Está en la página 1de 9

La construcción de teoría en la investigación en diseño:

criterios: enfoques y métodos


Ken Friedman, Department of Organization and Leadership, Norwegian School of Management, Postboks 4676, Sofienberg,
0506 Oslo, Norway
Design Studies 24 (2003) 507–522 2003 Elsevier Ltd

El diseño implica la resolución de problemas, la creación de algo nuevo, o la transformación de


situaciones menos deseables a situaciones preferidas. Para hacer esto, los diseñadores deben saber
cómo funcionan las cosas y por qué. La comprensión de cómo funcionan las cosas y por qué nos
exige analizar y explicar. Este es el propósito de la teoría. El artículo resume una estructura para la
construcción de teoría en el diseño. Esta estructura clarificará el significado de teoría y teorizar.
Explicará la naturaleza y los usos de teoría como un concepto general. Propondrá condiciones
necesarias y suficientes para la construcción de teoría en el diseño. Por último, resumirá áreas
potenciales para una futura indagación en la teoría del diseño.

Palabras clave: investigación en diseño, ciencia del diseño, teoría del diseño, filosofía del diseño,
construcción de teoría

Llega un momento en la evolución de cada campo o disciplina en que asuntos intelectuales centrales
entran en foco así como el campo y la disciplina en que descansan cambia de un territorio áspero y
ambiguo a una arena de indagación razonada. En tal momento, los eruditos, los científicos, los
investigadores, y sus estudiantes comienzan a enfocar y articular la atención en tales asuntos como
los métodos de investigación, la metodología (el estudio comparativo de métodos), la filosofía, la
filosofía de la ciencia, y en asuntos relacionados en la metanarrativa a través de la cual un campo de
investigación toma forma. En muchos campos hoy, esto también trae consigo el estudio articulado de
construcción de teoría.

1. Definiciones: diseño, investigación, teoría


El establecimiento de una base para la construcción de teoría en la investigación en diseño, ayudará
a establecer definiciones tal como ellas son utilizadas en este artículo.

La mayoría de las definiciones de de diseño comparten tres atributos. Primero, la palabra “diseño” se
refiere a un proceso. Segundo, el proceso es objetivo-orientado. Tercero, el objetivo del diseño es la
resolución de problemas, satisfacción de necesidades, mejoramiento de situaciones, o creación de
algo nuevo o útil. Herbert Simon1 (P 129), 2 (P 112) define diseño como el proceso mediante el cual
nuestras líneas de acción ‘[devise] apuntan al cambio de situaciones existentes a situaciones
preferidas”. Teniendo en cuenta que esta definición cubre la mayoría de las formas de diseño, son un
punto de partida útil.

Merriam-Webster’s3 (P 343) define diseño como: '1a: concebir y planear en la mente, b: tener un
propósito: intentar, c: idear para una función específica o terminar 2 arcaico: indicar con una marca
distintivo, signo o nombre, 3a: hacer un dibujo, patrón o croquis de algo, b: trazar los planes para, c:
crear, idear, ejecutar o construir según el plan: idea, inventa…' (Ver también: 4 (5 de pp 397–8);
(unpaged);6 (unpaged);7 (pp (P 319 9 (unpaged);10 (unpaged);11 de ); (P 645 12 de ); (unpaged).)

Una taxonomía de los dominios del conocimiento en diseño 13,14 (pp 5-16),7 describe los marcos
dentro de los que un diseñador debe actuar. Cada dominio requiere un amplio espectro de
habilidades, conocimiento, y del conocimiento. El diseño es el proceso entero a través de la gama
completa de dominios necesarios para algún resultado dado. El campo organizado alrededor del
diseño puede ser visto como una profesión, una disciplina, y un campo. La profesión del diseño
implica la práctica profesional de diseño. La disciplina de diseño implica indagación en los dominios
plurales de diseño. El campo de diseño envuelve la profesión, la disciplina, y una cambiante y a
menudo ambigua gama de campos cognitivos relacionados y áreas de indagación. Teorizar implica la
disciplina. La base de la teoría de diseño se apoya en el hecho de que el diseño es por naturaleza
una disciplina interdisciplinaria e integradora.

La naturaleza del diseño como una disciplina integradora lo coloca en el cruce de varios campos
grandes. En una dimensión, el diseño es un campo de pensamiento y pura investigación. En otro, es
un campo de la práctica e investigación aplicada. Cuando las aplicaciones son utilizadas para resolver
problemas específicos en una situación específica, son un campo de investigación clínica.
Un modelo del campo de diseño representa seis dominios generales. Estos dominios son (1) ciencias
naturales, (2) humanidades y artes liberales, (3) ciencias sociales y conductistas, (4) profesiones y
servicios humanos, (5) artes creadoras y aplicadas, y (6) tecnología e ingeniería7 (P 40). El diseño
puede implicar cualquier o todos estos dominios, en aspectos y proporciones diferentes. Estos
dependen de la naturaleza del proyecto en mano o el problema a ser resuelto. Con este trasfondo,
estamos preparados para examinar cómo—y por qué— la construcción de teoría es importante para
el diseño, el proceso de diseño, el campo de diseño, la disciplina, y la profesión.

Permítanos volver a la definición de diseño como el proceso mediante el cual nuestras líneas de
acción ‘[devise] apuntan al cambio de situaciones existentes a situaciones preferidas”. Los que no
pueden cambiar situaciones existentes en preferidas fallan en el proceso de diseño. Hay muchas
causas de fracaso de diseño. Estas incluyen falta de acción, capacidad, o método. Los diseñadores
también fallan debido al contexto o cliente, a la falta de la instrucción apropiada o al fracaso en la
comprensión del proceso de diseño.

Fuller15 (pp 229–31) describe diseño como la diferencia entre la evolución de clase-uno y la
evolución de clase-dos. La evolución de clase dos implica 'todos esos acontecimientos que parecen
ser resultado de toma de decisiones humana o reformas políticas que ajustan al cambio forjado por la
introducción progresiva de artefactos alterados ambientalmente' 15 (P 229).

Un argumento para la importancia del diseño es el número creciente de áreas que están ahora
sujetas a la iniciativa humana. La vasta gama de tecnologías que nos rodean media la mayor parte
del mundo humano e influencia nuestras vidas cotidianas. Estas incluyen los artefactos de
informática, de los medios de comunicación, de la telecomunicación, de la química, de la
farmacología, de la ingeniería química, y de la ingeniería mecánica, junto con los procesos diseñados
por casi cada industria de servicios y acceso ahora más disponible que el acceso público a la
naturaleza. Dentro de pocos años, estas áreas vendrán a incluir los artefactos de la biotecnología, de
la nanotecnología, y de otras tecnologías híbridas avanzadas.

El mundo artificial afecta cada vez más el mundo natural en la evolución de clase-dos, y el mundo
puede tanto crecer peor como mejor. El diseño ahora juega un papel en la evolución general del
ambiente, y el proceso de diseño toma nuevo significado. Cuando los diseñadores toman tareas cada
vez más importantes, el diseño tiene efectos más grandes y alcance más ancho que nunca. Mientras
el éxito de artefactos evolutivos y tradiciones artesanales sugiere que muchos seres humanos pueden
hacer un trabajo competente de diseño, fracasos de diseño son no obstante comunes. Las razones
más comunes incluyen falta del método y la ausencia de la comprensión sistemática y completa. Esto
implica vacíos en el conocimiento y la preparación. Es aquí donde la investigación y la teoría juegan
un papel.

1.1 Definiendo investigación


Los significados o acepciones de “investigación”, '1: búsqueda cuidadosa o diligente, 2: indagación o
examen estudiado; especialmente: investigación o experimentación apuntaron al descubrimiento y la
interpretación de hechos, la revisión de teorías aceptadas o leyes a la luz de nuevos hechos, o a la
aplicación práctica de teorías nuevas o revisadas teorías o leyes, 3: la recolección de información
sobre un tema particular' 3 (P 1002) (Ve también: 4 (P 1224 5 (unpaged);6 de ); (P 2558 12 de );
(unpaged).)

La investigación de la palabra está íntimamente ligada a la palabra y el concepto de búsqueda. El


prefijo "acerca de" vino a esta palabra de fuera del inglés. Antes que indicando el pasado como
algunos han sugerido erróneamente, acentúa y refuerza el concepto central de búsqueda. Los
significados clave son 'mirar dentro o sobre, con cuidado o completamente en un esfuerzo por
encontrar o descubrir algo, para leer completamente, para mirar como si se fuera a descubrir o
penetrar en la intención o naturaleza, para destapar, encontrar, o para saber por indagación o
averiguación, para hacer investigación o examen esmerados' 3 (P 1059). Muchos aspectos del diseño
implican búsqueda e investigación juntos.

La investigación básica implica una búsqueda de principios generales. Estos principios son abstractos
y generalizados para cubrir una variedad de situaciones y casos. La investigación básica genera
teoría en varios niveles. Esto puede implicar teorías de macronivel que cubren áreas o campos
anchos, teorías de nivel medio que cubren gamas específicas de asuntos o teorías de micronivel
enfocadas en preguntas estrechas. Los principios generales a menudo tienen aplicación más allá de
su campo de origen, y su naturaleza generativa les da a veces sorprendente poder.
La investigación aplicada adapta las conclusiones de la investigación básica a clases de problemas.
También puede implicar el desarrollo y la prueba de teorías para estas clases de problemas. La
investigación aplicada tiende a ser de nivel medio o micronivel. Al mismo tiempo, la investigación
aplicada puede desarrollar o generar preguntas que llegan a ser el asunto o tema de investigación
básica.

La investigación clínica implica casos específicos. La investigación clínica aplica las conclusiones de
investigación básica e investigación aplicada a situaciones específicas. También puede generar y
testear nuevas preguntas, y puede testear las conclusiones de investigación básica y aplicada en una
situación clínica. La investigación clínica también puede desarrollar o generar preguntas que llegan a
ser el asunto o tema de investigación básica o investigación aplicada.

Cualquiera de las tres estructuras de investigación puede generar preguntas para las otras
estructuras. Cada una puede testear las teorías y las conclusiones de otras clases de investigación.
La investigación clínica implica generalmente formas específicas de compromiso profesional. En el
flujo de actividad diaria, la mayoría de las prácticas de diseño están restringidas a la investigación
clínica. No hay tiempo para nada más. Precisamente porque este es el caso, diseñadores
experimentados (mayores) necesitan cada vez más un sentido en asuntos de investigación con el
trasfondo y la experiencia para distinguir entre clases y tipos de problemas, de soluciones alternativas
posibles, y de un sentido de las áreas donde la intervención creativa puede hacer una diferencia.

En el ambiente complejo de hoy, un diseñador debe identificar problemas, seleccionar objetivos


apropiados, y generar soluciones. Porque tanto trabajo de diseño tiene lugar en equipos, un
diseñador experimentado (mayor) también puede ser esperado para reunir y dirigir un equipo para
desarrollar y aplicar soluciones. Los diseñadores trabajan en varios niveles. El diseñador es un
analista que descubre problemas o que trabaja con un problema a la luz de un expediente. El
diseñador es un “sintetizador” que ayuda a resolver problemas y un “generalista” que comprende la
gama de talentos que deben ser comprometidos para armar soluciones. El diseñador es un líder que
organiza los equipos cuando una gama de talentos no es suficiente. Además, el diseñador es un
crítico cuyo análisis post-solución considera si el problema correcto ha sido resuelto. Cada una de
estas tareas puede implicar trabajar con preguntas de investigación. Todas ellas implican interpretar o
aplicar algún aspecto o elemento que la investigación revela.

Porque un diseñador es un pensador cuyo trabajo es mover desde el pensamiento a la acción, el


diseñador utiliza las capacidades de la mente para resolver problemas para clientes en una manera
apropiada y empática. En casos en que el cliente no es el comprador ni el usuario final del trabajo del
diseño, el diseñador también puede trabajar para encontrar las necesidades del comprador, probando
resultados de diseño y siguiéndolos hasta las soluciones.

Esto proporciona el primer beneficio del entrenamiento en investigación para el diseñador profesional.
La práctica del diseño es situada inevitablemente en una situación específica y clínica. Una
comprensión amplia de principios generales basada en la investigación da al diseñador practicante
stock de conocimiento de fondo en el que dibujar. Este stock de conocimiento incluye principios,
hechos, y teorías. Ningún individuo solo puede dominar este stock completo de conocimiento de
fondo. Más bien, esto constituye el conocimiento del campo. Este conocimiento es personificado en
las mentes y prácticas de trabajo de millones de personas. Estas personas, sus mentes, y sus
prácticas, son distribuidas en la memoria social y organizacional de decenas de miles de
organizaciones.

Incluso si una persona puede dominar de la teoría alguna fracción mayor del stock general de
conocimiento de fondo, no merecería la pena que así sea. El general y completo stock de
conocimiento de diseño nunca puede ser utilizado completamente en algún contexto práctico. Las
soluciones buenas de diseño siempre están basadas y embebidas en problemas específicos. En una
frase memorable de Jens Bernsen’s 16, el problema viene primero en el diseño. Cada problema
implica soluciones parcialmente nuevas situadas en un contexto específico. La interacción continua
de problemas de diseño y soluciones de diseño genera la problemática y el stock de conocimiento de
fondo del campo conjuntamente.

El desarrollo de un conocimiento de fondo completo a través de la práctica toma muchos años. Por
contraste, una base sólida del conocimiento de diseño anclado en tradiciones amplias de
investigación le da a cada facultativo el acceso a los resultados acumulativos de muchas otras
mentes y la experiencia general de un campo mucho más grande.
Además de los que forman investigación en la orilla clínica de la práctica, hay otras formas de
investigación que sirve el campo y otras clases de investigadores las desarrollan. La investigación es
una manera de hacer preguntas. Todas las formas de investigación hacen preguntas, básica,
aplicada, y clínica. Las formas y los niveles diferentes de investigación hacen preguntas de maneras
diferentes.

La investigación hace preguntas de una manera sistemática. Los sistemas varían por campo y
propósito. Hay muchas clases de investigación: hermenéutica, indagación naturalista, estadística,
analítica, matemática, física, histórica, sociológica, etnográfica, etnológica, biológica, médica, química
y muchas más. Ellas utilizan muchos métodos y tradiciones. Cada una tiene sus propias bases y
valores. Todo implica alguna forma de indagación sistemática, y todo implica un nivel formal de
teorización e indagación más allá de la investigación específica en mano.

La investigación es la 'búsqueda metódica para el conocimiento. La investigación original agarra


nuevos problemas o verifica conclusiones anteriores. La investigación rigurosa es la marca de la
ciencia, de la tecnología, y de las ramas "vivas" de la humanidad' 17 (P 251). La exploración, la
investigación, y la indagación son sinónimos parciales para la investigación.

Porque el conocimiento de diseño crece en parte de la práctica, el conocimiento de diseño y la


investigación en diseño se superponen. La práctica de diseño es una base del conocimiento de
diseño. Aunque el conocimiento de diseño surja en parte de la práctica, sin embargo, no es la práctica
sino la indagación sistemática y metódica en la práctica—y otros asuntos—lo que constituye
investigación de diseño, a diferencia de la práctica misma. Los elementos del conocimiento de diseño
empiezan en muchas fuentes, y la práctica es sólo uno de ellos.

El pensamiento crítico y la indagación sistémica forman la base de teoría. La investigación nos ofrece
los instrumentos que permiten el pensamiento crítico y la indagación sistémica para sacar respuestas
fuera del campo de acción. Es la teoría y los modelos que esa teoría proporciona a través de lo que
ligamos lo que sabemos a lo que hacemos.

2. Definiendo Teoría

En su forma más básica, una teoría es un modelo. Es una ilustración que describe cómo algo trabaja
mostrando sus elementos en la relación de uno con otro. Algunos modelos muestran los elementos
en una relación dinámica describiendo proceso o acción. Otros, como la taxonomía, describe las
relaciones sin describir proceso o acción. La demostración dinámica de elementos de trabajo en la
acción como parte de una estructura o la demostración de relaciones es lo que distingue un modelo
de un simple catálogo.

Merriam-Webster18 (P 1223) define teoría como, '1: el análisis de un conjunto de hechos en su


relación de uno con otro, 2: pensamiento abstracto: especulación, 3: los principios generales o
abstractos de un cuerpo de hechos, una ciencia o un arte, 4a: una creencia, la política, o el
procedimiento propuesto o seguido como la base de la acción, b: un ideal o hipotético conjunto de
hechos, principios o circunstancias—a menudo utilizado en la frase 'teóricamente,' 5: un principio
general plausible o científicamente aceptado o cuerpo de principios ofrecidos para explicar
fenómenos, 6a: una hipótesis asumida por el argumento o la investigación, b: una suposición
improbada: conjetura, c: un cuerpo de teoremas que presentan una concisa vista sistemática de un
tema’.

La distinción entre una ciencia y un arte es el pensamiento organizado sistemáticamente en la teoría.


El arte implica hacer. Algunas artes implican experimentación. La teoría nos permite encuadrar y
organizar nuestras observaciones. La teoría permite que nosotros preguntemos lo que vemos y
hacemos. Nos ayuda a desarrollar respuestas generalizables que pueden ser puestas para utilizar por
seres humanos en otros tiempos y lugares.

Este es un asunto central en el diseño. Las líneas de acción ‘[devise] apuntan a cambiar situaciones
existentes a situaciones preferidas' sobre la base de medios previsibles entendiendo 'cosas: cómo
ellas son y cómo trabajan,' que es la explicación de la ciencia de Simon’s 1 (P 129). Una forma de la
práctica de diseño es aliada al arte y la artesanía. Es intuitiva. Produce a veces resultados deseados.
En ocasiones, la práctica intuitiva de diseño produce resultados deseables imprevisibles que pueden
ser tomados retrospectivamente como el resultado útil de desordenar. Mucho más a menudo, sin
embargo, desordenar produce fracasos de dos clases. La primera clase de fracaso implica
propuestas que fallan en las etapas tempranas de concepción o desarrollo. Este es un buen momento
para el fracaso, considerando que el fracaso en la concepción o el desarrollo elimina los esfuerzos
potencialmente ruinosos. La segunda clase de fracaso implica tentativas de soluciones completas en
las que los diseñadores creen que han resuelto el problema aunque no lo hayan hecho. Esto es
mucho más costoso en todo sentido. Uno de los aspectos centrales de esta clase de fracaso es el
hecho de que algunos diseñadores nunca aprenden que realmente ellos han fallado en encontrar las
necesidades del cliente, las necesidades del comprador, o las necesidades del usuario final. Esto es
porque los diseñadores a menudo terminan su participación en el proyecto antes que los fracasos
surjan y los clientes en la mayoría de los fracasos no vuelven al diseñador original para hacer los
arreglos.

Otra cara de la práctica de diseño implica los esfuerzos de rendir los resultados previsibles de diseño.
La previsibilidad es creada por la respuesta efectiva a problemas, y tiene similitudes a la ciencia, a la
ingeniería, y a la tecnología. La base del concepto de Simon de la ciencia de diseño es la idea de
teorías aplicables de cómo idear líneas de acción apuntadas a cambiar situaciones existentes a otras
preferidas. Esta ciencia está engranada a la producción industrial, inclusive la producción en las
industrias digitales de la economía del conocimiento.

La industria ahora encuentra la inmensa mayoría de las necesidades físicas del mundo, y la
productividad industrial es una necesidad en un mundo con miles de millones de personas. La
producción industrial—y, por lo tanto, el diseño—toca casi todo que hacemos, utilizamos o
consumimos. No obstante, los diseñadores que planean y crean artefactos industriales no son
artesanos. Ellos participan en el proceso industrial. Por lo tanto, el proceso de diseño está
necesariamente en la transición entre la práctica del arte y la artesanía y una forma de ciencia técnica
y social centrada en cómo hacer las cosas para lograr objetivos. Para encontrar los desafíos del
proceso de diseño se requiere la comprensión de las acciones que guían de situaciones existentes a
otras preferidas. Esto significa la comprensión de los principios de predicción y medición de
resultados basados en lo que W. Eduardo Deming19 (pp 94–118) llama el conocimiento profundo.
Este conocimiento se comprende de 'cuatro partes, todas relacionadas entre sí: apreciación para un
sistema; conocimiento acerca de variación; teoría del conocimiento; psicología' 19 (P 96). Según
Deming20 (P 19), 'La experiencia contestará la pregunta, y la pregunta viene de la teoría'.

La teoría puede ser descrita en muchos sentidos. Algunas teorías son complejas y sofisticadas. Otras
son sencillas. Mautner21 (P 426) define teoría como 'un conjunto de proposiciones que proporciona
principios de análisis o explicación de un tema problema. Aún una sola proposición puede ser llamada
una teoría'. Esto a menudo depende de la naturaleza del asunto.

McNeil22 (P 8) propone once características de cualquier teoría general. (1) Una teoría tiene un
centro constitutivo de conceptos mutuamente interrelacionados uno al otro. (2) Una teoría tiene una
conexión mutuamente productiva y generativa entre conceptos centrales y conceptos periféricos
donde teoría raya en la práctica. (3) Los conceptos de centro de una teoría están anclados en la
compresión algorítmica, declaraciones parcas de que los fenómenos en la teoría pueden ser
reproducidos. (4) Una teoría tiene un centro irreducible de conceptos, un conjunto de conceptos en
los que ningún concepto central puede ser quitado sin alterar el alcance y la productividad de la teoría
o sin quizás destruirla enteramente. (5) Dos o más de los conceptos de centro en una teoría deben
ser complementarios uno al otro. (6) Los conceptos centrales de una teoría deben ser definidos bien y
deben armonizar tanto como sea posible con conceptos semejantes de discurso culto. (7) Los
conceptos centrales de una teoría deben ser expresados en un nivel uniforme de discurso. Los
niveles diferentes de discurso deben ser distinguidos y deben ser utilizados coherentemente. (8) Las
teorías más generales (teorías de más alto nivel) deben relacionar a teorías menos generales (teorías
de más bajo nivel) y a casos especiales por un principio de correspondencia. Este principio confirma y
garantiza la consistencia de las teorías más particulares y sus aplicaciones. (9) Explícita o
implícitamente, una teoría describe flujos dinámicos con contornos que trazan lazos relativamente
cerrados así como lazos relativamente abiertos. (10) Una teoría indica entidades invariables en sus
suposiciones o fórmulas que proporcionan estándares para la medición. (11) Las teorías describen
fenómenos en el contexto de un espacio conceptual. Esto establece implícitamente una relación entre
el observador y los fenómenos observados.

La capacidad de teorizar el diseño permite al diseñador a moverse desde una sucesión interminable
de casos extraordinarios a principios explicativos amplios que pueden ayudar a resolver muchas
clases de problemas. Warfield23 (P 100) describe el aspecto genérico del diseño como 'esa parte del
proceso de diseño que es indiferente a lo que es diseñado, que es aplicable cualquiera sea el
objetivo'. Él contrasta esto con el aspecto específico del diseño, 'esa parte del proceso de diseño que
es particular a la clase de objetivo'. 25 Warfield24, identifica 32 (treinta y dos) postulados básicos del
proceso genérico de diseño, que él agrupa bajo seis categorías: el ser humano, el idioma, relaciones
a través del razonamiento, representación de archivo, la situación de diseño, y el proceso de diseño.
Este proceso genérico del diseño es inevitablemente rico en teoría. La teoría no es enteramente
abstracta, no más de lo que la ciencia lo es. Muy al contrario: la teoría requiere compromiso o anclaje
con la realidad empírica.

El Diccionario de Ideas26 (P 507) define teoría como 'un conjunto de ideas, conceptos, principios o
métodos usados para explicar un conjunto amplio de hechos observados'. Un diseñador que no
puede observar hechos no puede teorizarlos. El diseño requiere la humildad ante hechos empíricos.
El diseño basado en la idea de genio individual o imaginación artística implica la exteriorización de
imágenes interiorizadas. Esto implica ideas e imágenes apriorísticas. El diseñador está primero en
este modelo del proceso de diseño. Por contraste, la resolución de problemas demanda gran
compromiso con el problema mismo. El problema está primero.

El problema fija la premisa estableciendo las condiciones de borde de una solución. Al mismo tiempo,
el problema abre un foro para la imaginación y la pericia del diseñador. Las ciencias sociales
dependen de lo que C. Wright Mills describió como 'la imaginación sociológica'. La invención
matemática implica un viaje de descubrimiento psicológico a través de lo que Jacques Hadamard
llamó 'la mente del matemático'. A través de los muchos campos de las ciencias naturales y sociales,
el progreso llega cuándo individuos y grupos aplican sus mentes a la comprensión de cómo trabaja el
mundo y por qué. La comprensión de qué cosas vienen a ser, por qué ellas perecen, y por qué ellas
son como las sendas disciplina e imaginación que implican o envuelven. Así, Weick27 describe
construcción de teoría edificio como 'un acto de imaginación disciplinada'.

2 Cómo trabaja la teoría


Sutherland28 (P 9) describe teoría como 'un conjunto ordenado de afirmaciones acerca de una
conducta genérica o la estructura asumida para tener a través de un apreciablemente amplio espectro
de casos específicos'. Para comprender la naturaleza de una conducta y organizar un conjunto
ordenado de afirmaciones que describen en una manera válida y verificable se requieren las
características descritas por McNeil22 (P 8).

Weick27 trata la cuestión de dar forma de una teoría que cumpla estos criterios— o criterios
semejantes—al funcionar en un nivel suficientemente rico y no trivial como para ser útil. Un cuerpo de
escrituras equivalente a la literatura rica de indagación en la construcción de teoría en las ciencias
naturales y sociales tiene todavía que ser desarrollado en los estudios de diseño. Esto es entendible
en una disciplina que es bastante nueva comparada con la informática, la física o la sociología, la
filosofía pura, las matemáticas o la geometría. Esto es también entendible en un campo donde los
programas para graduados, en seminarios doctorales, y en conferencias de investigación que
constituyen los foros del desarrollo de teoría comienzan en este momento a florecer.

Habiendo definido teoría, debemos preguntarnos, 'qué constituye una contribución teórica'? David A.
Whetten (1989) exploró esta pregunta en un artículo del mismo título.

Whetten29 empieza identificando los cuatro elementos de cualquier teoría. Estos cuatro elementos
contestan seis preguntas: (1) 'qué,' (2) 'cómo,' (3) 'por qué,' y (4) "quién-dónde-cuándo". El elemento
"qué" articula los factores que deben ser considerados parte de una explicación de los fenómenos
bajo estudio. Whetten identifica dos criterios tan centrales como para juzgar el valor de un "qué".

Estos son la comprensión y la parquedad. ¿Están identificados todos los elementos? ¿Hay suficientes
elementos para contabilizar todos los asuntos sin un superávit? Whetten29 (P 490) describe 'la
sensibilidad a la competencia o a la pugna entre las virtudes de parquedad y comprensión' como la
marca de un teórico bueno.

El elemento "por qué" implica la fundamental 'dinámica que justifica la selección de factores y las
relaciones causales propuestas… su base constituye las suposiciones de la teoría—el pegamento
teórico que suelda el modelo unido… Qué y cómo describe. Sólo por lo que explica' 29 (P 491).

Por último, el 'que, donde, y cuando' de una teoría justifica teoría con datos empíricos al señalar
límites en sus usos y aplicaciones.
Según Whetten, hay varias maneras de hacer contribuciones significativas a la teoría. Descubriendo o
enmendando nuevos ítems en el "qué" de una teoría existente hará generalmente sólo una mejora
marginal, pero la capacidad de identificar las maneras en las que las relaciones estructurales de una
teoría cambian bajo la influencia de nuevos elementos, son a menudo el principio de nuevas
perspectivas. Nuevas explicaciones—cambios en el "por qué" de una teoría—ofrece el más fructífero,
y el más difícil camino del desarrollo de teoría. Como redactor de un diario matutino, Whetten29 (pp
494–5) hace siete preguntas clave de contribuciones teóricas. De éstas, tres aplican a la construcción
de teoría- en general: ¿(1) qué hay de nuevo? ¿(2) qué tanto? ¿(3) por qué tanto? Dos de las
restantes cuatro preguntas implican las calidades internas de la contribución como un diario, (4) bien
hecho? y (5) hecho bien? Las últimas dos tratan con el contexto y el campo dentro de los que la
contribución es ofrecida; (6) por qué ahora?, y (7) a quién le importa?

Las teorías en cualquier campo desarrollan un patrón de tipos cada vez más sofisticados.

Parsons y Shils31 (pp 49–51) describen varios niveles de sistemas teóricos. Ellos indican que 'en
cierto modo, cada esquema conceptual cuidadosa y lógicamente definido e integrado constituye un
'sistema,' y en este sentido, la teoría científica de cualquier tipo consiste en sistemas' (P 49). Ellos van
más allá de esto, haciendo tres preguntas acerca de los sistemas teóricos. La primera pregunta
implica generalidad y complejidad. La segunda implica lo que ellos llaman 'cierre,' el grado en que un
sistema es auto coherente, y el grado en que las afirmaciones de cualquier parte de la teoría son
apoyadas o contradichas por las otras partes. La tercera pregunta implica lo que ellos marcan 'el nivel
de sistematización'. Esto implica el grado en el cual la teoría se mueve hacia objetivos científicos
generales.

Parsons y Shils31 (P 50) proponen cuatro niveles diferentes de sistematización para teorías, desde el
más primitivo al más avanzado. Estos son (1) sistemas de clasificación ad hoc, (2) sistemas de
categorías, (3) sistemas teóricos, y (4) sistemas empírico–teóricos.

Esto implica un esquema de clases cada vez más útiles de teorías basadas en las relaciones entre
las partes de un sistema teórico. En el esquema de Parsons y Shils, el desarrollo teórico implica una
'jerarquía desde los sistemas de clasificación ad hoc (en el cuál las categorías son utilizadas para
resumir observaciones empíricas), a las taxonomías (en que las relaciones entre las categorías
pueden ser descritas), hasta estructuras conceptuales (en las cuales las proposiciones resumen
explicaciones y predicciones), hasta sistemas teóricos (en los cuales las leyes están contenidas
dentro de teorías axiomáticas o formales)' 32 (xiii P).

Mientras es útil la distinción entre la taxonomía y la teoría, es justo decir que en algunos puntos, la
taxonomía es una clase de teoría porque ofrece un modelo de datos existentes y demuestra las
relaciones entre hechos.

Las teorías que describen estructuras ofrecen modelos sin piezas móviles. En este sentido, las
teorías son modelos que se parecen a planos o modelos de casas. Las teorías que describen
procesos, actividades o sistemas requieren generalmente descripciones dinámicas. En este sentido,
las teorías son modelos que se parecen a motores o modelos de trenes, que deben describir
movimiento para demostrar las propiedades de los sistemas a que ellos se parecen.

Hal Varian33 discute los desafíos de la construcción de teoría y algunos enfoques útiles para
representar aspectos de la realidad de maneras aún más sencillas. Antes del comienzo con la
literatura o la búsqueda de características generales, Varian recomienda la búsqueda de los datos
útiles en asuntos interesantes. Dentro del tema de los asuntos interesantes, Varian propone la
creación de modelos que exhiben las características de los asuntos, repitiendo el proceso hasta que
uno tenga el modelo más sencillo posible que demuestre los fenómenos bajo consideración.

'Mantenerse en ello hasta hacerlo sencillo,' escribe 33 (P 1). 'El punto entero de un modelo es dar una
representación simplificada de la realidad. Einstein dijo una vez 'Todo debe ser tan sencillo como sea
posible pero no más sencillo'. Un modelo es un supuesto que revela la esencia de lo que pasa: su
modelo debe ser reducido a justo esos pedazos que son necesarios para hacerlo trabajar'. El punto
de la modelización—y de la construcción de teoría—es mostrar cómo trabajan las cosas.

3 Problemas de la construcción de Teoría en la investigación en diseño

Hasta hace poco, el campo del diseño ha estado adosado al arte y la artesanía. Con la
transformación del diseño en una disciplina industrial vienen responsabilidades que el campo de
estudios de diseño sólo recientemente ha comenzado a llevar adelante.
El diseño ahora empieza a ser una disciplina generalizable que puede ser aplicada fácilmente tanto a
procesos, interfaces entre medios o artefactos de información como a instrumentos, ropa, muebles, o
anuncios (publicidad). Para comprender el diseño como una disciplina que puede funcionar dentro de
cualquiera de estos marcos de medios se necesita el desarrollo de una teoría general de diseño. Esta
teoría general debe apoyar o ser soporte de teorías de aplicación y programas operacionales. El
avance de una teoría general del diseño a la tarea de resolver problemas, implica un modo
apreciablemente diferente de conceptualización y gestión explícita de conocimiento adaptando el
conocimiento tácito de la experiencia individual de diseño.

Hasta ahora, la mayoría de las teorías de diseño implican situaciones clínicas o teorías de base de
micro-nivel desarrolladas por inducción. Esto es necesario pero no suficiente para las clases de
progreso que necesitamos.

En las ciencias sociales, las teorías de base se han convertido en un sistema sólido y sofisticado para
la generación de teoría a través de niveles. Estas teorías últimamente llevan a gamas más amplias de
comprensión, y la literatura de la teoría de base es rica en discusiones de construcción de teoría y
sensibilidad teórica 34–39.

Uno de los problemas profundos en la investigación en diseño es el fracaso para desarrollar teoría de
base fuera de la práctica. En vez de eso, los diseñadores a menudo confunden práctica con
investigación. En lugar del desarrollo de teoría desde la práctica por articulación e indagación
inductiva, algunos diseñadores discuten simplemente si esa práctica es investigación y si la
investigación basada en la práctica es, en sí misma, una forma de construcción de teoría. La teoría
del diseño no es idéntica al conocimiento tácito de la práctica de diseño. Mientras el conocimiento
tácito es importante para todos los campos de la práctica, confundir el conocimiento tácito con el
conocimiento general de diseño implica una confusión de categoría.

Michael Polanyi, quien escribió el estudio clásico de conocimiento tácito 40, distingue entre
conocimiento tácito y construcción de teoría. Donde el conocimiento tácito es personificado y el
conocimiento es experienciado, la teoría requiere más.

'Me parece,' escribe, 'que tenemos razón para. . . considerar el conocimiento teórico como más
objetivo que la experiencia inmediata. . . . . Una teoría es algo distinto de mí mismo. Puede ser puesta
fuera del papel como un sistema, de reglas, y es más verdaderamente una teoría lo más
completamente que pueda ser dejada en tales términos' 41 (P 4).

La discusión de Polanyi 41 (pp 3–9) de la Revolución Copernicana alberga parte de los temas
significativos también vistos en Varian33, Deming19,20, y McNeil22. Estos abordan conceptos como
la riqueza descriptiva, la teoría como guía para el descubrimiento y la modelización. Como una guía
para la construcción de teoría, esto también está ligado a la idea de Herbert Blumer de sensibilización
de conceptos 42–44. Todas estas posibilidades requieren el conocimiento explícito, articulado para la
comunicación y reflexión compartidas.

Los enunciados explícitos y articulados son la base de todas las actividades teóricas, de toda
teorización, y de toda construcción de teoría. Esta verdad de las tradiciones interpretativas y
hermeneuticas, psicológicas, históricas y sociológicas, es tan verdadera como lo son la investigación
cuantitativa en química, biología descriptiva o investigación ingenieril, logística, y matemáticas
axiomáticas. Los idiomas son diferentes. Sin embargo, sólo la articulación explícita nos permite
contrastar teorías y compartirlas. Sólo la articulación explícita nos permite probar, considerar, o
reflexionar sobre las teorías que desarrollamos. Por esta razón, el esfuerzo equivocado para vincular
la práctica reflexiva de diseño para diseñar conocimiento, y el esfuerzo equivocado para proponer el
conocimiento tácito o la acción directa como un método de construcción de teoría deben estar
inevitablemente muertos al final.

Todo conocimiento, toda ciencia, toda práctica, depende de un ciclo rico de gestión de conocimiento
que se mueve desde el conocimiento tácito al explícito y vuelve atrás otra vez. Hasta ahora, el diseño
con su tradición artesanal ha confiado mucho más en el conocimiento tácito. Ahora es tiempo de
considerar las maneras explícitas en las que el diseño de teoría puede ser construido—y para
reconocer que sin un cuerpo de conocimiento basado en teoría, la profesión de diseño no estará
preparada para encontrar los desafíos que los diseñadores tendrán en el mundo complejo de hoy.

4. Direcciones futuras
El objetivo de este artículo ha sido examinar los criterios, enfoques y métodos para la construcción de
teoría en la investigación en diseño. Para hacer esto, empecé con una base de definiciones,
utilizando éstas para construir una gama de conceptos aplicables.

No hay espacio suficiente en un artículo para ir más allá de la consideración general de métodos para
una descripción específica de cómo desarrollar teoría y construir teorías específicas. Esto es tarea
para un artículo futuro.

Muchos caminos merecen exploración en el futuro. Estos incluyen la vinculación de la construcción de


teoría a las perspectivas de la ciencia del diseño, proponiendo modelos de construcción de teoría
desde otras perspectivas, generando teoría desde la práctica de diseñadores contemporáneos
pioneros, y desarrollando tan básicas herramientas como una bibliografía de recursos para la
construcción de teoría y el desarrollo de imaginación y sensibilidad teóricos.

El diseño rico en teoría puede ser tanto juguetón como disciplinado. El diseño basado en teoría puede
ser tan juguetón y artístico como el diseño basado en arte, pero sólo el diseño basado en teoría se
ajusta y adapta a las necesidades a gran escala, sociales y económicas, de la era industrial.

Este enfoque sistémico, guiado por teoría, ofrece un nivel de comprensión sólida que llega a ser una
base de la práctica efectiva. Para alcanzar el saber hacer se requiere práctica. Para alcanzar el hacer
para saber se requiere la articulación e indagación crítica que guía a un practicante a la reflexión
interior. La experiencia de W. Eduardo Deming en el valor industrial aplicado y la colocación clínica
directa, confirma el valor de la teoría para la practica.

'Experiencia sola, sin teoría, enseña. . . nada acerca de lo que hacer para mejorar calidad y posición
competitiva, ni cómo hacerlo' escribe Deming20 (P 19) en su crítica de la fabricación (manufactura)
contemporánea. 'Si la experiencia sóla fuera maestra, entonces uno bien puede preguntarse ¿por qué
estamos en este apuro? La experiencia contestará una pregunta, y la pregunta viene de la teoría'.

No es la experiencia, pero nuestra interpretación y comprensión de la experiencia es lo que lleva al


conocimiento. El conocimiento surge de la indagación crítica. El conocimiento sistemático o científico
surge de las teorías que nos permiten preguntar y aprender del mundo alrededor nuestro. Uno de los
atributos que distingue la práctica de una profesión de la práctica de un arte es el conocimiento
sistemático. A explorar las dimensiones del diseño como servicio, Nelson y Stolterman 45 lo
distinguen del arte y la ciencia. Mi punto de vista es que arte y ciencia contribuyen a diseñar. El
paradigma de servicio los une.

Para servir exitosamente se require una capacidad de provocar un cambio hacia objetivos deseados.
Esto, en cambio, implica la capacidad de discernir objetivos deseables y para crear previsibles—o
razonables—cambios para alcanzarlos. La teoría es un instrumento que nos permite conceptualizar y
darnos cuenta de este aspecto del diseño. La investigación es la colección de métodos que nos
permiten utilizar el instrumento.

Algunos diseñadores afirman que el diseño basado en teoría, con su énfasis en el conocimiento
profundo y logro intelectual, roba diseño de su profundidad artística. Yo no estoy de acuerdo. Creo
que un estudio del diseño basado en el conocimiento profundo abraza el mundo empírico de
personas y problemas de un modo más de localizadores que el arte puramente auto generado puede
hacer.

La población del mundo excedió recientemente seis mil millones de personas por primera vez.
Muchas personas en el mundo de hoy viven bajo tales condiciones forzadas que sus necesidades de
alimento, ropa, refugio y consuelo material son enteramente inapropiadas. Para las demás, la mayoría
de las necesidades sólo pueden ser encontradas por la producción industrial. Sólo cuando podamos
desarrollar una práctica industrial, sostenible y completa en escala y alcance rentables, podremos
satisfacer sus necesidades. El diseño nunca logrará este objetivo hasta que descanse en las tres
piernas de la ciencia: la observación, teorización y experimentación para clasificar teorías útiles de las
demás. Para hacer esto, la práctica del diseño—e investigación en diseño—requiere teoría.

También podría gustarte