Está en la página 1de 10

LABORATORIO DE FÍSICA

(UNIVERSIDAD DE VALLADOLID)

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
RUEDA DE MAXWELL

NATHALIA LUCIO VERDEZOTO


VIRIGINIA ISTÚRIZ PONTONES
1º ITI GRUPO 2
SUBGRUPO 4L
ÍNDICE:

1. Objetivo de la práctica.
2. Fundamento teórico.
3. Método experimental utilizado.
4. Presentación de las medidas.
5. Tratamiento de datos.
6. Resultado final.
7. Conclusiones.
8. Bibliografía consultada.
1. Objetivo de la práctica.
Se llama Rueda de Maxwell a un disco con un eje horizontal en su centro en el
cual se enrollan dos cuerdas, cada una en un extremo de la barra. Al sujetar la
cuerda a un extremo del eje se obtiene una altura que representa una cantidad de
energía potencial gravitacional; al soltar el disco este gira sobre su propio eje
mientras cae que da lugar a una energía cinética determinada (traslación +
rotación). Existe una relación entre energía potencial y cinética, que supone la
reducción de la energía potencial cuando aumenta la cinética.
El objetivo de esta práctica es hallar el momento de inercia de la rueda de Maxwell
respecto a un eje horizontal que pasa por su centro de masas.

2. Fundamento teórico.
La rueda de Maxwell es una herramienta científica la cual nos muestra la
interacción entre la energía potencial y la energía cinética.
En esta práctica se comprueba el Teorema de la Conservación de la Energía con
fuerzas conservitas, es decir, no existe ninguna fuerza que altere la preservación
de las energías. Debido a lo anterior, en un sistema la energía mecánica es
constante, por lo que la energía final será igual a la inicial.
La energía inicial se da cuando el disco se encuentra en reposo a una altura
determinada, y la energía final está en el momento justo antes de que la rueda
rebote y suba. La energía viene definida como:
E = Epg + Ecr + Ect.
La energía potencial (Ep) del solído es:
Ep = mgh.
Donde la ‘m’ es la masa del sólido, la ‘g’ es la aceleración de la gravedad (9,8
m/s²), y ‘h’ es la altura del centro de masas del sólido con respecto a un plano
horizontal de referencia.
La energía cinética es considerada como la suma de un movimiento de traslación
del centro de masas y un movimiento de rotación en torno a un eje que pasa por
el c.m. La energía cinética es la suma de dos energías (traslación y rotación)
debido a que el cuerpo rígido se mueve en el espacio al tiempo que gira.
1 1
Ec= Ect + Ecr = 2 𝑚𝑣²CM + 2 𝐼CM 𝜔² .
Con todo lo anterior podemos definir la energía como:
1 1
E = mgh + 2 𝑚𝑣²CM + 2 𝐼CM 𝜔² .
Según el T. de Conservación de la Energía podemos definir que, si la altura es
igual a 0, con el instante t=0s (por lo que la velocidad lineal y la velocidad angular
serán nulas), se deduce que E = 0. Igualando la ecuación escrita anteriormente y
despejando de ella la altura quedaría tal que así:
1 𝑚𝑔
h=2 𝐼 t².
CM
𝑚+𝑟² e
3. Método experimental utilizado.
Se usará un aparato
proporcionado por el
laboratorio de física, que
consite en un sistema del
que cuelga una rueda de
Maxwell, colgado por dos
cuerdas atadas al extremo
de una barra que pasa por
el eje de centro de masas
del sólido.

A la hora de realizar el experimento se accionará el disparador que hará caer la


rueda que gira sobre su eje, mientras caiga se desenrollan las cuerdas que están
atadas a los extremos de la barra. Con un cronómetro se medirá el tiempo con el
que el disco cae (t’) y con una fotocélula se medirá el tiempo con el que la rueda
traspasa esta (t). Se tomarán 5 tiempos (t) diferentes para una misma altura y se
repetirá el proceso con 5 alturas diferentes, medidas con el metro.

Rueda en momento inicial Rueda con h determinada Rueda en momento final


4. Presentación de las medidas.
𝑚
h(cm) tᵢ(s) t(s) t²(s²) tᵢ’(s) t’(s) v( )
𝑠
6,987±0,001 0,028±0,001
6,990±0,001 0,028±0,001
61,7±0,1 6,987±0,001 6,989±0,003 48,841±0,042 0,028±0,001 0,028±0,001 22,2500±0,0002
6,990±0,001 0,028±0,001
6,989±0,001 0,028±0,001
6,797±0,001 0,034±0,001
6,799±0,001 0,034±0,001
58,2±0,1 6,800±0,001 6,798±0,003 46’207±0,041 0,034±0,001 0,034±0,001 18,3200±0,0002
6,796±0,001 0,034±0,001
6,796±0,001 0,034±0,001
6,521±0,001 0,037±0,001
6,519±0,001 0,037±0,001
53,2±0,1 6,521±0,001 6,520±0,003 42,505±0,039 0,037±0,001 0,037±0,001 16,8400±0,0002
6,519±0,001 0,037±0,001
6,518±0,001 0,037±0,001
6,223±0,001 0,034±0,001
6,221±0,001 0,034±0,001
48,2±0,1 6,225±0,001 6,222±0,003 38,716±0,037 0,034±0,001 0,034±0,001 18,3200±0,0002
6,221±0,001 0,034±0,001
6,221±0,001 0,034±0,001
5,451±0,001 0,045±0,001
5,446±0,001 0,045±0,001
36,7±0,1 5,446±0,001 5,447±0,003 29,672±0,033 0,045±0,001 0,045±0,001 13,8400±0,0002
5,445±0,001 0,045±0,001
5,448±0,001 0,045±0,001

h(cm) Ep(J) Ect(J) Ecr(J) %E


61,7±0,1 317,45 129,95 360,01
58,2±0,1 299,44 88,10 244,06
53,2±0,1 273,71 74,44 206,22
48,2±0,1 247,99 88,10 244,06
36,7±0,1 188,82 50,28 139,29
5. Tratamiento de datos.
h - t²
70

60

50

40
h

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60

Pendiente = 1.30 Error de la pendiente = 0.01


Ordenada en el origen = -2.13 Error de la ordenada = 0.44
Coeficiente de correlación = 0,9999048
Cálculo de errores:
 Error de h:
ℇ(h) = 0,1

 Error de tᵢ:
ℇ(tᵢ) = 0,001

 Error de t:
ℇ(t) = ℇ(tᵢ) + σₙ₋₁ =0,001 + 1,82 ·10^-3=0,00282~0,003

 Error de t²:
∂𝑡²
ℇ(t²) = | ∂𝑡 | ℇ(t);
ℇ(t²) = 2t ℇ(t);

 Error de tᵢ’:
ℇ(tᵢ’) = 0,001

 Error de t’:
ℇ(t’) = ℇ(tᵢ’) + σₙ₋₁ =0,001 + 0 = 0,001
 Error de v:
∂𝑣 ∂𝑣
ℇ(v) = | ∂𝑡′ | ℇ(t’) + | ∂𝑟ₑ | ℇ(rₑ);
(2rₑ+dᵣ)
ℇ(K) = (2rₑ + dᵣ)·t’·ℇ(mₚ) + ℇ(rₑ);
t′

6,23·10^−6
ℇ(K) = 6,23·10^-4·t’ + ;
t′

 Error de Ep:
∂𝐸𝑝 ∂Ep ∂Ep
ℇ(Ep) = | ∂𝑚 | ℇ(m) + | ∂𝑔 | ℇ(g) + | ∂ℎ | ℇ(h);
ℇ(Ep) = gh· ℇ(m) + mh· ℇ(g) + mg· ℇ(h);

 Error de Ect:
∂𝐸𝑐𝑡 ∂ 𝐸𝑐𝑡
ℇ(Ect) = | ∂𝑣 | ℇ(t’) + | ∂𝑚 | ℇ(m);
1
ℇ(Ect) = 𝑚𝑣·ℇ(t’) + 2 v²·ℇ(m);

 Error de Ecr:
∂𝐸𝑐𝑟 ∂ 𝐸𝑐𝑟
ℇ(Ecr) = | ∂𝜔 | ℇ(ω) + | ∂𝐼𝑐𝑚 | ℇ(Icm);
1
ℇ(Ecr) = 𝐼𝑐𝑚 · ω·ℇ(ω) + ω ²·ℇ(Icm);
2

 Error de Icm:
∂ 𝐼𝑐𝑚 ∂𝐼𝑐𝑚
ℇ(Icm) = | ∂𝑚 | ℇ(m) + | ∂𝑟ₑ | ℇ(rₑ);
g·rₑ−2,60·rₑ² 2(m·g·rₑ−2,60·m·rₑ)
ℇ(Icm) = ℇ(m) + ℇ(rₑ);
2,60 2,60

6. Resultado final.
Icm = (90,9·10-7±2·10-7) kg · m2

ℇ(Icm)
ℇr(Icm) = ·100 = 0,45%
𝐼𝑐𝑚

Al realizar la energía perdida del sistema en cada altura se ha comprobado el


teorema de conservación de la energía mecánica.

7. Conclusiones.

Con esta práctica podemos manifestar el cumplimiento del principio de la


conservación de la energía, que en un escenario ideal sin rozamiento y ninguna
fuerza externa, es decir que intervengan solo fuerzas conservativas, cumpliría con
una evolución constante de la energía. Pero durante la realización de la práctica se
comprobó una pérdida de energía a causa de factores no deseados aun así se aprecia
claramente en el sólido la trasformación de energía potencial en energía cinética
traslacional y rotacional.
Otra conclusión que podemos sacar de la rueda de maxwell partiendo de la
conservación de energías es su momento de inercia en un sólido rígido, único para
cada cuerpo.

8. Bibliografía.

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/maxwell/maxwell.html

Se ha seguido el guion de la práctica proporcionado, además del Power Point del


campus virtual y el esquema para seguir la realización del informe.
ANEXO

También podría gustarte