Está en la página 1de 53

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ

XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021


Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida


Primera Parte (I)
BCG, Hepatitis B, vacunas para polio (IPV-OPV) y uso de vacuna combinadas
en el menor de un año (Quíntuple -DTP-Hib-HB)

Dra. Vanesa E. Castellano

1- Objetivos:

Al finalizar este módulo el alumno estará en condiciones de comprender:

a. La importancia de la administración de la BCG en el recién nacido para prevenir las


formas graves de Tuberculosis en los primeros años de vida.

b. El fundamento de la vacunación contra la hepatitis B dentro de las 12 hs de vida como


la principal estrategia para prevenir la transmisión perinatal de hepatitis B, y el esquema
de vacunación de hepatitis B según edad.

c. El nuevo esquema de vacunación para la fase final de erradicación de la Polio.

d. El valor de las vacunas combinadas y los componentes de las vacunas para prevenir
Difteria, Tétanos, Coqueluche y Haemophilus Influenzae b en sus diferentes
presentaciones.

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 1


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

BCG

1) Tuberculosis: descripción de la enfermedad

La tuberculosis (TB) es una de las 10 principales causas de mortalidad a nivel mundial


después del sida, causada por un agente infeccioso. Se estima que alrededor de un tercio
de la población mundial se encuentra infectada (tuberculosis latente) y que en el año 2018
se produjeron 6,3 millones de nuevos casos en el mundo y 1,5 millones de muertes
(251.000 personas padecían HIV); además se estima que 374.400 casos fueron por TB
multirresistente a las drogas. La TB es la causa principal de muerte de personas VIH-
positivas. La TB infantil ocasionó un millón de enfermos y 230.000 muertes.

Es una infección asociada a situaciones de pobreza. La TB multirresistente empeora la


situación para el control de la enfermedad.

La enfermedad por TB representa un problema importante para la salud pública en la


Región de las Américas. La incidencia de la enfermedad ha estado disminuyendo desde los
años 80. Entre 1990 y 2011 en las Américas hubo una reducción del 61% en la mortalidad
por tuberculosis, y un 62% de baja en la prevalencia de esta enfermedad. El progreso
logrado en la región se debe, en gran parte, a la ejecución de la estrategia “Alto a la
Tuberculosis” de la OMS y OPS, que se basa en el diagnóstico oportuno, el tratamiento
universal y las combinaciones adecuadas de medicamentos antituberculosos. No obstante
los progresos de los países de forma individual han sido desiguales. En América Latina y el
Caribe esta enfermedad sigue siendo la segunda causa de muerte por un agente
infeccioso después del virus del VIH/SIDA.

Gráfico 1: Países con mayor número de casos estimados de TB en las Américas 2017

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 2


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Gráfico 2: Tendencia y proyección del número de muertes estimadaspor TB y reducción


necesaria para alcarnzar los hitos y las metas. Las Américas, 2000-2035.

Un comentario especial merece la situación de la tuberculosis frente a la pandemia de


COVID 19, donde se estima que pueden aumentar las muertes por tuberculosis más de lo
esperado antes de la pandemia. En el caso de la tuberculosis, el confinamiento significa
hacinamiento para los mil millones de personas que residen en asentamientos informales
en el mundo, con malas condiciones de salubridad e higiene. Por otra parte, los cierres de
fronteras y las restricciones de movimiento pueden impedir “potencialmente” el envío de
suministros médicos además del tiempo en el que el sistema de salud recupere todos los
servicios. En el caso de la tuberculosis, la adherencia al tratamiento es clave para la
recuperación del paciente.

La TB es causada por Mycobacterium tuberculosis. Se contagia principalmente a través del


aire por inhalación directa del bacilo expulsado por enfermo con tuberculosis pulmonar al
toser, estornudar o escupir. La infección inicial suele ser asintomática, la persona entra en
un estado de latencia en la cual tiene un riesgo del 10% de reactivación y de enfermar,
siendo más frecuente los primeros dos años de la primoinfección. El riesgo es mayor en
huéspedes con HIV, desnutrición, diabetes y fumadores. La afectación casi siempre es
pulmonar pero puede afectar a cualquier parte del organismo por diseminación
hemolinfática. Los síntomas principales de la enfermedad son tos productiva, fiebre,
pérdida de peso, sudores nocturnos y escalofríos. Los niños tienen más riesgo de
desarrollar infecciones graves y diseminadas.

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 3


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

El diagnóstico se establece a través del aislamiento de M. Tuberculosis por examen


microscópico directo de una muestra de esputo o cultivo del mismo, también se utilizan
métodos moleculares que presentan una elevada sensibilidad y especificidad con
posibilidad de obtener rápidamente un resultado en horas.

En los niños el diagnóstico puede ser dificultoso ya que la mayoría no son bacilíferos por lo
que el diagnóstico debe basarse en datos clínicos y epidemiológicos.

PPD

La reacción cutánea a la tuberculina (PPD) es útil para diferenciar infectados de no


infectados pero no confirma ni descarta la enfermedad.

Se considera como PPD positiva cuando la induración en la zona de la aplicación es de 10


mm o más en los niños inmunocompetentes o de 5 mm o más en infección por VIH y otros
pacientes inmunocomprometidos.

Se considera viraje tuberculínico cuando un sujeto con una PPD negativa se convierte en
positivo en un plazo inferior a 2 años. Se estima que esto representa una infección
reciente con M. tuberculosis.

Existen reacciones falsas negativas relacionadas con:

- La calidad del producto, la administración, la lectura


- La situación del paciente:
o HIV, huéspedes inmunocomprometidos, edades extremas.
o Infecciones o vacunas virales recientes*.
o Tratamiento inmunosupresor.
o Periodo de ventana de los recién infectados.
o TB activa.

Falsas reacciones positivas:

o Administración y lectura.
o Reacciones cruzadas (micobacterias ambientales o vacunación con BCG.

La reacción de Mantoux no permite distinguir una reacción inducida por la vacuna BCG, de
una causada por una infección natural

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 4


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

*Las vacunas con componente antisarampionoso pueden aplicarse el mismo día que se
aplica la PPD. Si el paciente recibió esta vacuna previamente se debe esperar un mes para
la aplicación de la PPD ya que puede suprimir en forma temporal la reactogenicidad de la
misma.

2) BCG: Agente inmunizante

Vacuna replicativa, liofilizada que se fabrica a partir de bacilos vivos atenuados de una
cepa de Mycobacterium bovis llamada bacilo de Calmette-Guerin (BCG). Esta cepa se
emplea desde 1921. Existen diferentes subcepas que toman el nombre del laboratorio o el
lugar donde han sido cultivadas.

Reduce la incidencia de TB y mortalidad en lactantes por complicaciones graves de la


infección primaria, especialmente la meningitis y formas diseminadas, en zonas de alta
prevalencia. La edad de mayor riesgo para el desarrollo de formas graves es en los
menores de 5 años y principalmente en los menores de 1 año.

La vacuna es eficaz para prevenir la diseminación hematógena de la infección primaria con


el M. tuberculosis. La vacuna BCG no evita la infección por M. tuberculosis.

La vacuna se almacena a una temperatura de 2 a 8 ºC, no debe congelarse.

Se debe mantener protegida de la luz solar directa o indirecta ya que pierde su potencia
aún con cortos periodos de exposición.

Se reconstituye con solución salina normal al 0.9% o agua destilada según las
recomendaciones del fabricante.

Se presenta en ampollas de 10, 20, 30 y 50 dosis.

Después de ser reconstituida sólo se debe utilizar durante la jornada laboral diaria, hasta
6 horas después. El resto deberá desecharse.

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 5


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

3) Indicaciones

Se indica una dosis única al recién nacido, con más de 1.500 gr antes del egreso de la
maternidad. Si no se aplica en ese periodo se recomienda su aplicación durante el primer
año de vida.

En Argentina los niños sin documentación de vacunación y sin cicatriz o con vacunación
incompleta deben recibir la BCG hasta los 6 años, 11 meses y 29 días.

4) Esquemas. Vía y dosis.

Esquema:

Dosis única al nacimiento preferentemente al egreso de la maternidad.

Vía:

Intradérmica exclusiva en la región deltoidea derecha por convención, en la unión del


tercio superior con el tercio medio del brazo.

Se utilizan jeringas específicas de para tuberculina (1ml) con aguja 26G de ½ pulgada. El
bisel corto facilita la inyección intradérmica.
Preparación de la vacuna:

1- Tomar la vacuna y golpear varias veces, suavemente, tratando de que el liofilizado


caiga en el fondo de la misma. Se debe tener sumo cuidado con la que se presenta en
forma de polvo ya que este es poco visible y se encuentra disperso en las paredes y
cuello de la ampolla o frasco.
2- Aspirar lo que corresponda del diluyente (1 ml, 2 ml, etc.), según el contenido del
frasco/ampolla que se esté utilizando. Medir exactamente ya que puede haber
diluyente en exceso. Tener cuidado de no derramar.
3- Agregar lentamente el diluyente en el frasco de la vacuna liofilizada. Mezclar el
preparado moviendo el frasco hasta lograr una solución homogénea. Evitar la
formación de espuma.
4- Dejar reposar por lo menos un minuto antes de realizar la primera aplicación.
5- Cubrir la abertura de la ampolla con algodón estéril, si es necesario colocarla en un
soporte para evitar derrame y guardar en la conservadora de frío.
6- La vacuna así reconstituida debe ser utilizada en el día, conservándola a temperatura de
+2º a +8º C protegida de la luz solar.

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 6


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Aplicación intradérmica:

Introducir la aguja con el bisel hacia arriba en las capas superficiales de la piel, estirándola
ligeramente en dirección a la aguja y a lo largo del brazo. Inyectar la dosis correspondiente
medida en la escala de la jeringa.

Imagen 1: Aplicación intradérmica de BCG y pápula edematosa posterior a la aplicación.

Dosis:
0,1 ml.
No es necesario realizar PPD previa a la vacunación.
Puede aplicarse simultáneamente con otras vacunas.

Evolución local de la BCG:


La aplicación produce una elevación de la piel que desaparece en media hora: pápula
edematosa de 8 a 10 mm.
Imagen: pápula edematosa posterior a la aplicación intradérmica.
En las primeras 72 hs aparece un nódulo plano eritematoso que puede desaparecer o
persistir.
A las 2- 3 semanas se produce en el sitio de aplicación una necrosis central que evoluciona
a pústula o pequeña ulceración que segrega una serosidad espesa.
Resuelve espontáneamente en 3-4 semanas quedando una costra que persiste por 6-12
semanas.
Cuando la costra cae deja una cicatriz deprimida, redondeada y nacarada. Esta evolución
no requiere tratamiento.
Alrededor del 10% de los niños no se manifiesta esta reacción y esto no implica un fracaso
en la inmunización.

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 7


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

5) Efectos adversos

El riesgo de complicaciones está relacionado con la cepa utilizada por el fabricante, el


exceso de la dosis, la edad del niño, la técnica de aplicación y la inmunidad del huésped.

Pueden presentarse:
-Reacciones locales: Ulceración prolongada, formación de abscesos, adenopatías
locales de gran tamaño o supuradas, con o sin fistulización (linfadenitis por BCG).
Puede considerarse normal la presencia de una pequeña adenopatía axilar.

Son reacciones leves o moderadas de evolución prolongada pero curan espontáneamente.

Linfadenitis por BCG:


• Complicación más frecuente ocasionada por el crecimiento de los ganglios
linfáticos en región axilar, supraclavicular o cervical.
• La mayoría de los casos se presentan entre las 2 semanas y los primeros 6 meses
aunque puede extenderse hasta los primeros dos años
• 95% afectación ipsilateral al lugar de aplicación de BCG
• Ausencia de hiperemia a nivel local y ausencia de fiebre
• Hay formas supurativas y no supurativas
• La mayoría experimenta regresión espontánea (85%)
• Son más frecuentes las complicaciones en inmunosuprimidos

- Osteítis por BCG: con una frecuencia de 1- 700/1.000.000.

- Infección diseminada por BCG: Es la complicación más seria con una frecuencia de
2/1.000.000 de vacunados. Aparece entre 1-12 meses post vacunación. Estas reacciones
se han observado más frecuentemente en niños con compromiso inmunológico y HIV.

Estas complicaciones se han reportado principalmente en pacientes con compromiso


inmunológico.

6) Contraindicaciones.

- Niños con respuesta inmunológica alterada: inmunodeficiencias, HIV, linfomas,


leucemia u otras enfermedades malignas. Inmunodeficiencias secundarias a
tratamientos de otras enfermedades concomitantes (esteroides u otras drogas
inmunosupresoras).
- Enfermedades con grave compromiso del estado general.
Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 8
Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

- Afecciones generalizadas de la piel.


- Enfermedades infecciosas como sarampión y varicela. Se debe esperar un mes de
transcurrida la enfermedad.

Los hijos de madre HIV deben lograr tener el diagnóstico del niño lo antes posible. Se
deben realizar dos pruebas diagnósticas para descartar la infección por VIH, mediante
técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detección del ADN del VIH,
o carga viral (PCR cuantitativa).

Dos resultados negativos (cuando la primera determinación hubiera sido realizada a


partir de las dos semanas de vida, y la segunda, a partir del primer mes de vida) son
suficientes para poder indicar la vacuna BCG en el lactante no alimentado a pecho, hijo
de madre con infección por VIH.

Si no se dispone de la metodología para realizar la evaluación en los primeros meses


de vida, se considerará la vacunación teniendo en cuenta los riesgos y beneficios.

No hay contraindicaciones en cuanto a su seguridad para aplicarla en neonatos


<2.000 gr, debe tenerse en cuenta que la práctica de la técnica intradérmica puede
verse dificultada por las características de la piel de estos niños. El vacunador, según
su experiencia profesional, deberá sopesar riesgos y beneficios frente a estos casos,
considerando para esta evaluación, además, la pérdida de oportunidad de protección.

7) Uso de la vacuna en situación de brote y manejo de contactos

En los programas de control de la tuberculosis existen tres estrategias principales de


prevención:

1. Búsqueda activa de casos y su tratamiento oportuno para reducir fuentes de


infección.
2. Inmunización con BCG para disminuir la susceptibilidad a la infección.
3. Quimioprofilaxis a todo paciente infectado con riesgo de enfermar.

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 9


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

a- Inmunización:
Los niños en contacto con un caso de Tuberculosis deben realizar la vacunación con BCG si
no están vacunados y son menores de 7 años.
b- Quimioprofilaxis:
Iniciar quimioprofilaxis a los contactos según las recomendaciones.

(http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001443cnt-2019-04-04_guia-
TB.pdf)

El diagnóstico oportuno y el tratamiento supervisado, junto con la vacuna BCG, son la


tríada indispensable para el control de la tuberculosis.

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 10


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

HEPATITIS B

1) Descripción de la enfermedad

La infección por el virus de la hepatitis B constituye un problema de salud mundial y es el


tipo más grave de hepatitis vírica. Se estima que actualmente 240 millones tienen
hepatopatía crónica y 780.000 personas mueren cada año por causa de la hepatitis B
(hepatitis B aguda, carcinoma hepatocelular y cirrosis).

En las Américas causa 300.000 infecciones nuevas cada año. La distribución es mundial y
endémica. Las áreas bajas de endemicidad incluyen América del Norte y partes de América
del Sur.

La tasa de portadores aquí es menor que el 2%. Países de América Central y América del
Sur presentan una prevalencia intermedia de HB del 2 al 7%. En Argentina se estima que
menos del 2 % de la población está infectada y el 0,5% de los adultos es portador.

En 2016 se registraron 10.000 casos nuevos de infección crónica por el VHB en América;
el 56% se atribuyeron a la transmisión perinatal y el 44% a la transmisión horizontal; el 3%
de estos se presentaron en niños.

Los recién nacidos infectados en el período neonatal tienen un 90% de riesgo de


desarrollar la infección crónica por HVB, y en un 25% morirán por enfermedad crónica
hepática en la adultez.

El hombre es el único reservorio pudiendo transmitir la enfermedad en el periodo agudo o


crónico. Se transmite a través de sangre y los fluidos corporales y las principales formas de
transmisión son: sexual, perinatal, por contacto intradomiciliario, parenteral
(transfusiones) o percutáneo (usuarios de drogas endovenosas, tatuajes, lesiones en piel).

La hepatitis B representa un importante riesgo laboral para los profesionales sanitarios.

La infección por hepatitis B puede cursar en forma asintomática o causar hepatitis aguda.
La infección puede resolver causando inmunidad de por vida o conducir a una infección
crónica. El 15-25% de las personas que adquieren la infección crónica mueren por cirrosis
o carcinoma hepatocelular.

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 11


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

El riesgo de infección crónica está relacionado con la edad siendo más frecuente en los
niños. La transmisión perinatal puede ocasionar infección crónica en el niño en un 90% o
10% si la infección materna es aguda o crónica respectivamente.

El riesgo de infección crónica es:

- 80-90% durante el primer año de vida.

- 30-50% entre 1 a 4 años.

- 2-5 % en adolescentes y adultos.

En ausencia de vacunación más del 20% de las muertes ocasionadas son atribuibles a la
infección perinatal.

Gráfico 2: Riesgo de infección crónica de hepatitis B según la edad de inicio de infección.

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 12


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

2) Agente inmunizante

La OMS/OPS recomiendan desde 1991 la incorporación de la vacuna contra la hepatitis B


en todos los programas de vacunación, así como su uso sistemático por todos los
trabajadores sanitarios. La vacuna de hepatitis B fue introducida por la mayoría de los
países Miembros de la OPS/OMS a finales de los noventa. Actualmente, todos los países y
territorios de las Américas incluyen la vacuna HB en sus programas nacionales de
vacunación, con niveles de cobertura de más del 90%.

El principal objetivo de la inmunización es prevenir la enfermedad crónica. La principal


estrategia se basa en la vacunación al nacimiento completando el esquema a los 6
meses para evitar la transmisión perinatal y de los primeros años de vida.

En Argentina a partir del año 2012 se inicia la vacunación universal para todos los
habitantes del país con el objetivo de disminuir la incidencia, complicaciones y mortalidad
asociadas a hepatitis B.

La vacuna de hepatitis B es una vacuna inactivada, elaborada por ingeniería genética que
contiene la subunidad del Antígeno de Superficie (HBsAg), este antígeno conforma parte
de la envoltura externa de la cápside viral del virus de la hepatitis B.

La vacuna tiene una eficacia del 90 al 95% para prevenir la infección por el HBV en niños y
adultos.

Se presenta en forma monovalente o combinadas con otras vacunas como por ejemplo la
vacuna quíntuple o pentavalente (DTP-Hib-HB).

La dosis de 0,5 a 1 ml pueden variar de 5, 10 o 20 µg según sea dosis pediátrica o adultos y


el laboratorio productor. Existen algunas presentaciones de 40 µg para
inmunocomprometidos.

La vacuna se conserva a 2- 8 ºC y no debe congelarse.

3) Indicaciones

1. Recién nacidos y lactantes como parte del esquema de vacunación en la infancia.


2. Preadolescentes no inmunizados previamente como parte del programa de salud
escolar.

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 13


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

3. Vacunación universal para todos los habitantes del país haciendo énfasis en los
grupos de riesgo para la adquisición de hepatitis B:
a. Trabajadores de salud. En Argentina la vacunación en este grupo es
obligatoria.
b. Personal de instituciones cerradas.
c. Poblaciones cautivas.
d. Viajeros internacionales a zonas de alto riesgo.
e. Homosexuales y heterosexuales promiscuos.
f. Convivientes o pareja sexual de portador de hepatitis B o personas con
infección aguda.
g. Drogadictos endovenosos.
h. Pacientes hemodializados o enfermos renales crónicos antes de iniciar
tratamiento con hemodiálisis.
i. Pacientes inmunosuprimidos y HIV.
j. Pacientes en lista de espera para trasplante de órganos.
k. Pacientes con hepatopatías crónicas de otra etiología.
l. Pacientes que reciben factores de la coagulación.

4) Esquemas. Vía y dosis.

Esquema:

Recién nacido:

1º Dosis antes de las 12 hs de vida: vacuna monovalente.

Si se continúa con vacuna combinada quíntuple DPT-HB-Hib la dosis requerida para lograr
una respuesta inmunológica adecuada es de 3 dosis más de esta vacuna además de la
dosis neonatal, a los 2, 4 y 6 meses de vida.

En caso de continuar con la vacuna monovalente el esquema recomendado es el


siguiente:

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 14


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

-Si el peso de nacimiento es mayor de 2.000 gr, se continúa con vacuna a los 2
meses (2º dosis) y 6 meses (3º dosis).

-Si el peso de nacimiento es entre 1.500 y 2.000 gr debe recibir tres dosis
posteriores a la del nacimiento a los 2 meses (2º dosis), 4 meses (3º dosis), 6 meses (4º
dosis). En este grupo se necesita 4 dosis para lograr una tasa de seroconversión adecuada
ya que si bien la primera dosis protege contra la transmisión perinatal no logra una tasa de
seroconversión suficiente para ser contabilizada como parte del esquema básico.

-En los RN prematuros de menos de 1.500 gr se debe estudiar a la madre en las


primeras 12 hs del parto con serología para Antígeno Hbs:

-Si resultara seropositiva se debe administrar al RN vacuna monovalente


antes de las 12 hs de vida y la gammaglobulina específica lo antes posible (dentro
de los 7 días de vida) a una dosis de 0,5 ml.

-Si el resultado es negativo vacunar al RN a los 2, 4 y 6 meses de vida.

Es indispensable vacunar a los niños antes de las 12 hs de vida. Es una estrategia esencial
en la prevención de la infección vertical por el VHB. La vacuna administrada
oportunamente tiene una gran eficacia para prevenir la transmisión perinatal.

En niños, adolescentes y adultos:

- Esquema clásico con vacuna monovalente: se aplican 3 dosis. Las dos primeras deben
tener un intervalo de 1 mes entre una y otra y la tercera se aplica a los 6 meses de la
primera (esquema 0-1-6 meses).

Otros esquemas alternativos de 3 dosis son: 0-1-4 meses y 0-2-4 meses.

Revacunación:

-No se requiere refuerzo en niños o adultos inmunocompetentes que han recibido el


esquema completo.

-En el personal de salud y en los inmunocomprometidos es recomendable realizar el


testeo de anticuerpos cuantitativos antihepatitis B (AntiHBsAg) cuatro semanas después
de la última dosis, considerándose que existe protección si el nivel es mayor a 10 mUI/ml.

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 15


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Quienes no respondan, deben ser revacunados con un esquema completo y volver a


efectuarse la serología un mes después de concluida esta.

Consideraciones:
- Si se interrumpe el esquema de vacunación deben completarse con las dosis faltantes.
- El intervalo mínimo entre la 1º y 2º dosis es de 1 mes, entre la 2º y la 3º de 2 meses y
entre la 1º y la 3º es de 4 meses.
- La última dosis de los lactantes se debe administrar a partir de los 6 meses (o 24
semanas) para lograr la respuesta inmunológica adecuada.
- Si por algún motivo no se hubiera aplicado la vacuna monovalente al nacer, se
recomienda aplicar 3 dosis de vacuna combinada con componente HB (quíntuple a los
2, 4 y 6meses de vida)
- El RN que no recibió vacuna monovalente al nacimiento puede recibir posteriormente
la vacuna aunque pierde la posibilidad de prevención de la transmisión vertical. Si un
recién nacido no recibió la vacuna dentro de las 12 horas de vida, la puede recibir
posteriormente, durante el primer mes de vida coincidiendo con las consultas
habituales.

Vía:

La aplicación es intramuscular en la cara anterolateral del muslo en menores de 1


año y en el músculo deltoides en mayores de 1 año.

En pacientes trombocitopénicos y hemofílicos sólo la vacuna monovalente se puede


aplicar por vía subcutánea y lentamente. La vacuna combinada quíntuple DPT-HB+Hib no
debe aplicarse en forma subcutánea pudiendo ser aplicada en forma intramuscular luego
de la administración del factor de reposición debiendo presionar el sitio de aplicación
durante un mínimo de 2 minutos.

Dosis:

La dosis requerida durante el primer año de vida es de 5 o 10 µg (dosis pediátrica)


dependiendo del laboratorio productor, se administran 0,5 o 1ml.

En la vacuna combinada quíntuple DTP-Hib-HB se administran 10 µg del


componente hepatitis B.

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 16


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Tabla 1: Dosis de vacuna Hepatitis B según grupo de edad


Edad Dosis
Recién nacidos, lactantes, niños y 5 ó 10 μg *
Adolescentes (hasta los 19 años)
Adultos (a partir de los 20 años) 10 ó 20 μg *
Huéspedes hemodializados y otros 20 μg (hasta los 19 años inclusive)
inmunodeprimidos. 40 μg ( a partir de los 20 años)

*La dosis depende del laboratorio productor.

5) Efectos adversos

Locales: son transitorios, se presentan en el 3 a 9 % de los vacunados


- Dolor
- Eritema
- Induración

Generales: son generalmente leves y transitorios


- Fatiga
- Cefalea
- Irritabilidad (8 a18 % de los niños vacunados)
- Fiebre >37,7ºC (0,4 a 8% de los niños vacunados)
- Shock anafiláctico: se presenta en 1 de cada 600.000 dosis aplicadas en adultos.
Es un efecto adverso raro en niños y adolescentes.

6) Contraindicaciones.

Reacción alérgica severa posterior a una dosis previa o a alguno de los


componentes de la vacuna.

El embarazo y la lactancia no constituyen una contraindicación de la vacuna.

7) Profilaxis post-exposición

a- Perinatal:

 Los Recién nacidos de madres seropositivas (serología HBsAg positivo)


deben recibir la vacuna antihepatitis B dentro de las primeras 12 horas de

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 17


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

vida junto con la gammaglobulina específica lo más precozmente posible,


antes de los 7 días postparto. Esta medida previene la transmisión en un
95% de los hijos.
 1. Bebes prematuros, según Recomendaciones Nacionales de Vacunación
de Argentina.Bebes con peso <1500 g o con situación clínica no estable,
nacidos de madres a quienes no se les realizó serología HBsAg durante el
embarazo.

En los recién nacidos con peso menor de 1500 gramos o con una situación
clínica no estable, se debe estudiar a la madre con HBsAg en las primeras 12
hs posteriores al parto (si no hubiera sido estudiada durante el embarazo).
Si el resultado es negativo, el recién nacido debe ser vacunado a los 2, 4 y 6
meses. Y si es positivo, se debe administrar al recién nacido la vacuna HB
dentro de las 12 horas de vida y 0.5 ml de gammaglobulina específica (IgHB)
en forma simultánea pero en sitios diferentes. La aplicación de esta última
no debe postergarse más allá de la semana de vida. Luego deben completar
el esquema de vacunación HB.

2. Bebes prematuros, según Recomendaciones de Academia Americana de


Pediatría y el CDC (Centers for Disease Control and Prevention).Bebés con
peso <2000 g nacidos de madres a quienes no se les realizó serología
HBsAg durante el embarazo.

Los bebés que pesen <2000 g nacidos de madres cuyo estado HBsAg se
desconozca, deben recibir vacuna HB dentro de las primeras 12 horas de
vida y se debe determinar el estado de HBsAg de la madre lo antes posible.

Dado que la inmunogenicidad de la vacuna HB posiblemente sea menor en


los bebés con peso <2000 g, si no se puede determinar el estado de HBsAg
de la madre dentro de las primeras 12 hs de vida, se debe administrar a
estos bebés IgHB (0.5 ml), además de la vacuna, dentro de las 12 hs. Luego
continuar con el esquema HB recomendado a los bebés con peso <2000 g,
es decir, completar 4 dosis en total.

Se deben realizar serologíasHBsAg y antiHBs de seguimiento, en el manejo de


bebés nacidos de mujeres HBsAg positivas (salvo que se haya descartado la
portación HBsAg en la madre).

La lactancia materna no está contraindicada una vez iniciada la inmunoprofilaxis.

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 18


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

b. Contactos con conviviente con infección Aguda de hepatitis B: Los lactantes


menores de 12 meses que han recibido alguna dosis de vacuna para hepatitis B
deben completar su esquema de vacunación; aquellos no inmunizados deben
recibir gammaglobulina para hepatitis B 0,5 ml y vacuna simultáneamente y
posteriormente completar el esquema. Los mayores de 12 meses no
vacunados o vacunados parcialmente deben completar el esquema de
vacunación. Solo está indicada la profilaxis con gammaglobulina si hubo
contacto con sangre de la persona infectada.

c. Contactos sexuales de la persona con infección aguda: Debe recibir en forma


inmediata una sola dosis de gammaglobulina para hepatitis B (0,06 ml/kg) y en
forma simultánea comenzar el esquema de vacunación.

d. Exposición a sangre que puede o no tener partículas infectantes de hepatitis B:


la decisión de realizar profilaxis con gammaglobulina para hepatitis B (0.06
ml/Kg) y vacunar a las personas expuestas, comprende analizar si se conoce el
estado de enfermedad de la fuente, así como la vacunación contra la hepatitis
B, respuesta inmunitaria de la persona expuesta y el riesgo ocupacional.

( http://www.who.int/occupational_health/activities/oehcdrom18.pdf )

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 19


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICAS: IPV-OPV


1) Descripción de la enfermedad.

La poliomielitis es una enfermedad transmisible aguda de distribución mundial. Los casos


de poliomielitis han disminuido en más de un 99%. Esta reducción es la consecuencia de
los esfuerzos mundiales por erradicar la enfermedad.

La vía de transmisión del virus polio en lugares en donde las condiciones sanitarias son
deficientes es fecal-oral, mientras que la forma oral-oral se produce en donde el estándar
sanitario es elevado. Las fuentes de infección son las secreciones respiratorias y las heces
de los individuos infectados. Cuando el portador es un inmunosuprimido, puede eliminar
virus por largos periodos.

El virus entra en el organismo por la boca y se multiplica en el intestino. Los síntomas


iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los
miembros. Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible por invasión del
virus al sistema nervioso (generalmente de las piernas), y un 5% a 10% de estos casos
fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.

El único reservorio del virus es el ser humano. Esta característica sumada a la existencia de
vacunas altamente eficaces y seguras, hacen de la poliomielitis una enfermedad
erradicable.

Hay tres tipos antigénicos de poliovirus. De las tres variantes, el tipo 2 y 3 están
erradicados, ya que no se ha vuelto a ver en ninguna parte del mundo desde 1999 y 2013
respectivamente.

Hasta el momento la OMS ha declarado territorio libre de virus polio salvaje la región de
las Américas en el año 1995, región del Pacífico Occidental en el año 2000, región
Europea en al año 2002, Sudeste Asiático en 2014 y Africana en 2020. Actualmente sólo 2
países en el mundo continúan con polio endémica: Pakistán y Afganistán. Todos los
casos de Poliomielitis por virus salvaje son debidos al tipo 1.

El último caso de poliomielitis por virus salvaje en América fue en 1991. El último caso de
poliomielitis por el virus salvaje en la Argentina fue en la provincia de Salta en el año 1984.

Los países libres de virus polio pueden sufrir casos de poliomielitis, ya sea por introducción
virus salvaje desde países endémicos (epidemia) o pueden deberse a una mutación de

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 20


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

virus atenuados de la vacuna de polio oral, que recuperan su neurovirulencia, circulando


en la comunidad (cVDPV).
En la actualidad, los VDPV son la principal causa de parálisis por polio.

Tanto los brotes causados por la importación de virus de países endémicos como
los relacionados con la vacuna, se pueden evitar manteniendo unas altas tasas de
vacunación en la población, y evitando los bolsones sin vacunar.

Cambio mundial de estrategia de vacunación para Poliomielitis

El Plan estratégico 2019 -2023 para la Erradicación de la poliomielitis fue elaborado para
la erradicación del virus salvaje junto al control y eliminación de los brotes de VDPVs.

Los objetivos más importantes son:

• Detectar e interrumpir la transmisión del virus salvaje de poliomielitis tipo 1.


• Fortalecer los sistemas de vigilancia para contener los poliovirus y certificar la
interrupción de su transmisión.
• Fortalecer los sistemas de inmunización, continuar con esquemas de vacunación
con vacuna polio inactivada (IPV-Salk) y bOPV.

La estrategia post certificación de la erradicación consistirá en retirar la vacuna OPV y


continuar durante un tiempo aún no definido con la vacunación de IPV a los fines de
evitar una posible reemergencia de los poliovirus, ya sea salvaje o VDPVs tipo 1, 2 o 3
manteniendo a la población protegida mediante esta estrategia.

Cambio tOPV a bOPV (SWITCH): año 2016

Las últimas dos semanas de Abril de 2016 la vacuna OPV trivalente (tOPV) para virus
polio tipos 1, 2 y 3 fue reemplazada en todo el mundo por OPV bivalente (bOPV) que
contiene virus polio tipo 1 y 3. Esto se fundamentó en que el virus salvaje de la Polio tipo
2 ya está erradicado y que el componente tipo 2 de la tOPV era el responsable del 40%
de Parálisis Asociada a la Vacuna y del 90% de brotes por Virus Sabin derivados de la
misma. Además el componente tipo 2 de la vacuna tOPV interfiere con la respuesta
inmune de los tipos 1 y 3.

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 21


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Para evitar el riesgo potencial de parálisis por poliovirus derivado de vacuna tipo 2 en esta
transición, la política de vacunación fue incorporar al menos una dosis de IPV, que protege
para los tres tipos de poliovirus.

Posterior al retiro de la vacuna OPV trivalente, se han sucedido brotes de VDPVs tipo 2 en
regiones de alto riesgo, principalmente la región Africana y Asiática. En el año 2020 se han
presentado casos de parálisis asociados a los VDPVs de los tipos 1 y 2 de poliovirus, como
resultado de las bajas coberturas en la región africana y asiática.

Gráfico 3: Casos de poliomielitis salvaje y por VDPV en el mundo

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 22


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Gráfico 4: Distribución mundial de Polio Salvaje y Polio derivado Junio 2020 a Junio 2021

Fuente: http://www.polioeradication.org/

Evolución del Calendario de Vacunación en Argentina

A partir del cambio de estrategia mundial de vacunación Argentina implementó un


esquema combinado que contempló las dos primeras dosis con vacuna IPV-Salk, y el
resto de las dosis con vacuna OPV-Sabin bivalente. La 1ª dosis de IPV ofrece seguridad,
alejando el riesgo de parálisis asociada a la vacuna (ver en efectos adversos). La 2ª dosis
de IPV confiere una mejor respuesta inmunológica ante los tres tipos de poliovirus, con el
objetivo de mejorar la respuesta al componente 2 frente a un posible contacto o brote
con virus derivado tipo 2.

En Junio de este año (2020) con el objetivo reducir los riesgos asociados al uso de la
vacuna bOPV y avanzar hacia con el plan de erradicación, se decide realizar el cambio de
estrategia de vacunación, utilizando exclusivamente la vacuna IPV y retirando la vacuna
bOPV del calendario. Este cambio se sustenta en que la Argentina se encuentra en ubicada
en el grupo de menor riesgo de importación y transmisibilidad de poliovirus.

2) Vacunas antipoliomoelíticas

2.1 Vacuna inactivada (IPV) o Salk

Vacuna preparada a partir de cepas de poliovirus 1, 2 y 3 inactivos o muertos.

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 23


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Su aplicación es parenteral. El virus no se replica en el tracto gastrointestinal, no es


eliminado por las heces, ni coloniza el tejido linfoide de la garganta.

Produce una inmunidad elevada, cercana al 100% y la protección es duradera. Estimula la


producción de anticuerpos circulantes pero no genera inmunidad de la mucosa intestinal.

Composición y características cada dosis debe contener:

— 40 U.D*. parapoliovirus 1
— 8 U.D*. parapoliovirus 2
— 32 U.D*. parapoliovirus 3
*(U.D.= Unidad de antígeno D)
Contiene vestigios de polimixina B, neomicina y estreptomicina.

Se presenta sola o combinada con otras vacunas.

Se conserva a 2-8 ºC. No debe congelarse.

2.1.1) Esquema. Vía y dosis.

Esquema de Vacunación antipoliomielítica en Argentina

Edad Vacuna
Lactantes de 2 meses 1º dosis con IPV
Lactantes de 4 meses 2º dosis con IPV
Lactantes de 6 meses 3º dosis con IPV
Ingreso Escolar: 5-6 años Ref. IPV (único ref.)

Para los esquemas atrasados de vacunación, el número de dosis dependerá de su edad


como se muestra en la siguiente tabla.

Cantidad de dosis según edad de inicio del esquema


Edad Esquema
Hasta los 6 años, 11 meses y 29 días 3 dosis + 1 refuerzo
7 a 18 años 2 dosis + 1 refuerzo

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 24


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Intervalos mínimos entre dosis:

Dosis Intervalo mínimo


Entre dosis 1 y dosis 2 4 semanas
Entre dosis 2 y dosis 3 4 semanas
Entre última dosis y el refuerzo 6-12 meses

No existe edad máxima para la aplicación de vacuna IPV

Indicaciones especiales:

Los pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) deben cumplir
el esquema con vacuna IPV.

En los pacientes que hubieran recibido tratamiento inmunodepresor, se deberá respetar


el intervalo entre la finalización de éste y la aplicación de la vacuna, a fin de asegurar una
respuesta inmune adecuada:

- 6 a 12 meses post trasplante


- 3 meses después de quimioterapia
- 1 mes después de corticoterapia sistémica
- 1 mes post radioterapia total

Para aquellos países que utilizan bOPV, se debe realizar esquema de vacunación con IPV
en las siguientes situaciones:

- Niños inmunocomprometidos y sus contactos familiares cercanos.


- Pacientes hospitalizados.
- Personas mayores de 18 años que requieren completar esquemas o reforzar el mismo
ante situaciones de riesgo (viajeros, epidemias).
- Cuando razones de orden epidemiológico lo consideren aconsejable y no en forma
rutinaria, se puede utilizar en la mujer embarazada que no haya sido vacunada antes.

Vía y dosis

Intramuscular, hasta 12-18 meses en región anterolateral del muslo y en los mayores en la
región deltoidea, 0,5 ml.

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 25


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

2.1.2) Efectos adversos

Son escasos y se manifiestan como dolor en el sitio de aplicación de la vacuna.

2.1.3) Contraindicaciones

- Alergia a alguno de los componentes de la vacuna.

2.2 Vacuna oral de virus vivos (OPV): vacuna bivalente

Es una vacuna preparada con cepas de dos serotipos del virus de la poliomielitis (1 y 3), de
neurovirulencia atenuada.

Luego de su administración por vía oral, las cepas de la vacuna se replican en la mucosa
orofaríngea e intestinal induciendo producción de IgA local en forma semejante a lo que
ocurre en la infección natural. Ante el contacto posterior con el virus salvaje la IgA
secretora, así como la IgG e IgM séricas evitan que este se multiplique y se produzcan las
manifestaciones características de la infección en el SNC. Como la inmunidad intestinal se
instaura rápidamente se interrumpe la diseminación del virus en la población, esto hace
de la OPV la vacuna de elección para el control de brotes epidémicos.

Luego de administrada la vacuna durante unas semanas se elimina el antígeno de la


vacuna con las deposiciones y se postula que por esta característica se crea una barrera
epidemiológica que por un lado interfiere con el poliovirus salvaje, y por otro causa una
circulación de los virus de la vacuna en el ambiente que trae como resultado la
transmisión del virus vaccinal a otras personas (inmunidad de rebaño).

En condiciones ideales, una serie primaria de tres dosis de VOP produce la seroconversión
a los dos tipos de virus en más del 90% de los vacunados, y se cree que tiene una
efectividad clínica cercana al 100% confiriendo una inmunidad de larga duración. La
interrupción de la cadena de frío puede generar insuficiente respuesta inmunológica.

La OPV se presenta generalmente en frascos goteros de 10 a 20 dosis.

Cada dosis (=2 gotas) contiene:

Poliovirus I 1.000.000 unidades infectantes

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 26


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Poliovirus III 600.000 unidades infectantes

El estabilizador utilizado es sucrosa o cromuro de magnesio.

Debe conservarse en la región central de la heladera a una temperatura entre 2 y 8 ºC.

Una vez iniciado su uso, la vacuna puede ser empleada durante cuatro semanas si se
guarda a temperatura adecuada. Aquellos frascos utilizados para uso en clínicas móviles
o casa por casa deben ser desechados al finalizar la jornada laboral.

2.2.1 Esquema, Vía y dosis

Los países de Latinoamérica difieren en sus esquemas de vacunación. Como


mencionamos anteriormente todos han introducido la vacuna IPV en sus calendarios,
en forma total (full IPV) como Argentina o combinada con la vacuna bOPV.
(https://apps.who.int/immunization_monitoring/globalsummary)

Se administra por vía oral, 2 gotas sobre la lengua sin apoyar el extremo del frasco en
los labios o en la lengua

Si el paciente vomita en los 20 minutos posteriores a la vacunación con OPV puede


repetir la dosis una única vez.

2.2.2 Efectos Adversos

- Fiebre, diarrea, cefalea y mialgias en <1% de los vacunados.


- La VOP puede causar parálisis asociada a vacuna (PAV) en vacunados y en personas
que han estado en contacto con ellos. El riesgo es mayor con la primera dosis (1 caso
por 1.400.000- -3.400.000 dosis) y menor en las subsiguientes (1 caso por 5.900.000
dosis) y para los contactos (1 caso por 6.700.000 dosis). En inmunodeficientes el riesgo
es 3.200 a 6.800 veces más alto que en inmunocompetentes.

El virus vacunal puede producir parálisis a partir de:

• Virus similar a VPO (PAV): por virus vacunal.


• Polio Virus Sabin derivado (PDPV): Virus que por su capacidad de mutar en cultivos
celulares o durante su replicación en el intestino de las personas vacunadas,
Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 27
Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

recuperan su neurovirulencia. Por lo general, los individuos afectados tienen algún


grado de inmunodeficiencia.

2.2.3 Contraindicaciones

-Anafilaxia por alguno de los componentes de la vacuna (contiene trazas de


estreptomicina y neomicina).
-Pacientes con trastornos del sistema inmunitario:
-Inmunodeficiencias congénitas. Si existen antecedentes familiares, los recién nacidos
deben recibir VPI hasta que se descarte patología.
-HIV.
-Neoplasias.
-Radioterapia.
-Tratamiento con corticoides u otras drogas inmunosupresoras.
-Convivientes de pacientes inmunocomprometidos: si algún conviviente recibiera OPV, se
debe evitar el contacto como mínimo un mes.

La diarrea no es una contraindicación de la administración de OPV, pero debido a la posible


interferencia y disminución de la eficacia de la vacuna, si se suministra una dosis de VOP a un
niño con diarrea, esa dosis no debería ser considerada y repetirse luego de transcurrido un
intervalo mínimo entre dosis.

Consideraciones:
- No es necesario volver a comenzar el esquema si los intervalos entre dosis son más
largos que los previstos en el calendario.
- No es necesario respetar intervalos con otras vacunas vivas o replicativas inyectables o
inmunoglobulinas.
- Las vacunas antipoliomielíticas puede aplicarse simultáneamente con cualquier otra
vacuna.

2.3 Uso de la vacuna en situación de brote y manejo de contactos

Es necesario fortalecer la vacunación de rutina para lograr y mantener una alta


inmunidad poblacional contra los poliovirus, así como la vigilancia epidemiológica de las
parálisis agudas flácidas (PAF), aspecto fundamental del plan de erradicación de la polio y
de la etapa post-erradicación.

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 28


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

El objetivo de la vigilancia de las PAF es detectar virus circulante (salvaje, vacunal, sabin
derivado) en forma oportuna, a través de la identificación de casos de parálisis debido a
poliovirus en menores de 15 años, también se realiza la búsqueda de poliovirus en aguas
del sistema cloacal.

Frente a un brote por VDVPs tipo 2, se utiliza la vacuna antiopoliomielítica atenuada


monovalente tipo2 (mOPV2) a los fines de interrumpir la trasmisión.

Gráfico 5: Casos de Párálisis Aguda Fláxida por poliovirus en Argentina- 1980-2018

Gráfico 6: Cobertura de Vacunación para 3° dosis polio en Argentina 2000-2019:

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 29


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Vacunas combinadas

El impacto en salud de la prevención de enfermedades inmunoprevenibles se ha


incrementado de manera sustancial como consecuencia del aumento del número de
vacunas incorporadas a los calendarios en los últimos años.

El uso de vacunas combinadas en términos generales ha disminuido el número de


inyecciones, lo que ha permitido mejorar la adherencia a las inmunizaciones y optimizar la
dinámica de aplicación de las mismas en los vacunatorios.

Las vacunas combinadas ofrecen múltiples ventajas:

-Menor número de inyecciones por visita y el número total de inyecciones


-Mayor aceptación de los complejos esquemas de vacunación
-Capacidad para inducir altos niveles de anticuerpos contra los componentes antigénicos
-Mejora las coberturas de la vacunación
-Implementación simplificada de programas de vacunación
-Reduce el costo de almacenamiento, cadena de frío y transporte.

Gráfico 7: El valor de las vacunas combinadas

Fuente: Khaled M et al. The value of childhood combination vaccines: From beliefs to evidence.
Human Vaccines & Immunotherapeutics. 2015

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 30


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

A continuación describiremos las vacunas combinadas para la prevención de difteria,


tétanos, Haemophilus Influenzae tipo b, Coqueluche y Hepatitis B.

1) Descripción de la enfermedad
Difteria

La difteria es una enfermedad bacteriana aguda, causada por la exotoxina producida por
el bacilo gram positivo, Corynebacterium diphtheriae. La distribución es universal, su
incidencia ha disminuido en las Américas gracias a la introducción de la vacuna DPT al
calendario. Sin embargo se han presentados brotes de la enfermedad en niños con
vacunación incompleta. Es una enfermedad asociada a bajas condiciones
socioeconómicas y hacinamiento.

La prevalencia estacional es en otoño e invierno.

El reservorio es humano exclusivo (enfermo, convaleciente y portador).

La transmisión se produce por vía aérea principalmente o rara vez por objetos
recientemente contaminados.

El período de contagio en pacientes sin tratamiento es de 2 a 6 semanas y en los tratados


hasta el 4° día de la toma de antibióticos. El período de incubación es de 2 a 5 días (1-10
días).

Aunque la mayoría de las infecciones de C. diphtheriae son asintomáticas o su evolución


clínica es relativamente leve, se han notificado tasas de letalidad elevadas (>10%) incluso
en brotes recientes.

Se manifiesta con fiebre baja, regular estado general y la formación de pseudomembranas


en las amígdalas, faringe, laringe y mucosa nasal. En los menores de 1 año las formas más
frecuentes de presentación son la nasal y faríngea, mientras que en los mayores
prevalecen las formas fauciales. Las complicaciones son locales ocasionadas por
obstrucción de la vía aérea y puede ocasionar miocarditis y polineuritis diftérica.

La duración media de la protección inducida tras la serie de vacunación primaria es de


alrededor de 10 años.

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 31


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

La existencia de casos de difteria refleja una cobertura insuficiente del programa de


inmunización infantil.
En países en los que la enfermedad deja de ser endémica gracias a una cobertura alta de
la inmunización, la serie de vacunación primaria de tres dosis debe ampliarse con la
administración de al menos una dosis de refuerzo.
Revacunar a los adultos contra la difteria (y el tétanos) cada 10 años para mantener la
inmunidad.
Tener en cuenta que cuando sea preciso proporcionar un tratamiento profiláctico
antitetánico a un paciente que ha sufrido heridas, en lugar de administrar únicamente el
toxoide tetánico, deben administrarse ambos toxoides, diftérico y tetánico, para reforzar
la inmunidad contra la difteria.

Gráfico 7: Cobertura de Vacunación para Difteria (DPT3) y casos notificados 1980-2017.

En Las Américas la Difteria continúa siendo endémica en países como Haití, República
Dominicana y Venezuela).

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 32


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Tétanos

El tétanos es una enfermedad aguda, transmisible, no contagiosa de distribución mundial.


Con frecuencia es mortal.

Se caracteriza por la presencia de espasmos musculares intensos e intermitentes y rigidez


generalizada, secundarios a la acción de una neurotóxica, conocida como tetanospasmina,
elaborada por Clostridiumtetani. C. tetani se encuentra en el suelo usualmente en forma
de espora, también en el intestino de animales domésticos y en ocasiones en las heces del
ser humano. Las heridas sucias con tejido necrótico, profundas, favorecen el pasaje de la
forma esporulada a la vegetativa con la consiguiente producción de neurotoxina.

Tétanos neonatal

Resulta de la contaminación del cordón umbilical desde la sección hasta la caída por:

- corte antihigiénico
- sustancias contaminadas utilizadas en su manejo.

Es una forma de presentación muy grave. Ocurre por falta de inmunidad pasiva de
anticuerpos maternos (madre no inmunizada correctamente).

Es una enfermedad generalizada que comienza entre los 3 – 28 días (en promedio 7)
posteriores al nacimiento. Las posibles causas son:

- Falta de cobertura antitetánica de mujeres en edad fértil.


- Partos domiciliarios.
- Prácticas culturales en la manipulación del cordón: aplicación de cenizas, telas de arañas
o materia fecal de animales en el cordón umbilical del recién nacido.

La incidencia del tétanos es muy variable, con cifras elevadas en países en vías de
desarrollo con alta incidencia de tétanos neonatal, a cifras muy bajas en países
industrializados con mayor incidencia en la población de mayor edad (>50 años).

En 2015 fallecieron de tétanos neonatal unos 34 000 recién nacidos, lo que supone una
reducción del 96% con respecto a 1988, en gran parte debido a la ampliación de la
inmunización.

A fecha de abril de 2018, hay 14 países que no han logrado la eliminación del tétanos
materno y neonatal.
Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 33
Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Una vez que se ha logrado la eliminación del tétanos materno y neonatal, mantenerla
requerirá un fortalecimiento continuo de las actividades de inmunización sistemática,
tanto de las embarazadas como de los niños, manteniendo y aumentando el acceso a
partos limpios, la vigilancia fiable del tétanos neonatal y la introducción y/o
fortalecimiento de la inmunización escolar.

Bordetella Pertussis (Coqueluche)

El Coqueluche es una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil con un


estimado de 50 millones de casos y 300.000 defunciones anuales a nivel global. La tasa de
letalidad en países en desarrollo puede llegar hasta un 4% en los lactantes menores de 12
meses. En las Américas, el número total de casos anuales registrados oscila entre 15.000 a
34.000 en los últimos 10 años.
Bordetella pertussis, es un bacilo gran negativo cuyo único reservorio es el ser humano.
Elabora exotoxinas que penetran en la célula del huésped causando los signos y síntomas
propios de la enfermedad. Se transmite a través de secreciones respiratorias.
Las manifestaciones clínicas varían según el huésped, y van desde la presencia de tos
paroxística con estridor inspiratorio, períodos de apnea y tos emetizante, hasta síntomas
leves que pueden ser confundidos con infecciones virales de las vías respiratorias. Es una
enfermedad altamente contagiosa con una tasa de ataque secundaria del 90% entre
contactos familiares no vacunados.

La infección por B. pertussis continúa siendo un problema de salud pública, incluso en


países desarrollados con buenas coberturas de vacunación. Aunque la implementación del
uso de la vacuna contra esta enfermedad ha disminuido en gran medida el número de
casos en la población pediátrica, se ha observado que la inmunidad inducida por la vacuna
y por la infección natural disminuye con el tiempo lo que hace nuevamente susceptibles a
adolescentes y adultos jóvenes que pueden transmitir la enfermedad a lactantes no
inmunizados o con esquema de vacunación incompleto.

La cobertura de vacunación con tres dosis de DTP es mayor del 90% en la Región de las
Américas, sin embargo los brotes de coqueluche han sido detectados en varios países.
Durante el 2012 se registró un aumento en el número de casos de coqueluche en
Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Paraguay, Venezuela y USA; con casos
predominantemente en adolescentes y en neonatos.

Las vacunas con componente Pertussis acelular de formulación para adultos (triple
bacteriana acelular adultos) se han ido incorporando a los calendarios nacionales para la
vacunación en adolescentes, embarazadas a partir de la vigésima semana de gestación y

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 34


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

otros grupos como el personal de salud con el objeto de disminuir la mortalidad en


lactantes menores de seis meses. La implementación estos grupos al Calendario Nacional
en Argentina ha logrado reducir la morbimortalidad en los últimos años

Gráfico 8: Casos confirmados de coqueluche y coberturas de vacunación con


componente pertussis en Argentina. Años 2011-2019*.

Fuente: Elaboración propia de DICEI en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud
(SNVS C2 -
SIVILA) y SNVS2.0. (*al momento de la redacción de este informe las coberturas de vacunación del
año 2019 se encuentran en elaboración).

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 35


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Haemophilus Influenzae tipo b (Hib)

Hib es un bacilo gram negativo, cuyo único reservorio es el ser humano. Se trasmite a
través de las gotas de secreción respiratoria, ingresa al organismo, coloniza
transitoriamente la nasofaringe (de semanas a meses) y sólo en una pequeña proporción
de provoca enfermedad invasiva.

El hacinamiento, la concurrencia a jardín maternal y la convivencia con un caso índice de


enfermedad invasiva son factores que se asocian a mayores tasas de portación y de
enfermedad por Hib.

Cepas de Hib pueden ser portadas asintomáticamente por el 1-5 % de la población; la tasa
de portación es menor en adultos y niños jóvenes y mayor en niños en edad preescolar.

Hasta el advenimiento de las vacunas conjugadas Hib era el agente etiológico más
frecuente de meningitis aguda bacteriana en menores de 5 años (exceptuando el período
neonatal), con una mortalidad del 5-6% y un 25-35% de secuelas neurológicas. La
enfermedad invasiva también puede afectar otros órganos y sistemas, las localizaciones
más habituales son epiglotitis, neumonía, artritis y celulitis.

La mayoría de los casos son en menores de 5 años. El riesgo de enfermedad es mayor


entre los 6 y 12 meses de edad; más del 85 % de enfermedad invasiva ocurre en menores
de 5 años y más del 65 % en menores de 2 años.

Se estima que Hib es responsable de 199.000 muertes por enfermedad invasiva a nivel
mundial en su mayoría debidas a meningitis y neumonía.

La vacuna contra Hib se introdujo en 169 países a fines del 2010 y la cobertura en las
Américas es de 92%. Durante el 2011 en la región de las Américas se reportaron 230 casos
de enfermedad invasiva.

La vacunación con base poblacional permitió, por el efecto de rebaño, disminuir


drásticamente la portación nasofaríngea y la enfermedad invasiva por Hib. En Argentina
incorporó la vacuna para Hib en el año 1997 y actualmente el componente se administra
en la vacuna quíntuple celular (DTP-Hib-HB) a los 2, 4, 6 y un refuerzo a los 18 meses.

En el año 2012, Argentina emitió un alerta epidemiológico debido a un aumento de casos


por enfermedad invasiva por Hib, principalmente en lactantes menores de 12 meses. El
Ministerio de Salud recomienda mantener el alerta y sensibilizar la sospecha diagnóstica y
la notificación de enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae tipo b la detección de
Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 36
Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

signos y síntomas compatibles con la enfermedad. Asimismo, se deben realizar acciones


para aumentar las coberturas de vacunación, particularmente la del refuerzo de los 18
meses de vida, pues es la última oportunidad de vacunar a los niños para prevenir la
enfermedad invasiva. Todo niño que no es vacunado, resultará en un incremento de los
susceptibles a la enfermedad que se irán acumulando en el tiempo, y que trasmitirán la
enfermedad a los otros niños susceptibles. De este modo, resulta imprescindible no
perder oportunidades de vacunación en ninguna edad ni grupo de riesgo.

Gráfico 10: Coberturas DPT3 y casos de meningitis por Hib. Argentina 1994-2015

Fuente: Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. MSAL.

Disponible en: http://ais.paho.org/imm/IM_ADM2_COVERAGE-MAPS%20-


SouthAmerica.asp

Vacuna combinada Quíntuple para Difteria, Tétanos, B. Pertussis, Haemophilus Influenzae tipo b
y Hepatitis B (DTP-Hib-HB)

En la actualidad existen diferentes formulaciones de vacunas combinadas con


componente diftérico, tetánico y pertussis disponibles en los países. La mayoría están

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 37


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

combinadas junto con otros antígenos como vacuna Hib conjugada, hepatitis B y/o
poliomielítica inactivada Salk.

Estas vacunas pueden ser clasificadas según el componente de B. Pertussis que contengan
en:

1- Vacunas celulares:

La vacuna triple DTP es una combinación de toxoides diftérico y tetánico purificado y una
suspensión de bacilos muertos de Bordetella pertussis (inactivados por formalina o calor).
Esta mezcla es adsorbida con hidróxido o fosfato de aluminio.

Se definen con la letra “P” o “wP” en los componentes de la vacuna.

2- Vacunas acelulares:

Las vacunas acelulares (Pa) pueden contener algunos de los siguientes componentes de
Bordetella pertussis: TP (Toxina pertussis), HAF (Hemaglutinina filamentosa), Pn
(Pertactina) y aglutinógenos de por lo menos dos tipos de fimbrias.

Existen vacunas acelulares pediátricas para uso en menores de 7 años y otras de adultos
(utilizada en mayores de 7 años) que contienen una dosificación menor del componente
diftérico y pertussis (dTpa).

Se definen con la letra “Pa” o “aP” en la formulación pediátrica y “pa” o “ap” en las
formulaciones de adultos.

Tabla 2: Vacunas combinadas pediátricas con componente diftérico, tetánico y pertussis:

Vacuna Componentes Utilidad


Triple bacteriana celular DTP Ingreso Escolar
Cuádruple acelular DTPa + IPV Ingreso Escolar
Quíntuple acelular* DTPa + Hib + IPV Ref. de los 15-18 meses o
como esquema primario
(sin vacuna hepatitis B)
Quíntuple celular * DTP + Hib + HBV Esquema primario y Ref.
15-18 meses (sin vacuna
de polio)
Hexavalente o Séxtuple DTPa + Hib + IPV + HBV Esquema primario y Ref.
(acelular) 15-18 meses
Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 38
Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

* Recomendación: En Argentina algunas presentaciones se encuentran disponibles en el


medio privado y pueden diferir en los componentes de la vacuna quíntuple celular. Antes
de vacunar proceda a verificar si la profilaxis es adecuada para la indicación.

La vacuna Quíntuple celular o Pentavalente (DTP-Hib-HB) es una vacuna combinada


contra la Difteria, Tétanos, B. Pertussis, Hepatitis B y Hib.

La mayoría de los países de las Américas utilizan esta vacuna en el calendario de


vacunación. Existen distintos laboratorios productores de esta vacuna combinada (DTP-
Hib-HB), por ej: Heberpenta –L® de Heber Biotech, DTwP-HepB-Hib de Biological E.
Limited, Quíntuple de Serum Institute, Quinvaxem® de Glaxo Smith Kline

Componentes de la Vacuna Quíntuple DTP-Hib-HB:

Suspensión estéril, blanco-grisácea y uniforme al agitarse compuesta por:

-25,1 L.f. de anatoxina diftérica*

-5L.f. de anatoxina tetánica*

-16 U.O. de Bordetella pertussis*

-10 μg de HBsAg y

-10μg de PRP-T**.

Contiene como adyuvantes gel de Hidróxido de aluminio y gel de fosfato de aluminio.

Volumen: 0,5 ml

*Las concentraciones pueden variar dependiendo del laboratorio productor.

**PRP-T: Polisacárido capsular de Hib se conjuga con toxoide Tetánico. En la vacuna


Quinvaxem® el polisacarido capsular de Hib se conjuga con CRM197.

Debe conservarse a temperatura entre 2°C y 8°C evitando la congelación (fundamental en


las vacunas con toxoides) a una temperatura transitoria por debajo de -2°C puede
producir precipitación de los geles de aluminio, con posible pérdida de potencia.

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 39


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

2) Indicaciones

Indicada para la inmunización activa contra la difteria, tétanos, pertussis, hepatitis B y


Haemophilus influenzae tipo b, en niños a partir de las 6 semanas de edad.

a) Esquemas. Vía y dosis.

Esquema

La vacunación primaria con tres dosis de vacuna a partir de los dos meses de edad. El
intervalo recomendado entre las dosis es de 4 semanas siendo recomendable la tercera
dosis a partir de los 6 meses de edad.

El esquema recomendado es de tres dosis administradas a los 2-4-6 meses de edad.

Puede ser administrada con cualquier vacuna del calendario.

Dosis de refuerzo:

Se recomienda la aplicación de una dosis de refuerzo con la vacuna Quíntuple celular


(DPT_HB-Hib), entre los 15 y 18 meses de edad. Sin bien la vacuna ideal para el refuerzo
es cuádruple (DTP-Hib), el Fondo Rotatorio Internacional ha informado la interrupción de
la provisión de la misma a partir del año 2014, ya que se ha discontinuado su elaboración.
En Argentina y otros países no se dispone de vacuna cuádruple (DTP + Hib) para el
refuerzo de los 18 meses por lo que debe administrarse la vacuna Quíntuple celular (DTP-
Hib- HB). Los beneficios de usar esta presentación combinada superan los riesgos por la
eventual dosis extra de este antígeno para hepatitis b, dada la baja reactogenicidad de
este compuesto, y se minimizan las oportunidades perdidas de vacunación.

Situaciones de faltantes de vacunas combinadas pueden producirse. En líneas generales se


podrán intercambiar, siempre teniendo en cuenta la protección que otorga cada
formulación.

Vía:

Aplicación Intramuscular profunda en el tercio medio de la región anterolateral externa


del muslo en los niños a partir de los 2 meses de edad.

El refuerzo (a partir de los 12 meses) IM en deltoides.

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 40


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Antes de la administración, la vacuna debe ser inspeccionada visualmente para comprobar


que no haya ninguna partícula extraña o variación en las características organolépticas,
que no correspondan con una suspensión blanca, turbia y homogénea luego de ser
agitada. En caso de ser observado algún cambio o material extraño, la vacuna debe
desecharse.

Dosis:

Se debe administrar la dosis de 0,5 ml.

b) Efectos adversos

Locales:

- Dolor a la palpación, induración, y eritema en el sitio de inyección: 1 cada 2-10


vacunados.

Generales:

-Fiebre entre 38 – 40 ºC o febrícula.

- Irritabilidad e hipotermia.

- Anorexia.

- Llanto persistente < 3 hs: 1 cada 100 vacunados.

- Vómitos.

-Convulsiones febriles: 1 cada 100 vacunados.

-Sd de Hipotonía Hiporrespuesta: 1 cada 1000-2000 vacunados.

La irritabilidad y el llanto prolongado son reacciones provocadas especialmente por


componente celular de pertussis, ocurren habitualmente dentro de las 48 hs y no
requieren tratamiento salvo analgésicos o antitérmicos. Estas reacciones no contraindican
nuevas vacunas DTP, los pacientes pueden continuar normalmente su programa de
vacunación.
Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 41
Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

c) Contraindicaciones:

Las contraindicaciones son las mismas para la vacunas que contienen tanto DTP y
DTPa:

- Reacción anafiláctica a alguno de los componentes de la vacuna.

- Encefalopatía no atribuible a otra causa dentro de los 7 días de la vacunación.

- Enfermedad neurológica no clarificada, se debe aclarar diagnóstico y estabilizar el daño


neurológico.

Precauciones

Se debe evaluar la continuación del esquema DTP o aplicar DTPa en niños que han
presentado:

- Fiebre > 40ºC dentro de las 48 hs postvacunación y sin otra causa identificada.

- Síndrome de hipotonía-hiporrespuesta, dentro de las 48hs postvacunación.

- Llanto persistente > 3 hs. dentro de las 48 hs. de administrada la vacuna

- Convulsión febril o afebril dentro de los 3 días de la vacunación.

Falsas contraindicaciones

- Temperatura < 40.5ºC, malestar o leve mareo posterior a una dosis previa de vacuna
DTP/DTPa.

- Historia familiar de convulsiones.

- Historia familiar de síndrome de muerte súbita del lactante.

- Historia familiar de un evento adverso posterior a la administración de DTP o DTPa.

- Condiciones neurológicas estables (ej. parálisis cerebral, síndrome convulsivo controlado,


retardo de crecimiento).

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 42


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Los niños con antecedente de haber padecido de difteria, tétanos, tos ferina o
enfermedad por Hib deben comenzar o continuar los esquemas de vacunación.

La vacuna quíntuple celular (DTP-Hib-HB) o cualquier vacuna con componentes DTP no


debe administrase a niños mayores de 7 años, ni en adultos ya que pueden producirse
reacciones a la toxina diftérica o al componente de pertussis.

Vacunas hexavalentes (o séxtuple)

Las vacunas hexavalentes son vacunas combinadas formuladas con los siguientes
componentes:

- Toxoide diftérico: no menos de 20 Unidades Internacionales


- Toxoide tetánico: no menos de 40 Unidades Internacionales
- Antígenos de Bordetella pertussis:
o Toxoide pertussis: 25 microgramos
o Hemaglutinina filamentosa: 25 microgramos
o Pertactina: 8 microgramos (presente en una presentación comercial del
laboratorio GSK)
- Antígeno de superficie del virus de la hepatitis B: 10 microgramos
- Virus polio (inactivados)
o tipo 1: 40 Unidades de antígeno D
o tipo 2: 8 Unidades de antígeno D
o tipo 3: 32 Unidades de antígeno D
- Polisacárido de Haemophilusinfluenzae tipo b (Hib) conjugado con Toxoide Tetánico:
10 microgramos
- Aluminio

Presentación:

1- Jeringa prellenada que contiene los componentes contra DTPa-HB-Salk para


reconstituir con monodosis liofilizada del componente de Hib. (Infanrix® ,
laboratorio GSK).

2- Jeringa prellenada o frascos monodosis (Hexaxim ®, laboratorio Sanofi Pasteur).

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 43


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Vía:

Aplicación Intramuscular profunda en el tercio medio de la región anterolateral externa


del muslo en los niños a partir de los 2 meses de edad.

El refuerzo (a partir de los 12 meses) IM en deltoides.

Dosis:

0,5 ml

En Argentina la vacunación con vacunas hexavalentes se utiliza dentro del programa


especial de vacunación a todos los lactantes prematuros (edad gestacional menor a 37
semanas) y nacidos con un peso menor a 1500 gramos, con el fin de disminuir la
internación, morbilidad y mortalidad por estas enfermedades y minimizar en esta
población los efectos adversos graves desencadenados por la aplicación de vacunas con
componente celular contra B. pertussis.

Esta decisión se fundamenta en que los bebés prematuros vacunados con componente
celular contra B. pertussis se registra una mayor incidencia de eventos como apnea,
bradicardia y de saturación dentro de las 72 horas posteriores a la vacunación; en cambio,
en aquellos vacunados con componente pertussis acelular se evidenció menor
reactogenicidad a la vacuna.

El programa incluye a todos los lactantes pretérmino:

- Que hayan nacido con un peso menor a 1500 gramos.

- Que cumplan los 2 meses de vida, con el esquema: 2-4-6 meses de edad cronológica,
independientemente del peso alcanzado.

- Que sean mayores de 2 meses pero menores de 6 meses de edad y no hayan iniciado
aun su esquema primario de vacunación con vacuna quíntuple.

- Se incluyen pacientes en seguimiento ambulatorio e internados con situación clínica


estable.

Chile ha incorporado recientemente la vacunación con vacuna hexavalente a todos los


niños, para el esquema inicial y el primer refuerzo.

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 44


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

d) Uso de la vacuna en situación de brote y manejo de contactos

Difteria
Contactos familiares y otros contactos cercanos:

a- Inmunización:

- Los contactos íntimos asintomáticos que tienen el esquema de vacunación


completo que recibieron la última dosis hace más de 5 años, deben recibir un refuerzo
como DTP o dT según la edad.
- Los contactos íntimos asintomáticos que tienen el esquema incompleto (con menos
de 3 dosis de toxoide diftérico) o cuyo estado de inmunización se desconoce, deben
recibir 1 dosis y completar el esquema.

b- Quimioprofilaxis:

Los contactos íntimos, cualquiera sea el estado de inmunización, deben:


1) mantenerse bajo vigilancia durante 7 días para detectar cualquier evidencia de la
enfermedad,
2) ser sometidos a cultivos para detectar C. Diphteriae,
3) recibir profilaxis antimicrobiana con eritromicina oral (40 a 50 mg/kg/día durante 7
días, máximo 2 gr/día) o una sola dosis de penicilina G benzatínicapor vía intramuscular
(600.000 U para los que pesan <30 kg y 1,2 millones de unidades para los niños mayores y
adultos).

Tétanos

Frente a una herida tetanígena se debe:

- Realizar lavado profuso de la herida.


- Desbridamiento de la herida si es necesario.
- Evaluación del estado inmunitario del accidentado.

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 45


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

a- Inmunización:

Historia de vacunación Herida menor y Cualquier otra herida


(Dosis anteriores) limpia
Desconocido o < 3 dosis dT * dT* más Ig antitetánica
(IGT)
Inmunoglobulina**
3 o más dosis y 5 años o menos de 5 -- --
años de la última dosis
3 o más dosis y 6-10 años de la última -- dT
dosis
3 o más dosis y >10 años de la última dT dT
dosis
* En niños > 7 años, adolescentes y adultos: antitetánica (TT) o preferiblemente doble
adultos (dT). Pueden recibir la vacuna dTpa en reemplazo de una dosis de dT o TT aquellos
que no la hubieran recibido previamente.
En niños < 7 años: DTP, cuádruple, quíntuple o séxtuple según corresponda

**Inmunoglobulina humana antitetánica:


• Si correspondiera se administrarán 250 U.I. por vía intramuscular. Si hubieran
transcurrido más de 24 horas desde el accidente, o se sospechara que la herida
tiene realmente un potencial alto de producir tétanos, o frente al caso de adultos
cuyo peso sea superior de lo normal, podrá también considerarse la duplicación
de la dosis de 500 UI. Algunos autores afirman que la dosis de 500 UI debe
preferirse por sobre la de 250 UI (ver Ataro y col.).
• La dosis no debe ser menor a 5UI/kg.
• La dosis pediátrica es la misma que para adultos

Heridas de riesgo tetanígeno:


 por punción
 contaminadas con polvo, tierra, saliva, heces, suciedad
 mordeduras
 con tejido desvitalizado
 por congelamiento, avulsión, aplastamiento, quemaduras y explosión.

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 46


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Coqueluche

Contactos familiares y otros contactos cercanos:

a- Inmunización:

- Los contactos estrechos no vacunados o incompletamente vacunados deben iniciar o


completar el esquema con cuádruple o DPT según corresponda.
- Los niños que recibieron la tercera dosis de vacuna 6 meses o más antes de la exposición,
y son menores de 7 años deben recibir la cuarta dosis. (cuádruple o DTP según
corresponda)
- Aquellos que recibieron su cuarta dosis tres o más años antes de la exposición y son
menores de 7 años, deben recibir la quinta dosis.(cuádruple o DTP según corresponda)

b- Quimioprofilaxis:

Se recomienda para todos los contactos familiares o aquellos que estando en otras
situaciones cumplan con la definición independientemente del estado de inmunización. Su
administración debe ser rápida y oportuna para evitar la transmisión.

Los antibióticos recomendados son Eritromicina (40-50 mg/kg/día dividido en 4 dosis por
14 días), claritromicina (15 mg/kg/día dividido en 2 dosis por 7 días) o Azitromicina (10
mg/kg como dosis única el primer día; luego 5 mg/kg como dosis única desde el día 2 al 5)

Infecciones invasivas por Hib

Contactos familiares y otros contactos cercanos:

a-Inmunización:

- Los contactos estrechos menores de 5 años no vacunados o incompletamente vacunados


deben iniciar o completar el esquema con Hib combinada con las otras vacunas del
programa de según corresponda.

La inmunización completa anti Hib se define como haber recibido:


- al menos una dosis de vacuna a los 15 meses de vida o después
- ó 2 dosis entre los 12 y 14 meses
- ó una serie primaria de 2 – 3 dosis antes de los 12 meses más 1 dosis de
refuerzo a los 12 meses o después.

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 47


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

b- Quimioprofilaxis

- Todos los contactos domésticos (excepto embarazada), de cualquier edad, entre los
cuales hay por lo menos 1 contacto < 4 años de edad no inmunizado o con inmunización
incompleta.
- Todos los contactos domésticos entre los cuales hay un niño < 12 meses de edad (no
recibió la dosis refuerzo)
- Todos los contactos domésticos entre los cuales hay un paciente
inmunocomprometido, cualquiera sea su edad, aunque tenga la inmunización completa
- Todos los contactos de guarderías y jardines, cualquiera sea la edad, cuando ocurren 2 o
más casos de enfermedad invasiva por Hib en el término de 60días.
- El caso índice, si es tratado con otras drogas diferentes a cefotaxime o ceftriaxone, la
quimioprofilaxis se debe realizar antes del alta.

La quimioprofilaxis se realiza con Rifampicina (20 mg/kg/día (dosis máxima: 600 mg) por
vía oral, 1 dosis diaria durante 4 días. En lactantes menores de 1 mes la dosis es de 10
mg/Kg/día. En embarazadas puede recibir como profilaxis cefalosporinas de tercera
generación (cefotaxime o cefrtiaxone).

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 48


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Bibliografía

1. Tuberculosis en las Américas 2018. Disponible en:


http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/49510/OPSCDE18036_sp
a?sequence=2&isAllowed=y
2. Global Tuberculosis Report 2015 .Disponible en:
http://www.portal.pmnch.org/tb/publications/global_report/en/
3. La salud y los objetivos de desarrollo del milenio: del compromiso a la acción.
Informe anual de la Directora 2011. OPS. Disponible en:
http://www.paho.org/annual-report-d-2011/chapter1_AR2011span.html.
4. La Tuberculosis en la Región de las Américas. Informe Regional 2012.
Epidemiologia, control y financiamiento. Washington DC: OPS, 2013. Disponible
en:file:///F:/Curso%20vacunaci%C3%B3n%20en%20el%20d%C3%ADa%20a%20d%
C3%ADa/2014/TB-Report-Americas-2012-Spanish.pdf
5. Tuberculosis. Guía para el Equipo de Salud. Msal. Argentina. Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000049cnt-
guia_de_diagnostico_tratamiento_y_prevencion_de_la_tuberculosis_2015.pdf.
6. Guía práctica para el diagnóstico y tratamiento de las personas con TB en el primer
nivel de atención: Ministerio de salud. Año 2019. Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001443cnt-2019-04-
04_guia-TB.pdf
7. Normas técnicas 2013. Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. Ministerio
de Salud. Argentina. Disponible en:
http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000278cnt-normas-
tecnicas-2013-tuberculosis.pdf
8. J S Goraya, V S Virdi. BacilleCalmette-Guérin lymphadenitis. Review. Postgrad Med
J 2002;78:327–329
9. Treatment of Tuberculosis.MMWR 2003; 52 (No.RR-11). Disponible en:
http://www.cdc.gov/mmwr/PDF/rr/rr5211.pdf.
10. Prevención de la Tuberculosis (TBC). Sociedad Argentina de Pediatría. Disponible
en:
http://www.sap.org.ar/staticfiles/educacion/consensos/profinfclinica/coninf11.ht
m.
11. Criterios de diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis infantil.
Arch.argent.pediatr 2002; 100(2) /159. Consenso. Disponible en:
http://www.sap.org.ar/docs/profesionales/consensos/159(1).pdf
12. Comité Nacional de Neumonología y Comité Nacional de infectología. Tuberculosis
infantil.Modificaciones a los criterios de diagnóstico y tratamiento de la
Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 49
Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

tuberculosis infantil. Arch Argent. Disponible en:


http://www.sap.org.ar/docs/profesionales/consensos/v105n1a12.pdf
13. Academia Americana de Pediatría, Comité de Enfermedades Infecciosas.
Tuberculosis. Red Book,Ed. 28a. American Academy of Pediatrics. 2008: 680-701.
14. Gudelus J, Lefèvre-Akriche S, Roumegoux C, Bolie S, Belasco C, Letamendia-Richard
E, Lachassinne E. Vaccination du premature. Archives de Pediatrie 2007 Sept; 14
Suppl 1 S24-30.
15. Okan F, Karagoz S, Nuhoglu A. Bacillus Calmette-Guérinvaccination in
preterminfants. Int J Tuberc Lung Dis 2006 Dec;10(12):1337-41.
16. .
17. Ministerio de Salud de la Presidencia de la Nación. RecomendacionesNacionales de
Vacunación 2012.
18. Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización
(PAI). Guía para el participante. OPS. 2006.
19. Salleras L. Vacunas Preventivas. Principios y aplicaciones, 2° ed.Barcelona:Masson,
2004.
20. Center for Disease Analysis, Progress Model HBV Outputs, 2016
21. Vacuna contra el virus de la hepatitis B. Vacunación Universal. Lineamientos
técnicos. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina 2012. Disponible en:
http://www.msal.gov.ar/images/stories/epidemiologia/inmunizaciones/2012/linea
mientos-vacunacion-universal-hepatitis-b.pdf
22. Tanaka J. Hepatitis B epidemiology in Latin America. Vaccine. 2000;18(S1):S17-9.
23. Center for Disease Control and Prevention. Recommended ImmunizationSchedules
for persons Aged 0-18 years- united states,2011; MMWR, Feb 11-2011 ;60(5)
24. Documenting the Impact of Hepatitis B Immunization: best practices for
conducting a serosurvey. OPS. Documentos técnicos. Disponible
en:http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=5707
&Itemid=4103&lang=es.
25. HepatitisB. CDC. Disponible en:
http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/downloads/hepb.pdf
26. Hepatitis B. American Academy of Pediatrics. En: Pickering, Larry K. Red Book: 2009
Report of the Committee on Infectious Diseases. Elk Grove Village, IL: American
Academy of Pediatrics, 2009:337-356.
27. Postexposure Prophylaxis to Prevent Hepatitis B Virus Infection. MMWR.
December 8, 2006 / 55(RR16);30-31. Disponible en:
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5516a3.htm

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 50


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

28. Center for Disease Control and Prevention. Recomendation of the Advisory
Committee on Immunization Practice (ACIP): General Recommendation on
Immunization. MMWR , January 28, 2011; 60(RR02):1- 60
29. Declaración de la OMS sobre la reunión del Comité de Emergencias del
Reglamento Sanitario Internacional para examinar la propagación internacional de
poliovirus. Declaración de la OMS 5 de mayo de 2014. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2014/polio-20140505/es/
30. The Global Polio Eradication Initiative (GPEI). Data and monitoring.
2014.Disponible en: http://www.polioeradication.org/Dataandmonitoring.aspx.
31. Lineamientos técnicos. Implementación de la introducción de IPV p vacuna Salk y
del cambio o swich de la vacuna antipoliomielítica oral trivalente a vacuna
bivalente en Argentina. DINACEI 2016. Ministerio de Salud. Argentina.
32. Weekly epidemiological record Relevé épidémiologique hebdomadaire 22
NOVEMBER 2019, 94th YEAR / 22 NOVEMBRE 2019, 94e ANNÉE No 47, 2019, 94,
541–560 http://www.who.int/wer. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/329962/WER9447-eng-
fre.pdf?ua=1
33. Infecciones por Poliovirus. En: American Academy of Pediatrics. Red Book 28ªed.
2009;541-545.
34. Lineamientos Técnicos. Nuevo Esquema de vacunación para poliomielitis.
Ministerio de Salud. Año 2020. Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001964cnt-vacunacion-
antipoliomielitica_lineamientos_2020.pdfGlobal Polio Surveillance Status Report
2019. Polio Global Erradication Iniciative. Disponible en:
http://polioeradication.org/wp-content/uploads/2020/02/Polio-surveillance-
status-report-2019.pdf
35. Fact Sheet: Vaccine-Derived Poliovirus. Polio Global Erradication Iniciative.
Disponible en: http://polioeradication.org/wp-content/uploads/2018/07/GPEI-
cVDPV-Fact-Sheet-20191115.pdf
36. Polio Endgame Estrategy 2019-2023. Polio Global Erradication Iniciative. Disponible
en: http://polioeradication.org/wp-content/uploads/2019/06/english-polio-
endgame-strategy.pdf
37. Reporte Anual 2018. Polio Global Erradication Iniciative. Disponible en:
http://polioeradication.org/wp-content/uploads/2016/07/Annual-report-2018.pdf
38. Tetanus. CDC. Disponible en:
http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/downloads/tetanus.pdf

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 51


Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

39. Maternal and Neonatal Tetanus (MNT) elimination. Immunization surveillance,


assessment and monitoring. Who. Disponoble en:
http://www.who.int/immunization_monitoring/diseases/MNTE_initiative/en/
40. Informe final de la XVIII Reunión del Grupo Técnico Asesor (GTA) sobre
Enfermedades Prevenibles por Vacunación de la Organización Panamericana de la
Salud, realizada de julio de 2011 en Buenos Aires, Argentina. Disponible en:
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=1862&Ite
mid=1674
41. Vacunas anti tos ferínicas: Documento de posición de la OMS.
WeeklyEpidemiological record. No 40, 2012, 85, 385-400. Disponible en:
http://www.who.int/wer/2010/wer8540.pdf
42. American Academy of Pediatrics. Pertussis. En: Pickering LK ed. 2006 RedBook:
Report of the Committee on Infectious Diseases. 25th ed. Elk GroveVillage, IL:
American Academy of Pediatrics, 2006:498-520.
43. Alerta epidemiológica. Tos ferina (Coqueluche). 2 de Marzo de 2012.
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=17
053&Itemid=
44. WHO/IVB estimates based on Global Burden of Diseases estimates 2008, data as
March 2012. Global immunization data.Disponibleen:
http://www.who.int/immunization/monitoring_surveillance/burden/estimates/Pn
eumo_hib/en/
45. Alerta por aumento de casos de enfermedad invasiva por Haemophilusinfluenzae
tipo b. Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles.
20/09/2012: Ministerio de Salud de la Nación: Argentina. Disponible en:
http://www.msal.gov.ar/images/stories/epidemiologia/inmunizaciones/alerta-n5-
2012-hib.pdf
46. Heberpenta. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Cuba. Texto
revisado el 27 de marzo de 2008.
http://www.cecmed.sld.cu/Docs/RegSan/RCP/Bio/Vacs/HEBERPENTA.pdf
47. Martínez Díaz, Eduardo y col. Nueva vacuna pentavalente cubana, Heberpenta-
L.Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Cuba. Año 2012, Texto
revisado el 05/05/2013. Disponible en
http://files.sld.cu/boletincnscs/files/2011/12/respubeduardomartinez.pdf
48. Resolución Ministerial 51/2014. Calendario Nacional de Vacunación. Ministerio de
Salud de la Nación. Argentina. 2014.
49. Pertussis vaccines: WHO position paper – August 2015, 90, 433-460.
50. Recién nacidos Prematuros. Lineamientos técnicos. Misnisterio de Salud. Argentina
2013. Disponible en:
Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 52
Primera Parte (I)
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
XIIº Curso“El Vacunatorio en el día a día” 2021
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000444cnt-2013-
10_lineamientos-sextuple-en-prematuros.pdf

Módulo Nro. 1: Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida 53


Primera Parte (I)

También podría gustarte