Está en la página 1de 24

Mecanismo del dolor

El dolor Neoplásico se definió como el dolor que surge de la nocicepción


alterada a pesar de que no hay evidencia clara de daño tisular o
potencial que provoca la activación de los nociceptores periféricos o
evidencia de enfermedad o lesión del sistema somatosensorial que
causa el dolor.
Un enfoque basado en mecanismos para el manejo del dolor incorpora y se
basa en el modelo biopsicosocial al definir una patobiología específica en el
procesamiento del dolor, los factores psicológicos relevantes para el dolor y
la disfunción del sistema de movimiento. El término “mecanismo del dolor”
se utiliza para delinear los factores que pueden contribuir al desarrollo,
mantenimiento o mejora del dolor. Además, estos mecanismos de dolor
también pueden ocurrir de manera cíclica en reacción al dolor. Un paciente
puede tener múltiples mecanismos de dolor que ocurren simultáneamente, y
2 personas con el mismo diagnóstico pueden tener diferentes mecanismos
subyacentes que contribuyen a su dolor. En consecuencia, un enfoque
basado en mecanismos requiere la evaluación de mecanismos de dolor
específicos, así como la prescripción de los tratamientos apropiados para
atacar los mecanismos alterados.
Dolor farmacéuticos:
Dolor Neuropático: se les recetan gabapentinoides debido a su
capacidad para bloquear la actividad de los canales de calcio que
aumenta esta afección.
Dolor Nociceptivo inflamatorio: a menudo se les receta medicamentos
antiinflamatorios por ejemplo: antiinflamatorios no esteroideos e inhibidores
del factor de necrosis tumoral.

Dolor noci plástico: se les receta inhibidores de la recaptación para


modular la inhibición central.

El ejercicio puede alterar los 5 mecanismos del dolor: Nociceptivo, noci


plástico, Neuropatico, psicosocial y del sistema del movimiento.
El inicio, el mantenimiento y la percepción del dolor están influenciados
por factores biológicos, psicosociales y del sistema de movimiento.
Los mecanismos biológicos del dolor se pueden clasificar en 3:

-NOCICEPTIVO: periférico.
-NOCIPLASCO: no Nociceptivo
-NEUROPÁTICO

El dolor a menudo se origina en el sistema nervioso periférico cuando los


nociceptores se activan debido a una lesión, inflamación o irritante
mecánico. Las señales nociceptivas se transmiten a la médula espinal y
hasta la corteza a través de vías nociceptivas ascendentes que dan como
resultado la percepción del dolor. La sensibilización periférica de las
neuronas nociceptivas puede mejorar o prolongar la experiencia del dolor,
incluso sin la sensibilización de las neuronas centrales.
El dolor Nociceptivo se debe principalmente a la activación de los
nociceptores, aunque se procesa a través del sistema nervioso central, lo que
generalmente da como resultado el dolor agudo localizado, como un
esguince de tobillo. Dentro de SNC, las señales nociceptivas están bajo
constante modulación por vías corticales y del tronco encefálico, que pueden
ser facilitadoras o inhibidoras, y modulan los componentes emocionales y
sensoriales del dolor.
Las condiciones del dolor neoplásico se deben a la alteración del
procesamiento Nociceptivo, muy probablemente dentro del sistema nervioso
central, como una mayor excitabilidad central y/o una inhibición central
disminuida, a menudo denominada sensibilización central. El dolor neoplásico
suele ser crónico y más generalizado que el dolor nociceptivo, siendo la
fibromialgia el ejemplo clásico. El dolor neoplásico puede ocurrir
independientemente de la actividad de los nociceptores periféricos; sin
embargo, algunas condiciones involucran mecanismos de dolor tanto
nociceptivo como noci plásticos; (ej: sensibilización periférica y central) en
diversos grados a lo largo de un continuo, como un dolor lumbar o la
osteoartritis de rodilla. Las condiciones de dolor con mayor sensibilización
periférica y central pueden responder bien a la eliminación de solo la entrada
de periférica, lo que puede eliminar la sensibilización central de algunos
casos, ej: reemplazo total de rodilla. Sin embargo, la eliminación de la entrada
periférica puede tener solo un efecto parcial con la sensibilización central
residual que causa dolor continuo.
El dolor Neuropático ocurre cuando existe una lesión o enfermedad dentro
del sistema somatosensorial. Esto podría ocurrir debido a una lesión
directa en el nervio, como el síndrome del túnel carpiano, o debido a
enfermedades metabólicas, como la diabetes.
Diagrama que ilustra como la sensibilización periférica y central pueden
provocar dolor. (A) condición sin dolor. La actividad normal de los
nociceptores y la actividad de las neuronas centrales por lo general no
causan dolor. (B) condición con sensibilización periférica. La actividad
nociceptores mejora activa las neuronas nociceptivas centrales no
sensibilizadas por el dolor. (C) condición con sensibilización central, pero
sin sensibilización periférica. La activación normal de los nociceptores
activa las neuronas centrales sensibilizadas para provocar dolor. (D)
condición con sensibilización periférica y sensibilización central que
contribuyen al dolor.

En condiciones de dolor, la sensibilización periférica y la sensibilización


central varían a lo largo de lo continuo. La sensibilización del sistema
nervioso periférico contribuye a una gran proporción del dolor con una
lesión aguda localizada, mientras que la sensibilización del sistema
nervioso central contribuyen a una gran proporción de dolor con
condiciones de dolor crónico generalizado, como la fibromialgia.
EVALUACIÓN DE LOS MECANISMOS DEL DOLOR

Para aplicar un enfoque basado en mecanismos, primero se deben evaluar


los signos y síntomas que sugieran cambios en los tejidos periféricos y los
nociceptores, reducción de la inhibición central y/o aumento de la
excitabilidad central, signos y síntomas de dolor Neuropático, factores
psicosociales y patrones de movimientos alterados. Una vez se identifican
los mecanismos primarios del dolor, el médico puede ser más específico
con su evaluación general. Por ejemplo, con un paciente remitido por dolor
lumbar (Región anatómica), el fisioterapeuta puede identificar dolor
asociado con fatiga y disfunción del sueño (indicadores centrales),
kinesiofobia alta (factor psicosocial) y debilidad muscular abdominal (factor
del sistema de movimiento).
El dolor Nociceptivo está indicado por dolor localizado en el área de la
lesión tisular dentro del tiempo normal de curación del tejido. Los factores
periféricos también pueden contribuir al dolor músculo esquelético
crónico, pero son más difíciles de discernir. La sensibilidad periférica
mejorada, como la hiperalgesia primaria, pueden detectarse mediante
umbrales de dolor por presión más bajos del sitio de la lesión en
comparación con el lado contralateral.

Las condiciones de dolor neoplásico incluyen síntomas de dolor más


difusos, como dolor generalizado, fatiga, disfunción del sueño y trastornos
cognitivos, pero también pueden incluir dolor relativamente aislados
debido a un procesamiento alterado del SNC, como hiperalgesia
secundaria o dolor referido.
La mayoría de las personas sin dolor exhiben umbrales de dolor
aumentados (menos sensibilidad), mientras que en condiciones de dolor
crónico a menudo hay reducción o ningún cambio en los umbrales de
dolor.

El dolor Neuropático se manifiesta por síntomas neurales positivos, como


hormigueo, ardor, disestesia (alteración de la sensibilidad en la que la
percepción táctil es anormal y desagradable), y/o síntomas neurales
negativos, como pérdida de sensibilidad. Estos síntomas pueden evaluarse
mediante pruebas sensoriales y/o el cuestionario pain detect

Consideraciones para la evaluación de la función del sistema de


movimiento en relación con el dolor.
TOBILLO
El arco del pie puede caerse por varias razones:
- antepié equino
- pie plano
- artritis reumatoide
-dedos de martillo
De pie, el soporte de peso se reparte en:
1. 50%-60% los talones
2. 40%-50% es soportado por las cabezas de los metatarsos.

Evaluación:
- signo de cáscara de huevo o signo de mckenzie (luxación de tobillo)
- si utiliza dispositivos para realizar marcha
- si es deportista, ver que el calzado que utiliza sea el adecuado
- la evaluación del pie debe ser en CCA o sin carga de peso (el talo se
considera fijo) o con CCC con carga de peso (el talo se mueve para lograr
que la pierna y el pie se adapten a los diferentes terrenos)
- Se pueden observar si hay manifestaciones de insuficiencia vascular,
como la piel brillante, disminución en el crecimiento del vello, disminución o
aumento de la temperatura y el engrosamiento de las uñas de los pies.
- En los niños generalmente el pie se encuentra PRONADO, esto se debe al
gran contenido de tejido adiposo en el arco longitudinal medial.
- vista anterior: debemos fijarnos si el tronco del usuario y las caderas están
alineadas. (VALGO DE RODILLA: la carga de peso del pie va a estar más
hacia medial lo cual puede disminuir el arco del pie y va a estar en
pronación) (VARO DE RODILLA: la carga de peso va más hacia medial).
- observar si existe excesiva pronación (rotación interna de la tibia) o
supinación (rotación externa de la tibia).
- vista lateral: observar los arcos longitudinales del pié, si el arco L.medial es
más alto que el lateral.
- lo normal es que el maléolo lateral este hacía más distal y el maléolo
medial va a estar hacía más anterior.

Acción muscular:
Plantiflexión: nervio: Inervación:

1. gastrocnemios tibial S1-S2


2. soleo tibial S2-S2
3. plantar tibial S1-S2
4. flexor largo de los dedos tibial S2-S3
5. peroneo largo peroneo superficial L5-S1-S2
6. peroneo corto peroneo superficial L5-S1-S2
7. tibial posterior tibial S2-S3
8. flexor largo del hallux tibial L4-L5

Dorsiflexión:

1. Tibial anterior peroneo profundo L4-L5


2. extensor largo de los dedos peroneo profundo L5-S1
3. extensor largo del hallux peroneo profundo L5-S1
4. tercer peroneo peroneo profundo L5-S2

Inversión:

1. tibial posterior Tibial L4-L5


2. flexor largo de los dedos Tibial S2-S3
3. flexor largo del hallux tibial S2-S3
4. tibial anterior peroneo profundo L4-L5
5. extensor largo del hallux peroneo profundo L5-S1

Eversión:
1. peroneo largo
2. peroneo corto
3. tercer peroneo
4. extensor largo de los dedos

Flexión de los dedos de los pies:


1. flexor largo de los dedos
2. flexor largo del hallux
3. flexor corto de los dedos
4. flexor corto del hallux
5. interóseos
6. lumbricales
7. flexor corto del quinto dedo

extensión de los dedos de los pies:


1. extensor largo de los dedos
2. extensor largo del hallux
3. extensor corto de los dedos
4. lumbricales

abducción de pie:
1. abductor del hallux
2. abductor del meñique
3. interóseos

aducción de pie:
1. aductor del hallux
2. interóseos plantares

Goniometria: Movilidad Pasiva.

1.- Posición 0: 90°


2.- Flexión: 0-50° (AO), 0-50° (AAOS)
3.- Extensión 0-50° (AO), 0-20° (AAOS)
(flexión del tobillo a partir de la posición 0 “paciente en decúbito dorsal,
goniómetro en 90°”).

1.- Posición 0
2.- Inversión: 0-60° (AO), 0-35° (AAOS)
3.- Eversión: 0-30° (AO), 0-15° (AAOS)
(En inversión y eversión paciente en decúbito ventral con los pies fuera de la
camilla)

1.- Posición 0
2.- Flexión MTTF: 0-45° (AO), 0-45° (AAOS)
3.- Extensión MTTF: 0-70° (AO), 0-70° (AAOS)
(Flexión y extensión metatarsofalángica, a partir de la posición 0 “paciente en
decúbito dorsal”).

1.- Posición 0
2.-Flexión 0-60° (AO), 0-90° (AAOS)
3.- Extensión 0° (AO) 0° (AAOS)
(Flexión y extensión metatarsofalángica, a partir de la posición 0 “paciente en
decúbito dorsal)

1.- Posición 0
2.- Flexión MTTF: 0-40° (AO), 0-40° (AAOS)
3.- Extension MTTF: 0°-60°/80° (AO), 0°-40° (AAOS)
(Flexión y extensión metatarsofalángica del quinto dedo, a partir de la posición
0 “paciente en decúbito lateral dorsal”)

1.- Posición 0
2.- Flexión IFP: 0°-35° (AO), 0°-35° (AAOS)
3.- Extensión IFP: 0°(AO), 0° (AAO)
(Flexión y extensión interfalángica proximal del quinto dedo, a partir de la
posición 0 “paciente en decúbito dorsal”)

1.- Posición 0
2.- Flexión IFD: 0°-60° (AO), 0°-60° (AAOS)
3.- Extensión IFD: 0°-30° (AO), 0°-30° (AAOS)
(Flexión y extensión interfalángica distal del quinto dedo, a partir de la posición
0)

Fuerza muscular:

Gastrocnemio: es biarticular, hace flexión de rodilla, flexión plantar de


tobillo

Grado 5: 25 elevaciones de tobillo, rango articular completo, sin descanso


entre repeticiones y que el paciente no se fatigue.

Grado 4: entre 24 y 10 repeticiones, sin sentir fatiga, cualquier error en la


forma de realizar el ejercicio, compensaciones, falta de movimiento o fatiga se
valora como grado 3.

Grado 3: entre 9 y 1. idem para caer en grado 2.

Grado 2+: usuario logra elevar el talón del suelo en rango articular completo 1
vez.
en prono:
Grado 2+: flexión plantar completa en rango de movimiento.

Soleo: hay que acortar gastrocnemio, flexión dorsal.


prueba de fuerza muscular: en bipedestación, el paciente tiene que hacer
flexión de rodilla, y ahí elevar el talón.

fuerza muscular:
Grado 5: 20 repeticiones
Grado 4: entre 19 y 10 repeticiones
Grado 3: entre 9 y 1

Prono:
Grado 2+: flexión plantar completa contra una resistencia máxima.
Grado 2: completa la flexión plantar sin resistencia
Grado 2-: completa solo un campo parcial de movimiento con la rodilla
flexionada.
paciente: en pronación con rodilla flexionada en 90°
fijación: el examinador sostiene la pierna en una posición proximal al tobillo
prueba: flexión plantar de la articulación de tobillo, sin inversión ni eversión de
pie.
presión: contra el calcáneo, dirigiendo la tracción del talón en sentido caudal
(es decir, en flexión dorsal del pie). En caso de acentuada debilidad, el paciente
suele ser incapaz de resistir la presión en el talón.

Fibular largo (eversión, ayuda a la flexión plantar de la articulación del


tobillo y deprime la cabeza del primer metatarso) y corto (eversión,
interviene en la flexión plantar de la articulación del tobillo):

paciente: posición supina, con la extremidad en rotación interna o en decúbito


lateral.
Fijación: el examinador sostiene la pierna por encima de la articulación del
tobillo.
prueba: Eversión del pie con flexión plantar de la articulación del tobillo
presión: contra el borde externo y contra la palma del pié, en dirección de
inversión del pie y de flexión dorsal de la articulación del tobillo.

Flexor largo del hallux:


Paciente: posición supina o sedente
fijación: el examinador estabiliza la articulación metatarsofalángica en
posición neutra, y mantiene el tobillo aproximadamente en posición intermedia
entre las flexiones dorsales y plantar.
prueba: flexión de la art. interfalángica del dedo gordo
presión: contra la superficie plantar de la falange distal en la dirección de
extensión.

Tibial posterior:
paciente: posición supina con la extremidad en rotación externa.
fijación: el examinador sostiene la pierna por encima de la articulación del
tobillo.
prueba: inversión del pie con flexión plantar de la articulación de tobillo
presión: contra el borde interno y la superficie plantar del pie, en la dirección
de flexión dorsal de la articulación del tobillo y de eversión del pie.

Tibial anterior:
paciente: posición supina o sedente
fijación: el examinador sostiene la pierna justo por encima de la articulación
del tobillo
Prueba: flexión dorsal de la articulación de tobillo e inversión del pie sin
extensión del dedo gordo.
presión: sobre el borde interno de la superficie dorsal del pie, en la dirección
de flexión plantar de la articulación y de eversión del tobillo.

Extensor largo de los dedos y largo y corto del hallux (lo mismo, pero
solo con el dedo del hallux)

paciente: posición supina o sedente


fijación: el examinador estabiliza el pie en una ligera flexión plantar
Prueba: extensión de todas las articulaciones del segundo, tercero, cuarto y
quinto dedo.
presión: contra la superficie dorsal de los dedos, en la dirección de la flexión.

Flexor largo de los dedos:

Paciente: posición supina o sedente


fijación: el examinador estabiliza la articulación metatarsofalángica en
posición neutra, y mantiene el tobillo aproximadamente en posición intermedia
entre las flexiones dorsales y plantar.
prueba: flexión de la art. interfalángica de los dedos.
presión: contra la superficie plantar de la falange distal en la dirección de
extensión.

Test funcionales

~test ortopédico Línea de feiss


-se valora en carga, se marca el borde del maléolo tibial, la cara
medial de la primera matarás por falángica y por último la
tuberosidad del escafoide. Se unen los dos puntos con una línea

Resultado:
- escafoides queda por encima de la línea de feiss: pie cavo/ supinado -
queda por debajo de la línea: pie plano/pronado
- si la línea cruza el punto del escafoide se considera valor normal,
neutro.

Test drop navicular

Obj. Evaluar la existencia de un pie pronado


-paciente sentado se hace una marca en la tuberosidad del
escafoide con un rotulador. Y el examinador mide y anota la
distancia desde el suelo hasta la marca de la tuberosidad. A
continuación se vuelve a hacer lo mismo, pero el paciente
está en bipedestación.
Cualquier medición superior a 1 cm se considera anormal

Test ligamentosos

TALO FIBULAR ANTERIOR: Prueba global de estrés del


ligamento lateral. AFT
- colocar una mano alrededor del talón y la otra mano
sobre el dorso del pie justo debajo de la articulación del
tobillo para estabilizar.
Usar ambas manos para flexionar la planta y luego invertir
el pie.

Test calcáneo fibular (CFL)


- ver si hay lesión en el ligamento o pueden utilizarse para detectar un
esguince de este ligamento y de los ligamentos laterales en general.

Para realizar la prueba


Frente a la planta del pie y agarrar alrededor del talón con la
mano
Coloque los dedos sobre la línea articular anterior y su pulgar por
debajo del arco del pie.
El tobillo debe estar en una posición neutra, proporcionar una
fuerza medial firme a través del calcáneo.
- es positivo cuando se indica dolor en la cara lateral del tobillo y el
aumento de la laxitud indicaría una rotura del ligamento.
TEST DE GLIDE MEDIAL SUBTALAR. (US2)
- Estabilidad subtalar. El examinador estabiliza el talón y con la otra mano
contacta el calcáneo; aplica glide de lateral a medial del calcáneo sobre
el talo.
(+ ) excesiva laxitud

TEST COLATERAL MEDIAL O L. DELTOIDEO


Se extiende desde el maléolo medial a modo de abanico hacia los
huesos del pie, navicular y astrágalo y calcáneo.

Del calcáneo se toma y se lleva a una pronación desde una posición


neutra

TEST DE CAJÓN ANTERIOR (US2)

Estabilidad del tobillo


Paciente con tobillo en Plantiflexión
Examinador contacta el calcáneo y talo mientras estabiliza la tibia; realiza
un glide anterior
(Positivo) excesivo deslizamiento
La inestabilidad después de los esguinces de tobillo, particularmente los
esguinces laterales.
Ligamento peroneoastragalino anterior
TEST DE TRASLACIÓN FIBULAR (US2)

-Sindesmosis (esguince)
- examinador aplica fuerza de anterior a posterior en la
fíbula contactando su eminencia tenar.
Positivo: dolor y mayor desplazamiento
Paciente acostado de lado
Luego fijar la tibia con una mano y realizar las traslaciones
del peroné con la otra mano hacia adelante y hacia atrás.

TEST DE THOMPSON
Es la principal maniobra de exploración para el diagnóstico
de una rotura del tendón de Aquiles.
Consiste en la aparición de una flexión plantar del pie al
apretar la pantorrilla. Paciente en decúbito prono, con los
pies fuera de la camilla.

TEST COMPRESIÓN MTT


Motora de morton
Dolor en la cara plantar del pie a nivel de la metatarsofalángica Solo
comprimir en caso de que haya sintomatología en la zona

SIGNO
DE HOMAN TVP
Se realiza una dorsiflexión

Si refiere dolor el test es


positivo,
se le aplica a los pacientes
que
refieren dolor al
caminar.
Además observar
temperatura y
coloración de la piel, comparando
ambas extremidades.
VALORACIÓN DE EDEMA
Dar una medida al edema.

RODILLA

Evaluación:
- dolor: alicia/fredusa
- ex. postural: posición de la patela

Movilidad activa:

1. flexión: 0-135°
2. extensión: 0-15°
3. RE de la tibia en el fémur: 30-40°
4. RI de la tibia en el fémur: 20-30°
Movilidad pasiva:
1. flexión: 135° a 145° endfeel: blando
2. Extensión: 0-10° endfeel: duro
3. RE: 30-40° endfeel firme
4. RI: 20-30° endfeel firme

Flexión: 145°
Fulcro: pto. medio de condilo
BF: línea media ext. muslo
BM: línea media ext. muslo pierna
EF: suave

Extensión: 0°
Fulcro: pto. medio de condilo
BF: línea media ext. muslo
BM: línea medio ext. pierna
EF: firme

LONGITUD MUSCULAR:

TEST DE ELY: para evaluar espasticidad o rigidez del músculo recto femoral
paciente: en decúbito prono y descalzo
las manos del examinador deben estar en la espina iliaca postero superior y
después se realiza una flexión de la extremidad (primero estabilizar la cadera
para que no haya una compensación) después llevar la extremidad hasta tocar
el glúteo, en caso de no haber contacto se mide la distancia entre el glúteo y el
talón.

Fuerza muscular:

Semitendinoso: acción produce la flexión y rotación interna de la articulación


de la rodilla. extiende la articulación de la cadera y participa en la rotación
interna.

semimembranoso: produce la flexión y la rotación interna de la rodilla.


extiende la cadera y participa en la RI.

paciente: posición prona


fijación: el examinador debe mantener firmemente sujeto el muslo sobre la
mesa. (no se libera la fijación para evitar ocultar el vientre muscular de los
isquiotibiales).
prueba: flexión de la rodilla entre 50° y 70°, con el muslo en RI y la pierna en
RI con respecto al muslo.
presión: contra la porción de la pierna proximal al tobillo, en la dirección de
extensión de la rodilla. No se debe aplicar presión contra el componente de
rotación.

Bíceps femoral: la porción larga y corta producen la flexión y RE de rodilla.


Además la porción larga extiende y ayuda a la RE de cadera.

Paciente: posición prono


fijación: el examinador debe mantener el muslo firmemente aplicado sobre la
mesa.
prueba: flexión de rodilla entre 50° y 70°, con el muslo en ligera RE discreta y
la pierna en ligera RE sobre el muslo.
presión: contra la porción proximal de la pierna por encima del tobillo, en
dirección de la extensión de la rodilla. No aplicar presión contra el componente
de rotación.

Poplíteo: con origen fijo, produce RI de la tibia sobre el fémur y flexiona la


articulación de la rodilla. Durante la carga (es decir, con la inserción fija)
produce la rotación externa del fémur sobre la tibia y flexiona la articulación de
la rodilla.
paciente: posición sedente con la rodilla flexionada en ángulo recto y con la
pierna en RE de la tibia sobre el fémur.
fijación: no se requiere fijación
presión: raramente se aplica resistencia o presión, ya que no se usa el
movimiento como prueba para la gradación del poplíteo, sino simplemente para
indicar la actividad o parálisis del músculo.

Cuadriceps: extiende la articulación de la rodilla y el recto femoral hace flexión


de cadera.

paciente: posición sedente con las rodillas en el borde de la mesa y


agarrándose con las manos a la mesa.
fijación: el examinador puede mantener firmemente apoyado el muslo sobre la
mesa, o bien como el peso del tronco es suficiente, por lo general, para
estabilizar al paciente durante esta prueba, el examinador puede colocar su
mano por debajo de la extremidad distal del muslo para protegerlo contra la
presión de la mesa.
Prueba: extensión de la articulación de la rodilla sin rotación del muslo.
presión: contra la pierna, por encima del tobillo, en dirección de la flexión.

Sartorio: produce flexión, RE y abducción de la articulación de la cadera.


Flexiona la articulación de la rodilla y ayuda a su RI.
Paciente: posición supina
fijación: no se requiere fijación por parte del examinador. El paciente puede
agarrarse a la mesa.
prueba: RE, abducción y flexión del muslo, con flexión de la rodilla.
resistencia: contra la superficie anteroexterna de la porción inferior del muslo,
en dirección de la extensión, aducción y RI de la cadera y sobre la pierna en
dirección de la extensión de la rodilla. Las manos del examinador se colocan de
forma que resistan la RE de la articulación de la cadera por medio de presión y
contrapresión.

TEST ORTOPÉDICOS

TEST MCMURRAY’S (US2): meniscos


- El examinador lleva la rodilla a la flexión completa palpando con el pulgar e
índice la línea interarticular; lleva la tibia a RE y extiende la rodilla
levemente para evaluar MM y para evaluar ML realiza RI.
- calcáneo manda el menisco, antepié manda la dirección del giro
- (+) “click” audible o palpable.

APLEY’S TEST (US2)


- meniscos
- paciente en dec. prono
- El examinador toma con ambas manos el tobillo, realiza distracción y
rotación de la tibia; luego realiza compresión y rotación de la tibia.
- (+) dolor a la distracción : esguince
- (+) dolor a la compresión: ruptura de meniscos
LACHMAN’S TEST (US1)
- LCA
- pcte supino con flexión de rodilla de 15°
- El examinador estabiliza el fémur distal y contacta la tibia desde posterior y
proximal para aplicar fuerza hacia anterior.
- (+) gran desplazamiento tibial anterior

GODFREY’S TEST (US2)


- LCP
- pact. supino con rodilla y cadera en flexión de 90°
- el examinador soporta el peso de la pierna desde el calcáneo
- (+) hundimiento de la tibia hacia posterior

TEST DE CAJÓN ANTERIOR (US2)


LCA - rodilla en flexión de 90° - tracción hacia anterior de la tibia
TEST DE CAJÓN POSTERIOR (US2) LCP - tracción hacia antero
posterior.

TEST DE ESTRES EN VALGO (US2)


- LCM/LCA/LCP
- El examinador lleva la rodilla a 30° de flexión, elevando la pierna,
contacta con una mano la cara lateral de la rodilla mientras
estabiliza la pierna, realizando una fuerza de estrés en valgo. repetir
con la rodilla en extensión completa.
- (+) excesiva apertura medial en flexión 30° : LCM
- (+) excesiva apertura medial en extensión: LCP/LCA

TEST DE ESTRÉS EN VARO (US3)


- LCL
- El examinador lleva la rodilla a 30° de flexión, elevando la
pierna, contacta con una mano la cara medial de la rodilla
mientras estabiliza la pierna, realizando una fuerza de estrés
en varo. repetir con la rodilla en extensión completa.
- (+) excesiva apertura lateral en flexión 30° : LCM
- (+) excesiva apertura lateral en extensión: LCP/LCA

PATELA:

CLARKE’S SIGN TEST: presión posteroinferior con la mano,


se le pide una contracción del cuádriceps. la patela debería
ascender, es positivo cuando refiere dolor a la contracción del
cuadri. o cuando no puede mantener la contracción.

FAIRBANK’S APPRHENSION TEST (US2)


- DFP
- paciente con pierna fuera de la camilla, flexión 30° rodilla y pie
descansando sobre el examinador
- examinador con ambos pulgares contacta el aspecto medial de la patela
y realiza fuerza hacia lateral
- (+) aprehensión o dolor

RESISTENCIA A LA EXTENSIÓN DE RODILLA (US2)


- DPF
- paciente sedente al borde de la camilla con rodilla en flexión
- examinador resiste la extensión de rodilla
- (+) dolor

También podría gustarte