Está en la página 1de 2

Nombres:

- Jimena Rivva Saavedra (U201722442)


- Claudia Orellano La Rosa (u201312517)
- Marisé Diaz Zevillanos (U201821482)

El artista autista

Pregunta 1: Invisibilidad:

-¿Cuán visible era José para el mundo? Tener en cuenta su ámbito familiar,
médico y social.

Según el texto, José era invisible ,estaba oculto para la sociedad ya que su familia lo
tenía oculto en el sótano y no lo exponían a la calle por sus constantes ataques de
convulsión y no podrían controlar su familia. Asimismo, José durante 15 años no
salió de su casa en principio por sus ataques incurables, su madre alegaba que por
miedo a sus constantes ataques no podía salir. En el ámbito médico probaron
suministrarle anticonvulsivos pero su epilepsia al parecer era “incurable”. Para sus
hermanos y hermanas mucho mayores que él era considerado como el “bebé
grande”. Lo cierto es que José como se menciona en la lectura “desapareció del
mundo” no sólo desde el punto de vista médico sino desde el punto de vista en
general.

-¿La gente sabía realmente lo que podía y no podía hacer José?

La gente tenía estereotipos y pensaban que José no podía hacer las cosas bien, no
sabían lo que realmente podía hacer, era marginado y tratado sin consideración. Él
dibujaba de tal manera que se hallaban presentes en su dibujo todas las
características que Richard Wollheim llama como “iconicidad”: subjetividad,
intencionalidad, dramatización. De esta manera, por encima y además de la
capacidad de memoria de las imágenes y reproducción sorprendente, parecía tener
evidentes capacidades de imaginación y creatividad. Además de ello, la rapidez y la
minuciosa exactitud de la reproducción.

-¿Identifican algunos prejuicios y/o estereotipos sobre José?

● Las personas con autismo o con alguna discapacidad no pueden ser tratados
de la misma manera.
● Las personas con algún tipo de discapacidad no son capaces de dibujar bien.
● No cuentan con las mismas habilidades que las personas “normales”.
● Los autistas son personas incapaces de sentir o de expresar afecto.
● Se identifica un estereotipo de las personas autistas o con epilepsia como
una idea generalizada de que son personas insensatas (idiotas) como se
menciona en la lectura puesto que José como en este caso el ayudante
interrumpe y opina sobre José como una persona “”idiota que no sabe leer la
hora. No habla . Dicen que es “autista”, pero no es más que “un idiota”.

Pregunta 2: Trato

-¿Encuentra una diferencia entre la forma en que fue tratado José por parte
del autor del texto y los demás?

El autor trata a José de una manera más comprensiva y con paciencia para
entender qué es lo que tenía realmente José. Las personas no se atrevían a tratarlo
o si lo hacían era de una forma muy fría e indican que no tenía cura su enfermedad.
El autor supo entenderlo como ninguna otra persona y descubrió cuál era su
enfermedad.

-¿Cómo se relaciona el trato hacia José con lo que han descrito en la pregunta
anterior(invisibilidad)?

Se relaciona en principio porque depende del trato que una persona sea visible o no
socialmente hablando puesto que José en este caso al ser marginado pasa por un
proceso de no - reconocimiento e indiferencia con relación a los sujetos de la
sociedad y al no tener una identidad social este sujeto prefiere “aislarse del mundo”.

También podría gustarte