Está en la página 1de 24

PATOLOGIA Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS

EN INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCION
 El tema tiene por objeto motivar en los
estudiantes de nuestra Universidad a incursionar
en la ciencia de la patología en las
construcciones, cuyo conocimiento es
actualmente necesario para la practica
profesional del Ingeniero Civil en todos sus
aspectos.
En nuestra ciudad casi el 80% de las
construcciones y/o edificaciones presentan fallas
o comportamientos defectuosos por razones
conocidas, pero que poco se toman en cuenta y
con el tiempo las consecuencias son fatales.
 Las reclamaciones presentadas por usuarios
o propietarios relacionadas con daños o
defectos en edificación son cada día más
habituales. Al aumentar el nivel de desarrollo
de las sociedades, aumentan las exigencias
sobre requisitos, por lo que cada día son
más frecuentes las solicitudes para la
realización de informes técnicos y
dictámenes periciales relacionados con
dichos defectos.
CONCEPTO DE PATOLOGIA

La patología es la rama de la medicina


encargada del estudio de las enfermedades en
los humanos.
Entonces los Ingenieros Civiles podemos decir
que la patología en las construcciones se
encarga del estudio de las fallas o
comportamientos defectuosos en las obras de
construcción que pueden ser civiles, metálicas,
madera, etc.
PATOLOGIA ESTRUCTURAL

Es el estudio del comportamiento de las


estructuras cuando presentan evidencias de
fallas o comportamiento defectuoso, a ello se le
denomina (enfermedad), investigando sus
causas o sea un (diagnóstico) y planteando
medidas correctivas que pueden llegar hasta su
demolición (terapéutica) con la finalidad de
recuperar las condiciones de seguridad en el
funcionamiento de la estructura.
PROCESO PATOLOGICO

En las estructuras las fallas o defectos se ponen


de manifiesto, con la aparición de una serie de
señales o de cambios de aspecto, que se
engloban dentro de la sintomatología
estructural. Ante estos síntomas y previa
investigación de sus causas el especialista, o
patólogo estructural, debe establecer un
diagnóstico de la enfermedad que sufre la
estructura.
CAUSAS DE LESIONES O DEFECTOS

Las causas que pueden provocar lesiones o


defectos en una estructura en general pueden
ser muchas y muy variadas y pueden estar
relacionadas con el propio proyecto, con los
materiales, con la ejecución y con el uso o
explotación de la estructura.
RELACIÓN DE CAUSAS, LESIONES O
DEFECTOS
Analizando las causas, lesiones o defectos de las
fallas en las estructuras se pueden ver que estas
están distribuidas como se indica:
 Deficiencias del proyecto : 42%
 Deficiencias de ejecución : 28%
 A los materiales : 15%
 Fallos de servicios : 10%
 Otros : 5%

Fuente: estudios congreso latinoamericano y europeo para


pavimentos 2005. Ing. M. Casanovas (Madrid-España /Ing. R.
Castellanos – Chile)
DISTRIBUCCIÓN DE LAS FALLAS SEGÚN LAS
ETAPAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

Fuente: II Congreso nacional de productores de concreto


premezclado – Trujillo Abril 2013.
DISTRIBUCCIÓN DE LAS FALLAS SEGÚN LAS
ETAPAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO
EN LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL DEL CONCRETO

Fuente: II Congreso nacional de productores de concreto


premezclado – Trujillo Abril 2013.
DIAGNOSTICO

 Permite conocer la enfermedad (falla o


defecto de la estructura), determinar el
estado en que se encuentra el enfermo
(condiciones de funcionamiento y resistencia)

 Permite pronosticar sobre los cambios que


pueden sobrevenir sobre la estructura en el
curso de la afección que sufre, su duración y
terminación por los síntomas que la
precedieron o la acompañan.
DIAGNOSTICO

 El pronostico puede ser optimista, en cuyo


caso la estructura afectada evolucionará
favorablemente mediante la aplicación de una
terapia adecuada, recuperando sus
características resistentes mediante una
reparación de rutina o, el pronóstico podrá
ser pesimista en cuyo caso la estructura
afectada tendrá que sufrir amputaciones
(eliminación del o los elementos estructurales
afectados) o finalmente su demolición.
DIAGNOSTICO

Inspección y evaluación preliminar:


 Inspección visual reportando la apariencia
general de los daños por la falla, áreas
afectadas, tipos de defectos visibles,
situación de los puntos mas importantes del
elemento o la estructura.
 Evaluación del nivel de daños:
 Leve
 Moderado
 Fuerte o
 Severo.
DIAGNOSTICO

Inspección y evaluación preliminar:


 Definición de la funcionalidad o habitabilidad.
 Definición de sistemas de rehabilitación
temporal (apuntalamiento y/o arrostramiento)
 Diagnostico preliminar.
DIAGNOSTICO

Inspección y evaluación detalladas:


 Reporte detallado de los daños, que incluye
su ubicación, dimensión, descripción y
magnitud.
 Verificación de medidas, niveles, desplomes y
asentamientos, otros.
 Recopilación de información histórica:
Planos, memoria descriptiva, memoria de
cálculos, estudio de suelos, controles de
calidad, cuadernos de obras y planos
modificados o replanteados.
DIAGNOSTICO

Inspección y evaluación detalladas:


 Verificación de la información.
 Evaluación de daños con sus causas y
posibles soluciones.
DIAGNOSTICO
Ensayos para la evaluación de los materiales
 Hormigón
 Acero
 Suelos (ensayos de penetración, triaxial)

Criterios para la evaluación de las


estructuras
 Análisis de grietas.
 Inspección de las estructuras.
 Inspección de la corrosión del acero.
 Revisión de los recubrimientos.
 Investigación de los efectos químicos.
INTERVENCIÓN
 Ultima fase del proceso patológico, supeditada
al diagnóstico y la evaluación, es decir a la
fase de análisis, fase que es muy importante y
que hay que desarrollar sin premura de
tiempo, pues hay que “analizar lo máximo para
intervenir lo mínimo”
 La intervención comprende la rehabilitación,
reparación o refuerzo sistemático de la
estructura para restituir su funcionalidad en
condiciones de la mas amplia seguridad.
CONCLUSIONES
 Toda obra o estructura necesita mantenimiento
continuo, caso contrario sufrirá de fallas por el
mismo uso a la que es sometida.
 El ingeniero o técnico dedicado a este tipo de
trabajos es un “cirujano en la construcción”
por lo tanto es necesario poseer de mucho
criterio y experiencia para afrontar las
diferentes enfermedades en la construcción.
 Se espera que esta introducción a la ciencia de
la patología, constituya un estímulo al
estudiante para que participe en el
conocimiento de esta disciplina.
Glosario De Términos En Patología
PATOLOGIA DE LA CONSTRUCCIÓN GLOSARIO DE TÉRMINOS Patología:
viene de las Raíces griegas; Phatos = enfermedad y Logos = estudio Patología de
la construcción: Ciencia que estudia los problemas constructivos que aparecen en
el edificio después de su construcción. Lesión: manifestaciones de un problema
constructivo, es decir el síntoma final del proceso patológico. Proceso Patológico:
Secuencia con la que se trabajara para afrontar un problema constructivo, en esta
se puede evidenciar tres momentos concretos que en orden cronológico son:
observación del estado de la lesión, evolución de la lesión, determinación del
origen o causa de la misma. Este proceso permite establecer la estrategia de
reparación y la hipótesis para la futura prevención. Lesión Primaria: Problema
constructivo concreto inicial Lesión Secundaria: Problema de índole constructiva
que se produce posteriormente a la lesión primaria y es producto de esta. CAUSA
DE LAS LESIONES: Agente activo o pasivo que actúa como origen del proceso
patológico y que desemboca en una o varias lesiones, y en ocasiones varias
causas pueden producir una lesión. Las causas se dividen en dos grupos:
Directas; cuando son el origen del proceso patológico por ejemplo la
contaminación vehicular, los agentes atmosféricos etc. Indirectas; son aquellas
que se generan por malas prácticas constructivas. INTERVENCIÓN SOBRE LAS
LESIONES Reparación: Proceso constructivo que permite la recuperación de un
construcción y de la funcionalidad arquitectónica original. Restauración:
Recuperación de un bien o proyecto arquitectónico que cuenta con valor histórico
o artístico. Rehabilitación: Recuperación de un proyecto arquitectónico completo.
Prevención: Estudio de los procesos patológicos con énfasis en sus causas de
manera que se logren establecer una serie de medidas preventivas.

A.- FISURA:
Se denomina fisura la separación incompleta entre dos o más partes con o sin
espacio entre ellas. Su identificación se realizará según su dirección, ancho y
profundidad utilizando los siguientes adjetivos: longitudinal, transversal, vertical,
diagonal, o aleatoria.

B.- DETERIOROS
Se denomina deterioro cualquier cambio adverso de los mecanismos normales, de
las propiedades físicas o químicas o ambas en la superficie o en el interior del
elemento generalmente a través de la separación de sus componentes.

Desintegración: Deterioro en pequeños fragmentos o partículas por causa de


algún deterioro.
Distorsión: Cualquier deformación anormal de su forma original.
Eflorescencia: Depósito de sales, usualmente blancas que se forman en las
superficies.
Exudación: Líquido o material como gel viscoso que brota de los poros, fisuras o
aberturas en la superficie.
Incrustaciones: Costra o película generalmente dura que se forma en la
superficie de concreto o de la mampostería.
Picaduras: Desarrollo de cavidades relativamente pequeñas en la superficie
debido a fenómenos tales como la corrosión o cavitación o desintegración
localizada.
Cráteres: Salida explosiva de pequeñas porciones de la superficie de concreto
debido a presiones internas en el concreto que permite en la superficie la
formación típicamente cónica.
Escamas: Presencia de escamas cerca de la superficie del concreto o mortero.
Estalactita: Formación hacia debajo de materiales provenientes del interior del
concreto
Estalagmita: Formación hacia arriba de materiales provenientes del interior del
concreto.
Polvo: Desarrollo de material de polvo sobre la superficie dura.
Corrosión: Desintegración o deterioro del concreto o del refuerzo por el fenómeno
electroquímico de la corrosión.
Goteras: Humedad causada por las aguas lluvias bajo la cubierta.

También podría gustarte