Está en la página 1de 18

ESTRUCTURA FUNCIONAL

CONCEPTO DE FUNCIÓN, ACTIVIDADES DEL HOMBRE Y NECESIDADES ESPACIALES.

El análisis de la función es el aspecto del diseño arquitectónico que más estudios ha


originado y se refiere al uso físico del edificio. Este uso físico requiere de espacios para
que el hombre pueda desarrollar sus actividades.
Los espacios o ambientes proyectados, contarán con ciertas características como la
forma y dimensiones adecuadas a las necesidades, condiciones de iluminación,
ventilación, acústicas y térmicas, y, estarán equipados con muebles, artefactos e
instalaciones. Todas estas características enunciadas facilitan que el hombre cubra las
necesidades espaciales para realizar sus actividades; la necesidad espacial dependerá, en
definitiva, de la actividad que el hombre deba desenvolver en ese espacio.
De idéntica manera, la función de un edificio, está definida por su propósito
principal, el propósito de una vivienda es brindar cobijo a las personas que la habitan, si
bien en la actualidad sus funciones se resuelven con elementos como áreas de estar,
comedor, dormitorios, cocina y baños, esta condición ha ido variando a través del tiempo y
en las diferentes culturas; las funciones de un teatro se solucionan con la sala de
representación, escenario, foyer de acceso y un importante número de locales de apoyo a
la actividad principal. Se espera que, con el diseño, se satisfagan acertadamente las
necesidades de los usuarios y se posibilite que las funciones se realicen sin
inconvenientes.

CIRCULACIONES

La estructura funcional está definida por la organización de los espacios,


relacionados según un esquema de circulaciones de diferentes tipos de flujo, personas,
vehículos y elementos o cosas, que se constituyen en ordenadoras del proyecto. La
circulación, dentro de un edificio, es un sistema que actúa en la organización del mismo, y
lo estructura. Dentro de este sistema general, hay categorías, circulaciones que son más
importantes que otras. Esta organización circulatoria debe ser clara, simple y económica.

Público Uso Apoyo Público Uso Apoyo

Esquema del edificio de la Dirección de Ayuda


Social para el Personal del Congreso ,basamento
y plantas superiores
En el ejemplo anterior, se observa un solo sistema de circulaciones para todo el
edificio, tanto en las plantas del basamento como en las plantas superiores las
circulaciones de público y apoyo están diferenciadas, sirviendo a las áreas de uso.
En un edificio en altura, habrá ascensores y escaleras que cumplen con un rol
semejante al tronco de un árbol, y, si el desarrollo es en horizontal, el sistema se asemejará
a las nervaduras de una hoja.
La organización circulatoria tiene un papel importante en la economía del proyecto,
no debe ser muy extensa pero tampoco demasiado exigua, debe ser proporcionada y
ajustada a los espacios a los cuales sirve. Sería un error pretender acceder a un local que
albergue 500 personas por una circulación de 1 metro de ancho. Las circulaciones son un
espacio más dentro del proyecto, y se diseñan como tales, en el recorrido de una
circulación suceden cosas, se abren puertas, hay visuales, se reciben distintos tipos de luz,
se ven patios y jardines, así se transforman en un trayecto vivo, con experiencias
espaciales que la enriquecen.

CLASES DE ESPACIOS. ORGANIZACIÓN ESPACIAL.. CONDICIONES PARA QUE SE


CONSTITUYAN EN UN LUGAR

Ya hemos mencionado, que las actividades que el hombre desarrolla, precisan


espacios que posibiliten su adecuado cumplimiento. Las características que tienen esos
espacios permiten clasificarlos en : interiores, exteriores e intermedios.
El espacio interior es aquel que se encuentra totalmente cubierto y cerrado, un cine,
un aula de escuela, tienen límites concretos y precisos. El espacio exterior es descubierto,
y puede o no estar cerrado lateralmente, una plaza, un patio , una calle. El espacio
intermedio, se encuentra cubierto pero no posee cierres laterales, una galería es un típico
espacio intermedio o semicubierto, dentro de esta clasificación se incorporan también, las
pérgolas y las glorietas.

Espacio cerrado, límites concretos Espacio semicubierto, galería


Espacio abierto

Para que los espacios se conviertan en interiores, exteriores o intermedios, requieren


de elementos que los limiten, que los conformen, estos límites que pueden ser reales o
virtuales. Si consideramos un espacio cerrado, sus límites, paredes y techos, serán reales,
pero, en un espacio abierto o en uno semicubierto, pueden existir límites virtuales; hileras
de columnas indican una direccionalidad del espacio, definiéndolo en forma virtual, la
plaza Abraham, del arquitecto Bofill, está caracterizada de esta manera. De idéntica forma,
un espacio intermedio, también se logra materializar con una pérgola que lo acote y
defina virtualmente.

Terraza de la Ville Savoye, Le Corbusier, espacio abierto, limitado


virtualmente por un muro perforado que enmarca el paisaje
Plaza Abraham, las hileras de columnas limitan el espacio, y le dan direccionalidad

En un mismo espacio, una diferencia importante de iluminación, natural o artificial,


que provoque un acentuado contraste entre luz y sombra determina espacios con diferentes
características, en diseño de iluminaciones interiores en común la utilización de este
recurso.
En los dos ejemplos siguientes, un contraste entre luz y sombra limita dos áreas
diferenciadas en un mismo espacio.

En espacios exteriores, la vegetación, es otro elemento que contiene las visuales,


acotando y evitando la “disolución” del espacio.
El uso del espacio implica que responda adecuadamente a las necesidades, para que
esto sea posible, el espacio debe organizarse y tener cualidades.
La necesidad de organizarse surge de las diversas situaciones y usos del espacio, se
generan así categorías que en conjunto brindan la solución al programa arquitectónico. Se
observan de esta forma, según el uso y condición, espacios principales, secundarios y las
circulaciones que los estructuran, según los distintos tipos de flujos, actuando como
verdaderas ordenadoras del conjunto. En una escuela, los espacios principales, lo
conforman las aulas, la biblioteca, y todo aquel que albergue a las actividades
fundamentales, los secundarios, están definidos por los sectores de administración,
dirección, etc., en los que se desarrollan actividades complementarias, por último, las
circulaciones son los nexos que articulan y relacionan todos los locales funcionales.
La forma en que se organizan los espacios, pueden sintetizarse en las siguientes
tipologías, a las que, en general y con distinto margen de rigor, responden los ejemplos
que ofrece la historia de la arquitectura:
LINEAL
CENTRAL
RADIAL
TRAMA
AGRUPADA

Organización Lineal

En este sistema organizativo, los espacios se encuentran vinculados a través de una


espina circulatoria, que toma las características de una “calle”, puede no ser recta y tomar
una configuración quebrada o curvilínea, en función del proyecto, la topografía, la
vegetación o bien las visuales que se deseen enfatizar.

Organización lineal, los espacios se adosan a la “calle”, la definen

Organización Central

Es aquella en los espacios se agrupan en torno a uno central más importante, en


cuanto a su función o a su dimensión. Este espacio central puede ser jerarquizado
confiriéndole fuerte presencia y significado.

Organización central, los locales se organizan en torno al núcleo central


Organización Radial

Aquí, una serie de organizaciones lineales se extienden en forma centrífuga a partir


de un espacio que es el núcleo central del conjunto. Se combinan centralidad con
linealidad, el núcleo pasa a ser el centro simbólico de toda la composición.

Organización radial, a partir del núcleo central se desprenden los espacios

Organización en Trama

La trama o retícula se define como dos o más conjuntos de líneas paralelas,


circulaciones, que estructuran sistemas de espacios interiores y exteriores, que definen las
áreas funcionales del proyecto. Es un esquema característico de numerosos proyectos de
hospitales.

Organización en trama, las circulaciones diferencian las áreas funcionales

Organización Agrupada

Mientras que una organización central posee una geometría muy rigurosa para
estructurar los espacios, la agrupada los congrega de acuerdo a exigencias de orden
funcional, de acuerdo al tamaño o a la proximidad. Son organizaciones de carácter
extrovertido y sin regularidad geométrica; son estructuras muy flexibles y permiten
incorporar al conjunto elementos de diversa forma, orientación y dimensión.

Organización agrupada, formas libres y diferentes

Caracterización espacial

Los espacios arquitectónicos deben tener cualidades para constituirse en “un


lugar”.Un lugar implica que posean características que permitan ser utilizados y
debidamente identificados por los usuarios.
Estos espacios reunirán condiciones de escala, ambientación y habitabilidad que
estimulen las sensaciones de las personas que los ocupen, a esta caracterización es común
denominarla “uso psicológico” del espacio, que incluye la sensación de protección que
debe sentir gente, y la tranquilidad y privacidad necesarias. Estas condiciones se obtienen
con el tratamiento de los límites y del espacio mismo, mediante el uso de formas,
materiales, luz , color, visuales, escala, acondicionamiento térmico y acústico, etc. La
arquitectura usa un bagaje de recursos a fin de conseguir estos objetivos.
Una planta de simple forma cuadrada, puede recibir una cubierta plana, una cúpula,
una bóveda o un techo en pendiente, generándose espacios diferentes, el techo plano
provoca tensiones neutras, la situación espacial de una cúpula o una bóveda determina
tensiones introvertidas, hacia el interior del local, en un techo inclinado las tensiones se
dirigen hacia los laterales.

Diferentes situaciones espaciales, en una misma planta, a través de la variación de la cubierta


El tratamiento de las superficies que limitan el espacio, mediante el uso de revoques,
colores, ladrillos a la vista, revestimientos de madera, etc., caracterizan y definen el
mismo. Cada material con su textura propia y su grado de calidez característico,
condiciona el espacio logrado.

Diferentes materiales, cada uno con su textura o forma de colocación caracterizan el espacio

Las diversas formas de iluminar natural o artificialmente un lugar permiten obtener


una amplia gama de efectos.

Convento de La Tourette, de Le Corbusier Oficinas Jonson, F. Ll. Wright, la luz natural y la luz
la luz es la principal definidora espacial artificial generan la misma percepción del espacio

Las ventanas, son otro elemento de valor en la determinación del espacio, en efecto,
las distintas dimensiones, forma y ubicación de las mismas, darán distinta calidad al
espacio, ofrecerán visuales interesantes, modularán la entrada de luz, podrán integrar el
espacio exterior con el espacio interior, o bien, reforzarán el sentido de protección del
ambiente. La ventana como paño completo, transparente, integra el espacio exterior al
interior; una ventana tratada como agujero en el muro brindará un imagen de protección
del lugar.
El paño transparente integra el exterior a espacio interior, El tipo de aventamiento brinda sensación
menor sensación de privacidad de mayor protección que el anterior

Casa Tugendhat, arq. Mies van der Rohe, la integración con el exterior mantiene una
serena proporción

Casa Serulnic, arq. Richard Neutra, el límite transparente parece verter el


espacio interior en el exterior
Tres diferentes ubicaciones de aventanamientos caracterizan el espacio con distintos efectos de luz y sombra

La luz cenital inunda el espacio La luz natural contribuye a diferenciar los espacios

La relación de dimensiones que exista entre el espacio y el hombre, tema que se


mencionará más adelante, define la escala del mismo y crea situaciones diferentes. La
escala de un espacio puede variarse visualmente con la colocación de un elemento
horizontal, que, según su posición relativa, en la parte inferior o cercano al cielorraso, hará
que el local parezca más bajo o más alto, respectivamente.
Un elemento horizontal colocado en diferente posición modifica la escala relativa

Por último el correcto acondicionamiento térmico y acústico favorecen la


permanencia en un ámbito confortable .

CUATRO CONCEPTOS

DIFERENCIACIÓN DE AREAS FUNCIONALES


RELACIONES FUNCIONALES
CONCENTRACIÓN DE SUPERFICIES LIBRES
DIMENSION DE LOS ESPACIOS

Estos cuatro principios representan con total claridad el uso físico de un edificio.

Diferenciación de áreas funcionales

Las áreas funcionales se diferenciarán de acuerdo a las necesidades que se deban


satisfacer. En una vivienda, se verifica la diferenciación tradicional de una zona destinada
al estar diurno, otra al estar nocturno, una zona de servicios, circulaciones y locales
destinados a instalaciones mecánicas; en una escuela, se observan las zonas para la
enseñanza teórica y práctica, para la educación física, una zona de reunión y recreo, otra
de dirección y administración, circulaciones, sanitarios, etc., un análisis similar puede
realizarse en cualquier tipología de edificio.
La diferenciación es particular de cada proyecto, pero hay condicionantes de carácter
general que son el resultado de la observación y análisis de obras que presentan soluciones
adecuadas desde este aspecto del diseño arquitectónico, esta diferenciación se expresa en
cada proyecto de manera particular, de acuerdo a la solución adoptada y con la
concepción de vida de cada usuario, esta diferenciación se tiene en cuenta aun en el diseño
de un dormitorio. La correcta diferenciación de áreas funcionales deriva en una buena
organización de los espacios en función de la diversas finalidades de uso.

Relaciones funcionales
La diferenciación permite identificar, confiriéndoles individualidad, a las distintas
partes del edificio, estas, deben relacionarse entre si, componiendo un sistema o estructura
de interacciones. Así, las áreas funcionales, se coordinarán correctamente, lográndose un
uso cómodo y fácil, considerando la afinidad y correlación de funciones, que pueden ser,
en la vivienda, las que existen entre dormitorios y baños, o, entre comedor y cocina; en un
teatro, la que se observa entre el foyer y la sala; y, en una estación, entre el hall y las
boleterías.

Teatro en Cataluña, arq. Bofill, se observa la relación de proximidad entre el foyer y la sala

En el diseño de las relaciones funcionales se pone de manifiesto la calidad del


proyectista, su capacidad de imaginar vinculaciones ágiles y espacialmente ricas.
En el estudio o análisis de la coordinación funcional, se pueden establecer tipologías,
tomando en cuenta las diversas formas de asociación de los espacios y los diferentes
modos de interacción, estas tipologías incluirán la gama de conexiones espaciales directas
en uno o más niveles, las mecánicas, y luego, las indirectas como las telefónicas, las
televisivas, etc.
De acuerdo a la complejidad del edificio, existe una jerarquía de relaciones que se
clasifican en primarias, secundarias y terciarias, de manera similar a lo que se observa en
diseño urbano respecto a las redes de circulación vehicular, en un edificio de viviendas, se
pueden considerar de carácter primario las circulaciones verticales comunes, secundarias a
las horizontales propias de cada piso, y, terciarias, a las que se desarrollan dentro de las
unidades.
Frecuentemente se utilizan, para analizar las relaciones funcionales, esquemas en que
los espacios o áreas, están representadas por figuras geométricas y la coordinación, por
líneas que las unen, en estos esquemas abstractos, es necesario determinar que tipo de
vinculaciones se proponen según los requerimientos particulares y que flujo circulatorio es
el que tendrán.
AREA DE HALL DE
SERVICIOS ACCESO
SERVICIOS

AREA AREA DE GARAGE


PRIVADA RECEPCIÓN O
COCHERA

HALL DE
ACCESO
PRINCIPAL

Esquema clásico de relación funcional en una vivienda e indicación de los flujos circulatorios

En el esquema anterior se observan las relaciones funcionales entre las áreas de una
vivienda, el garage o cochera puede conectarse con el hall principal de acceso o bien con
el área de servicios , a través del hall de servicios. En el diagrama se advierte que la
funcionalidad del conjunto, parte de un hall de distribución que interrelaciona las áreas
facilitando el uso independiente de cada una de ellas, así, las áreas funcionan en forma
independiente no debiendo servir como medio de paso para acceder a las otras, son las
circulaciones las que cumplen dicha función.
Las distintas áreas se componen, en general , con los siguientes locales, en función
de la complejidad del programa de necesidades: en el hall de acceso principal,
habitualmente se incorpora un toilette de recepción; la cocina, el lavadero, el comedor
diario, la habitación de servicio con baño de servicio, componen el área de servicio; los
dormitorios y baños, y estar íntimo, se ubican en el área privada; el estar y el comedor,
integran el área de recepción; el garage o cochera de acuerdo a sus características podrá o
no pertenecer al sector de servicios. En una vivienda, de acuerdo al programa, pueden ser
necesarios locales tales como escritorio, biblioteca, lugar de estudio, algún taller para
trabajo manual, etc., en estos casos el análisis del tema determinará cual es el sector más
conveniente para cada uno de ellos y el tipo de vinculaciones que tendrán con el resto de
los locales.
Si bien las casas varían el tamaño por el incremento de los ocupantes, por la
adaptación a las características del cliente, o simplemente por la diferencia del medio
económico social de los usuarios, la premisa de funcionalidad del conjunto debe lograrse
en cualquier resolución.

Concentración de superficies libres

La posición y distribución del equipamiento, indica la diferenciación de funciones


dentro de un ambiente, además, en conjunto con la ubicación de las aberturas, influyen en
el uso funcional del local. Si se colocan aberturas en gran número en una habitación se
generan dificultades e incomodidades de uso, que en muchas circunstancias son
insalvables; así mismo, pocas aberturas, pero deficientemente ubicadas, también
entorpecen el funcionamiento del ambiente, creando sectores que no es posible utilizar. Un
ejemplo común, es el estudio de las habitaciones en los hoteles, en ellas hay que
determinar áreas apropiadas para la colocación de muebles, y, permitir la apertura de
puertas de baño, de acceso, de placards y ventanas, todo esto en un espacio de
dimensiones muchas veces reducidas. En principio, se tratará de reunir todas las aberturas
del local de tal forma que puedan conformar una franja unificada y acotada, teniendo en
cuenta las zonas “muertas” que se producen por el movimiento de las aberturas, sin que se
afecte la parte principal de la habitación. En síntesis, aberturas y equipamiento, se
dispondrán considerando que las superficies libres queden reunidas, para que su incidencia
en la superficie total del ambiente, no sea importante
Este concepto es aplicable al diseño de todos los espacios que componen un
proyecto, cualquiera sea su función.

Diseño de habitación de hotel

En las habitaciones de hotel esquematizadas, se observa la concentración del área


destinada a circulación que permite una correcta diferenciación e independencia de
funcionamiento de los sectores, sobre el área destinada a circular, abren las puertas y se
ubican equipamientos, que en una habitación de estas proporciones complicarían el
funcionamiento si se colocaran en otro lugar.

Casa para Mme. de Mandrot, Le Corbusier, las circulaciones invalidaan el uso del estar
En la casa para Mme. de Mandrot, del arquitecto Le Corbusier, la única sala de estar
está cruzada por las circulaciones producidas por cuatro puertas, resultando prácticamente
inhabitable como lo demuestra la pobre disposición de los muebles que se adoptó.

Dimensión de los espacios

La dimensión de los espacios está determinada por las necesidades funcionales del
mismo, el equipamiento que posean, la cantidad de gente que albergan, pero, también
depende de la situación económica y social de los usuarios . Esto se puede apreciar en el
análisis de diversas viviendas, en las que las variaciones dimensionales son considerables,
según se trate de unidades económicas, con poca superficie por persona, o bien de amplias
residencias, con mayor superficie por persona. Entre estos límites extremos, existe un
amplio espectro de variables, no sólo en el total de la superficie, sino también, en la
proporción del espacio que se destina a los diferentes usos, recepción, dormitorios,
servicios, que ofrecen un dato representativo de las características socioeconómicas de la
vivienda.

Si se examinan las tres casas que siguen, la casa Tremaine del arquitecto R. Neutra,
la casa Winkler del arquitecto F. Ll. Wright, y, la vivienda propia del arquitecto Walter
Gropius, se nota a simple vista que existe una diferencia notable entre las dimensiones
totales o de las partes de cada casa. En la Tremaine, son de superficies importantes las
zonas de estar comedor y los dormitorios, así como las destinadas a los servicios,
asimismo los espacios exteriores y terrazas ocupan una proporción importante dentro del
total de la vivienda. En la casa Winkler, con un programa menos exigente se apreciable la
diferencia con la anterior.
La diferenciación de sectores adopta criterios diferentes en los tres proyectos, en la
casa Winkler, si bien es neta la diferenciación, admite un cierto grado de superposición de
las funciones como sucede en el espacio al que se accede desde el exterior, en el que se
unen circulación y estar, la zona del comedor evidencia la separación entre el lugar de
trabajo doméstico y el estar; el jardín ubicado frente a los dormitorios, manifiesta el
propósito de conseguir la mayor privacidad posible con respecto al exterior. En la vivienda
Tremaine, la diferenciación se realiza por grandes zonas, que se abren en alas
independientes y se prolongan en espacios exteriores. En la casa Gropius, un hall
distribuidor diferencia las áreas funcionales en planta baja, ubicándose los dormitorios en
la planta superior, en planta baja, las áreas de recepción y las de servicios tienen cada una
sus zonas particulares al exterior.
En los tres ejemplos, se puede observar que los arquitectos han respondido de modo
diferente a la apreciación y ponderación de los cuatro conceptos, diferenciación de
funciones, relaciones funcionales, concentración de superficies libres y dimensión de los
espacios; todo como resultado del análisis de programas de necesidades particularizados
para cada casa, desarrollados en función del modo de vida de cada familia.
Casa Tremaine , arquitecto Richard Neutra
Casa Winkler, arquitecto Frank Loyd Wright

Planta Baja de la casa del arquitecto 18alter Gropius

Planta Alta de la casa del arquitecto Walter Gropius


Estos cuatro conceptos, son válidos en proyectos complejos y también en edificios
sencillos o bien en un mismo ambiente, y son los que representan más efectivamente las
inquietudes de los arquitectos en lo que se refiere al uso funcional de los edificios. No se
debe olvidar, como ya se mencionó, que un correcto funcionamiento del edificio incluye
la consideración de las condiciones de iluminación, ventilación, acústicas y la regulación
de los factores y agentes climáticos. La vivienda deberá responder a las exigencias que se
expresaron al analizar la función, diferenciación de áreas funcionales, relaciones
funcionales, concentración de superficies libres y dimensión de los espacios, pero, además
deberá proporcionar a sus habitantes, una sensación de protección , climática y social,
ofreciendo la privacidad necesaria para la vida familiar y la tranquilidad que permite el
descanso, un ambiente favorable a la vida de relación y a la cultura.
Una escuela no solamente debe disponer del número de aulas y otros locales
necesarios para el desarrollo de la enseñanza programada que cumplan con los
requerimientos funcionales sino que debe proporcionar a los alumnos un ambiente grato,
que favorezca la tarea de aprender. De esta forma, se comprende, que el análisis de la
función debe integrarse constantemente con el del uso psicológico y social.

También podría gustarte