Está en la página 1de 8

domingo, 12 de marzo de 2023 9:08 p. m.

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Urnula craterium

Taxonomía
Reino: Fungi
División: Ascomycot
a
Clase: Pezizomyce
tes
Orden: Pezizales
Familia: Sarcosomat
aceae
Género: Urnula
Especie: U.
craterium
Sinonimia
Peziza craterium Schwein. (1822) Cenangium craterium (Schwein.) Fr. 1828 Geopyxis
craterium (Schwein.) Rehm (1894)Sarcoscypha craterium (Schwein.) Bánhegyi (1938)
[editar datos en Wikidata]
This study source was downloaded by 100000863855599 from CourseHero.com on 03-25-2023 12:55:33 GMT -05:00

Características micológicas
https://www.coursehero.com/file/195008981/historia2pdf/
Sinonimia
Peziza craterium Schwein. (1822) Cenangium craterium (Schwein.) Fr. 1828 Geopyxis
craterium (Schwein.) Rehm (1894)Sarcoscypha craterium (Schwein.) Bánhegyi (1938)
[editar datos en Wikidata]

Características micológicas

Urnula craterium

Himenio liso

Pie desnudo

Ecología parásita o saprofítica

Comestibilidad: no comestible
Urnula craterium es una especie de hongo Pezizomycetes de la
familia Sarcosomataceae. Es parásito del roble y de otras especies de madera dura;
también es sapróbico, ya que los cuerpos fructíferos se desarrollan en la madera
muerta después de que ésta haya caído al suelo. Aparece a principios de la primavera
y sus característicos cuerpos fructíferos, de forma caliciforme y color oscuro, le han
valido los nombres comunes de urna del diablo y urna gris. La distribución de U.
crateriumincluye el este de Norteamérica, Europa y Asia. Produce compuestos
bioactivos que pueden inhibir el crecimiento de otros hongos. El estado asexual
(imperfecto) o conidial de U. craterium es un patógeno vegetal conocido
como Conoplea globosa, que causa una enfermedad de cancro en el roble y en otras
especies de árboles de madera dura.
Índice
• 1Historia y taxonomía
• 2Descripción
• 2.1Características microscópicas
• 2.2Estado imperfecto
• 2.3Comestibilidad
• 2.4Especies similares
This study source was downloaded by 100000863855599 from CourseHero.com on 03-25-2023 12:55:33 GMT -05:00
• 3Desarrollo de esporas
• 4Ecología, hábitat y distribución
https://www.coursehero.com/file/195008981/historia2pdf/
• 2.1Características microscópicas
• 2.2Estado imperfecto
• 2.3Comestibilidad
• 2.4Especies similares
• 3Desarrollo de esporas
• 4Ecología, hábitat y distribución
• 5Compuestos bioactivos
• 6Referencias
Historia y taxonomía[editar]
Urnula craterium fue descrita por primera vez en 1822 por el botánico
estadounidense Lewis David de Schweinitz1 como Peziza craterium, basándose en un espécimen encontrado
en Carolina del Norte.2 La especie apareció por primera vez en la literatura científica con su nombre actual cuando Elias Magnus
Fries describió el nuevo género Urnula en 1849, y estableció Peziza craterium como especie tipo3. En 1896, el micólogo alemán
Heinrich Rehm eliminó la especie de Urnula -transfiriéndola al género Geopyxis- y sustituyó la especie tipo por Urnula terrestris,
una especie relacionada periféricamente. Esta reestructuración dio lugar a una situación insostenible desde el punto de vista
taxonómico, en la que el género Urnulaconstaba de una sola especie con un parecido ambiguo con la especie original (descrita
por Fries) en la que se basaba el género. Según Elsie Kupfer, que había escrito a Rehm para aclarar los motivos de su decisión:
Urnula craterium fue colocado con sus especies afines bajo Geopyxis, porque Geopyxis fue establecido por Persoon antes
que Urnula por Fries; y que para conservar el género Urnula, bajo el cual Saccardo había colocado Podophacidium
terrestre de Niessl, él (Rehm) restringió el género a este último hongo.4
Como explica Kupfer, Rehm no justificó por qué creía que Urnula craterium debía ser relacionado con Geopyxis, ni por
qué Podophacidium terrestre debía considerarse una Urnula. El análisis macro y microscópico de Kupfer de los tejidos de
estos géneros y de otros afines demostró claramente la incoherencia de las opciones taxonómicas de Rehm, y
que Urnula craterium representaba un género completamente diferente no relacionado con Geopyxis; la denominación
de Fries fue restaurada.
El nombre del género significa "pequeña urna"; el epíteto específico deriva del latín cratera, en referencia a un tipo de
cuenco utilizado en la antigüedad para mezclar el vino con el agua.5 Se conoce comúnmente como la urna del diablo6 y
la urna gris.7
Descripción[editar]
Los cuerpos fructíferos nacen de un denso micelio negro en la superficie de las ramas de roble en contacto con el suelo.
Comienzan como rollos de tejido cilíndrico de 1 o más centímetros de largo y 3-4 mm de ancho, se expanden lentamente
durante el invierno y crecen rápidamente en la primavera cuando el clima se vuelve más cálido.

Un espécimen inmaduro bisecado con la copa aún sin abrir


El cuerpo fructífero en forma de copa (técnicamente un ascocarpo) tiene un diámetro de 3-4 cm (1,2-1,6 pulgadas) y una
profundidad de 4-6 cm (1,6-2,4 pulgadas); al principio está cerrado, pero se abre al madurar, dejando un margen
This study source was downloaded by 100000863855599 from CourseHero.com on 03-25-2023 12:55:33 GMT -05:00
enrollado irregular o liso alrededor de una abertura redonda. La carne de las paredes del ascocarpo es dura e
inicialmente gelatinosa, y más tarde se vuelve coriácea.8 El exterior del ascocarpo es de color negro parduzco a negro,
https://www.coursehero.com/file/195008981/historia2pdf/
Un espécimen inmaduro bisecado con la copa aún sin abrir
El cuerpo fructífero en forma de copa (técnicamente un ascocarpo) tiene un diámetro de 3-4 cm (1,2-1,6 pulgadas) y una
profundidad de 4-6 cm (1,6-2,4 pulgadas); al principio está cerrado, pero se abre al madurar, dejando un margen
enrollado irregular o liso alrededor de una abertura redonda. La carne de las paredes del ascocarpo es dura e
inicialmente gelatinosa, y más tarde se vuelve coriácea.8 El exterior del ascocarpo es de color negro parduzco a negro,
con una superficie aterciopelada, mientras que la superficie interior portadora de esporas, el himenio, es de color negro
parduzco, normalmente algo más pálido que el exterior. La superficie exterior puede estar parcialmente cubierta de
pequeñas manchas de tejido en forma de escamas. Cuando se observa con una lupa, los "pelos" (hifas fúngicas) que
componen la superficie exterior aterciopelada tienen una longitud variable, y son de paredes gruesas, romas, y parecen
enrollarse de lado a lado (flexuosas),9. El ascocarpo está conectado a un tallo que suele tener 3-4 cm de longitud y
0,4-0,8 cm de grosor10 con micelios negros en su base.

Encontrado en Jackson Co., Alabama, EE.UU.


Características microscópicas[editar]
Las esporas son elipsoides o en forma de salchicha (alantoides), lisas y de paredes finas. No son amiloides (no absorben
la tinción con yodo) y son hialinas (translúcidas), con unas dimensiones de 22-37 por 10-15 μm.11 Las células portadoras
de esporas, los ascos, tienen ocho esporas, son cilíndricos y miden 600 por 15-17 μm. Son operculados, análogos a tener
un mecanismo de tapa abatible para liberar las esporas. Entre los ascos hay parafisos delgados, filamentosos y
ramificados que se extienden más allá de la parte superior de los ascos.
Vista al microscopio, la pared del apotecio está formada por tres capas de tejido de grosor aproximadamente igual. La
primera capa de tejido es negra, coriácea y compacta, y está cubierta por una fina capa de pelos negro-marrones (un
tomento); la segunda capa está formada por hifas marrones poco entrelazadas y suspendidas en una matriz gelatinosa.
La tercera capa es la superficie fértil, portadora de esporas, el himenio negro-marrón.
Estado imperfecto[editar]
El ciclo de vida de Urnula craterium permite tanto una forma imperfecta (que produce esporas asexuales o conidios)
como perfecta (que produce esporas sexuales); como ha sucedido a menudo en la taxonomía de los hongos, la forma
imperfecta recibió un nombre diferente, porque entonces no se conocía la relación entre las formas perfectas e
imperfectas de la misma especie. La forma imperfecta de Urnula craterium es la especie patógena Conoplea globosa,
conocida por causar una enfermedad de cancro (cancro de Strumella) en el roble y otras maderas duras.1213
Comestibilidad[editar]
Esta especie suele figurar en las guías de campo como no comestible,1415 o no se recomienda su consumo debido a su
dura textura. Michael Kuo, en su libro de 2007 sobre setas comestibles, cataloga su sabor como "mediocre", y comenta
"la urna del diablo no es tan mala como pensaba que iba a ser. No está buena, eso sí, pero sería posible comerla con una
sonrisa forzada si te la sirviera tu tía Wanda".16
This study source was downloaded by 100000863855599 from CourseHero.com on 03-25-2023 12:55:33 GMT -05:00
Especies similares[editar]

https://www.coursehero.com/file/195008981/historia2pdf/
Esta especie suele figurar en las guías de campo como no comestible,1415 o no se recomienda su consumo debido a su
dura textura. Michael Kuo, en su libro de 2007 sobre setas comestibles, cataloga su sabor como "mediocre", y comenta
"la urna del diablo no es tan mala como pensaba que iba a ser. No está buena, eso sí, pero sería posible comerla con una
sonrisa forzada si te la sirviera tu tía Wanda".16
Especies similares[editar]

Plectania melastoma es una especie parecida.


El hongo Plectania melastoma también es negro, pero es más pequeño y la copa no es tan profunda.17
Desarrollo de esporas[editar]
Las esporas de U. craterium tienen un rápido y elevado porcentaje de germinación. La germinación requiere sólo 1,5
horas, un tiempo relativamente corto en comparación con otra especie inoperculada de la misma familia, Sarcoscypha
coccinea, que requiere 48 horas.18 Además, la germinación es posible bajo un amplio rango de temperaturas, de 5 °C (41
°F) a 35 °C (95 °F), y un amplio rango de pH del suelo; la calidad y la cantidad de luz no afectan a la germinación, aunque
la exposición prolongada a la luz reduce la eficiencia de la misma.
Ecología, hábitat y distribución[editar]
Urnula craterium crece de forma aislada o agrupada, normalmente adherida a palos y ramas (especialmente de roble)
que están parcialmente enterrados en el suelo. El estado teleomorfo es sapróbico y descompone la madera dura; el
estado anamorfo es parasitario y provoca un cancro en varias maderas duras, como robles, nogales, tilos y hayas. A
menudo se encuentra en los bosques caducifolios, aunque a veces pasa desapercibida debido a su color oscuro y a que
puede estar parcialmente cubierta por la hojarasca. U. craterium es uno de los primeros hongos carnosos que aparecen
de marzo a mayo, y se le ha llamado "precursor de la primavera",19 y a veces se encuentra bajo la nieve derretida.
La distribución de U. craterium incluye el este de Norteamérica, Europa (incluyendo la República Checa, Finlandia,20
España,21) Japón22 y China.23 Está en la lista roja de especies en peligro crítico en la República Checa.24
Compuestos bioactivos[editar]
Urnula craterium, cuando se cultiva en líquido, produce sustancias químicas bioactivas que inhiben el crecimiento de
otros hongos patógenos para el álamo; concretamente, estas sustancias químicas son antagonistas de los hongos de la
mancha azul del álamo Ophiostoma crassivaginatum y O. piliferum, así como del hongo de la descomposición de la
madera Phellinus tremulae.25 Entre las sustancias químicas producidas por U. craterium se encuentran la pestalotina, la
5,6-dehidropestalotina, la 4-metoxi-3,5-dimetil-piran-2-ona y la (4S)-3,4-dihidro-4,8-dihidroxi-1(2H)-naftalenona. Sin
embargo, ninguno de estos compuestos aislados inhibe los patógenos del álamo temblón in vitro, lo que sugiere que la
verdadera naturaleza del mecanismo antifúngico de la urna del diablo aún no se ha resuelto.26
Referencias[editar]
↑ «Loading...». www.mycobank.org. Consultado el 23 de abril de 2022.
1.
↑ Schweinitz, Lewis David von (1822). Synopsis fungorum Carolinae superioris secundum observationes Ludovici Davidis de Scweinitz (en
2.
latín). Johann Ambrosius Barth. Consultado el 23 de abril de 2022.
↑ Fries, Elias (1846). Eliae Fries Summa vegetabilium Scandinaviae, seu Enumeratio systematica et critica plantarum quum cotyledonearum,
3.
This study source was downloaded by 100000863855599 from CourseHero.com on 03-25-2023 12:55:33 GMT -05:00
tum nemearum inter Mare Occidentale et Album, inter Eidoram et Nordkap, hactenus lectarum, indicata simul distributione geographica ...
Accedunt expositio systematis plantarrum morphologici, comparatio vegetationis adjacentium regionum, definitiones specierum in Kochii
https://www.coursehero.com/file/195008981/historia2pdf/
↑ «Loading...». www.mycobank.org. Consultado el 23 de abril de 2022.
1.
↑ Schweinitz, Lewis David von (1822). Synopsis fungorum Carolinae superioris secundum observationes Ludovici Davidis de Scweinitz (en
2.
latín). Johann Ambrosius Barth. Consultado el 23 de abril de 2022.
↑ Fries, Elias (1846). Eliae Fries Summa vegetabilium Scandinaviae, seu Enumeratio systematica et critica plantarum quum cotyledonearum,
3.
tum nemearum inter Mare Occidentale et Album, inter Eidoram et Nordkap, hactenus lectarum, indicata simul distributione geographica ...
Accedunt expositio systematis plantarrum morphologici, comparatio vegetationis adjacentium regionum, definitiones specierum in Kochii
Synopsi florae germanicae et nemearum monographiis haud obviarum L. aliter expositarum 2. A. Bonnier. Consultado el 23 de abril de 2022.
↑ Kupfer, E M; Kupfer, E. M. (1902). «Studies on Urnula and Geopyxis». Bulletin of the Torrey Botanical Club 29: 137-144. Consultado el 23
4.
de abril de 2022.
↑ «Latin Word Lookup». www.archives.nd.edu. Consultado el 23 de abril de 2022.
5.
↑ «Urnula craterium (MushroomExpert.Com)». www.mushroomexpert.com. Consultado el 23 de abril de 2022.
6.
↑ Hodgson, Michael (1996). No shit! There I was-- gone wild. ICS Books. ISBN 1-57034-041-2. OCLC 35172663. Consultado el 23 de abril de
7.
2022.
↑ Metzler, Susan; Metzler, Van (1 de enero de 1992). Texas Mushrooms: A Field Guide (en inglés). University of Texas
8.
Press. ISBN 978-0-292-75125-5. Consultado el 23 de abril de 2022.
↑ Huffman, D. M.; Huffman, D. M. (2008). Mushrooms and other fungi of the midcontinental United States (2nd ed., Completely rev
9.
edición). University of Iowa Press. ISBN 978-1-58729-725-0. OCLC 296741122. Consultado el 23 de abril de 2022.
↑ A JSTOR Time Line. Princeton University Press. 31 de diciembre de 2012. pp. XXVII-XXXVI. Consultado el 23 de abril de 2022.
10.
11. ↑ Smith, Alexander Hanchett; Weber, Nancy S.; Weber, Nancy S. (1980). The Mushroom Hunter's Field Guide (en inglés). University of
Michigan Press. ISBN 978-0-472-85610-7. Consultado el 23 de abril de 2022.

12. ↑ Hughes, S. J. (1 de julio de 1960). «MICROFUNGI: V. CONOPLEA PERS. AND EXOSPORIUM LINK». Canadian Journal of Botany (en
inglés) 38 (4): 659-696. ISSN 0008-4026. doi:10.1139/b60-059. Consultado el 23 de abril de 2022.

13. ↑ Hartman, John R.; Pirone, Thomas P.; Sall, Mary Ann (6 de abril de 2000). Pirone's Tree Maintenance (en inglés). Oxford University
Press. ISBN 978-0-19-802817-8. Consultado el 23 de abril de 2022.

14. ↑ McKnight, Vera B.; National Audubon Society; National Wildlife Federation (1987). A field guide to mushrooms, North America. Houghton
Mifflin. ISBN 0-395-42101-2. OCLC 14586860. Consultado el 23 de abril de 2022.

15. ↑ McKnight, Kent H.; McKnight, Vera B. (15 de febrero de 1998). A Field Guide to Mushrooms: North America (en inglés). Houghton Mifflin
Harcourt. ISBN 978-0-395-91090-0. Consultado el 23 de abril de 2022.

16. ↑ Internet Archive (2007). 100 edible mushrooms. The University of Michigan Press. ISBN 978-0-472-03126-9. Consultado el 23 de abril de
2022.

17. ↑ Arora, David (1991). All that the rain promises, and more ... : a hip pocket guide to Western mushrooms (First edition
edición). ISBN 0-89815-388-3. OCLC 21563535. Consultado el 23 de abril de 2022.

18. ↑ Fergus, Charles L.; Schein, Richard D. (1960-09). «Effect of Environment on Germination of Ascospores of Urnula
craterium». Mycologia 52 (5): 719. doi:10.2307/3755871. Consultado el 23 de abril de 2022.

19. ↑ «Urnula craterium, the black tulip fungus, Tom Volk's Fungus of the Month for May 2005». botit.botany.wisc.edu. Consultado el 23 de
abril de 2022.

20. ↑ Blažková, Denisa (1993-09). «E. Landolt [ed.] Berichte des Geobotanischen Institutes der eth, Stiftung Rübel, vol. 58». Folia Geobotanica
et Phytotaxonomica 28 (4): 412-412. ISSN 0015-5551. doi:10.1007/bf02853306. Consultado el 23 de abril de 2022.

21. ↑ Calonge FD, Garcia A, Sanz M, Bastardo J. "Some interesting fungi found in Spain, with special reference to the province of
Valladolid". Micologia Italiana. 32 (2): 42–52. ISSN 0390-0460.

22. ↑ Kingakkai., Nihon (1956-1993). Transactions of the Mycological Society of Japan.. Mycological Society of Japan. OCLC 1129854410.
Consultado el 24 de abril de 2022.
↑ Zhuang WY, Wang Z (1998). "Sarcosomataceous discomycetes in China". Mycotaxon. 67: 355–364.
23.
↑ Marounek D. (2007). "Nalez urnicky poharove – Urnula craterium (Schwein.) Fr. na Roudnicku" [Find of Urnula craterium (Schwein.) Fr.
24.
near Roudnicku]. Mykologicky Sbornik (in Czech). 84 (1): 11–12. ISSN 0374-9436.
↑ Ayer, William A. (1 de abril de 1995). «1994 E.W.R. Steacie Award Lecture Application of natural products chemistry to a biological
25.
problem». Canadian Journal of Chemistry (en inglés) 73 (4): 465-470. ISSN 0008-4042. doi:10.1139/v95-061. Consultado el 24 de abril de
2022.
↑ Ayer, William A.; Trifonov, Latchezar S.; Hutchison, Leonard J.; Chakravarty, Priyotosh (2000-12). «Metabolites from a Wood-Inhabiting
This study26.
source was downloaded by 100000863855599 from CourseHero.com on 03-25-2023 12:55:33 GMT -05:00
Cup Fungus, Urnula craterium». Natural Product Letters (en inglés) 14 (6): 405-410. ISSN 1057-5634. doi:10.1080/10575630008043776.
Consultado el 24 de abril de 2022.
https://www.coursehero.com/file/195008981/historia2pdf/
near Roudnicku]. Mykologicky Sbornik (in Czech). 84 (1): 11–12. ISSN 0374-9436.
↑ Ayer, William A. (1 de abril de 1995). «1994 E.W.R. Steacie Award Lecture Application of natural products chemistry to a biological
25.
problem». Canadian Journal of Chemistry (en inglés) 73 (4): 465-470. ISSN 0008-4042. doi:10.1139/v95-061. Consultado el 24 de abril de
2022.
↑ Ayer, William A.; Trifonov, Latchezar S.; Hutchison, Leonard J.; Chakravarty, Priyotosh (2000-12). «Metabolites from a Wood-Inhabiting
26.
Cup Fungus, Urnula craterium». Natural Product Letters (en inglés) 14 (6): 405-410. ISSN 1057-5634. doi:10.1080/10575630008043776.
Consultado el 24 de abril de 2022.

Control de autoridades • Proyectos Wikimedia

Datos: Q1738729

Multimedia: Urnula craterium / Q1738729

• Bases de datos taxonómicas


• BioLib: 323303
• Dyntaxa: 1633
• EOL: 6525044
• GBIF: 5258535
• iNaturalist: 58709
• Index Fungorum: 170322
• MycoBank:170322
• NCBI: 96586
• W3TROPICOS: 100387499
• Identificadores químicos
• UNII: 7CF4G3INPF
Categorías:
Hongos incomestibles

Hongos de Asia

Hongos de Europa

Hongos de América del Norte

Hongos descritos en 1822

Pezizales

Menú de navegación
• No has accedido
• Discusión
• Contribuciones
• Crear una cuenta
• Acceder
• Artículo
• Discusión
• Leer
• Editar
• was
This study source
Ver historial
downloaded by 100000863855599 from CourseHero.com on 03-25-2023 12:55:33 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/195008981/historia2pdf/
• Discusión

• Leer

• Editar

• Ver historial

This study source was downloaded by 100000863855599 from CourseHero.com on 03-25-2023 12:55:33 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/195008981/historia2pdf/
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte