Está en la página 1de 3

Diez pruebas de la segregación racial en los Estados

Tras el triunfo del norte en la guerra de Secesió n y la abolició n de la esclavitud, los derechos de los negros
quedaron expresamente protegidos por la Constitució n de los Estados Unidos aunque esto no supuso el
inicio de una relació n armó nica entre blancos y negros en el país. Los estados del Sur pusieron en marcha
una serie de normas de segregació n que en teoría no implicaba una merma de derechos, sino  simplemente
una aplicació n por separado de los mismos, de modo que blancos y negros entraban por distintas puertas a
los colegios o las piscinas pú blicas y bebían de distintos surtidores, pero todos podían gozar del agua, la
educación y el ocio.

En los añ os cincuenta y sesenta en los Estados Unidos había mú ltiples pruebas de una segregació n que no
se aplicaba de manera oficial pero que existía. Estas son algunas de ellas:     

Los negros ocupaban los asientos de atrás en el autobús: El 1 de diciembre de 1955 la modista Rosa
Parks se convertía en un icono de la lucha por los derechos civiles al negarse a ceder su asiento a un blanco
en Montgomery, en el estado de Alanbama. Así comenzaría un boicot a la compañ ía de autobuses liderado
por Martin Luther King, un pastor baptista que se daría a conocer en todo el mundo tras esta campañ a.
Había aseos públicos, andén de espera, entrada a la piscina y fuentes sólo para negros.  La mayor
parte de los servicios pú blicos en los estados del sur tenían el vergonzoso cartel de ‘colored’ cuando eran
aptos para negros. En ocasiones, los surtidores de agua o los aseos para negros estaban al lado de los
surtidores o aseos para blancos y en general eran má s viejos o má s pequeñ os.
Ley marcial para negros. En algunas ciudades del sur, para evitar conflictos nocturnos entre blancos y
negros, se establecía una especia de ley marcial que obligaba a los negros a estar en casa a las diez de la
noche. De esta forma se evitaban las peleas o incidentes interraciales. 
Segregación territorial. En las grandes ciudades industriales del norte, como Chicago, Detroit o Nueva
York, los negros se hacinaron en barrios como Harlem o South Side sin que existiesen leyes que así lo
obligasen, salvo la del dinero. Asimismo, por una cuestió n de imagen, ningú n propietario o inmobiliaria
vendía su casa a un negro en los añ os cincuenta o sesenta en alguno de los barrios má s selectos de estas
ciudades. 
Hospitales para blancos y negros: En 1937, en Chattanooga, en el estado de Tenesse, la cantante de blues
má s famosa de su tiempo, Bessie Smith, fallecía desangrada tras un accidente de trá fico. En torno a ella se
construyó el relato de que había sido rechazada en tres hospitales de blancos y había muerto desangrada
en la propia ambulancia, aunque nunca se probó que así fuera. Sin embargo, el mero hecho de que la
hipó tesis fuera creíble con la ‘emperatriz del blues’ en la ambulancia abre serias dudas sobre lo que pasaría
cuando necesitase asistencia un negro anó nimo de cualquier estado sureñ o.
Segregación en el trabajo. Por norma general, los negros tenian una menor educació n que los blancos y
por tanto ocupaban puestos de menor cualificació n, pero si bien en el sur han podido acceder a trabajos
artesanos (modistas, herreros, ebanistas…) y alcanzar una cierta estabilidad econó mica – pese a la
discriminació n social – en el norte eran mano de obra barata en las fá bricas u ocupaban el ú ltimo escalafó n
del sector servicios (limpieza, ascensoristas…).
Los negros no votaban.  En algunos estados permanecían las Leyes de Jim Crow (1876) en las que se
negaba el voto de color al imponer una serie de requisitos como tener propiedades, saber leer o pagar un
impuesto especial, cuestiones que la població n negra no cumplía por norma general.
Escuelas para negros.  Las escuelas para negros, ademá s, recibían muchos menos fondos que las escuelas
para blancos.
Existía el Ku Klux Klan. El Ku Klux Clan, una sociedad racista fundada por antiguos soldados confederados
en 1865, fue un constante castigo para negros y otras minorías raciales en los estados sureñ os, sobre todo a
finales del siglo XIX. Desmembrados y rebautizados en distintas ocasiones, el grupo retomó su vigor en los
cincuenta y sesenta, oponiéndose a todas las causas a favor de los derechos civiles. Varios de sus miembros
fueron condenados por asesinatos y linchamientos perpetrados en estas fechas.

A mediados de los 50 una serie de circunstancias confluyeron en la sociedad negra para provocar la
puesta en marcha de un poderoso movimiento de reivindicació n. La mayoría de los líderes que se colocaron
al frente de éste: King, Abernathy, Malcolm X, habían sido educados en las ideas liberales y en las
aspiraciones democrá ticas de loas que los Estados Unidos pretendían ser defensores universales.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la població n negra americana se había incorporado a las tareas
nacionales en igualdad de esfuerzo laboral o militar que los blancos. La participació n igualitaria en el
esfuerzo, como sucedía 3en los países colonizados por los europeos, prometía una mejor regulació n e las
oportunidades con la llegada de la victoria. El punto de partida legal para este reconocimiento no
aparecería, sin embargo, hasta 1954, cuando el Tribunal Supremo condenó la segregació n racial en las
escuelas y dictaminó su inconstitucionalidad. En los Estados del Sur las autoridades y los blancos racistas
formaron un bloque contra la integració n, y siguieron aplicando las medidas y las costumbres raciales
segregacionistas o entorpeciendo por medios violentos la aplicació n de las leyes igualitarias. En diciembre
de 1955 luego de la detenció n de una joven (Rosa Parks) por negarse a ceder un asiento en un autobú s a un
blanco, generó la solidaridad inmediata de la població n afroamericana, alentada por los pastores Martín
Luther King y Ralph Abernathy. Comenzó un boicot a la empresa de ó mnibus de Montgomery (Alabama) en
donde se había originado el conflicto y luego de 381 días el Tribunal Supremo de Estados Unidos reafirmó
su doctrina decretando la inconstitucionalidad de las segregaciones practicadas en el sur.

Luther King, que obtuvo el premio Nó bel de la paz en 1964, pagaría con su propia vida el liderazgo
asumido, cuando en 1968 caía asesinado por un faná tico racista. La categoría humana de King, el carácter
pacifista de sus reivindicaciones, su carisma político y la capacidad de movilizació n con que actuaba le han
convertido en un símbolo de la lucha antirracista y de las aspiraciones de igualdad. Social de todos los
hombres. El trabajo realizado por King, con el apoyo de la població n negra y de multitud de blancos
demó cratas alcanzó un reconocimiento importante en los añ os sesenta, Entres sus logros destacará la
obtenció n de la garantía legal del derecho a voto de los negros, firmada por el presidente Johnson en 1965.

La transformació n experimentada por la situació n legal segregacionista en los Estados Unidos, no obstante
no ha sido correspondida por una similar recuperació n social y econó mica. Este es uno de los motivos por
el que esporá dicamente se reproducen los disturbios y la violencia socio-racial en las ciudades
norteamericanas, acompañ ando a los ciclos econó micos depresivos
Guerra Fría

El panorama político que siguió a la Segunda Guerra Mundial estuvo condicionado por el papel de Estados
Unidos y la Unió n Soviética, que no supieron ponerse de acuerdo sobre la manera de reordenació n del
mundo, ya que representaban dos sistemas políticos, dos modelos econó micos y dos formas de
organizació n social opuestas e irreconciliables. Así pues, el objetivo prioritario de los vencedores fue
garantizar la existencia de dos bloques, capitalista-occidental y comunista –oriental, liderados por las dos
superpotencias, y asegurar que el resto de países se alineasen en funció n de los intereses de estos dos
Estados.

La guerra fría tuvo tres grandes etapas a partir de los momentos de mayor y menor tensió n que tuvo
Estados Unidos y la Unió n Soviética, que fueron:

- Má xima tensió n (1947 – 1953): fue el periodo de mayor incertidumbre y tensiones, ambas
superpotencias delimitaban sus territorios a partir de las demostraciones del poder militar y así
formá ndose por grandes bloques políticos, sucesos como la separació n de Berlín y la guerra de Corea

- Coexistencia pacífica y distensió n(1953 – 1975) : predominaba las relaciones pacíficas entre
soviéticos y estadounidenses, etapa donde se inició un dialogo diplomá tico entre los dos bloques que
produjo distensió n y sin embargo no fue un periodo sin conflictos ya que las acciones de los bandos para
reafirmar su hegemonía en sus á reas de influencias produjo problemas y la gravedad de esto ú ltimo hizo
necesario buscar acercamientos lo que genero el periodo de distensió n, sucesos como la crisis de misiles y
la guerra de Vietnam

- Rebrote y distensió n final (1976- 1991): a esta altura de las tensiones no tenía relaciones con la
realidad, a estas alturas la Unió n Soviética no era capaz de mantener una diputa al mismo nivel que estados
unidos lo que llevo a la distensió n final donde los rusos ponen fin a la guerra fría e iniciando un turbulento
periodo de reformas políticas

Extraido de:

www.teinteresa.es/.../pruebas-segregacion-racial-Unidos_0_978503031.h.

HOCHMAN, Nicolas. Historia II. El mundo entre 1945 y el Siglo XXI. De la polarizació n a la globalizació n.
Bs. As. Longseller. 2011

También podría gustarte