝑡

∆h: diámetro del eje de la rueda = 0,005 m.


∆t: tiempo medio que tarda el eje en pasar por el fotosensor.

TABLA 3

∆tm 0,0637 0,06 0,0573 0,055 0,053 0,0507 0,049 0,047 0,0453 0,044
v(m/s) 0,0785 0,0833 0,0873 0,0909 0,0943 0,0986 0,1020 0,1064 0,1104 0,1136

Las tablas 4 y 5 sirven para comprobar si se cumple el teorema de conservación de


la energía mecánica y para determinar el método más adecuado para calcular el momento
de inercia.

Un método es calcular el momento de inercia mediante la pendiente de la recta de


regresión de la gráfica (v-t), que depende del valor Ih.

TABLA 4
∆H = Hs - Hi v (m/s) mgh (J) ½ mv2 (J) ½ Ihω2 (J) E. cinética
(m) total (J)
0,16 0,0785 0,7965 0,0016 0,6169 0,6185
0,18 0,0833 0,8961 0,0018 0,6947 0,6965
0,2 0,0873 0,9957 0,0019 0,7630 0,7649
0,22 0,0909 1,0952 0,0021 0,8272 0,8293
0,24 0,0943 1,1948 0,0023 0,8903 0,8926
0,26 0,0986 1,2944 0,0024 0,9733 0,9757
0,28 0,1020 1,3940 0,0026 1,0416 1,0442
0,3 0,1064 1,4935 0,0028 1,1334 1,1362
0,32 0,1104 1,5931 0,0031 1,2202 1,2233
0,34 0,1136 1,6927 0,0033 1.2920 1,2953

6
El otro método es calcular el momento de inercia mediante la pendiente de la recta de
regresión de la gráfica (h-t2), que depende del valor de Iv.

TABLA 5
∆H = Hs - v (m/s) mgh (J) ½ mv2 (J) ½ Ivω2 (J) E. cinética
Hi (m) total (J)
0,16 0,0785 0,7965 0,0016 0,6957 0,6973
0,18 0,0833 0,8961 0,0018 0,7833 0,7851
0,2 0,0873 0,9957 0,0019 0,8604 0,8623
0,22 0,0909 1,0952 0,0021 0,9328 0,9349
0,24 0,0943 1,1948 0,0023 1,0039 1,0062
0,26 0,0986 1,2944 0,0024 1,0975 1,0999
0,28 0,1020 1,3940 0,0026 1,1745 1,1771
0,3 0,1064 1,4935 0,0028 1,2780 1,2808
0,32 0,1104 1,5931 0,0031 1,3759 1,379
0,34 0,1136 1,6927 0,0033 1,4569 1,4602

5. CÁLCULOS REALIZADOS
Partiendo de la ley de conservación de la energía mecánica:

𝐸inicial = 𝐸𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
1 1
𝑚𝑔ℎ =2 𝑚𝑣2 +2 𝐼𝑤2

La relación entre la velocidad lineal y la angular es:


𝑣=𝑤∗𝑟
𝑣
𝑤 =𝑟

Sustituyendo nos queda la siguiente formula:


1 2
1 𝑣2
𝑚𝑔ℎ = 𝑚𝑣 + 𝐼 2
2 2 𝑟

Donde:
h: es la altura que ha descendido la rueda.
v: es la velocidad cuando ha descendido la distancia h.
w: es la velocidad angular de rotación.
I: es el momento de inercia que se desea determinar.

7
r: es el radio del eje de giro de la rueda = 2,5 cm = 0,025m.
m: es la masa de la rueda = 508 g = 0,508 kg.
mgh: es la energía potencial.
1/2mv2: es la velocidad cinética de translación.
1/2Iw2: es la energía cinética de rotación.

Para obtener la fórmula del momento de inercia despejamos I:

1
2(𝑚𝑔ℎ − 2 𝑚𝑣 2 )𝑟 2
𝐼=
𝑣2

𝑑ℎ
Para el cálculo de 𝑣 lo hacemos a partir de la ecuación: 𝑣 = por tanto, si
𝑑𝑡
derivamos la primara ecuación y la integramos dos veces obtenemos:

𝑚𝑔
𝑣= 𝐼 ∗ 𝑡 = av*t
𝑚+ 2
𝑟

1 𝑚𝑔
ℎ= ∗ 𝑡 2 = ah*t2
2 𝑚+ 𝐼2
𝑟

Si tomamos estas expresiones como las ecuaciones de una recta 𝑦 = 𝑚𝑎 + 𝑏


podemos asignar el valor de a al tiempo en la primera y al tiempo al cuadrado en la
segunda.

Podemos igualar la pendiente a las expresiones anteriores y obtenemos lo


siguiente:

𝑚𝑔
𝑚𝑣 = 𝑎 𝑣 =
𝐼
𝑚+
𝑟2

1 𝑚𝑔
𝑚ℎ = 𝑎 ℎ =
2𝑚 + 𝐼
𝑟2

Por lo que representaré dos gráficas una que es la de v - t y otra que es h – t2,
para así sacar las dos pendientes.

8
Despejamos la I de las ecuaciones anteriores:

𝑔
𝐼𝑣 = 𝑚𝑟 2 ( − 1)
𝑚𝑣

𝑔
𝐼ℎ = 𝑚𝑟 2 ( − 1)
2𝑚ℎ

Con estas fórmulas podemos despejar el radio y obtener el radio de giro la rueda.

𝑔
𝐼𝑣 = 𝑚𝑟 2 ( − 1) = 𝑤𝑅 2
𝑚𝑣
𝑔
𝑅𝑣 = 𝑟√ −1
𝑚𝑣

9,81
𝑅𝑣 = 0,0025√ − 1 = 0,0525 m
0.0222

𝑔
𝐼ℎ = 𝑚𝑟 2 ( − 1) = 𝑤𝑅 2
2𝑚ℎ

𝑔
𝑅ℎ = 𝑟√ −1
2 ∗ 𝑚ℎ

9,81
𝑅ℎ = 0,0025√ − 1 = 0,0497 m
2 ∗ 0.0124

Se alejan del valor real que es 6,5 cm = 0,065 m.

9
6. GRÁFICAS

H-T^2
0,4

0,35

0,3
hs-hi (m)

0,25
y = 0,0124x - 0,0207
0,2 R² = 0,9999

0,15

0,1
10 15 20 25 30 35
T^2

La pendiente que nos sale es 0.0124.

V-T
0,13
0,12
0,11
0,1
v (m/s)

0,09
0,08 y = 0,0222x - 0,0064
R² = 0,9978
0,07
0,06
0,05
3 3,5 4 4,5 5 5,5 6
tm (s)

La pendiente sale 0.0222

10
7. ERRORES

Hay que tener en cuenta los errores cometidos, los cuales pueden deberse a los
errores en las medidas tomadas directamente del experimento y por otro lado, están los
errores de las medidas indirectas, que son los que se producen realizando los cálculos
sobre las medidas directas.
Para poder calcular la desviación (medidas directas) usamos la siguiente fórmula:

∑𝑁
𝑗=1(𝑥𝑗 − 𝑥)
2
𝜎= √
𝑁−1

Donde:
N = número de medidas
x = el valor medio
xj =el valor medido

DESVIACIÓN DEL TIEMPO DE CAÍDA

t1 (s) t2 (s) t3 (s) tm (s) σ

3,801 3,805 3,82 3,8087 0,01


4,032 4,033 4,033 4,0327 0,0005
4,211 4,214 4,219 4,2147 0,004
4,408 4,41 4,406 4,408 0,002
4,582 4,58 4,579 4,5803 0,001
4,758 4,758 4,757 4,7577 0,0005
4,923 4,927 4,927 4,9257 0,002
5,08 5,074 5,078 5,0773 0,003
5,242 5,245 5,238 5,2417 0,003
5,394 5,393 5,392 5,393 0,001

11
DESVIACIÓN DEL TIEMPO DE PASADA DEL EJE

∆t1 ∆t2 ∆t3 ∆tm σ

0,067 0,062 0,062 0,0637 0,0029


0,06 0,06 0,06 0,06 0
0,057 0,057 0,058 0,0573 0,0006
0,055 0,055 0,055 0,055 0
0,053 0,053 0,053 0,053 0
0,051 0,051 0,05 0,0507 0,0006
0,049 0,049 0,049 0,049 0
0,047 0,047 0,047 0,047 0
0,046 0,045 0,045 0,0453 0,0006
0,044 0,044 0,044 0,044 0

Para conseguir el error en las medidas indirectas hay que hacer la propagación
de errores:

 Velocidad :
∆ℎ
La velocidad instantánea se obtiene de la expresión 𝑣 = , por tanto,
𝛥𝑡
tenemos que hacer la derivada en función de h y la derivada en función de t:
(tenemos en cuenta que el valor de h=0.005mm)
𝜕𝑣 1 𝜕𝑣 ℎ
= = −
𝜕ℎ 𝑡 𝜕𝑡 ∆𝑡 2
𝜕𝑣 𝜕𝑣 1 ℎ
𝜀=| | ∗ 𝜀ℎ + | | ∗ 𝜀𝑡 = | | ∗ 0.001 + |− 2 | ∗ 0.001
𝜕ℎ 𝜕𝑡 𝑡 ∆𝑡

𝜀ℎ = error de precisión en la altura = ±0,001m


𝜀𝑡 = error de precisión en el tiempo = ±0,001s

12
∆tm v (m/s) ε

0,064 0,0785 0,0162


0,06 0,0833 0,0181
0,0573 0,0873 0,0190
0,055 0,0909 0,0198
0,053 0,0943 0,0206
0,0507 0,0986 0,0217
0,049 0,1020 0,0225
0,047 0,1064 0,0235
0,0453 0,1104 0,0245
0,044 0,1136 0,0253

El error en el momento de inercia lo calculamos de la siguiente manera:

𝑔
-Utilizando la fórmula 𝐼𝑣 = 𝑚𝑟 2 (2𝑚 − 1)
𝑣

2
𝑔 𝑔 𝑚𝑟 2 𝑔
𝜀𝑣 = 𝑟 ( − 1) ⋅ 𝜀𝑚 + 2𝑚𝑟 ( − 1) ⋅ 𝜀𝑟 + ( ) ∙ 𝜀𝑔 + 𝑚𝑟 2 |− 2 | ∙ 𝜀𝑚𝑣
𝑚𝑣 𝑚𝑣 𝑚𝑣 𝑚𝑣

9,81 9,81
𝜀𝑣 = (0,065)2 ( − 1) ⋅ 0,001 + 2 ∗ 0,508 ∗ 0,065 ( − 1) ⋅ 0,001
0.0222 0.0222
0,508(0,065)2 9,81
+( ) ∙ 0,01 + 0,508 ∗ (0,065)2 |− | ∙ 0,0006 = 0,057579
0.0222 (0.0222)2

𝑔
-Utilizando la fórmula 𝐼ℎ = 𝑚𝑟 2 (2𝑚 − 1)

𝑔 𝑔 𝑚𝑟 2 𝑔
𝜀ℎ = 𝑟 2 ( − 1) ⋅ 𝜀𝑚 + 2𝑚𝑟 ( − 1) ⋅ 𝜀𝑟 + ( ) ∙ 𝜀𝑔 + 𝑚 |− | ∙ 𝜀𝑚ℎ
2𝑚ℎ 2𝑚ℎ 2𝑚ℎ 2𝑚ℎ2

9,81 9,81
𝜀ℎ = (0,065)2 ( − 1) ⋅ 0,001 + 2 ∗ 0,508 ∗ 0,065 ( − 1) ⋅ 0,001
2 ∗ 0,0124 2 ∗ 0,0124
0,508(0,065)2 9,81
+( ) ∙ 0,01 + 0,508 ∗ (0,065)2 |− | ∙ 0,0013 = 0,11759
2 ∗ 0,0124 2 ∗ (0,0124)2

13
8. VALORACIÓN
Destacar que los resultados se pueden ver afectados por pequeños errores, de ahí
la importancia que aquí tiene el cálculo de errores. Esto lo observamos al calcular los
radios, cuyos valores obtenidos se alejan bastante del real.
Analizando el cálculo de errores es mejor utilizar los datos obtenidos con Iv ya que
el error es menor.

14

También podría gustarte