Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS”.
SEDE FALCÓN.
MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRAL DE LOS CENTROS ASISTENCIALES

MARCO LEGAL EN MATERIA DE SALUD EN VENEZUELA

Maestrante:
Arlin Acosta
C.I. 25.009.277

Santa Ana de Coro, marzo de 2023


INTRODUCCION

Los referentes institucionales tienen un peso específico en la forma en que


se desarrollan las normas que rigen la vida de una sociedad determinada. En el
caso del derecho a la salud las reglas, mecanismos, instancias, contextos,
recursos y actores son claves para incidir tanto en su definición como en su
desarrollo; este derecho tiene una relación de sincronía con aspectos ligados a la
integración social, la solidaridad, el consumo e incluso con la inserción laboral y la
organización del trabajo: en la medida en que la población goza de mejores
condiciones de salud aumenta su calidad de vida lo que, entre otras razones, se
traduce en ciudadanos con mayor disposición al trabajo y una disminución de la
cantidad de ausencias laborales por enfermedad.

El derecho a la salud es uno de los derechos fundamentales para todas las


personas. Este derecho está estrechamente relacionado al cumplimiento de
muchos otros, sin los cuales no se podría obtener una buena salud. En Venezuela,
los ciudadanos cuentan con una serie de leyes las cuales garantizan el derecho a
la salud. Y donde se establece que el Estado es el ente encargado de velar por
este derecho; a través de la creación de políticas que permitan a los ciudadanos
gozar de una buena salud, y brindarle la oportunidad de recibir atención médica en
caso de ser necesario.

En Venezuela hay una serie de leyes las cuales protegen su derecho a la


salud, la principal se encuentra en el artículo 83 de la Constitución, el cual
establece que la salud es un derecho fundamental, y que el estado se encargará
de velar por el. Además, los venezolanos cuentan con la Ley Orgánica para la
Salud, la cual regula todo lo relacionado con la salud. También cuenta con el
Ministerio del Poder Popular Para la Salud el cuál es un organismo del estado
venezolano que se encarga de coordinar, controlar administrar y supervisar las
operaciones y servicios de salud de los venezolanos.
En Venezuela la Constitución de 1999 consagró de manera expresa la salud
como uno de los derechos sociales, parte integrante del derecho a la vida; le
adjudicó al Estado el rol de garante y promotor de políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios; también
estableció como deber de los ciudadanos su activa participación en la promoción y
defensa del derecho.

A continuación se mostrara un resumen de cada una de las leyes que


conforman el marco legal de la salud en Venezuela, donde se explicara su
alcance, propósitos y artículos más importantes en materia de salud.
Constitución Bolivariana de Venezuela (1999)
Artículo 83
“La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que
lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y
el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la
salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el
de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados
por la República”
Al respecto, el sujeto protegido por el derecho está constituido por todas las
personas, venezolanas o no, ciudadanas o no del Estado venezolano, a quienes
se les atribuye, el rol expreso de garantizar el derecho. En paralelo, se prescribe la
activa participación de los ciudadanos en su promoción y defensa, así como la
obligación que tienen de someterse a las medidas sanitarias y de saneamiento
que establezca la ley. El objeto tutelado es la salud, la promoción y el desarrollo
de políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el
acceso a los servicios, para lo cual el Estado deberá utilizar como medios las
políticas sociales, las medidas sanitarias y de saneamiento a que hubiere lugar.
Además del precitado artículo 83 en el que se consagra un derecho
ilimitado, dirigido a todos, independientemente de los medios de fortuna que
pudieran poseerse; la Constitución recoge otras dos disposiciones en las que se
deja claro que la satisfacción de ese objetivo y los medios para lograrlo son
responsabilidad del Estado, quien debe cumplir con su compromiso a través de un
sistema público nacional de salud, integrado al sistema de seguridad social y
caracterizado por ser intersectorial, descentralizado, participativo, gratuito,
universal, integral, equitativo, integrado y solidario, cuyo financiamiento, también,
es su obligación.
Más allá de la norma, la realización de un derecho suele depender de la
naturaleza, calidad, intensidad, oportunidad y pertinencia de las reglas, valores,
principios, estructuras y mecanismos que se desarrollen para hacerlo efectivo..
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela asigna al Estado
la obligación de garantizar el derecho a la salud, en atención a la cual debe: a)
promover y políticas que eleven la calidad de vida, el bienestar colectivo y el
acceso a los servicios; b) crear un sistema público nacional de salud, sobre el que
se ejercerá su rectoría, con énfasis en la promoción de la salud, c) la prevención
de enfermedades, su tratamiento oportuno y rehabilitación, y d) desarrollar
políticas dirigidas a la formación de profesionales en la materia y a la producción
de insumos para la salud, desde la industria nacional.
Además del artículo 83 de la constitución, los artículos desde el 75 hasta el
97 se enfocan en derechos sociales y familiares que en el caso de no poseerlos, la
salud de las personas podría verse afectada.

La Ley Orgánica de Salud de la República Bolivariana de Venezuela


(1998).
Es la legislación que regula todo lo relacionado con la salud en Venezuela.
La ley fue decretada por el entonces senado venezolano en Caracas, el 11 de
noviembre de 1998 en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
número 36579,1 durante la presidencia de Rafael Caldera, sustituyendo la Ley de
Sanidad Nacional decretada el 22 de julio de 1938 y la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Salud publicada el 23 de junio de 1987.
La presente ley regula todo lo relacionado con la salud en el territorio de la
República. Establece las directrices y bases de salud.
Artículo 1°.- Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio
de la República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso
integral, determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y control de
la prestación de los servicios de salud de acuerdo con los principios de adaptación
científico-tecnológica, de conformidad y de gratuidad, este último en los términos
establecidos en la Constitución de la República. Regulará igualmente los deberes
y derechos de los beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en la
prestación de dichos servicios, las actividades de los profesionales y técnicos en
ciencias de la salud, y la relación entre los establecimientos de atención médica de
carácter privado y los servicios públicos de salud contemplados en esta Ley.

Artículo 3º
Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud a todos los
habitantes del país y funcionarán de conformidad con los siguientes principios:
Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir los
servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.
Principio de Participación: Los ciudadanos individualmente o en sus
organizaciones comunitarias deben preservar su salud, participar en la
programación de los servicios de promoción y saneamiento ambiental y en la
gestión y financiamiento de los establecimientos de salud a través de aportes
voluntarios.
Principio de Complementariedad: Los organismos públicos territoriales
nacionales, estatales y municipales, así como los distintos niveles de atención se
complementarán entre sí, de acuerdo a la capacidad científica, tecnológica,
financiera y administrativa de los mismos.
Principio de Coordinación: Las administraciones públicas y los
establecimientos de atención médica cooperarán y concurrirán armónicamente
entre sí, en el ejercicio de sus funciones, acciones y utilización de sus recursos.
Principio de Calidad: En los establecimientos de atención médica se
desarrollarán mecanismos de control para garantizar a los usuarios la calidad en la
prestación de los servicios, la cual deberá observar criterios de integralidad,
personalización, continuidad, suficiencia, oportunidad y adecuación a las normas,
procedimientos administrativos y prácticas profesionales.
Ministerio del Poder Popular Para la Salud
Según la Ley Orgánica de Salud de la República Bolivariana de Venezuela
(1998). Título II De la Organización Pública en Salud. Capítulo I De la Integración,
establece en los siguientes artículos:
Artículo 4º
La organización pública en salud estará integrada por los organismos de
salud de la República, del Distrito Federal, los estados y los municipios.

Artículo 5º
El Ministerio de la Salud será el órgano rector y planificador de la
administración pública nacional de la salud. Ejercerá la dirección técnica y
establecerá las normas administrativas, así como la coordinación y supervisión de
los servicios destinados a la defensa de la salud, de conformidad con lo previsto
en la Ley Orgánica de la Administración Central y demás leyes referidas a la
materia.

Artículo 6º
El Ministerio de la Salud en su condición de máximo responsable del sector
salud, establecerá un proceso de coordinación con los demás ministerios que
tengan acciones que desarrollar en relación con la salud.

A tal efecto se crea el Consejo Nacional de la Salud, cuya misión es la de:


-Hacer de los Derechos Sociales y la Equidad las bases de un nuevo orden
social, de justicia y bienestar para todos y todas.
-Combatir las inequidades, reduciendo los déficits de atención y las brechas
entre grupos humanos y territorios.
-Rescatar lo público en función del interés colectivo, potenciando
ciudadanía con capacidad en el diseño y ejecución de políticas que impacten en el
desarrollo social del país.
Artículo 11°
El Ministerio de la Salud tendrá las siguientes atribuciones:
1. Establecer la política del Estado en materia de salud.
2. Dictar quinquenalmente el Plan Nacional de Salud, el cual comprenderá
las políticas para la salud y los planes extraordinarios ante situaciones de
emergencia.
3. Fijar anualmente los objetivos de la organización pública en salud, de
conformidad con el Plan Nacional de la Salud.
4. Ejercer la supervisión y evaluación continua de los servicios públicos
para la salud.
5. Supervisar y evaluar conjuntamente con las entidades territoriales, la
programación y coordinación operativa de los objetivos anuales, del presupuesto
nacional y del plan coordinado de inversiones de la organización pública en salud.
6. Ejercer la alta dirección de las autoridades públicas en salud, de los
establecimientos de atención médica y de los programas de asistencia social y de
saneamiento ambiental en toda la República, en caso de emergencia sanitaria
declarada por el Ejecutivo Nacional en virtud de catástrofes, desastres y riesgos
de epidemias, con el fin de acometer las medidas necesarias de protección y
preservación de la salud y garantizar la atención oportuna, eficaz y eficiente a las
comunidades afectadas.
7. Planificar, ejecutar, coordinadamente y supervisar en el territorio nacional
todos los programas de saneamiento ambiental y asistencia social para la salud.
8. Ejercer en las aduanas y fronteras la más alta autoridad de contraloría
sanitaria y saneamiento ambiental.
9. Organizar el Registro Nacional de la Salud, con toda la información
referente a la epidemiología de las entidades territoriales, a la permisología
sanitaria, a la acreditación y certificación de los establecimientos de atención
médica y a los profesionales y técnicos en ciencias de la salud.
10. Analizar la información epidemiológica nacional, la estimación de
riesgos de enfermar, el establecimiento de medidas preventivas, la vigilancia
epidemiológica, la comunicación, la información sobre enfermedades de denuncia
obligatoria y las medidas correctivas a nivel nacional.
11. Realizar las gestiones necesarias para la capacitación del personal de
la salud y actuar armónicamente con el Ministerio de Educación, las
universidades, instituciones de investigación científica e institutos tecnológicos en
salud para la formación y perfeccionamiento educativo del personal, en todos los
niveles profesionales y técnicos de las ciencias de la salud.
12. Coordinar las relaciones del Ejecutivo Nacional con los establecimientos
de investigación científica para la salud.
13. Conducir las relaciones con los organismos internacionales en materia
de salud.
14. Analizar la información epidemiológica de las entidades territoriales y
realizar los estudios consiguientes acerca de la expectativa y calidad de vida, las
condiciones de un ambiente saludable y prevención de riesgos.
15. Coordinar la política de educación para la salud de la población en
general.
16. Todas aquellas materias contempladas en la Ley Orgánica de
Administración Central.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de


Trabajo (Lopcymat)
Artículo 1
El objeto de la presente Ley es:
-Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los
órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras,
condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y
propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la
promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de
trabajo y las enfermedades ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y
la promoción e incentivo al desarrollo de programas para la recreación, utilización
del tiempo libre, descanso y turismo social.
-Regular los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras, y de los
empleadores y empleadoras, en relación con la seguridad, salud y ambiente de
trabajo; así como lo relativo a la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y
turismo social.
-Desarrollar lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
establecido en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.
-Establecer las sanciones por el incumplimiento de la normativa.
-Normar las prestaciones derivadas de la subrogación por el Sistema de
Seguridad Social de la responsabilidad material y objetiva de los empleadores y
empleadoras ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional.
-Regular la responsabilidad del empleador y de la empleadora, y sus
representantes ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional cuando existiere dolo o negligencia de su parte.

A los efectos de las materias de promoción de la seguridad y la salud en el


trabajo y de la prevención de los accidentes de trabajo y de las enfermedades
ocupacionales y otras materias compatibles, así como el estímulo e incentivos de
programas para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo
social, las disposiciones de la presente Ley también son aplicables a las
actividades desarrolladas por los trabajadores y trabajadoras no dependientes.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras


(LOTTT). Gaceta Oficial N° 6.076 Extraordinario del 7 de mayo de 2012.
El primer título de la LOTTT recoge de manera exhaustiva el legado
constitucional en un solo cuerpo, y en tal sentido la legislación laboral pasa de
regir las situaciones derivadas del trabajo como hecho social, a proteger el trabajo
como hecho social y garantizar los derechos de los trabajadores y de las
trabajadoras, como sujetos protagónicos de los procesos sociales de educación y
trabajo.
De esta manera, se consagra el derecho al trabajo y el deber de trabajar de
las personas de acuerdo a sus capacidades y aptitudes, lo cual incluye a las
personas con discapacidad. También se garantiza la igualdad y equidad de género
en el ejercicio del derecho al trabajo, y se incorporan como oficiales los idiomas
indígenas en la relación de trabajo, y por eso se reconoce la obligación de
comunicar las disposiciones que se comuniquen en dichos idiomas a los
trabajadores y trabajadoras indígenas. Se prohíbe el trabajo a las personas antes
de los catorce años de edad, y acoge las disposiciones de la Ley Orgánica de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
En tal sentido, se incorporan garantías de aplicación de la ley al otorgar a
las autoridades administrativas y judiciales facultadas para lograr que sus
decisiones administrativas o judiciales restituyan la situación jurídica infringida de
carácter laboral, incluyendo el uso de la fuerza pública, en aquellas situaciones
que pudieran ameritarlo. También agiliza y simplifica la administración de justicia
laboral, e igualmente establece la responsabilidad objetiva del patrono o la patrona
en relación con las garantías a que la ley le obliga con sus trabajadores y
trabajadoras y con el país, con especial énfasis en materia de salud y seguridad
laboral.
En resumen, esta ley se vincula con la normativa de la salud en Venezuela,
ya que garantiza la seguridad social de los trabajadores y trabajadores en el
ambiente laboral, garantizando así su salud y bienestar; a la vez cumpliendo con
lo establecido en la Constitución del Derecho a la salud.
Se establece además el carácter de servicio público no lucrativo de la
seguridad social a la que tiene derecho toda persona, su disfrute por parte de
trabajadores y trabajadoras no dependientes y recoge derecho a la seguridad
social de las personas que desarrollan el trabajo del hogar.
Ley de Ejercicio de la Medicina
El ejercicio de la medicina se regirá por las disposiciones de la presente Ley
y su Reglamento, así como por los lineamientos que con sujeción a aquellas dicte
el Ejecutivo Nacional.
La presente ley tiene relación con la normativa en materia de salud, ya que
establece las especificaciones legales para ejercer en la República Bolivariana de
Venezuela la profesión de médico. Es importante destacar que los médicos son
los garantes de velar por la salud, sin ellos no se tendría el cumplimiento del
derecho a la vida, la salud y a tener acceso a los centros de salud en nuestro país.

Artículo 9. El Reglamento de esta Ley determinará los procedimientos y las


condiciones que el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social deberá aplicar para
asignar a los médicos en los cargos y en las localidades señaladas en el artículo
anterior.
Artículo 15. Ninguna institución de asistencia médica, pública o privada,
podrá funcionar sin autorización del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

Todas las instituciones dedicadas a la prestación de servicios de asistencia


médica se regirán por los Reglamentos y normas que dicte el Ministerio de
Sanidad y Asistencia Social. Estas instituciones deberán contar con los edificios y
ambiente apropiados; con personal capacitado; con materiales y suministros
adecuados y en general con los elementos indispensables para la clase de
servicios que ofrezcan.
Las medicaturas rurales deberán disponer de viviendas debidamente
equipadas para los médicos que allí presten sus servicios.

Código de Deontología Médica


Las pautas contenidas en el código de ética deben distinguirse de las
imposiciones descritas en la Ley de Ejercicio de la Medicina, y es obvio que el
estricto cumplimiento del primero evita o aminora la interferencia del Estado en
cuestiones intrínsecas del ejercicio profesional médico. La ética de los médicos se
fundamenta en un código de comportamiento aceptado por los miembros de
nuestra profesión y de obligatorio cumplimiento, pero no por ello dejan de
observarse singulares coincidencias entre las normas éticas y las disposiciones
legales aunque su origen sea diferente.
El presente Código se declara de aceptación obligatoria para todo médico
que ejerza legalmente la profesión en territorio venezolano, y sus infracciones
serán conocidas y sancionadas en primera instancia por los Tribunales
Disciplinarios de los Colegios de Médicos de la República y en segunda instancia
o de alzada por el Tribunal Disciplinario de la Federación Médica Venezolana,
salvo lo establecido en las leyes vigentes. Ningún Colegio de Médicos, Asociación
Médica o Sociedad Científica Médica, podrá promulgar por sí mismo disposiciones
deontológicas o modificaciones que colidan con el presente Código.
El presente Código establece como un deber de todo médico, cumplir en
todos los actos de su vida profesional los principios éticos y deontológicos
contenidos en el siguiente Juramento, trascripción fiel del adoptado por el Consejo
de la Facultad de Medicina de la Universidad Central el 14 de febrero de 1984.

Algunos de los Artículos que establecen los que dicta la Constitución


Bolivariana, se citan a continuación:
Artículo 1°
El respeto a la vida y a la integridad de la persona humana, el fomento y la
preservación de la salud, como componentes del bienestar social, constituyen en
todas las circunstancias el deber primordial del médico.
Artículo 2°
El médico debe considerar como una de sus obligaciones fundamentales el
procurar estar informado de los avances del conocimiento médico. La actitud
contraria no es ética, ya que limita en alto grado su capacidad para suministrar al
paciente la ayuda requerida.
Artículo 3°
En el ejercicio de sus obligaciones profesionales, el médico no hará
distinción por razones de religión, nacionalidad o raza, ni por adhesión a partido o
posición social.
Artículo 11°
El médico en su ejercicio profesional público o privado deberá actuar de
acuerdo con las normas y condiciones morales y materiales que rigen la
realización del acto médico, basado en el respeto a la dignidad de la persona, en
la relación médico / paciente, en la responsabilidad individual y en el secreto
profesional.
Artículo 19°
La Medicina es una profesión noble y elevada y no un simple comercio. La
conducta del médico debe ajustarse siempre y por encima de toda consideración,
a las normas morales de justicia, probidad y dignidad.

Existen condiciones especiales en las que se puede atenuar el secreto


médico y estas condiciones quedan establecidas en el Artículo 93.
Los procedimientos de registro están establecidos bajo el Código de
Deontología Médica, los delicados deberes y obligaciones engendradas por estas
fórmulas de registro y al efecto establece dos definiciones; el carácter de
comunicación privilegiada y el conocimiento previo al acto y su necesaria
autorización para su uso del procedimiento de registro a utilizarse en el Acto
Médico. Para el primero está el Artículo 124, dando como base a la comunicación
privilegiada, esta consta de la divulgación del mismo a un igual o un superior,
mientras se le asegura al paciente que este médico no lo dirá a otro, esto con la
finalidad del beneficio del paciente.
CONCLUSION

La aprobación de los documentos jurídicos analizados en este trabajo,


representa sin duda un avance en el camino para mejorar la calidad de vida y
salud de la población. La legislación venezolana vigente considera a la salud como
un derecho social fundamental, basada en los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. Desde 1999 y
hasta 2012 se han logrado avances y quedan desafíos a los que el Estado debe
hacer frente para alcanzar lo establecido en las leyes venezolanas.

El derecho a la salud involucra la investigación de antecedentes en el


contexto internacional, ejemplo en la Declaración de los Derechos Humanos de
1948, donde la Organización de las Naciones Unidas, en su Artículo 25, dispone
que toda persona tiene derecho a un nivel de vida apropiado que le asegure tanto
al individuo como a su familia, la salud y el bienestar. Así mismo lo destacan el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, la Convención sobre los Derechos del Niño, el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales entre otros.

Todos esos documentos destacan el “derecho a la salud”, concebido como el


derecho social que tiene la población de gozar de las condiciones necesarias para
lograr el más alto nivel de salud y donde el Estado es garante de los instrumentos
legales necesarios para que las personas puedan tener calidad de vida y salud.

En Venezuela, el marco constitucional y normativo de la salud se instruye


desde la propia Constitución Nacional, el aspecto social comprende: los ámbitos
familiares, laborales, educacionales, ciudadanas, de seguridad social y de salud,
de la vivienda digna, del desarrollo de la conciencia social y la participación
ciudadana en el ejercicio de su propia soberanía.
En el Artículo 83 se establece la salud como un derecho social esencial, es
de explicar que no se concibe puramente como la ausencia de enfermedad, sino
que para garantizar la salud ciudadana es necesario tener calidad de vida,
bienestar socioeconómico y acceso a los servicios públicos fundamentales para
vivir en condiciones dignas; a la par fija la corresponsabilidad de las personas en
todo lo referido a cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley. Privilegia en el Artículo 86, el derecho a la seguridad social para
garantizar la salud y revolverse contingencias vitales, asimismo cualquier otro
suceso de previsión social, teniendo la necesidad de establecer un sistema de
seguridad social que permita el goce y respeto a este derecho.

De igual manera, la Ley Orgánica de Salud de la República Bolivariana de


Venezuela, es la legislación que regula todo lo relacionado con la salud en
Venezuela. Esta ley es fundamental a la salud, regularlo y establecer sus
mecanismos de protección individual y en lo colectivo. Comprende el acceso a los
servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación,
el mejoramiento y la promoción de la salud.

Por otra parte, el código de deontología médica tiene como base, la ética del
gremio y de los individuos dedicados a la profesión médica; desde lo importante
que es el derecho a la vida y el respeto a la misma, el deber ser de todas las
situaciones que rodean a los médicos, hasta el seguimiento de los pacientes los
cuales estén bajo su vigilancia. Quedan definidos los deberes del médico desde el
artículo 1 hasta el 44 del código, pero no sólo se establecen los deberes del
médico sino por el contrario a esta lista se anexan los deberes del médico para
con el enfermo y estos incluyen los artículos 45 hasta el 68.
BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Nacional, Proyecto de Ley Orgánica de Salud aprobada en


primera discusión el 14 de diciembre de 2004, Comisión Permanente de
Desarrollo Social Integral.

Código de Deontología Médica Venezuela 2003. Disponible en:


http://www.thewaml.com/97918/Venezuela3. Acceso: 25/03/23.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999

Ley Orgánica de Salud Gaceta Oficial de la República de Venezuela;


Caracas, 11 de noviembre de 1998, Número 36579.

Ley del Ejercicio de la Medicina. Gaceta Oficial N° 39.823 del 19 de


diciembre de 2011. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Gaceta


Oficial N° 6.076 Extraordinario del 7 de mayo de 2012.

Organización Mundial de la Salud, Veinticinco preguntas sobre salud y


derechos humanos Ginebra, 2002.

Organización de las Naciones Unidas, Declaración Universal de los


Derechos Humanos, ONU, 1948, disponible en:
http://www.un.org/es/documents/udhr/law.shtml

También podría gustarte