Está en la página 1de 10

GUÍA DIDÁCTICA

EXAMEN ORDINARIO
FARMACOTECNIA I
TEMA I. DOSIS

La dosis es la cantidad de medicamento que contiene la medida exacta de principio


activo para que éste sea eficaz, efectivo y seguro para el paciente y le resuelva el
problema de salud para el que ha estado indicado.

TEMA II. FORMAS FARMACÉUTICAS SEMI SOLIDAS


Las formas farmacéuticas semisólidas suelen aplicarse sobre la piel, su aspecto es
homogéneo.

Se clasifican en:
 Pomadas: consta de una sola fase en la que se pueden dispensar sustancias
solidas o liquidas, pudiendo obtenerse: pomadas en suspensión o pomadas en solución.

Hay distintos tipos de pomadas:


 Pomadas hidrófobas: absorben pequeñas cantidades de agua.
 Pomadas que emulsionan agua: absorben mayor cantidad de agua que las
hidrófobas.
 Pomadas hidrófilas: los excipientes se pueden mezclar en agua.

 Pastas: su aplicación es cutánea, contiene entre un 30 % y un 70% de sustancia


pulverizada.
Los tipos de pastas que hay son:
 Acuosas: el vehículo es agua.
 Grasas: con el vehículo graso en el que se encuentran dispersos los sólidos
pulverulentos.
Las características que tienen son: menos grasas que las pomadas y es
imprescindible que los componentes estén pulverizados al máximo.

1
Las ventajas son: no requiere de personal sanitario, su aplicación es de forma
sencilla capacidad adhesiva, acción emoliente, se puede retirar fácilmente y pueden
tener mayor o menos consistencia.

 Cremas: son preparaciones multifásicas constituidas por una fase lipófila y una
fase acuosa. Son utilizados por vía tópica para fines terapéuticos o cosméticos.
Los tipos de cremas que hay son:
 Hidrófilas o lipófobas: la fase interna es oleosa y la fase externa es acuosa.
 Hidrófobas o lipófilas: la fase interna es acuosa y la fase externa es oleosa.
Las ventajas son: de aplicación cómoda y fácil, actúan siempre como emolientes o
hidratantes.
Los inconvenientes, son sistemas inestables.

 Geles: formados por líquidos gelificados con la ayuda de agentes gelificantes. Su


administración es por vía tópica.

Los tipos de geles que hay son:


 Según los disolventes y agentes gelificantes: geles lipófilos o lipogeles u
oleogeles y por último hidrófilos o hidrogeles.
 Según la viscosidad: geles fruidos, semisólidos o sólidos.

Las ventajas son: muy tolerados, eliminación fácil y muy adhesivos.


Los inconvenientes son: tendencia a la desecación, bajo poder de penetración y su
preparación requiere tiempo.

TEMA III. FORMAS FARMACÉUTICAS LIQUIDAS


La Real Farmacopea Española define las preparaciones líquidas para uso oral como
disoluciones, emulsiones o suspensiones que contienen uno o más principios activos en
un vehículo adecuado.
En la práctica diaria, las principales preparaciones que se elaboran son:
- Solución: mezcla, química y físicamente homogénea, de dos o más sustancias en la
que el solvente es líquido y el soluto es sólido o líquido. Visualmente, sólo se percibe
una fase y tiene que ser clara y transparente.
- Suspensión: sistema disperso heterogéneo constituido por partículas de un sólido
insoluble (fase dispersa) de un tamaño mayor de 0,1 µm en un líquido (medio
dispersante). Presenta un aspecto turbio, percibiéndose a simple vista la presencia de
las partículas del soluto.
- Jarabe: preparación acuosa de uso oral caracterizada por un sabor dulce y
consistencia viscosa. Puede contener sacarosa a una concentración de al menos 45%
(m/m). Su sabor
dulce se puede obtener también utilizando otros polioles o agentes edulcorantes.
- Elixir: es un tipo de solución constituida por agua, alcohol y generalmente azúcar,
que actualmente está en desuso.

VENTAJAS
Este tipo de formulación permite adaptarse a situaciones en las que los
medicamentos de fabricación industrial no pueden hacerlo. Un grupo de población que
claramente se beneficia de estas preparaciones es la pediátrica, que engloba desde los
recién nacidos pretérmino hasta los 18 años.

2
La mayoría de medicamentos están diseñados para personas adultas y manipularlos
(abriendo cápsulas o triturando comprimidos) para la administración suele provocar una
inexactitud de dosis, que puede reducir la eficacia (por infradosificación) o la seguridad
(por sobredosificación). Los niños no son adultos pequeños y estas presentaciones no se
adaptan a sus características fisiológicas y actividad metabólica, requiriendo un ajuste
de la posología según su edad, peso y superficie corporal. También es conveniente tener
en cuenta el grado de aceptación y/o adaptación de la forma farmacéutica a la edad del
paciente.
Las personas con problemas de deglución también son otro grupo que puede
beneficiarse de la formulación líquida.

INCONVENIENTES
Estas formulaciones presentan, desde un punto de vista galénico, una serie de
problemas que pueden comprometer su eficacia y calidad.
- Inestabilidad química. Los principios activos en solución son más susceptibles a
sufrir procesos de hidrólisis, oxidación y reducción, y suelen estar influenciados por
distintas variables.
En general, las soluciones suelen ser más vulnerables a la degradación química que
las suspensiones.
- Inestabilidad física. El paso del tiempo puede producir modificaciones físicas que
suelen ser apreciables a simple vista. El ejemplo más destacado es el de las
suspensiones, que son susceptibles de sufrir la sedimentación de los principios activos,
lo cual puede producir errores en la dosificación al no presentar una dispersión
homogénea tras su agitación.
La conservación en nevera también puede aumentar la viscosidad y dificultar la
resuspensión o producir el depósito de componentes.
- Inestabilidad microbiológica. El medio líquido y con azúcares es idóneo para el
crecimiento bacteriano o fúngico, pudiendo alterar la fórmula: mal olor, turbidez, mal
sabor… Estos microorganismos también pueden alterar el pH, con la consiguiente
implicación en la solubilidad del principio activo en el preparado. Para evitarlo, es
imprescindible trabajar en un ambiente limpio, así como emplear agua purificada y
componentes con la adecuada calidad microbiológica, según farmacopea.
El pH final de la fórmula y los conservantes contribuyen a inhibir este proceso, pero
estos últimos no deben emplearse para compensar deficiencias del proceso de
fabricación. Consecuentemente, estas fórmulas presentan unas características que
pueden limitar su elección o suponer un problema a la hora de cumplir el
tratamiento:
- Menor caducidad que formulaciones sólidas.
- Difícil almacenamiento, especialmente si requiere conservación en nevera.
- Complejidad para enmascarar características organolépticas desagradables, que son
importantes para que el paciente acepte la fórmula, especialmente en el caso de los
niños.

TEMA IV. COMPRIMIDOS


Concepto
Los comprimidos son formas farmacéuticas sólidas de dosificación unitaria, obtenidas por compresión
mecánica de granulados o de mezclas pulverulentas de uno o varios principios activos, con la adición, en
la mayoría de los casos, de diversos excipientes.
Características:
Los comprimidos constituyen en la actualidad la forma farmacéutica sólida (solid dosage form) más
administrada por vía oral (oral delivery route). Contienen uno o más principios activos (active
[pharmaceutical] ingredients, active substances) y diversos excipientes (inactive ingredients, excipients,

3
additives), llamados a veces coadyuvantes (auxiliary agents), y se obtienen por compresión de la mezcla
(blend) resultante de unos y otros componentes (ingredients). Las formas (shape), el tamaño (size) y el
peso (weight) de los comprimidos pueden variar sensiblemente de unos a otros.
Clasificación
Podemos clasificar los comprimidos de administración oral en tres grupos:

1. Comprimidos no recubiertos (non-coated tablets)

2. Comprimidos recubiertos (coated tablets)


a) Con recubrimiento de azúcar (sugarcoated): grageas (dragées, sugar-coated tablets)
b) Con recubrimiento o cubierta pelicular (film-coated)

3. Comprimidos especiales
a) Efervescentes (effervescent tablets)
b) De disolución en la cavidad bucal: comprimidos bucales y sublinguales (buccal and sublingual
tablets)
c) Con recubrimiento gastrorresistente o entérico (enteric-coated tablets) d) De capas múltiples
(layered tablets)
e) De liberación controlada o modificada (controlled-release, modified-release tablets), que puede ser
sostenida, retardada o prolongada (sustained-release, retard, extended-release, prolonged-release tablets),
lenta (slow-release tablets), rápida o acelerada (quick-release, immediate-release tablets), o pulsátil
(pulsatile, pulse, pulsedrelease tablets) f) Masticables (chewable tablets).

Materiales que Imparten Características Físicas Deseables al Comprimido


Terminado (Excipientes)
• Deslizantes: Mejoran la fluidez de la mezcla de polvos.
• Dióxido de titanio coloidal, talco (libre de amianto).
• Desintegrantes: Sustancias o mezcla de sustancias que facilitan su disgregación.
• Almidones, arcillas, celulosa, alginatos, gomas y polímeros con enlaces cruzados,
influyen en la disgregación y disolución.
• Agentes Colorantes: Mejora el aspecto de la forma farmacéutica y ayuda a
mantener el control del producto durante su fabricación.
• Sirven de identificación para el usuario.
• Se utiliza cualquier colorante hidrosoluble aprobado y certificado, mezcla de ellos o
sus lacas respectivas.
• Agentes Sápidos: Para mejorar el sabor de los comprimidos.

Excipientes
• Diluyentes: Sustancias inertes para aumentar el tamaño del comprimido.
• Fosfato dicálcico, sulfato de calcio, lactosa, celulosa, caolín, manitol, cloruro
de sodio, almidón, azúcar en polvo.
• Cuando las drogas son poco solubles se recomienda usar diluyentes hidrosolubles
para evitar problemas de biodisponibilidad.
• Cohesivos: para impartir cohesión al material.
• Almidón, gelatina, sacarosa, glucosa, dextrosa, melaza, lactosa, acacia, alginato de
sodio, extracto de musgo de Irlanda, goma guar, goma ghatti, mucílago de vainas de
isapol, carboximetilcelulosa, metilcelulosa, PVP, veegum y arabogalactano de alerce.
• La cantidad de cohesivo agregado influye sobre disgregación y dureza.
• Lubricantes: Impiden la adhesión en las matrices, reducen la fricción entre
partículas, mejoran la fluidez de la granulación.
• Talco, estearato Mg, estearato Ca, ácido esteárico, aceites vegetales hidrogenados.
• Son materiales hidrófobos, su mala elección o cantidades excesivas influyen en la
disgregación, disolución y dureza.

4
5
TEMA V. PRÁCTICAS EN FARMACOTECNIA
Tema: Preparados magistrales.
Capacidad: Identifica el proceso de elaboración y dispensación de preparados
magistrales.
DEFINICIONES GENERALES
Preparación o preparado magistral o fórmula magistral.
Es el medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por un
farmacéutico o químico farmacéutico o bajo su dirección, para cumplir expresamente
una prescripción facultativa detallada de los principios activos que incluye, según las
buenas prácticas de elaboración y control de calidad establecidas al efecto, dispensado
en las oficinas de farmacia o servicios de farmacia hospitalarios y con la debida
información al paciente.
Preparación o preparado oficinal.
Es el medicamento destinado a su dispensación directa a los pacientes atendidos por
las oficinas de farmacia o servicios de farmacia hospitalarios, preparado por un
farmacéutico o químico farmacéutico o bajo su dirección, descrito en un formulario
oficial, preparado según las buenas prácticas de elaboración y control de calidad
establecidas al efecto y con la debida información al paciente.
 Fórmula magistral tipificada.
Aquella fórmula magistral definida en un formulario.

6
PRINCIPIO DE GARANTÍA DE CALIDAD EN ELABORACIONES
MAGISTRALES
Se debe contar con un sistema de garantía de calidad que establezca las políticas y
objetivos de calidad de amplio alcance. Debe ser correctamente aplicado para conseguir
el objetivo de calidad de forma fiable. Su cumplimiento es responsabilidad del
farmacéutico o químico farmacéutico responsable y requiere la participación y
compromiso de cada una de las personas que forman parte de la organización y en todos
los niveles de la misma, para lo cual se deberán considerar las buenas prácticas de
elaboración y control de calidad y todos los elementos que influyen en la calidad del
producto, como proveedores, distribuidores y prestadores de servicios.
El sistema de calidad requiere ser diseñado e implementado en forma integral y debe
estar plenamente documentado y ser continuamente evaluado.

REQUISITOS DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD


El sistema de garantía de calidad apropiado para la elaboración de preparaciones
magistrales y oficinales debe asegurar que:

*La preparación sea diseñada y desarrollada según los requerimientos de buenas


prácticas de elaboración y control de calidad de preparaciones magistrales y oficinales y
lo indicado en las Farmacopeas y guías internacionales de reconocido prestigio.
*Las responsabilidades y competencias del personal estén claramente definidas en
procedimientos operativos escritos.
*Las gestiones para la elaboración, provisión y uso de las materias primas y
materiales de acondicionamiento se realicen según los procedimientos vigentes y se
llevan a cabo todos los controles necesarios en materias primas, controles en proceso y
calibraciones.
*La preparación final sea correctamente elaborada y controlada de acuerdo a
procedimientos operativos escritos definidos.

TEMA VI. FORMAS FARMACÉUTICAS DE ADMINISTRACIÓN RECTAL


Y VAGINAL

Preparaciones rectales
Preparaciones destinadas a la administración por vía rectal, con el fin de obtener un
efecto local o general, o bien pueden estar destinadas al uso diagnóstico.\

Supositorios
Preparaciones sólidas unidosis.
Su forma, volumen y consistencia están adaptadas a la administración por vía rectal.
• Contienen uno o más p.a., dispersos o disueltos en una base adecuada (excipiente)
• Pueden disolverse o fundir a la temperatura corporal en la mucosa rectal Si es
necesario pueden utilizarse excipientes, tales como diluyentes, adsorbentes,
tensioactivos, lubrificantes, conservantes antimicrobianos y colorantes (Ph. E.).
Formas y tamaño variable
Peso: 1-3 g

Ventajas de los supositorios (respecto a f.f. orales)


• Para algunos p.a. mal tolerados
• Evita mal sabor del p.a.
• Para medicamentos que producen problemas gástricos (náuseas, vómitos)

7
• Un elevado porcentaje del p.a. no atraviesa el hígado
• Pacientes que tienen dificultad para tragar o Población pediátrica y geriátrica o
Paciente inconsciente o incapaz de ingerir vía oral
• No destrucción química ni enzimática de los p.a.

Desventajas de los supositorios


• Rechazo a la administración rectal de medicamentos en algunos países (USA,
Reino Unido)
• Absorción lenta y a veces incompleta
• Variabilidad inter e intraindividual
• Problemas de producción a gran escala
¿En qué casos no deben utilizarse los supositorios?
• Si existen lesiones en el recto
• Para acción general en los lactantes (su mucosa es muy sensible y existe riesgo de
absorción excesiva)

Tipos de supositorios
En función del objetivo terapéutico
1. Acción mecánica
2. Efecto local
3. Acción sistémica

En función del objetivo terapéutico

1. Acción mecánica
• Laxantes: provocan la evacuación del intestino grueso (excipientes hidrófilos:
glicerogelatina)

2. Efecto local (a nivel de la mucosa rectal y de los esfínteres. No absorción


sistémica)
• Tratamiento de hemorroides (efecto astringente y sedante) o Vasoconstrictores,
antisépticos, antiinflamatorios, anestésicos locales
• Antiparasitarios (antihelmínticos)
• El p.a. debe liberarse lentamente para alcanzar un efecto sostenido

3. Acción sistémica
• Absorción del p.a.
(Excipientes hidrófilos
o lipófilos)
• Antiasmáticos,
antirreumáticos,
analgésicos

8
Requisitos generales de los
excipientes de supositorios
• Inocuidad
• Ser inertes fisiológicamente (excepto
laxantes)
• Estabilidad frente a agentes externos
• Características organolépticas
aceptables

Formulación de supositorios Selección del excipiente


• Punto de fusión y rápida solidificación
• Contracción volumétrica adecuada (para extracción del molde)
• Capacidad para formar emulsiones
• Asegurar la estabilidad de la preparación durante el almacenamiento Procedimiento
de preparación
• Conocer el punto de fusión
• Conocer la temperatura de almacenamiento adecuada
• Calcular el tº de enfriamiento para vertir la mezcla en los moldes y el tº para la
extracción de los supositorios de los moldes.

9
Óvulos
Preparaciones sólidas unidosis.
Presentan formas variables, aunque generalmente ovoides.
Su volumen y consistencia están adaptadas a la administración por vía vaginal.
Contienen uno o más p.a. dispersos o disueltos en una base apropiada que puede ser
soluble o dispersable en agua o puede fundirse a la temperatura corporal.
Formas de administración vaginal
Deben fluidificarse o fundir a tª corporal
Peso: 5 to 15 g o
Efecto local (antibióticos, antiinflammatorios, espermicidas, anestésicos locales …)
No son muy apreciados (gran tamaño, producen alta cantidad de líquido tras la
administración)

Excipientes
◦Mismos excipientes que los supositorios: mezclas de glicerogelatina, PEGs,
manteca de cacao
◦ Si es necesario: diluyentes, adsorbentes, tensioactivos, lubricantes, conservantes
antimicrobianos (metil y propilparaben) y colorantes
Preparación por moldeo
◦ Triturar, tamizar, pesar, fundir, mezclar, dosificar, enfriar

Ventajas (más utilizados que los óvulos)


 Menor arrastre al exterior
 Mayor duración efecto,
 Administración cómoda e higiénica

10

También podría gustarte