Está en la página 1de 32

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

apuntes-biologia

31 pag.

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
BIOLOGÍA
La Biología es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos en su amplia variedad y
biodiversidad, a nivel estructural, comportamiento, origen y evolución.

Ramas de la Biología

Los descubrimientos registrados en la Biología la han hecho una ciencia tan amplia que, al igual que
otras, se ha subdividido en áreas de estudio especializadas.

INSTITUTO KEPLER 1

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
Teoría Celular
A finales de la década de 1830, Theodor
Schwann y Matthias Schleiden,
anunciaron la teoría celular. Con
investigaciones microscópicas
escrupulosas y renovadas, pudieron
establecer una de las más grandes
generalizaciones de la biología: las
células son la unidad estructural
básica de todos los seres vivos.
En la actualidad, la teoría celular sostiene
cuatro proposiciones fundamentales;

a) Todos los organismos están


compuestos por células;
b) En ellas tienen lugar las reacciones metabólicas del organismo;
c) Las células provienen de otras células preexistentes;
d) Las células contienen el material hereditario.
Lo organismos vivos pueden clasificarse según el número de células que posean, si solo tienen una,
se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoarios o las bacterias), si poseen más, se
les denomina pluricelulares.

Las células se clasifican de acuerdo al grado de complejidad que presentan en su estructura. De


éste modo se distinguen: células procariotas y eucariotas.

 Células procariotas (antes del núcleo). Miden de


1 – 10 m y son simples (pocos organelos).
Ejemplos: bacterias, cianobacterias y
micoplasmas.

INSTITUTO KEPLER 2

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
 Células eucariotas (con núcleo verdadero). Miden de 10 – 100 m y son complejas (muchos
organelos). Ejemplos: célula animal y vegetal.

INSTITUTO KEPLER 3

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
Biomoléculas
Son las moléculas que constituyen a todos los seres vivos, carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos
nucléicos.

 Carbohidratos
Son moléculas formadas por C, H y O. Su principal función es aportar energía a las células y son
conocidos como azúcares. Su monómero es el monosacárido.

INSTITUTO KEPLER 4

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
 Lípidos
Son moléculas formadas por C, H, O y P. Funcionan como reserva energética, aislantes térmicos y forman
membranas, además, son conocidos como grasas. Su monómero es el ácido graso.

 Proteínas
Son moléculas formadas por C, H, O y N. Tienen funciones estructurales (forman estructuras corporales ej.
Queratina, colágeno, actina y miosina) y enzimáticas (aceleran reacciones químicas). Su monómero es el
aminoácido.
Durante la formación de las proteínas se presentan reacciones entre el ácido carxboxílico de un aminoácio con
el amino de otro aminoácido lo que genera un enlace entre ambos llamado enlace peptídico.

INSTITUTO KEPLER 5

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA

 Ácidos nucleicos
Son moléculas formadas por C, H, O, N y P. Sus principales funciones son transmitir la información
genética de los seres vivos y producir proteínas. Su monómero es el nucleótido.

Estructura y función del ADN


Es una macromolécula compleja, compuesta
por dos cadenas que se entrelazan formando
una doble hélice. Las dos cadenas de
nucleótidos son antiparalelas, ya que una va
en sentido 5’ a 3’ y la otra en sentido 3’ a 5’. Las
dos cadenas de nucleótidos se mantienen
unidas por puentes de hidrógeno entre
bases complementarias (A-T y G-C).

INSTITUTO KEPLER 6

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
El ADN es portador de la información hereditaria y
tiene la capacidad de duplicarse a través del
proceso de replicación.
Sin embargo, la mayoría de las veces el ADN se
encuentra en forma de cromatina en el núcleo de la
célula. La cromatina está formada por filamentos de
ADN asociados a proteínas con diferentes grados
de condensación.
Cuando los filamentos de cromatina se condensan y
empaquetan forman estructuras denominadas
cromosomas. Tienen la forma de bastón y una
parte estrecha llamada centrómero, que lo divide en
brazos de igual o diferente longitud. Los
cromosomas presentan
dos cromátidas unidas por el centrómero. La función más importante de
los cromosomas es transportar los genes, las unidades funcionales de la
herencia.
Un gen es un segmento de ADN que contiene las instrucciones para la
elaboración de una proteína particular.

Replicación del ADN


Es el mecanismo que permite al ADN duplicarse. El ADN tiene la importante propiedad de duplicarse
idénticamente, lo que permite que la información genética se transmita de una célula madre a las
células hijas.
La doble hélice es desenrollada y separada por la helicasa, de esta manera cada hebra hace de plantilla para
la síntesis de la nueva cadena. La ADN polimerasa añade los nucleótidos complementarios a los de la
cadena original.

INSTITUTO KEPLER 7

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
Síntesis de proteínas
Es un proceso por el cual se forman nuevas proteínas a partir de los 20 aminoácidos esenciales. La
síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas y abarca dos fases importantes: la transcripción y
la traducción.

La transcripción es el proceso por el que se transmite la información contenida del ADN al ARN. La
ARN polimerasa utiliza como molde una de las dos hebras del ADN para producir una cadena de
ARNm (mensajero).

Durante la traducción el ARNm se dirige hacia los ribosomas, que es donde se fabrican las proteínas.
Los ribosomas poseen en su estructura codones (3 nucleótidos) de ARNt (transferencia) que están unidos
a un aminoácido y que se complementan con la secuencia de nucleótidos del ARNm (anticodón) y van
colocando los aminoácidos libres del citoplasma en su lugar correspondiente.

INSTITUTO KEPLER 8

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
Composición de la membrana plasmática

 La membrana plasmática forma una barrera


entre el citoplasma y el entorno de la célula.
Esta membrana tiene una permeabilidad
selectiva (semipermeable).
 La membrana plasmática está compuesta
principalmente de proteínas y fosfolípidos
distribuidos en dos capas, con colas hidrófobas
en el interior de la membrana y cabezas
hidrófilas que apuntan hacia afuera.

Transporte celular

INSTITUTO KEPLER 9

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
Metabolismo

Todas las funciones vitales de la célula son posibles gracias


a las reacciones químicas que ocurren dentro de ella. Como
resultado de estos procesos químicos, o metabolismo, la
célula puede nutrirse, sintetizar proteínas u otros productos,
liberar energía, expulsar desechos, etc.
El proceso metabólico se divide en dos fases: anabolismo
y catabolismo.

 Anabolismo
Las reacciones anabólicas son aquellas en las cuales se
transforman las sustancias sencillas en otras más
complejas. Ejemplo: fotosíntesis y síntesis de proteínas.

 Catabolismo

Las reacciones catabólicas son aquellas en las cuales se


desdoblan o degradan las sustancias más complejas en otras
más sencillas. Ejemplo: respiración celular y digestión.

Enzimas
Las enzimas son proteínas complejas que producen
un cambio químico específico en otras sustancias,
sin que exista un cambio en ellas mismas.
Actúan como catalizadores (aumentan la velocidad
de las reacciones químicas). Son muy específicas,
sensibles a la temperatura y casi todas tienen
nombres que terminan en ASA (Ej. Ligasa, amilasa,
endonucleasa).

INSTITUTO KEPLER 10

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
ATP (Trifosfato de adenosina)

Es un nucleótido fundamental en la obtención de


energía celular. Se almacena en los enlaces de alta
energía que unen los grupos fosfato y se libera
cuando uno o dos de los fosfatos se separan de las
moléculas de ATP.

A través de reacciones de hidrólisis, el ATP puede


perder fosfatos y convertirse en ADP ó AMP. De
manera contraria, cuando el AMP ó el ADP se
fosforilan se convierten en ATP al ganar fosfatos.

INSTITUTO KEPLER 11

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
Fotosíntesis
La fotosíntesis la llevan a cabo plantas, algas y
cianobacterias, se realiza dentro del cloroplasto.

Fase Luminosa
Se lleva a cabo en los tilacoides, en ella
intervienen Luz, H2O y CO2. Se descompone el
H2O en H y O2, la energía que se captura se
convierte en ATP y NADPH

Fase Obscura (Ciclo de Calvin)


Se efectúa en el estroma de los cloroplastos,
donde se utiliza el ATP y NADPH de la fase
luminosa para convertir el CO2 y el H2O en
glucosa.

INSTITUTO KEPLER 12

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
Respiración
La respiración en los seres vivos abarca
dos procesos: el intercambio de gases, en
el que se lleva a cabo la entrada de O2 a
las células y la salida de CO2 de las mismas
y, la respiración celular la cual, es un
proceso catabólico que realizan todas las
células para producir energía.
Existen dos tipos de respiración celular, la
respiración aerobia y anaerobia. Sin
embargo, para estos procesos es
necesaria la presencia de coenzimas.

Coenzimas:
El dinucleótido de nicotinamida adenina (NAD+). El NAD+ puede captar un protón y dos electrones, con
lo que queda reducida a NADH.
Otra coenzima es dinucleótido de flavina adenina (FAD). El FAD puede aceptar dos átomos de hidrógeno
(es decir, dos protones y dos electrones) y, así, reducirse a FADH2.

INSTITUTO KEPLER 13

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
Reproducción celular
La reproducción celular implica que las células de un organismo se dividan y den origen a nuevas
células.
El ciclo celular es el conjunto de periodos por los que la célula atraviesa a lo largo de su vida. Este
ciclo se divide en dos periodos, la interfase y la fase M o fase de división celular.
La interfase se puede dividir en 3 etapas: G1, S y G2.
Fase G1. Periodo caracterizado por el crecimiento de la célula, la célula adquiere nutrientes del medio
y sintetiza una gran cantidad de proteínas necesarias para su crecimiento.
Fase S. Durante esta fase, o fase de síntesis, se duplica o sintetiza el ADN, esto significa que al final
del proceso los cromosomas se han duplicado.
Fase G2. En esta fase se incrementa la síntesis de proteínas y la célula se prepara para pasar a la
fase M.
Fase M o división celular. La célula lleva a cabo el proceso de división celular. Existen dos procesos
mediante los cuales las células se reproducen: mitosis y meiosis.
La duración total del ciclo celular depende del tipo de célula, aunque cerca del 90% de su vida
transcurre en interfase y 10% del tiempo lo ocupa en realizar la mitosis.

INSTITUTO KEPLER 14

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
Mitosis

La mitosis es un proceso mediante el cual una célula se divide, dando origen a dos células hijas con
el mismo número de cromosomas que la célula original. En la mitosis, ocurren dos procesos, la
cariocinesis, o división nuclear, y la citocinesis, o división citoplasmática. Durante la cariocinesis se
presentan cuatro fases consecutivas: profase, metafase, anafase y telofase, al final de ésta ocurre
el proceso de citocinesis.

INSTITUTO KEPLER 15

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
Meiosis
Es un tipo de división celular que da lugar a células hijas que poseen la mitad del número de
cromosomas correspondiente a la célula original. Es decir, de una célula diploide (con el número
completo de cromosomas) se originan células haploides (con la mitad del número cromosómico). Esta
división celular es un proceso exclusivo de las células sexuales y sólo se realiza en tejidos
reproductores, esto es, en células que darán origen a óvulos y espermatozoides.

INSTITUTO KEPLER 16

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
Durante la profase I de la meiosis, se realiza la sinapsis, o
apareamiento de cromosomas homólogos, y posteriormente se
lleva a cabo el entrecruzamiento, durante el cual se intercambian
segmentos de cromosomas de origen paterno y materno.

Se llaman
cromosomas
homólogos aquellos que tienen la misma forma, tamaño
e información, pero uno es de origen paterno y el otro es
de origen materno. En las células humanas diploides,
existen 23 cromosomas aportados por el padre que son
homólogos a los 23 aportados por la madre.

La gametogénesis es el proceso meiótico que da origen


a los gametos, es decir, células especializadas con un
número haploide de cromosomas.
La formación de espermatozoides, a partir de células germinales diploides, se denomina
espermatogénesis. Las cuatro células que se producen después de la segunda división meiótica
maduran y se transforman en espermatozoides.
La ovogénesis o formación de óvulos maduros, se lleva a cabo en el ovario, produce 1 sólo óvulo
maduro y 3 cuerpos polares que se reabsorben.

INSTITUTO KEPLER 17

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
Reproducción de los organismos
La reproducción es la capacidad que tienen los seres vivos de generar descendientes haciendo posible
la perpetuación de su especie. Existen dos tipos de reproducción, la asexual y sexual.
En la reproducción asexual interviene un progenitor y no se necesitan gametos, sin embargo, no se
genera variabilidad genética. En la reproducción sexual participan gametos y, por lo general, dos
progenitores lo cual produce variabilidad genética. Los gametos son células haploides especializadas
para la reproducción. Los gametos masculinos son los espermatozoides y los femeninos, los óvulos.

Tipos de reproducción asexual

 Bipartición o fisión binaria


El ADN de la bacteria se duplica y forma dos copias idénticas, se parte el material
genético, se divide el citoplasma y da lugar a dos células hijas idénticas. Ejemplo:
Bacterias.

 Gemación
Consiste en la formación de un abultamiento o yema en el cuerpo del animal. El
núcleo de la célula progenitora se divide y uno de los núcleos hijos pasa a la yema.
La yema puede separarse y originar un individuo adulto o permanecer unido al
organismo progenitor formando una colonia. Ejemplo: Hydras, anémonas y
levaduras.

 Esporulación
Consiste en una serie de divisiones sucesivas del núcleo de una célula materna.
Cada núcleo hijo se rodea de una pequeña porción de citoplasma y se aísla
mediante una membrana en el interior de la célula madre. Finalmente, son liberadas
las células hijas, denominadas esporas, al romperse la membrana de la célula
madre. Estas células dan lugar a nuevos individuos. Ejemplos: Hongos y plantas sin
flores.

Fragmentación
Consiste en la división del cuerpo
progenitor en varias partes; cada una
origina un nuevo individuo. Ejemplos:
Planaria, estrella de mar.

INSTITUTO KEPLER 18

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
Partenogénesis
Es el desarrollo de un individuo a partir de una célula
sexual femenina que no ha sido fecundada. Ejemplos:
Abejas y hormigas.

Multiplicación vegetativa
Consiste en la fragmentación y división del cuerpo de los
vegetales, a través de la cual generan nuevos individuos,
genéticamente idénticos al que los originó.

Reproducción sexual
La reproducción sexual se lleva a cabo en la mayoría de las especies animales. Normalmente,
intervienen dos progenitores, un macho y una hembra, que aportan tanto los gametos masculinos
(espermatozoides) como femeninos (óvulos) respectivamente.
Consta principalmente de 2 fases
1. Fecundación
2. Desarrollo embrionario
 Fecundación
Es la fusión de gametos que origina un cigoto.

Reproducción sexual en plantas


La reproducción sexual en las plantas con flores requiere de polinización para que puedan fecundarse
los gametos y como resultado se forme una semilla. Para que se genere una nueva planta, la semilla
se dispersa y luego germina dando lugar a una nueva planta.

INSTITUTO KEPLER 19

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
Herencia mendeliana
Las Leyes de Mendel son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las
características de los padres a sus hijos. Estas reglas básicas de la herencia constituyen el fundamento
de la genética.
Primera Ley de Mendel o Ley de la Uniformidad
Cuando se cruzan dos individuos de raza pura
(homocigotos) para determinado carácter, todos los
híbridos de la primera generación (F1) son iguales.
De esta manera, cuando Mendel cruzó variedades puras
de guisantes amarillos y verdes siempre obtenía
variedades de guisantes amarillos.

Segunda Ley de Mendel o Ley de la Segregación


Cuando se cruzan variedades de la primera generación
entre sí, se obtienen guisantes amarillos y verdes en la
proporción 3:1 (75% amarillos y 25% verdes). Así pues,
aunque el alelo que determina la coloración verde de los
guisantes parecía haber desaparecido en la primera
generación, vuelve a manifestarse en la segunda
generación.

Tercera Ley de Mendel o Ley de la Segregación independiente


Los caracteres son independientes y se combinan al azar. En la
transmisión de dos o más caracteres, cada par de alelos que controla
un carácter se transmite de manera independiente de manera
independiente de cualquier otro par de alelos que controlen el otro
carácter en la segunda generación, combinándose de todos los
modos posibles.

INSTITUTO KEPLER 20

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
Herencia no mendeliana
La herencia no mendeliana no sigue el patrón de herencia de Mendel y por lo general aparece un
nuevo fenotipo intermedio entre el de los parentales.

Codominancia o Dominancia
incompleta
Es un patrón de herencia en el que
ninguno de los dos genes para una
característica es del todo
dominante o recesivo, sino que
ambos se expresan, en cierto
grado, en los organismos
heterocigotos.

Alelos múltiples
La herencia por alelos múltiples ocurre cuando hay más de
dos alelos para una característica particular.

Herencia poligénica
En la herencia poligénica la interacción de muchos pares
de genes independientes determinan características
que presen variación cuantitativa.
Herencia ligada al sexo
Los dos cromosomas que son diferentes en el
macho y en la hembra se llaman cromosomas sexuales y son XY o XX, respectivamente. Los pares
que son iguales y que determinan los caracteres no sexuales se denominan autosomas.
La herencia ligada al sexo se refiere a la transmisión de aquellas características cuyos genes están
localizados en los cromosomas sexuales. Algunas características no sexuales se transmiten en forma
ligada al sexo, por ejemplo, el daltonismo, la distrofia muscular de Duchenne y la hemofilia.

INSTITUTO KEPLER 21

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
Mutaciones
Una mutación es cualquier cambio en la secuencia de un nucleótido o en la organización del ADN de
un ser vivo. Se puede presentar de manera espontánea o por la acción de mutágenos.

Ecología
La ecología es el estudio de las interacciones entre los organismos y su medio. La autoecología
estudia las interrelaciones de una especie con su medio, mientras que la sinecología se ocupa de las
interrelaciones de distintas especies y su ambiente.

Ecosistema
Es un sistema en el cual una comunidad interactúa con su medio físico. Un
ecosistema se considera la unidad de la naturaleza formada por el medio físico y
el medio biótico de un área determinada. Los componentes de un ecosistema
son: los organismos que lo integran, que constituyen la biocenosis, y el medio
físico en donde habitan, el cual se conoce como biotopo.
Un ecosistema está formado por dos tipos de factores, abióticos y bióticos. Los
factores abióticos son los componentes físicos y químicos de un ecosistema,
por ejemplo, la energía solar, temperatura, agua, presión atmosférica, sustrato,
gases atmosféricos y sales minerales.

INSTITUTO KEPLER 22

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
Los seres vivos son los factores bióticos de un
ecosistema. Pueden ser de tres tipos: productores,
consumidores y desintegradores.
El flujo de energía en la mayoría de los ecosistemas
se inicia cuando la energía solar se transforma y
almacena en forma de energía química por medio
de los organismos productores, los que sirven de
alimento a los consumidores y, finalmente, los
desintegradores convierten la materia orgánica en
inorgánica, reincorporándola al ecosistema.
Una cadena alimenticia es una relación lineal que
indica quién se come a quién; el conjunto de
cadenas alimenticias entrelazadas constituye una
trama alimenticia. Los organismos que tienen un mismo suministro alimenticio ocupan el mismo nivel
trófico.

Los nutrimentos son reutilizados en el ecosistema a través de los ciclos biogeoquímicos. En ellos
participan los factores bióticos y abióticos del medio. Los ciclos se dividen en atmosféricos y
sedimentarios con base en su reserva.
 Ciclos atmosféricos o gaseosos: ciclo del carbono, del nitrógeno y del agua.
 Ciclos sedimentarios: ciclo del fósforo y del azufre.

La fuente de carbono es el CO2 de la atmósfera, que se fija


mediante la fotosíntesis y es utilizado para producir glucosa
necesaria para los seres vivos. El CO2 se reintegra a la
atmósfera, principalmente como producto de la respiración y
de los procesos de combustión.

El agua se evapora principalmente de los cuerpos


de agua. En la atmósfera se condensa formando
nubes, las cuales se descargan durante la
precipitación.

INSTITUTO KEPLER 23

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
Bioma
Un bioma es un conjunto de ecosistemas con flora y fauna característicos determinados por la región
geográfica en la que se ubican.

Relaciones entre las poblaciones


Para que los miembros de una población puedan sobrevivir, no sólo deben adaptarse a las condiciones
del ambiente, sino que tienen que establecer una serie de relaciones con otros organismos que viven
en la misma área.

INSTITUTO KEPLER 24

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA

Factores que provocan la extinción de especies

Niveles de organización de los seres vivos

INSTITUTO KEPLER 25

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA

Evolución

Estamos rodeados por una amplia variedad de organismos y al observarlos con atención, encontramos
que algunos son muy semejantes entre sí. Cada uno de estos animales pertenece a especies
diferentes, pero guardan cierta relación entre sí. Por otro lado, se ha estudiado que algunos seres
vivos tienen semejanza con organismos que vivieron en épocas pasadas. La relación que existe entre
ellos se debe a la evolución orgánica, es decir, el desarrollo o cambio gradual de los seres vivos de un
estado a otro a fin de adaptarse a distintos ambientes.
Se han postulado diversas teorías para explicar los procesos evolutivos, entre las principales se
encuentran la Teoría de Lamarck, la Teoría de la Evolución de Darwin y la Teoría Moderna o sintética.

INSTITUTO KEPLER 26

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
Mecanismos que producen variabilidad en los seres vivos
Variabilidad es una medida de la tendencia de los genotipos de una
población a diferenciarse. Los individuos de una misma especie no son
idénticos, existen muchas diferencias en su forma, función y
comportamiento. Sin variabilidad genética, una población no puede
evolucionar en respuesta a cambios en las variables ambientales y, por
lo tanto, se enfrenta a un mayor riesgo de extinción
Los mecanismos que producen la variabilidad de los seres vivos son:
 La reproducción sexual. Mediante la unión de gametos,
masculino y femenino, a través de la
reproducción sexual se originan
descendientes.
 Mutaciones. Es una alteración o
cambio en la información genética del
organismo, por lo tanto, las
mutaciones son base importante de
los mecanismos evolutivos (quien
evoluciona es la especie, no el
individuo).
 Especiación. Se denomina así a los
procesos que conducen a la
formación de una nueva especie a
partir de otra preexistente.

Adaptación y selección natural


La adaptación por la selección natural está directamente
relacionada con el aumento en la sobrevivencia o en el éxito
reproductivo, con lo que a su vez depende de la capacidad de
adaptación de la especie a los cambios del medio en el que vive.
Esto sucede cuando entre los miembros de una población, un
individuo adquiere una nueva característica que le otorga
ventajas sobre los otros individuos.

Teoría Sintética o Moderna de la evolución.


La teoría sintética o moderna establece que la evolución y la formación de nuevas especies se lleva a
cabo por acción combinada de la selección natural y de la variación genética. De acuerdo a esta teoría,
la unidad de la evolución es la población, es decir, que es el conjunto de individuos de la misma especie
que intercambia genes. La reserva génica, o total de genes de una población, puede cambiar por 2
motivos, mutación o recombinación. La selección natural actúa sobre la variabilidad aumentando o
disminuyendo la frecuencia de algunos genes en la población.

INSTITUTO KEPLER 27

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
Importancia y clasificación de los seres vivos
El conjunto de microorganismos y organismos
que habitan la Tierra forma la biosfera, está
habitada por muchas formas de vida. Ya se han
descubierto más de un millón de especies de
animales y 325 000 especies de plantas y se
estima que puede haber varios millones de
especies diferentes de seres vivos. Esto hace
necesario un sistema de clasificación que
agrupe a los diferentes organismos en grupos
de características comunes. La taxonomía es la
rama de la biología que se ocupa de la
clasificación de los seres vivos con base a sus similitudes y parentesco evolutivo. Para clasificar a los
organismos se toman en cuenta los siguientes criterios: estructuras, desarrollo embrionario, registro
fósil y constitución química.
El primero en establecer una clasificación para los seres vivos fue el filósofo Aristóteles, Sin embargo,
siglos más tarde Carl Von Linneo desarrolló un sistema de clasificación utilizándolos siguientes
niveles o categorías taxonómicas: Reino, Fílum, Clase, Orden, Familia, Género y Especie. Ésta
última se refiere al conjunto de organismos semejantes entre sí, que pueden reproducirse originando
descendencia fértil.

xNomenclatura binomial Puma concolor


El sueco Carl Von Linneo, en la segunda edición de su
obra, Sistema Naturae, estableció los criterios para
una clasificación objetiva de todas las especies
conocidas de su época. Creó el concepto de la
Nomenclatura binomial aceptado universalmente, por
el cual se asigna un nombre científico a cada especie.
Este nombre está formado por dos palabras en latín, la
primera es el género y la segunda la especie, se
escriben en letra cursiva o subrayada.

Características de los Reinos


 Los criterios que se tomaron en cuenta para clasificar a
los seres vivos en reinos fueron:
 El tipo de células, algunos están formados por células
procariotas, otras por células eucariotas de tipo animal o
vegetal.
 Número de células, existen organismos unicelulares
(compuestos por una sóla célula) y organismos pluricelulares
(formados por un gran número de células)
 Tipo de nutrición, algunos organismos son capaces de
producir su propio alimento, mientras que otros tienen la
necesidad de buscarlo y alimentarse de otros organismos.

INSTITUTO KEPLER 28

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
Reino Monera
Está formado por bacterias, las cuales son muy pequeñas,
presentan un cromosoma circular y están envueltas por una
pared celular. Algunas bacterias son autótrofas y otras
heterótrofas. En cuanto al tipo de respiración, se pueden
diferenciar las aerobias y las anaerobias. Su reproducción
generalmente es asexual.

Reino Protista
Agrupa organismos muy diversos y disímiles, como protozoarios y
algas. Algunas de las escasas características que comparten los
protistas es que están formados por células eucariontes, presentan
respiración aerobia y su organización es muy simple. Es más
frecuente la reproducción asexual; sin embargo, en algunos grupos
se presentan ciertos procesos de reproducción sexual.

Reino Fungi
Los hongos poseen células eucariontes, con pared celular
de quitina y carecen de clorofila. Su nutrición es heterótrofa
y son desintegradores. Se reproducen asexualmente por
esporas, y en ocasiones presentan procesos sexuales.
Tienen gran importancia en la industria alimentaria y
farmacéutica.

Reino Plantae
Agrupa a organismos eucariontes, pluricelulares, autótrofos y
cuyas paredes celulares poseen celulosa. En los ciclos de vida
de las plantas se presentan dos fases: la asexual y la sexual.

Reino Animal
Incluye organismos pluricelulares, heterótrofos, con tejidos
desarrollados, algunos con sistemas de órganos, y, en su
mayoría, con capacidad de locomoción. Generalmente, se
clasifican en invertebrados y vertebrados.

INSTITUTO KEPLER 29

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
Dominios de la diversidad biológica
En 1977 el microbiólogo estadounidense Carl Woese propuso una categoría superior a los reinos que
clasifica a los seres vivos en 3 grupos: Archea, Bacteria y Eucarya.

Origen de la vida
Debido a las similitudes en la composición química de la materia inerte y los seres vivos, los
investigadores se han preguntado cómo se organiza la materia para construir la vida. Por tanto, el
punto de partida para poner en claro ésta cuestión, se encuentra en la explicación del origen de la
vida, ya que las diferentes teorías al respecto tratan de explicar en qué momento la materia inerte deja
de serlo para conformar un ser vivo. A continuación, se describen las que se consideran las principales
teorías que tratan de explicarlo.

La Tierra primitiva se caracterizó por su atmósfera reductora, con altas concentraciones de hidrógeno,
de gases volcánicos (CO2, NH3 y NH4) y de vapores de agua, pero muy pobre en oxígeno. No existía
la capa de ozono, y prevalecía una intensa acción de diversas fuentes de energía (descargas
eléctricas, rayos UV, calorífica, etc.).

INSTITUTO KEPLER 30

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAPACITACIÓN UNAM | BIOLOGÍA
Sopa o caldo primitivo fue el nombre que se le dio al océano de la Tierra primitiva, que era caliente y
contenía una gran cantidad de moléculas, en su mayoría inorgánicas. Las fuentes de energía
existentes y las condiciones del océano primitivo aumentaron la posibilidad de interacción de las
moléculas, lo que favoreció la formación de compuestos orgánicos y la vida.
Miller y Urey proporcionaron los primeros apoyos
experimentales a la Teoría de Oparín. Simularon, en el
laboratorio, las condiciones de la Tierra primitiva y
obtuvieron compuestos, tales como, aminoácidos, urea,
ácidos grasos, ácido acético, etc. Otros investigadores
han obtenido moléculas, tales como, polisacáridos,
polipéptidos, nucleótidos y polinucleótidos, entre otros.

Teoría endosimbiótica
Es una teoría propuesta por en 1967 por Lynn Margulis, la
cual explica que hace millones de años algunas bacterias
fueron fagocitadas por una célula eucariota primitiva, de
tal manera que vivieron en simbiosis y dieron origen a la
mitocondria y el cloroplasto.

INSTITUTO KEPLER 31

Descargado por Uriel Gutiérrez (iameremita@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte