Está en la página 1de 14

Módulo Nº 2: Sometimiento de los Huancapampas, Guayacundos y Tallanes al Imperio Inca

Módulo Nº 02:

SOMETIMIENTO DE LOS HUANCAPAMPAS,


GUAYACUNDOS Y TALLANES AL IMPERIO
INCA.

¡Hola chicas y chicos!..... Nos volvemos a encontrar. Esta vez


vamos a estudiar cómo fueron conquistados los Huancapampas,
Guayacundos y Tallanes por los Incas.

LOS INCAS EN PIURA


Módulo Nº 2: Sometimiento de los Huancapampas, Guayacundos y Tallanes al Imperio Inca

Los cuatro últimos incas que gobernaron el Tahuantinsuyo tuvieron influencia


directa en la historia de Piura. Desde 1470 hasta 1533, se impone la cultura panandina
incaica en la costa norte del antiguo Perú.

Esta se caracterizaba por tener una agricultura intensiva con una distribución de
las actividades y bienes de la población, y un control generalizado de los pueblos
anexados de lo que entonces se conocía como el Tahuantinsuyo.

La sierra piurana fue anexada al imperio inca, en la segunda mitad del siglo XV.
No se puede precisar la fecha exacta del inicio de la anexión. Podría haber sido durante
el gobierno de Túpac Inca Yupanqui, como lo sugieren las crónicas de Garcilaso; o
mucho antes, durante el gobierno de Pachacútec Inca Yupanqui, como lo expresan las
crónicas de Cieza de León y Cabello de Valvoa. Sin embargo, el investigador César
Astuhuamán advierte que “la información de Garcilaso respecto a que dicha anexión se
produjo durante el gobierno de Túpac Yupanqui, debe ser tomada con reserva pues la
familia materna de Garcilaso pertenecía a la panaca de Túpac Yupanqui, y es posible que
le atribuyera dicha anexión para incrementar los hechos notables de su panaca”.

Lo más probable es que la anexión de la sierra de Piura se inició durante el


gobierno de Pachacútec, fue continuada por Túpac Yupanqui y por Huayna Cápac.

Túpac Inca Yupanqui


(Gobernó de 1473 a 1493)
Túpac Inca Yupanqui,
“Resplandeciente y Memorable Rey”,
Fue hijo de Pachacútec. Consiguió
sojuzgar a las naciones del norte en
forma gradual aún antes de ser
nombrado Inca (1470)
El Inca Túpac Yupanqui
Dibujo: Guamán Poma Ayala

ESTRATEGIAS DE PACIFICACIÓN INCAICA

Elaborado por Elmer Alexander Neira Ramírez.


2
Módulo Nº 2: Sometimiento de los Huancapampas, Guayacundos y Tallanes al Imperio Inca

Se puede decir que, en el norte, Túpac Inca Yupanqui tuvo que acudir a las
batallas, a los acuerdos y negociaciones de paz, y a otros métodos de persuasión
(yanacunas y mitimaes) que permitieron una anexión de territorios por vía de los
impuestos. Fue Túpac Inca Yupanqui quien castigó a la población de una provincia
rebelde (no precisada por los cronistas) reduciéndola a servidumbre perpetua. Fue así
como creó una clase hereditaria de sirvientes a perpetuidad llamados YANACUNAS.
Estos, por lo general, realizaban los trabajos más viles, además de servir en tareas
domésticas, cultivar las tierras de sus amos y ser cargadores, entre otras ocupaciones. A
estos esclavos iniciales se sumaron los delincuentes y prisioneros de guerra
sentenciados, que así salvaban su vida.
Por voluntad del Inca, todo miembro de un Ayllu podía ser reducido al estado de
Yanacuna como castigo. Sólo el Inca, como señal de favoritismo, podía obsequiarlos a
los nobles y desde ese momento podían pasar de mano a otra.

Cuando las provincias eran potencialmente rebeldes, los MITIMAES O MITIMAC


fueron la estrategia de pacificación aplicada por los Incas. Se trataba de grupos de
familias a los que se les había ordenado trasladarse para vivir en comarcas que no eran
las suyas. Se enviaba grupos de gente hostil a comarcas incaizadas, a las vez que
familias también mitimaes ya fieles al Inca llegaban a esa provincia para reemplazar a los
anteriores habitantes.

Era un fuerte castigo para los mitimaes que habían sido potencialmente rebeldes.
Además de recibir un aumento de trabajos e impuestos, pasaban por la dura prueba de
aclimatarse a una nueva región que podía ser totalmente opuesta a la de origen (un
pueblo del litoral era trasladado a un lugar de la sierra, por ejemplo).
Sin embargo, cuando los mitimaes se consideraban ya fieles al Inca se les volvía a
trasladar a otro lugar como imposición de privilegios, se les otorgaban cargos
declarándolos como funcionarios del Inca y eran liberados de algunos servicios
temporalmente.
Es esta la razón por la cual existía un grupo TALLÁN mitimae en Cajamarca y por la que
diversos mitimaes fueron traídos a Sóndor, mitimaes de Huaras se asentaron en Colán y
probablemente fueron mitimaes Cañaris los que residieron en Simbilá.

Elaborado por Elmer Alexander Neira Ramírez.


3
Módulo Nº 2: Sometimiento de los Huancapampas, Guayacundos y Tallanes al Imperio Inca

Una vez lograda la pacificación (Pax Inca) y anexión de los pueblos de la costa, el
Tahuantinsuyo gradualmente fue reconociendo una nobleza provincial del pueblo
anexado.

Un curaca Tallán, por ejemplo, mantenía su status y su familia conservaba los privilegios
que tenía antes de la anexión, pero siempre debían obediencia al Inca y tenían la
obligación de pagar los impuestos o parias.

También gradualmente, los incas subordinaron los cultos locales al culto solar e
impusieron el quechua como idioma oficial. Como parte de los mecanismos de control,
construyeron asentamientos planificados en lugares estratégicos planificados. En la
región norte había centros administrativos ceremoniales principales (Especie de palacios
rodeados de ciudades), centros administrativos ceremoniales secundarios (Palacios
rodeados de aldeas), tambos reales principales o secundarios sin pueblo (habitaciones
residenciales dispersas y alejadas unas de otras donde cualquier inca podía guarecerse

de las pesadas jornadas de camino), y asentamientos militares (fortalezas o pucara).

http://www.slideshare.net/Cristhi/elimperioincaico-
090704004451-phpapp01

Elaborado por Elmer Alexander Neira Ramírez.


4
Módulo Nº 2: Sometimiento de los Huancapampas, Guayacundos y Tallanes al Imperio Inca

CONQUISTA DE LOS TALLANES, GUAYACUNDOS, CALVAS,


CAXAS, AYAHUANCAS Y HUANCAPAMPAS.

La cabecera de provincia Inca, en la sierra de Piura, fue Huancabamba;


mientras que las capitales provinciales Inca fueron: Sóndor (Mitupampa), Ayahuaca
(Aypate), Caxas y Calvas. Estas capitales provinciales estuvieron situadas en territorio
de nuestro actual departamento, a excepción de Calvas, cuya probable ubicación estaría
en el cantón ecuatoriano del mismo nombre.

GRUPOS ÉTNICOS PRE-INCAICOS (POLÍA 1995)


Las capitales provinciales
estuvieron estratégicamente ubicadas
para administrar los recursos
hidrográficos, pues se situaron en las
subcuencas de los principales ríos de
la sierra piurana. La ubicación también
permitía un estricto control sobre el
intercambio de productos.
Según Astuhuamán, la
provincia Inca más importante,
políticamente, en la sierra piurana,
habría sido Huancabamba; pero la de
mayor importancia religiosa, habría
sido Ayahuaca; otros centros
importantes fueron Sóndor
1 = Calvas 7 = Malacatos (Mitupampa) y Caxas, que
2 = Ayahuacas 8 = Bracamoros
3 = Cajas (Caxas) 9 = Huancabambas representan respectivamente a las
4= Yunga 10= Mitimaes Incas
5 = Yunga Tallanes 11= Cañaris provincias de segunda jerarquía.
6 = Paltas

TALLANES

Elaborado por Elmer Alexander Neira Ramírez.


5
Módulo Nº 2: Sometimiento de los Huancapampas, Guayacundos y Tallanes al Imperio Inca

Los Tumpis conformaron una etnia costeña que pertenecía a la raza Tallán. Vivían
colindando e interrelacionándose con varias etnias vecinas. Por todos estos datos, los
expertos los consideran parte del conglomerado Tallán. Los Tumpis habitaban en las
orillas del río Tumbes y colindaban con los Paltas, que moraban en la cabecera del
mismo río. Dominaban las costas a través de las balsas tallancas que manejaban con
gran dominio y destreza. Esta pericia en las artes navales fue de tal magnitud que según
cuenta la tradición, cuando los incas los atacaban en el mar o en el río, los Tumpis se
lanzaban al agua, hundían la carga y desarmaban las balsas de palos rápidamente.
Gracias a su gran destreza para nadar, los Tumpis alcanzaban la orilla sin problemas
mientras el enemigo moría ahogado en su intento por atraparlos.

Los Tumpis no fueron fáciles de someter. Si Túpac Inca Yupanqui logró


conquistarlos fue por la estrecha relación que éstos tenían con las etnias ecuatorianas
cuando Túpac Inca Yupanqui venció en Cañaribamba y tomó como prisionero al curaca
de Quito, llamado Pilliguaso. Tras esa victoria, fue relativamente sencillo dominar a los
Tumpis, que en ese momento eran súbditos de los Chimúes. En cuanto los sometió, el
hijo del Inca mandó construir en Corrales (Cavacotupe) un templo del Inti (Sol), una casa
de acllas o mujeres escogidas para el culto, un palacio y una fortaleza.

Las etnias tallancas de los valles de La Chira y del Piura fueron sometidas en
1480, cuando Túpac Inca Yupanqui logró la anexión y la paz transitoria de los Tallanes.
Para eso fue necesario llegar a acuerdos de tributación, dejar en libertad de acción a los
curacas y colocar orejones o veedores del Inca en cada una de las zonas conquistadas.
Según Vegas, ésta fue una dominación sin ocupación o asimilación plena. Parte de la
nobleza Inca se trasladó a Tumebamba (Ecuador) que sería desde ese momento centro
Incaico de igual importancia que el Cuzco.

Los Incas fueron superiores tanto en número como en armas. Los Tallanes no
tuvieron mayor opción que aceptar sus imposiciones, guardando secretamente un ansia
de libertad que fue decisiva en el momento de la conquista española.
Túpac Inca Yupanqui no pudo controlar los constantes movimientos de insurrección de
los tallanes mientras gobernó. Este fue el motivo por el que mantuvo siempre un ejército
de guarnición acantonado en la serranía de Huancacarpa, Chicuate, Caxas, gentiles de
Portachuelo y Aypate.

Elaborado por Elmer Alexander Neira Ramírez.


6
Módulo Nº 2: Sometimiento de los Huancapampas, Guayacundos y Tallanes al Imperio Inca

En 1510, Huayna Cápac realizó la conquista total de los Tallanes tras desatar una cruel
batalla.

Huamán Poma de Ayala refiere en sus


crónicas cómo estos incas recurrieron a sacar
ojos y juntar las cabezas degolladas de los
sometidos. Bernabé Cobo cuenta, además,
que en la desembocadura del río La Chira,
hacia el lado de Paita, el Inca hizo ejecutar a
cinco mil Tallanes, arrancándole sus corazones
y sembrándolos para dejar en ese litoral
recuerdo memorable que contuviese cualquier
levantamiento. Fue también Huayna Cápac
quien quemó 20 pueblos en la comarca de
Pavur y posteriormente ordenó que en estas
tierras no se usaran armas de ningún estilo
(lanzas, rodelas, hachuelas de cobre, estólicas
y hondas)
El Inca Guaya Cápac.
Dibujo: Guamán Poma de Ayala

Elaborado por Elmer Alexander Neira Ramírez.


7
Módulo Nº 2: Sometimiento de los Huancapampas, Guayacundos y Tallanes al Imperio Inca

Los estudios realizados sobre esta etapa histórica precisan que los Tallanes
realizaron contínuos levantamientos y sólo estuvieron sometidos al Tahuantinsuyo por 20
años. Este fue un periodo realmente corto en el que no se pudo lograr una incaización del
norte del Perú Antiguo.

“En la época de dominación incaica los Tallanes se rigieron por el sistema de


castas de los orejones y una verticalísima dominación sobre los plebeyos, dominación
basada en el origen divino de la aristocracia incaica y la nobleza Tallán. Motivo por el
cual, que los Tallanes campesinos, truequeros, artesanos, pescadores, balseros y otros
sufrían una doble dominación y tributación. La impuesta por los incas y la propia de los
caciques Tallanes.” (Seminario 2005, p.15)

La rebeldía o resistencia de los Tallanes, ante los incas, explica el hecho que, más
tarde, apoyaran a los españoles en su lucha contra los Incas. Quizá un a manera de
venganza o, simplemente, el deseo de recobrar su libertad. El escritor Edgar Seminario
anota que los Tallanes vieron a los españoles “como sus salvadores y aliados para lograr
su autonomía.”
Debemos destacar que, a pesar que los Tallanes fueron sometidos o conquistados en
diferentes momentos de su historia –mochicas, chimús, incas y españoles-, supieron
guardar sus costumbres y creencias. En suma, mantuvieron su identidad cultural.

GUAYACUNDOS, CALVAS, CAXAS, AYAHUANCAS Y


HUANCABAMBA

Cuando Túpac Inca Yupanqui incursionó por la serranía de Piura, encontró a los
Guayacundos, Calvas, Caxas y Ayahuancas unidos en confederación con sus vecinos los
Huancapampas, los Bracamoros, los Cascas y los Calluas. Se trató de una alianza que,
según Garcilazo, contaba con cerca de 40,000 hombres para defenderse del enemigo
común que procedía del Cuzco.
Los enfrentamientos fueron realmente cruentos y sanguinarios. Los incas eran mayores
en números, estrategia y armamento militar, pero tuvieron que luchar duramente a lo
largo de cinco meses.

Elaborado por Elmer Alexander Neira Ramírez.


8
Módulo Nº 2: Sometimiento de los Huancapampas, Guayacundos y Tallanes al Imperio Inca

La Confederación de guayacundos y sus vecinos se defendieron tan bien y con tanto


denuedo que murieron por no perder su libertad muchos y a la vez murieron muchos
incas.
De estas cruentas luchas se desprenden noticias de las persecuciones de los incas a los
Huancapampas y Bracamoros de Jaén. Túpac Inca Yupanqui y su ejército tuvieron que
regresar huyendo al intentar seguirlos por las tierras de la selva. La misma suerte
tuvieron al querer seguir a los Chachapoyas. Se sabe que una de las principales
dificultades que los incas encontraron en estas tierras fue su incapacidad para adaptarse
a las áreas selváticas, con altas temperaturas, abundante vegetación, fauna salvaje y
peligros propios de una zona completamente distinta a su sierra de origen. Otro de los
factores que jugó en su contra fue la dureza y crueldad con la que tanto los
Huancapampas como los Bracamoros respondieron a sus ataques. Ambas etnias eran
capaces de desollar a sus víctimas y comérselas en señal de poder sobre el enemigo.

Cieza de León narra al respecto:

“Por los Bracamoros entró y volvió huyendo (el Inca Túpac Yupanqui) porque es mala
tierra aquella de montaña, en los Paltas y en Guancavanbo, Caxas, Ayavaca y sus
comarcas tuvo gran trabajo en sojuzgar aquellas naciones porque son belicosas y
robustas, y tuvo guerra con ellos más de cinco lunas más asentava oy y mañana
estaba la provincia llena de mitimaes y con gobernadores, sin quitar el señorío a los
naturales y se hazían depósitos y ponían en ellos mantenimiento y lo que más se
mandava poner y se hazía el real camino con las postas que avía de haber en todo él”

Los Huancapampas que no cruzaron a la tierras de Bracamoros (Jaén y Bagua) fueron


los primeros en ser sometidos por Túpac Yupanqui. Según el cronista Cabello de Balboa
que no sabe precisar cuántos, y cuando el Inca regresó con una eficiente organización
militar compuesta por tres provincias: Calvas, Ayahuancas y Caxas que opusieron una
resistencia fierísima.
Según Garcilaso, murieron en ella ocho mil soldados incas. Cieza habla de muchos
millares de guayacundos en un periodo de cinco lunas.
En este momento, los guayacundos de Caxas propusieron el establecimiento de una
negociación de paz con Túpac Inca Yupanqui. Apo Guacalla, curaca de Caxas, convenció
a los capitanes y curacas de las dos provincias restantes de que aceptaran sus
propuestas. Túpac Yupanqui admitió la negociación y convirtió a los guayacundos de

Elaborado por Elmer Alexander Neira Ramírez.


9
Módulo Nº 2: Sometimiento de los Huancapampas, Guayacundos y Tallanes al Imperio Inca

Caxas en mitimaes de privilegio. El Inca envió a estos guayacundos hasta Quito, a las
mitas, con privilegios de funcionarios y fieles seguidores del incario.

Espinoza Soriano afirma que la obediencia y sinceridad de los guayacundos de


Cajas a favor del Estado Cusqueño fueron notorios y ostensibles. La documentación
inédita constata que jamás fueron deportados o mitimados por felonía. Al contrario,
pasaron a otros lugares con grandes honores y privilegios para que cumplieran funciones
de espionaje y de guarniciones castrenses para el control político, militar, económico y
social en las zonas no incorporadas al sistema del Tahuantinsuyo.
Acabada la conquista de Quito, el curaca Apo Guacalla regresó a Caxas mientras un
grupo de mujeres y soldados guayacundos quedaba como mitimaes al mando de su hijo
Carguatanta. Los guayacundos de Calvas y Ayahuancas, a pesar de la rendición de paz,
protagonizaron consecutivos alzamientos.

Según Herrera, éste fue el motivo por el cual Túpac Yupanqui mandó a traer
mitimaes y envió a su vez naturales desterrados al Cuzco con sus familias.

La llamada Pax Incaica no se produjo del todo en los años sucesivos puesto que
Huayna Cápac tuvo que imponer duramente su gobierno la paz por las armas en las
provincias de Caxas, Ayabaca y guancabamba.
Una vez anexadas las cuatro provincias parcial o totalmente al incario, algunos
toponimios o nombres de curacas se cambiaron por voces quechuas recogidas por Fray
Domingo de Santo Tómas. Este fue el caso de la sustitución de Guayacundos por Wailla-
Kuntur que significaría: los cóndores de los verdes pastizales; de Ayahuancas por
Ayavacas que en quechua quería decir: lugar sagrado de muertos; y de Huancabamba o
Huancapampa que en quechua sería: Wanq´a-pampa que significa Grande piedra
sagrada.

ORDEN EN QUE HABRÍAN SIDO ANEXADAS LAS


SOCIEDADES DE LA SIERRA PIURANA

Teniendo en cuenta la ubicación, de sur a norte, a partir del Cuzco –de donde
salieron las tropas Inca a conquistar más tierras para el Chinchaysuyo-, el orden de
anexión habría sido el siguiente:

Elaborado por Elmer Alexander Neira Ramírez.


10
Módulo Nº 2: Sometimiento de los Huancapampas, Guayacundos y Tallanes al Imperio Inca

 Primero habría sido anexada Huancabamba, que era la localidad más próxima
a la ciudad Inca de Cajamarca, la misma que fue convertida en una “cabecera
de provincia” y la cercana localidad de Mitupampa fue convertida en “Capital
de Provincia”. “Además, la presencia de un importante asentamiento militar
(Huancacarpa), próximo a Caxas y Huancabamba, nos indica que estas zonas
fueron anexadas tempranamente”, según el investigador César Astuhuamán.

 En un segundo momento, habría sido anexada la etnia de los Guayacundos


de Caxas.

 Finalmente los Guayacundos de Ayahuaca y Calvas, quienes habrían sido los


que ofrecieron la más feroz resistencia a los Inca. Ellos se habrían defendido
“tan bien y con tan denuedo, que murieron por no perder su libertad muchos
millares dellos, y hartos de los Orejones del Cuzco; más tanto los apretaron,
que por no acabarse de perder, ciertos capitanes, en nombre de todos, dieron
la obediencia a estos señores.” (Cieza de León).

INFLUENCIA INCA EN PIURA

Se práctica el culto a los muertos y a las

Adoración al Inti lagunas.

Los Incas reutilizaron antiguos caminos

Capac Ñan Camino locales de la serranía piurana,


ampliándolos y conectándolos a su red
vial que iba de Cuzco a Quito.

Vestigios importantes mezclados con


elementos locales en: Cabeza de Vaca
y Rica Playa (Tumbes); fortificación
Arquitectura
militar en Poechos (Sullana);
edificaciones en Sancor y Ñañañique
(Morropón); centros administrativos,
tambos, y otros en Huancabamba, Frías
y Ayabaca, etc.

Elaborado por Elmer Alexander Neira Ramírez.


11
Módulo Nº 2: Sometimiento de los Huancapampas, Guayacundos y Tallanes al Imperio Inca

Agricultura Introdujeron la llacta

Se impone como lengua oficial. Los


antiguos piuranos lo hablarían sin dejar
de comunicarse en sus dialectos
Runa Simi o Quechua
nativos (Colán, Catacaos, Sechura), en
lenguas Yungas (Muchick, “Pescadora”,
Quing Nam, etc)

FICHA DE TRABAJO

Realiza las siguientes actividades

I. Responde a las preguntas que se plantean en cada una.

a) ¿Por qué los Tallanes fueron difíciles de conquistar?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

b) ¿Cómo conquistaron los Incas a los Guayacundos?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Elaborado por Elmer Alexander Neira Ramírez.


12
Módulo Nº 2: Sometimiento de los Huancapampas, Guayacundos y Tallanes al Imperio Inca

c) ¿Qué hacían los incas luego de la conquista de una etnia o pueblo?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

d) ¿La conquista de los Guayacundos fue pacífica o violenta? Explica


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
__________________________________________________________
e) ¿Por qué Garcilaso presenta la conquista Inca como algo bueno para los
pueblos?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
__________________________________________________________

f) ¿Cómo fue la conquista de los Huancapampas?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
__________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

 ALDANA Rivera, Susana; DIEZ Hurtado, Alejandro. Balsillas Piajenos y algodón. Procesos
históricos en Piura y Tumbes. Lima, Cipca: Tarea, 1994

 COLECCIÓN Historia de Piura. Tomo I. De los albores a la colonia. Diario El Tiempo.


1998.

 POLÍA Meconi, Mario (1995). Los Guayacundos Ayahuacas: una arqueología


desconocida. Concejo Municipal de Ayabaca y Fondo de Cultura de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. 422 p.

Elaborado por Elmer Alexander Neira Ramírez.


13
Módulo Nº 2: Sometimiento de los Huancapampas, Guayacundos y Tallanes al Imperio Inca

 HOCQUENGBEM, Ann Marie. Guayacundos de Caxas y la sierra piurana. Febrero 2004.


Piura. Perú. Cipca

 SEMINARIO Coveñas, Edgar (2005). Colán milenaria tierra norteña. Municipalidad


Distrital de Pueblo Nuevo de Colán. 103 p.

Elaborado por Elmer Alexander Neira Ramírez.


14

También podría gustarte