Está en la página 1de 74

ESCUELA DE POSTGRADO

Maestría en Administración de Negocios - Executive MBA

PLAN DE NEGOCIO PARA LA PRODUCCIÓN Y


COMERCIALIZACIÓN DE ENVASES DESCARTABLES
RPET PARA LA INDUSTRIA AGROEXPORTADORA CON
UN ENFOQUE DE ECONOMÍA CIRCULAR EN LIMA
METROPOLITANA, 2021

Trabajo de Investigación para optar el grado de Maestro en


Administración de Negocios - Executive MBA

MARILIA CHALCO CARDENAS

JUAN JESUS HERCILLA CARDENAS

MARIA DEL ROSARIO SANCHEZ MUÑOZ

Asesor:
Mg. Flor Elvira Rios Rivero
(0000-0002-6323-9954)

Lima – Perú
2022
ii
Dedicatoria

A mi madre, por su apoyo incondicional en cada etapa de mi vida; a mi esposa, por su

paciencia y compañía a pesar de las dificultades; y a mi hija por ser la luz que ilumina mi

camino y mi inspiración cada día.

Juan Jesús Hercilla Cárdenas

A mis padres y hermano, por su apoyo y amor incondicional. A mis abuelos, por ser un

gran ejemplo de superación y resiliencia, en especial a mi angelito que me cuida día a

día desde el cielo.

María Del Rosario Sánchez Muñoz

A mi madre por estar presente incondicionalmente; a mis papás y hermanos, por darme las

fuerzas de seguir adelante; a mis tíos y primos por siempre acogerme en su hogar. Marilia

Chalco Cárdenas

iii

Agradecimientos

Agradecemos a la Escuela de Postgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola y a

cada uno de nuestros profesores por los conocimientos y experiencias compartidas, en

especial a nuestra asesora, Mg. Flor Rios Rivero, por siempre guiarnos, apoyarnos y

motivarnos. Asimismo, a todos los expertos que nos apoyaron en nuestra investigación.
Juan Jesús Hercilla Cárdenas

María Del Rosario Sánchez Muñoz

Marilia Chalco Cárdenas


iv

Tabla de Contenido

Dedicatoria............................................................................................................................ii

Agradecimientos..................................................................................................................iii

Tabla de Contenido .............................................................................................................. iv

Resumen .............................................................................................................................. xi

Introducción.......................................................................................................................... 1

Capítulo 1: La Oportunidad y la Empresa.............................................................................. 3

1.1. Generalidades ......................................................................................................... 3

1.1.1. Antecedentes.................................................................................................... 3

1.1.2. Determinación del problema u oportunidad...................................................... 7

1.1.3. Justificación del Proyecto................................................................................. 9

1.1.4. Objetivos general y específicos...................................................................... 10

1.1.5. Alcances y limitaciones de la investigación.................................................... 11

1.2. Idea de Negocio .................................................................................................... 11

1.2.1. Modelo Canvas.............................................................................................. 11

1.2.2. Misión, visión y valores de la empresa ........................................................... 12

1.2.2.1. Visión. .................................................................................................... 12

1.2.2.2. Misión. ................................................................................................... 13

1.2.2.3. Valores. .................................................................................................. 13


1.2.3. Ventajas competitivas propuestas................................................................... 13

Capítulo 2: Análisis del Entorno, Industria y Mercado......................................................... 15

2.1. Análisis de la Industria.......................................................................................... 15

2.1.1. Descripción del estado actual de la industria .................................................. 15

2.1.1.1. Segmentación de la industria................................................................... 15 2.1.1.2.

Empresas participantes............................................................................ 16 2.1.2.

Tendencias de la industria .............................................................................. 18 2.1.3.

Análisis Estructural del Sector Industrial........................................................ 20 2.1.4.

Análisis de la Competencia ............................................................................ 24 2.1.4.1.

Participación de mercado de cada uno de ellos. ....................................... 24 2.1.4.2. Matriz

de perfil competitivo.................................................................... 25 2.2. Análisis del

Contexto Actual y Esperado............................................................... 27 2.2.1. Análisis

Político-Gubernamental.................................................................... 27 2.2.2. Análisis

Económico ....................................................................................... 29 2.2.2.1.

PBI. ........................................................................................................ 29 2.2.2.2. Inflación.

................................................................................................ 30 2.2.2.3. Tipo de

cambio. ...................................................................................... 31 2.2.2.4.

Desempleo. ............................................................................................. 31 2.2.2.5. Otras

variables relevantes........................................................................ 32 2.2.3. Análisis

Legal ................................................................................................ 32 2.2.4. Análisis

Cultural ............................................................................................ 34 2.2.5. Análisis

Tecnológico...................................................................................... 35 2.2.6. Análisis


Ecológico ......................................................................................... 37

vi

2.2.7. Oportunidades y Amenazas............................................................................ 37 2.3.

Estudio de mercado............................................................................................... 39 2.3.1.

Descripción del servicio o producto ............................................................... 39 2.3.2.

Selección del segmento de mercado ............................................................... 40 2.3.3.

Investigación Cualitativa................................................................................ 41 2.3.3.1.

Proceso de muestreo. .............................................................................. 41 2.3.3.2. Diseño

de instrumento. ........................................................................... 42 2.3.3.3. Análisis y

procesamiento de datos........................................................... 43 2.3.4. Investigación

Cuantitativa.............................................................................. 46 2.3.4.1. Proceso de

muestreo. .............................................................................. 46 2.3.4.2. Diseño de

instrumento. ........................................................................... 47 2.3.4.3. Análisis y

procesamiento de datos........................................................... 48 2.3.5. Conclusiones y

recomendaciones del estudio cualitativo y cuantitativo .......... 48 2.3.6. Perfil del

consumidor tipo y sus variantes. ..................................................... 50 2.4. Proyección del

mercado objetivo........................................................................... 51 2.4.1. El ámbito de la

proyección............................................................................. 51 2.4.2. Selección del método

de proyección............................................................... 51 2.4.2.1. Mercado

potencial................................................................................... 51 2.4.2.2. Mercado

disponible................................................................................. 52 2.4.2.3. Mercado efectivo.

................................................................................... 52 2.4.2.4. Mercado

objetivo. ................................................................................... 53
vii

Capítulo 3: Plan de Marketing............................................................................................. 55

3.1. Estrategias de marketing ....................................................................................... 55 3.1.1.

Estrategia de Producto ................................................................................... 56 3.1.2.

Estrategia de Precio........................................................................................ 58 3.1.3.

Estrategia de Plaza y Distribución.................................................................. 58 3.1.4.

Estrategia de promoción y publicidad............................................................. 60 3.2. Estrategia

de ventas............................................................................................... 65 3.2.1. Plan de

ventas................................................................................................ 65 3.2.2. Políticas de

servicios y garantías. ................................................................... 66 3.3. Pronóstico de

ventas.............................................................................................. 67 3.3.1. Fundamentos y

supuestos............................................................................... 67 3.3.2.

Justificación................................................................................................... 68 3.3.3. Análisis

de los riesgos y aspectos críticos que impactan en el pronóstico........ 69 Capítulo 4: Plan de

Operaciones.......................................................................................... 71 4.1. Estudio de

ingeniería............................................................................................. 71 4.1.1. Modelamiento

y selección de procesos productivos........................................ 71 4.1.2. Selección del

equipamiento............................................................................ 71 4.1.3. Lay

out .......................................................................................................... 73 4.1.4. Distribución

de equipos y maquinarias........................................................... 74 4.2. Determinación del

Tamaño ................................................................................... 75 4.2.1. Proyección de

crecimiento ............................................................................. 75

viii
4.2.2. Recursos........................................................................................................ 76

4.2.3. Tecnología ..................................................................................................... 76

4.2.4. Flexibilidad.................................................................................................... 77

4.2.5. Selección del tamaño ideal............................................................................. 78

4.3. Estudio de localización.......................................................................................... 78

4.3.1. Definición de factores locacionales. ............................................................... 79

4.3.2. Consideraciones legales ................................................................................. 82

4.3.2.1. Identificación del marco legal. ................................................................ 82 4.3.2.2.

Ordenamiento jurídico de la empresa ...................................................... 83 4.4.

Determinación de la localización óptima. .............................................................. 84 Capítulo

5: Gerencia y organización.................................................................................... 85 5.1.

Caracterización de la cultura organizacional deseada............................................. 85 5.1.1.

Visión ............................................................................................................ 86 5.1.2.

Misión ........................................................................................................... 86 5.1.3.

Principios....................................................................................................... 87 5.2.

Formulación de Estrategias del Negocio................................................................ 88 5.3.

Determinación de las ventajas competitivas críticas............................................... 89 5.4.

Diseño de la estructura organizacional deseada ..................................................... 93 5.5.

Diseño de los perfiles de puestos clave.................................................................. 94 5.6.

Remuneraciones, compensaciones e incentivos..................................................... 95 5.7.

Política de recursos humanos ................................................................................ 96

ix

Capítulo 6: Proyecciones Financieras................................................................................ 101


6.1. La Inversión........................................................................................................ 101 6.1.1.

Inversión pre-operativa ................................................................................ 101 6.1.2.

Inversión en capital de trabajo...................................................................... 102 6.1.3. Costo

del proyecto ....................................................................................... 103 6.1.4. Inversiones

futuras....................................................................................... 103 6.2.

Financiamiento.................................................................................................... 104 6.2.1.

Endeudamiento y condiciones...................................................................... 104 6.2.2. Capital

y costo de oportunidad ..................................................................... 104 6.2.3. Costo de capital

promedio ponderado........................................................... 106 6.3. Presupuestos

Base............................................................................................... 106 6.3.1. Presupuesto de

ventas .................................................................................. 106 6.3.2. Presupuesto de costos

de producción............................................................ 107 6.3.3. Presupuesto de

compras............................................................................... 107 6.3.4. Presupuesto de costo de

ventas..................................................................... 108 6.3.5. Presupuesto de gastos

administrativos.......................................................... 108 6.3.6. Presupuesto de marketing y

ventas............................................................... 109 6.3.7. Presupuesto de gastos

financieros................................................................. 109 6.4. Presupuestos de

Resultados................................................................................. 110 6.4.1. Estado de

resultados..................................................................................... 110 6.4.2. Estado de situación

financiera proyectado .................................................... 111

6.4.3. Flujo de caja proyectado .............................................................................. 112 6.5.

Evaluación Financiera......................................................................................... 115 6.5.1.


TIR.............................................................................................................. 115 6.5.2.

VAN............................................................................................................ 116 6.5.3.

ROE............................................................................................................. 116 6.5.4.

Ratios .......................................................................................................... 117 6.6. Análisis de

Riesgo............................................................................................... 118 6.6.1. Análisis de

punto de equilibrio..................................................................... 118 6.6.2. Análisis de

sensibilidad................................................................................ 119 6.6.3. Análisis de

escenarios.................................................................................. 122

Conclusiones..................................................................................................................... 123

Recomendaciones ............................................................................................................. 126

Referencias ....................................................................................................................... 127

Anexos.............................................................................................................................. 138

Índice de Figuras............................................................................................................... 279

Índice de Tablas................................................................................................................ 280

Índice de Anexos............................................................................................................... 283

xi

Resumen

El presente plan de negocio tiene como fin comprobar la viabilidad de la creación de

una empresa enfocada en la producción y comercialización de envases descartables

elaborados de 100% RPET (PET reciclado), dirigido a la industria agroexportadora de

arándanos, manteniendo y resaltando su enfoque de economía circular en su modelo de

negocio sostenible.

Las agroexportaciones peruanas se han ido incrementando exponencialmente año tras

año en frutos como los arándanos. Es así como, debido a exigencias internacionales, en su
mayoría como requisito de ingreso y comercialización en los países extranjeros, alineadas a

las tendencias del cuidado del medio ambiente y sostenibilidad, los envases para la

exportación de dichos frutos deben contar cada vez más con opciones sostenibles y mayor

porcentaje de material reciclado en su composición, específicamente RPET. Identificando y

analizando dicha tendencia, se evidencia la necesidad y demanda de una propuesta de

envases descartables 100% reciclados y reciclables.

Todo ello, avalado a su vez por las investigaciones cualitativas y cuantitativas

realizadas como parte del estudio de mercado del presente plan de negocio, en el cual se

llevaron a cabo tanto entrevistas en profundidad a expertos y potenciales clientes, como

encuestas; determinando el mercado objetivo, comprendido por 40 empresas

agroexportadoras de arándanos.

SOSPLAST SAC, nombre y marca elegida para la empresa, busca calar en la mente

de los clientes (agroexportadores) como la mejor opción sostenible de envases para sus

arándanos, de la más alta calidad y con todos los requerimientos de mercados

internacionales, y certificaciones y sello verde adicionales para brindar un plus a la

propuesta. Además, como parte de su estrategia de diferenciación, se apoya en su modelo de

negocio basado en la economía circular y desarrollo sostenible, no solo en sus procesos sino

xii

también en toda la estrategia comunicativa que envuelve a sus grupos de interés, en especial

sus proveedores y comunidad. Cabe resaltar, que mantiene una estrategia de costo más

margen, a fin de mantener sus precios acordes al mercado, y basa su canal de distribución en

un nivel 0, pues al ser B2B va directo a sus clientes finales: agroexportadores de arándanos,

siempre basándose en el cumplimiento a tiempo y en el lugar acordado de los pedidos de

cada uno de los mismos.

Por último, como parte de los indicadores económico-financieros que avalan esta

propuesta están el VAN financiero de S/ 12’145,537; con una TIR financiera de 73.41%; un

BC financiero de 3.97 y un payback de 2.36 años.


1

Introducción

El presente plan de negocio tiene como propósito evaluar la factibilidad de

implementar la producción y comercialización de envases descartables de 100% RPET,

dirigida a la industria agroexportadora de arándanos con un enfoque en economía circular en

Lima Metropolitana. Dicha evaluación se realiza a lo largo de los seis capítulos de los que

consta el presente documento, los cuales se describen a continuación:

El capítulo 1 profundiza en los antecedentes, la identificación del problema y

oportunidad, para así brindar la justificación del proyecto. De la misma manera, se plantean

los objetivos generales y específicos respectivos, y se establecen los alcances y limitaciones

de la investigación. Finalmente, se grafica el modelo Canvas, así como establecer la misión,

visión y valores, y las ventajas competitivas.

En el capítulo 2 se analiza la industria, en este caso particular la de manufactura,

tanto su estado actual, las tendencias, y un análisis profundo de la estructura del sector

industrial, así como también del grupo estratégico (competencia) a considerar. Asimismo, se

realiza un análisis de los factores externos tomando en cuenta los diversos contextos, que

conllevan a identificar las oportunidades y amenazas del plan de negocio. Se determina el

segmento al que se dirigirá, y desarrolla el estudio de mercado, a través de investigación

cualitativa y cuantitativa, proponiendo hallazgos y moldeando el perfil del consumidor tipo.

Esto a su vez, permitirá y nutrirá la proyección del mercado objetivo.

El capítulo 3 desarrolla el plan de marketing, a través de las P’s, estableciendo las

diversas estrategias de producto, precio, plaza y distribución y promoción y publicidad.

Asimismo, se desarrolla el plan de ventas, con las respectivas políticas de servicios y

garantías, así como el pronóstico de ventas, incluyendo sus fundamentos y supuestos, como

la respectiva justificación y análisis de riesgos posibles.

2
En el capítulo 4 se detalla el plan de operaciones, el cual contempla tanto el estudio

de ingeniería para un adecuado modelamiento y selección de procesos y equipamiento, así

como la elección de un óptimo lay out. Es así como se evalúa y selecciona también el

tamaño ideal, y se realiza el estudio de localización respectivo, tomando en cuenta diversos

factores, para determinar la mejor localización para el proyecto.

El capítulo 5 aborda el establecimiento y detalle de la cultura organizacional, incluyendo

visión, misión y principios, así como la formulación de las estrategias del negocio,

conllevando a la determinación de las ventajas competitivas respectivas. Asimismo, se

desarrolla el diseño de la estructura organizacional y los perfiles de puestos clave, de la

mano con la política de recursos humanos y remuneraciones y compensaciones.

En el capítulo 6, se evalúa y determina la viabilidad económico-financiera del plan de

negocio, mediante los diversos indicadores financieros y estados, así como análisis de riesgo

y simulaciones respectivas.

Por último, se detallan las conclusiones y se brindan recomendaciones en miras de la

sostenibilidad del proyecto.

Capítulo 1: La Oportunidad y la Empresa

1.1. Generalidades

1.1.1. Antecedentes

Desde el año 2012, se ha reportado un crecimiento promedio del 5% anual de

residuos sólidos domiciliarios, generados por los 43 distritos de la Provincia de Lima,

llegando a producir 3’613,906 toneladas al cierre del año 2019. Concentrando el 53% en tan

solo 9 distritos, tales como San Juan de Lurigancho (10%), San Martín de Porres (8%), Lima

(6%), Ate (6%), Comas (5%), Villa María del Triunfo (5%), San Juan de Miraflores (5%),

La Victoria (5%) y Villa El Salvador (4%) (Instituto Nacional de Estadística e Informática

[INEI], 2019).

De estos residuos domiciliarios, la mitad está conformada por material orgánico (restos de
alimentos), mientras que el plástico que se desecha representa el 25%, equivalente a

900,000 toneladas en promedio, del cual solo el 4% es reciclado para la producción de

nuevos envases. La diferencia sigue alimentando los basureros y rellenos sanitarios,

ocasionando mayor contaminación y perjuicio al medio ambiente (RPP, 2020).

El uso irracional de plásticos en el mundo ha generado que a lo largo de los años se

acumulen y formen “islas de plástico”. Frente a las costas de Perú y Chile, se encuentra una

de ellas, con extensión de 3 millones de km2 y compuesta por basura plástica (50%), botellas

PET y cestas (25%) y microplástico (pequeñas partículas de plástico). El estudio realizado

también reveló que el 33% de los peces analizados en altamar, habían consumido

microplástico (La República, 2018).

Con el objetivo de mitigar el impacto negativo del plástico en el medio ambiente y la salud

pública, en el 2019 se promulgó en el Perú la ley N° 30884, o también llamada la “ley de

plásticos”, buscando regular el consumo de un solo uso de dicho bien, reduciendo en un

30% el uso indiscriminado de recipientes o envases descartables innecesarios (Sistema

Nacional de Información Ambiental [SINIA], 2019b).

De los tipos de plástico, el PET es el que más se tarda en degradarse y actualmente de

las 12,000 botellas que se consumen por minuto, solo el 36% termina siendo recolectada y

reciclada. Esta cifra se logra alcanzar gracias a la labor de los recicladores, tanto formales

como informales, y solo el 3% de lo recuperado es generado por la cultura de reciclaje en los

hogares. Cabe resaltar que, la cultura de reciclaje en el Perú se encuentra un paso atrás en

comparación a otros países de América Latina (Gil, 2019).

En el 2020 se ha fortalecido la tendencia global de la incorporación de material

reciclado en productos de plástico, estando alineados a medidas gubernamentales tales como

incentivos y el grabado de nuevos impuestos. En el segundo reporte anual de progreso del

compromiso global por la nueva economía del plástico, se han realizado llamados a las

naciones del mundo, con la finalidad de erradicar la contaminación por plásticos,


estableciendo políticas y mecanismos que incentiven el reciclaje, ampliando la

responsabilidad del productor hacia una cultura de economía circular. También se propone

crear un marco de acción internacional basado en la visión de una economía circular para los

plásticos (Fundación Ellen McArthur y el PNUMA [Programa de Naciones Unidas para el

Medio Ambiente], 2020).

En el ámbito internacional, se presentan los siguientes antecedentes:

Molt et al. (2019) en su tesis “Packaging in a Circular Economy: Exploring the Ability to

Implement Recycable Design to Plastic Packaging in the Danish Food- Industry", sustentan

que la mayoría de plásticos, que provienen de combustibles fósiles, a lo largo de su ciclo de

vida consumen una gran cantidad de energía, liberando gases de efecto invernadero;

asimismo, con el tiempo, se llevan a convertir en piezas cada vez más pequeñas, hasta llegar

al microplástico, que puede tomar décadas e incluso siglos en degradarse. De igual forma,

con respecto al mercado de empaques y envases de plástico a nivel mundial, indican que la

demanda de estos en relación con su corto periodo de uso hace que sean desechados con

mayor rapidez y frecuencia que otros productos.

Thoden van Velzen et al. (2016) en su investigación “Technical quality of rPET. Technical

quality of rPET that can be obtained from Dutch PET bottles that have been collected, sorted

and mechanically recycled in different manners”, indican que en las últimas décadas

diversos sistemas de reciclaje han sido desarrollados a nivel mundial para poder convertir

material PET reciclado (también conocido como “RPET”), especialmente botellas, en

bandejas, fibras, flejes y botellas nuevamente. Asimismo, se formulan los diversos procesos

existentes para poder llevar a cabo una eficiente recolección y conversión.

Riveros (2016) en su tesis “RECIPLA” evidencia la oportunidad de crear un modelo

de negocio en la industria del plástico, basado en el reciclaje del PET, abarcando desde la

recolección del plástico post- consumo, el proceso de reciclaje y venta de las escamas de

PET a empresas dedicadas a la transformación de estas en productos para la industria


alimentaria, pudiendo replicarse en otros países de América Latina.

Pearson (2019) en su tesis “Discouraging the use of single-use plastics through

graphic design strategies” indica que los consumidores están aún en su mayoría reacios a

cambiar de empaques plásticos, dentro de los que resalta el PET, para alimentos a

alternativas como contenedores de cartón, pese a que incluso estos últimos son más

económicos, debido a varios factores, entre los cuales destaca que prefieren poder ver sus

alimentos antes de comprarlos (refiriéndose a la transparencia del empaque); que consideran

al plástico como una opción más conveniente y rápida; y finalmente porque algunas

alternativas, debido al color y diseño, podrían percibirse como poco higiénicas.

Asimismo, entre los antecedentes nacionales, se presentan las siguientes

investigaciones relacionadas al tema propuesto.

Blancard et al. (2019) en su tesis titulada “Un sistema de depósito para botellas de

plástico en Lima: ¿una alternativa colectiva y exitosa para resolver el problema de la

contaminación y de la creciente producción de plástico en el Perú?” establecen que, de

acuerdo a su investigación, la gran mayoría de la población en Lima, Perú, no está del todo

consciente de la contaminación plástica y que solo un beneficio económico podría

incentivarlos a modificar su comportamiento, resaltando que la nueva generación (jóvenes

entre 20 y 29 años) son los más preocupados e inclinados al cambio. Estas conclusiones

respaldan la idea de negocio para promover el reciclaje a través de la compensación.

Asimismo, si bien en el Perú se generan aproximadamente 23,000 toneladas de botellas PET

como basura diaria, únicamente se logra reciclar el 15% de estas, haciendo de estos envases

básicamente de un solo uso.

Delgado (2020) en su trabajo de investigación denominado “Análisis de las políticas

y normativas en Economía Circular en el Perú”, concluye que la aplicación de la economía

circular brindará beneficios ambientales, económicos y sociales. De manera diferenciada,

cada aspecto muestra un impacto beneficioso al medio ambiente. Respecto a los beneficios
ambientales, disminuiría la extracción de materias primas vírgenes, incrementando el valor

de activos como el de la tierra. Ello beneficiaría a la reducción de desechos y gases

contaminantes. Respecto al aspecto económico, impulsa la innovación y ventajas

competitivas, reducen los costos de producción, genera cierta estabilidad de precios de los

insumos y aumenta la seguridad de la cadena de suministros. Respecto al aspecto social,

resalta la generación de nuevos empleos a través del aumento del valor adicional, el capital y

la tecnología. Ello generaría mayor calidad, reducción de precios reflejado en la rentabilidad

y la mejora en términos de prevención y salud de la población.

Collantes et al. (2017) en su tesis “Planeamiento Estratégico de la Industria Peruana

del Plástico”, como conclusión, evidencian el potencial que tiene la industria del plástico

para llegar a ser una de las principales de Latinoamérica, ello ligado a las perspectivas de

crecimiento favorables que presenta el Perú y otros sectores que se encuentran directamente

relacionados con la industria del plástico. Una de las fortalezas identificadas fue la

experiencia que ha ganado la industria, lo que le ha permitido desarrollar diversos productos

de plástico, incorporándose de manera competitiva en otros sectores de la economía como la

construcción, comercio y alimentos. Se ha demostrado que en esta industria se pueden

generar atractivos márgenes de rentabilidad, incrementar las ventas, mejorar los márgenes

operativos y con ello, generar más puestos de trabajo.

Colina y Salgado (2018) en su tesis “Plan de Negocio para la Producción de Arándanos

Cultivados en el Valle de Cañete (Región Lima) y su Exportación al Mercado de Estados

Unidos de América”, concluyen que las exportaciones de arándanos han aumentado

considerablemente, siendo algunos de sus factores críticos de éxito la capacidad de

producción local, el bajo costo de mano de obra, así como las políticas de gobierno

orientadas a potenciar la agroexportación. Asimismo, en países como Estados Unidos, la

tendencia de consumo de arándanos frescos continuará en aumento, debido a la demanda

creciente de productos saludables, los precios internacionales del arándano, la competitividad


de los agroexportadores y la buena calidad del arándano fresco peruano, entre otros factores.

Cabe resaltar que dicho producto se exporta y comercializa en envases de plásticos de tipo

clamshell.

1.1.2. Determinación del problema u oportunidad

Vistas las tendencias mundiales, se muestra una creciente preferencia a migrar de la

economía lineal a la economía circular en la industria del plástico, tomando como base el

reciclaje.

Por otro lado, se evidencia la tendencia de los mercados globales por exigir cada vez

más productos que incorporen plástico reciclado y con ello certificaciones que generen valor

agregado. En la industria del plástico de primer uso, las empresas tienen como objetivo

principal atender la demanda, sin considerar que, con el nivel de producción, incrementan los

desechos domiciliarios y su impacto en el medio ambiente. Cada vez más empresas se unen a

la tendencia de requerir envases con mayor porcentaje de plástico reciclado, lo que

incrementa la producción del PET de segundo uso (RPET) (Centro de Innovación y

Desarrollo para la Economía Circular [CIDEC], 2021).

Asimismo, si bien la industria del arándano peruano exportable es relativamente joven,

habiendo iniciado con la campaña 2015 – 2016 con casi 13 mil toneladas, al 2021, ha

evidenciado un incremento de más de doce veces (Agraria, 2021). Es así como en la campaña

2020 – 2021, aumentó un 35% con respecto al año anterior, con 159 mil toneladas métricas

exportadas (Gestión, 2021). Asimismo, en la campaña 2021 – 2022, se estima un aumento de

30%, proyectándose a casi 211,200 mil toneladas (Gestión, 2021). De esa manera,

manteniendo su posición de primer exportador de arándanos a nivel mundial (Andina, 2021).

En función a lo mencionado, se demuestra que existe una necesidad del mercado para

introducir productos de plástico de segunda vida (reciclado).

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad brindar una solución integral

utilizando eficientemente los recursos, logrando así un impacto positivo y sostenible en el


ámbito social, ecológico y económico. Para ello se propone engranar los procesos de

reciclaje, transformación, comercialización y venta de envases RPET para alimentos.

Respecto al proceso de reciclaje, se ha evidenciado la gran labor que desempeñan los

recicladores, tanto formales como informales, en la recolección de plásticos PET a nivel

nacional, quienes son los principales proveedores de las empresas que realizan su

transformación. Se ha identificado también que, en el Perú, existe una cultura mínima de

reciclaje en los hogares, que permite solo proporcionar una pequeña fracción del insumo del

plástico PET reciclado, detectándose así el gran potencial que tienen los hogares para brindar

el insumo necesario para su transformación en plástico reciclado. Se planteará la fidelización

de los hogares a través de un plan de recompensas con los recicladores y acopiadores como

aliados estratégicos, para brindar el sentido de pertenencia al cuidado del medio ambiente y

de beneficio con la retribución material de su esfuerzo o gestión, de ser el caso. Se analizará

la posibilidad de acondicionar puntos de recolección, destinados al depósito de envases de

plástico tipo PET en viviendas multifamiliares, debido a la concentración de familias. Los

municipios y las organizaciones no gubernamentales involucradas en el reciclaje del PET

representan potencialmente la creación de alianzas estratégicas en el proceso de recolección.

Respecto al proceso de transformación, se evaluará el volumen requerido para alcanzar

niveles de producción a escala, que permitan generar rentabilidad. Por último, respecto a los

procesos de comercialización y venta, impulsar la ventaja competitiva basada en la

naturaleza y atributos del producto, el cual está compuesto al 100% de RPET y contará con

certificaciones internacionales diversas y sellos verdes, aplicando tecnología y procesos de

última generación, bajo un modelo de negocio basado en economía circular.

El proyecto generará ingresos a través de la venta de envases para alimentos

elaborados de RPET transformado, específicamente en formato clamshell para arándanos de

exportación. Estas se venderán a través de canales como medios digitales, central telefónica

y a través de la fuerza de ventas. El segmento al cual está dirigido el proyecto son las
empresas agroexportadoras que comercialicen arándanos y que tengan operaciones en Lima

Metropolitana.

1.1.3. Justificación del Proyecto

Justificación Práctica. El presente trabajo de investigación se basa en una idea de

negocio que permitirá integrar los procesos del RPET aplicando el modelo de economía

circular en Lima Metropolitana, generando valor agregado basado en la incorporación de toda

la cadena productiva, brindando puestos de trabajo, cuidando el medio ambiente y creando

10

conciencia social, incrementando la cantidad de plástico PET recuperado y reduciendo la

producción de plástico virgen; mejorando así los niveles de rentabilidad, producto de la

eficiencia en el uso de los recursos.

Justificación Académica. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad

desarrollar un plan de negocio aplicando los conocimientos adquiridos a lo largo de las

materias cursadas en la maestría, lo que permitirá realizar proyecciones, emitir sugerencias y

recomendaciones que aporten a la idea de negocio.

1.1.4. Objetivo general y objetivos específicos

Objetivo general del proyecto. Evaluar la viabilidad de implementar una empresa

dedicada a la producción y comercialización de envases descartables RPET para la industria

agroexportadora con un enfoque de economía circular en Lima Metropolitana, 2021.

Objetivos específicos del proyecto.

1. Describir el modelo de economía circular e indicar sus beneficios en la industria

del plástico PET.

2. Analizar el entorno y la industria, así como realizar el estudio de mercado en el

para definir el mercado objetivo.

3. Desarrollar el plan de marketing, definiendo las estrategias del marketing mix,

estrategia de ventas y su respectivo pronóstico.


4. Desarrollar el plan de operaciones que permita contar con el estudio de

ingeniería, la determinación del tamaño, el estudio de localización y la

determinación de la localización optima.

5. Identificar las ventajas competitivas, así como determinar la mejor estructura y

cultura organizacional para el negocio.

6. Realizar las proyecciones y el análisis financiero del plan de negocio.


11

1.1.5. Alcances y limitaciones de la investigación.

El alcance de la presente investigación se enfoca en la producción y comercialización

de envases descartables para la industria agroexportadora en Lima Metropolitana al año

2021, aplicando el modelo de economía circular en la industria de plásticos PET de segunda

vida (RPET). El proyecto tendrá un horizonte de cinco años.

Se han identificado ciertas limitaciones para el desarrollo del proceso de

investigación, como el acceso a la información y su antigüedad, así como su escasa

disponibilidad referente a la competencia. Se está desarrollando dentro de la pandemia del

COVID-19, lo que genera limitantes para la obtención de información física, así como

dificultades en la movilización y restricción en las visitas tanto de inspección a instalaciones

y complejos, como entrevistas presenciales a especialistas y personas relacionadas a la

industria.

Además de las limitantes antes mencionadas, se adiciona la ventana exportadora de

arándanos durante el tiempo en el que se desarrolló el plan de negocios y dificultó aún más la

disponibilidad de realizar encuestas a los clientes potenciales. Todo ello impidió realizar un

muestreo aleatorio en la investigación cuantitativa.

1.2. Idea de Negocio

Se presenta información relevante de la idea de negocio, con el modelo Canvas, la

misión, visión y valores, así como también sus competencias distintivas. 1.2.1. Modelo de

negocio
A fin de conseguir una visión compartida del modelo de negocio, se ha adaptado el lienzo de

modelo de negocio de Osterwalder y Pigneur (2011), que se caracteriza por ser simple,

relevante y comprensible para todos los involucrados, con el fin de desarrollar nuevas

alternativas estratégicas. Se detalla a continuación los nueve módulos básicos que cubren las

cuatro áreas básicas del negocio: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica.

12

Figura 1: Business model canvas

Business model canvas

Actividades clave Propuesta de Valor Relación con Cliente Proveedores y

Aliados clave Segmentos


- Recicladores formales. - plan de recompensas por reciclado (RPET), y así demostrando que el cuidado - Informar sobre la
Empresas y asociaciones metas alcanzadas. brindar nuevo uso al del medio ambiente también importancia del reciclaje y
recicladoras. - Recolección de botellas plástico, reduciendo la es una fuente rentable de el nuevo uso que se le puede
- Hogares (Viviendas PET con el apoyo de contaminación. ingresos. dar al PET sin dañar el
multifamiliares). aliados. medio ambiente.
- Empresas del sector - Transformación del PET - Incorporar a los diferentes - Incentivar la cultura del Empresas
público y privado. reciclado a empaques de actores de la cadena reciclaje por medio de un agroexportadoras (B2B)
- Incrementar la cantidad plástico para alimentos. - productiva del plástico PET - Seguimiento constante de que utilicen empaques de
de insumos a través de la Comercialización del con un enfoque de las preferencias del cliente y plastico tipo clamshell
promoción de conciencia producto final. economía circular, las tendencias que lideran el para sus productos, en
social y de reciclaje, con - Empaques para alimentos reduciendo costos, mercado. Lima Metropolitana.
charlas educativas y un elaborados con 100% PET

Recursos Clave Canales


- Recursos humanos. - Maquinaria. familias y el cuidado del medio ambiente. WhatsApp y redes sociales).
- Acondicionamiento. - Centro de operaciones. - Digital (Pagina web, - Telefónico.
plan de recompensas que beneficiarán a las - Presencial.

Egresos Ingresos
- Sueldos y salarios. - Venta de envases plásticos para alimentos. - Alquiler del terreno / local.
- Insumos para la transformación
- Pago de servicios.
- Contabilidad y marketing.
- Pago de recompensas.

Nota: Adaptado de Generación de Modelos de Negocio (Osterwalder y Pigneur, 2011).


1.2.2. Misión, visión y valores de la empresa

A continuación, se presentan la misión, visión y valores del plan de negocio, los

mismos que fueron analizados respectivamente en el capítulo 5.

1.2.2.1. Visión.

La visión del plan de negocio es:


13

Al 2026, ser considerada por nuestros clientes como su mejor opción en envases de

plástico reciclado para alimentos a nivel nacional.

1.2.2.2. Misión.

La misión del proyecto es:

Somos una empresa que produce y comercializa envases de plástico para alimentos

100% RPET que contribuye al desarrollo de un mundo sostenible.

1.2.2.3. Valores.

Se presentan los valores para el negocio:

• Pasión: por ofrecer el mejor producto contribuyendo a un mundo sostenible •

Innovación: con una mejora continua en los procesos y productos, estando

siempre un paso adelante.

• Calidad: al siempre tener excelencia en el producto.

• Responsabilidad: al hacerse cargo de manera oportuna y eficiente de los impactos

que nuestras operaciones puedan tener.

• Trabajo en equipo: por el esfuerzo conjunto para el logro de objetivos. •

Compromiso con el medio ambiente: al contribuir a reducir la contaminación y

preservar la flora y fauna.

• Circularidad: por la conciencia y aplicación de una gestión eficiente y


responsable de recursos.

1.2.3. Ventajas competitivas propuestas

Kotler y Armstrong (2018), mencionan que la ventaja competitiva se diseña a través

de estrategias con la finalidad de crear valor para la organización. Estas estrategias deben

estar en función de la posición que mantiene la empresa dentro de su industria y objetivos,

así como también a sus oportunidades y recursos.

14

El presente proyecto no se desenvuelve aún en la industria, ya que no se ha puesto en

marcha, por tanto, no cuenta con ventajas competitivas. Según menciona Hunt (2000), en ese

sentido y hasta que se concrete su implementación, el plan de negocios cuenta con

competencias distintivas.

Como indica David (2003), “Las fortalezas de una empresa, que otros competidores

no pueden imitar, se denominan capacidades distintivas. La creación de ventajas competitivas

implica el aprovechamiento de las capacidades distintivas”.

Basado en ellos, a continuación de detalla la propuesta de capacidades

distintivas: • Productos producidos 100% de PET reciclado (RPET).

• Incorporación de los actores del negocio para la reducción de costos logísticos y

de los insumos.

• Modelo de negocio sostenible basado en economía circular.

• Certificaciones y sellos verdes.

Todo ello constituiría posteriormente una ventaja competitiva sostenible basada en

envases tipo clamshells elaborados de 100% RPET, bajo un modelo de negocio basado en

economía circular, que busca la sostenibilidad, así como la reducción de costos logísticos y

de insumos.
15

Capítulo 2: Análisis del Entorno, Industria y Mercado

2.1. Análisis de la Industria

2.1.1. Descripción del estado actual de la industria

La industria en la que va a incursionar el plan de negocio es la elaboración de envases

para alimentos a base de plástico reciclado tipo PET. Dentro de la clasificación Industrial

Internacional Uniforme (4), se encuentra en la división 2220 descrita como: fabricación de

productos de plástico (INEI, 2010).

Es importante también señalar las exportaciones de la industria plástica peruana. Tan

sólo en el mes de agosto del 2020, la industria plástica exportó sus productos por un valor de

USD 33.27 millones, de los cuales cabe destacar los productos de Tereftalato de Etileno

(PET) con una cuota de USD 5.53 millones y los Polímeros de Etileno, con una cuota de

USD 5.04 millones (Asociación Peruana de la Industria del Plástico [APIPLAST], 2020)

2.1.1.1.Segmentación de la industria.

El sector del caucho y el plástico conforman el 1% del total de empresas

manufactureras, siendo las más importantes las industrias de alimentos y bebidas, fabricación

de productos químicos, industria de metales, otros productos minerales no metálicos y

fabricación de prendas de vestir. Es importante mencionar que el sector de la industria

manufacturera es una de las actividades más importantes que contribuye al PBI, sólo en el

2019 la industria del caucho y el plástico generó 2,256 millones de soles, aunque no

conforme las 5 principales actividades de la economía. (Ministerio de Producción

[PRODUCE], 2019).

La producción plástica nacional se encuentra segmentada acorde al sector demandante de los

productos, tal como muestra la Figura 2. Es evidente la preponderancia del sector

construcción como cliente principal de la industria plástica nacional, la cual, como se

16
mencionó en párrafos anteriores, condiciona el precio de los productos finales plásticos

fabricados (Sociedad Nacional de Industrias [SNI], 2019).

Figura 2: Principales sectores productivos que demandan productos de plásticos

Principales sectores productivos que demandan insumos de plásticos

Nota: Principales sectores productivos que demandan insumos de plástico. Tomado de “Reporte
Sectorial de plásticos 2019”, SNI, 2019.

2.1.1.2.Empresas participantes.

La comercialización de envases RPET, se realizará en Lima Metropolitana, en la

actualidad no hay muchas empresas nacionales que produzcan envases provenientes de

insumos reciclados. Los principales participantes en la industria del plástico que cuenta con

una planta recicladora son San Miguel Industrias PET y Peruana de Moldeados S.A, estos

también han sido las principales empresas que exportan productos terminados en este rubro

(Ver Tabla 1).

Peruana de Moldeados S.A. (PAMOLSA) Fabrica y comercializa envases de plástico

para la industria alimentaria; termoformado en PET. Forma parte del grupo Carvajal y tiene

más de 28 años en el mercado de Perú. Cuenta con una planta de reciclaje llamada

17

Recicloplas Perú para elaborar envases para la industria de alimento. Ubicación: Avenida

Elmer Faucett 3486 Urb. Bocanegra – Callao.


San Miguel Industrias PET S.A. (SMI) Fabrica y comercializa envases rígidos como

botellas y envases para la industria de alimentos con presencia en más de 15 países. Cuenta

con una planta de reciclado de botella a botella en el Perú. Ubicación: Av. Materiales Nro.

2354 Lima.

Las empresas que competirán directamente con la idea de plan de negocio serian:

Wenco Clamshell. Produce y comercializa envases del tipo clamshells y punnets de

material reciclado para la industria agroexportadora como arándanos, frambuesas, fresas o

uvas en la ciudad de Trujillo.

Ecointegrity. Produce y comercializa envases del tipo clamshells de material

reciclado para la industria agroexportadora para la exportación de productos orgánicos. Es

una de las más importantes con una participación aproximadamente del 18% en 2020 en el

sector frutícola.

Ecopacking. Produce y comercializa envases del tipo clamshells de material reciclado

para la industria agroexportadora de arándanos, uva y otros cultivos; línea de bandeja de

huevos y punnet agroindustrial.

Tabla 1: Tabla de exportaciones de SMI y PAMOLSA 2019 -2020

Tabla de exportaciones de SMI y PAMOLSA 2019 -2020

VALOR FOB US$

VAR % PART. % 2020


RUC Empresa 2020 2019 2020/2019

20513320915 SAN MIGUEL INDUSTRIAS PET S.A. 24,283,623 43,765,868 -44.51% 4.02% 20251995967
PERUANA DE MOLDEADOS S.A. 14,514,561 15,283,986 -5.03% 2.41% TOTAL 603,475,073 588,448,403
2.55% 100.0%

Nota: Tomado de ADEX Data Trade, 2021. Exportaciones de los principales lideres de la industria.
18

2.1.2. Tendencias de la industria

Al cierre del 2020 se observa (ver Tabla 2) que el Perú registró un número de

empresas activas y existentes de 2’777,424, reflejando un crecimiento de 1.6% con relación

al año anterior, pese a la actual pandemia del COVID -19. Cabe resaltar que, en este periodo,
se presenta la creación de 235,447 nuevas empresas (INEI, 2021).

Tabla 2: Stock de empresas, 2019-2020

Stock de empresas, 2019-2020

Concepto 2019 2020


Stock al inicio del periodo 2,699,130 2,701,066
Altas 77,634 83,170
Bajas - 34,529 - 7,469
Otros ingresos y salidas - 6,915 657
Variación neta 43,105 75,701
Stock al final del periodo 2,734,619 2,777,424
Tasa de Altas (%) 2.40 3.00
Tasa de bajas (%) 1.10 0.30
Tasa neta 1.30 2.70

Nota: Tomado de “Demografía Empresarial en el Perú” por INEI, 2020. La tabla muestra el stock y variación
de empresas entre el 2019 y 2020, en cantidad y porcentajes.

En relación con el sector en el cual de desenvuelve el plan de negocio, la Tabla 3

muestra que 210,480 empresas activas pertenecen a la industria manufacturera, en la que

incluye las de fabricación de envases de plástico; es decir representa un 7.6% del total de

razones sociales existentes a nivel nacional (INEI, 2021).

19

Tabla 3: Stock de empresas al cierre del año 2020 por actividad económica|

Stock de empresas al cierre del año 2020 por actividad económica.

Actividad económica Stock %


Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 43,003 1.5
Explotación de minas y canteras 25,912 0.9
Industrias manufactureras 210,480 7.6
Construcción 86,493 3.1
Venta y reparación de vehículos 78,039 2.8
Comercio al por mayor 272,170 9.8
Comercio al por menor 874,068 31.5
Transporte y almacenamiento 167,817 6.0
Actividades de alojamiento 28,230 1.0
Actividades de servicio de comidas y bebidas 223,860 8.1
Información y comunicaciones 56,133 2.0
Servicios prestados a empresas 265,733 9.6
Salones de belleza 41,717 1.5
Otros servicios 403,769 14.5
Total 2,777,424 100.0
Nota: Tomado de “Demografía Empresarial en el Perú” por INEI, 2020. La tabla muestra el stock de empresas
por actividad económica, al cierre del año 2020, en cantidad y porcentaje respectivo.

Si bien la industria del plástico se vio afectada a inicios de la pandemia y aún se

encuentra al 50% de sus niveles de producción prepandemia, por la actual escasez de

insumos y continuos contagios de personal en sus fábricas, la actual crisis sanitaria ha

generado un incremento en la demanda de productos plásticos, en especial para el empaque,

embalaje y envases para alimentos. Sobre estos últimos, debido a los protocolos sanitarios, el

servicio de entrega a domicilio de estos va en aumento (Rosales, 2021).

Asimismo, el gobierno peruano se encuentra impulsando cada vez más la reducción del uso

de plástico virgen, en las diversas industrias, en especial la de manufactura, incentivando la

oferta y demanda de servicios como productos sustentables, así como la migración de las

diversas empresas de una economía lineal a la circular. Como se refleja en el Decreto

Supremo N° 009-2009-MINAM, busca fomentar incluso compras públicas sostenibles, en

un afán de dar prioridad a la oferta del sector privado (Gonzales, 2021).

20

2.1.3. Análisis Estructural del Sector Industrial

Para un mejor entendimiento del análisis estructural del presente sector industrial, es

importante detallar y desarrollar el modelo de las 5 Fuerzas, en la cual Porter analiza que: La

comprensión de las fuerzas competitivas, y sus causas subyacentes, revela los orígenes de la

rentabilidad actual de un sector y brinda un marco para anticiparse a la competencia e influir

en ella (y en la rentabilidad) en el largo plazo (2008, p. 2). Su adecuada aplicación permitirá

determinar la atractividad de la industria, y ayudará en la elaboración de estrategias óptimas

para el desenvolvimiento del nuevo negocio en el sector, en miras de hacerlo sostenible.

a. Poder de negociación de los compradores. El nivel de este poder depende de

diversos factores, como los volúmenes de compra, la diferenciación de los productos, los

bajos costos de cambio a la competencia, tomando en cuenta que a mayor posibilidad de

exigir precios más bajos, mejores beneficios, mejores atributos y características, la


competencia entre las empresas involucradas es mayor.

En esta industria, se observa que el poder de negociación de los clientes es alto, pues

la comercialización principal del sector se realiza bajo un modelo B2B (Business to Business

en inglés), siendo los clientes más grandes y con mayor volumen de compra los grandes

cadenas mayoristas, supermercados, negocios de alimentos preparados (como restaurantes) y

de productos agroindustriales (frutas y verduras al por mayor tanto para venta local como

internacional) que trabajan ya con empresas proveedoras de empaques para alimentos

elaborados de diversos insumos. El costo de cambio es moderado, siempre y cuando se le

brinden las condiciones que soliciten, tales como precio, presentación, certificaciones e

incluso facilidades de pago. Es importante mencionar que los productos de la industria

deberían ser diferenciados y brindar toda la información necesaria (ficha técnica) de los

mismos. Esto concluye en un nivel de atractividad bajo.

21

b. Rivalidad entre los competidores existentes. Esta fuerza determina cuán intensa

es la rivalidad en el mercado considerando los competidores existentes, en un afán de

mantener o mejorar su posición (Porter, 1983). Una rivalidad de este tipo es considerada alta

cuando se presentan escenarios como la existencia de numerosos competidores

(normalmente de igual tamaño o poder), el crecimiento del sector no es el óptimo, hay

elevados costos fijos asociados, no se cuenta con un producto diferenciado de los demás (con

altos costo de cambio), y las barreras de salida son altas.

En ese sentido, se identifica que, ya que la competencia en la industria es muy ardua y

se presentan una gran cantidad de empresas involucradas, la rivalidad es fuerte. Ello basado

en que se considera competidores a todas aquellas empresas que produzcan empaques para el

uso en alimentos de los diversos materiales disponibles. Así mismo se identifica un alto nivel

de grado de concentración, representado por las empresas líderes en la industria. De la

misma manera, los costos fijos y de almacenamiento para la producción de este tipo de

producto son elevados, y no existe en su mayoría diferencia aparente (a primera vista) de los
productos pues su fin es el mismo: empaques para alimentos. Cabe resaltar que esto último

brinda la oportunidad a empresas de desarrollar características y atributos diferenciadores a

los demás. Con todo ello, resultando en un nivel de atractividad bajo.

c. Amenaza de los nuevos entrantes. Esta fuerza abarca qué tanta influencia

ejercería, tanto en el mercado, como directamente en el negocio, el ingreso de nuevos

competidores. Está vinculada a las diversas barreras de entrada existentes, considerando

factores como las economías de escalas presentes en el mercado, la falta de diferenciación en

el producto ofrecido y la facilidad de replicarlo, la poca inversión inicial, y los pocos o nulos

requisitos de licencias, certificados y permisos.

En este caso, es de grado medio, pues existen determinadas barreras de entrada legales

relacionadas a certificaciones y licencias para productos que tengan contacto con alimentos.

22

Asimismo, el acceso y precio de los insumos, así como los costos relacionados a la

elaboración del producto terminado, son esenciales a considerar, pues como se ha comentado

anteriormente, hay escasez de estos por temporadas. De la misma manera, los líderes del

mercado ya tienen economías de escala establecidas, lo que les permite poder reducir sus

precios de venta de ser necesario. Finalmente, debido a la inversión inicial requerida,

resaltando la infraestructura y maquinaria necesario, una consistente espalda financiera es

ineludible. En ese sentido, el nivel de atractividad es media.

d. Poder de negociación de los proveedores. De manera general, lo más habitual

es que, en la mayoría de las industrias, los proveedores cuenten con poco poder de

negociación ante las grandes empresas, a menos que brinden productos escasos o de alta

diferenciación, más aún en sectores altamente sensibles al precio. Se considera que un

proveedor tiene poder de negociación cuando los insumos que brinda son escasos o difíciles

de sustituir, supera en tamaño a la empresa cliente, o brinda un producto diferenciado de su

competencia.

Para este sector, el poder que tienen los proveedores de los insumos es medio. En
primer lugar, el precio por kilo del material (tanto virgen como reciclado) es determinado de

manera general por el mercado, siendo algunos insumos importados y otro recabados

localmente, de primera y/o segunda vida. Inclusive, en lo que a material reciclado respecta,

existe actualmente concentración de proveedores locales, lo que dificulta el abastecimiento

local, promoviendo la importación del material virgen. Asimismo, se identifica una posible

amenaza de integración horizontal y vertical, con otras entidades como municipalidades,

empresas líderes que se encuentren trabajando en programas especiales, así como

asociaciones del rubro que lleguen a desarrollar su propio negocio de producción de

producto terminado. Ello resultando en un nivel de atractividad medio.

23

e. Amenaza de productos sustitutos. En este punto se mide la amenaza que constituyen

productos similares de la misma o diferente industria, pero que por funcionalidad servirían

para los mismos fines de uso. Se identifica que existe este tipo de amenaza cuando el costo

de cambio es bajo, y tienen un precio de venta más bajo que el producto ofrecido.

En la presente industria existe una amenaza media de entrada de productos sustitutos.

En primer lugar, ya que se presenta atención por parte de los clientes y usuarios finales al

rendimiento que los productos pudieran tener con respecto a la calidad y el respectivo precio

del producto. Asimismo, existen costos cambiantes involucrados, directamente relacionados

al precio internacional de la materia virgen/insumo, así como los fletes locales e

internacionales. Por último, la tendencia por los productos eco amigables hace que los

usuarios finales busquen otras alternativas como envases de materiales alternativos al plástico

como cartón, bambú, entre otros, sin embargo, siguen mostrando aún preferencia por

materiales como el plástico. Esto deriva a un nivel de atractividad medio. Tabla 4: Análisis de

atractividad de Porter

Análisis global de las 5 fuerzas competitivas

FUERZAS COMPETITIVAS ATRACTIVIDAD


PUNTAJE NIVEL PROMEDIO
a. Poder de negociación de los compradores 4.0 Baja b. Rivalidad entre los
competidores existentes 4.0 Baja c. Amenaza de los nuevos entrantes 3.0
Media d. Poder de negociación de los proveedores 3.0 Media e. Amenaza de
productos sustitutos 3.0 Media Evaluación General 3.4 Media
Nota: Adaptado de “Estrategias para el Liderazgo Competitivo de la Visión de los Resultados” por Hax, A. y
Majluff, N., 1997. Los autores presentan una herramienta que evalúa de manera general las 5 fuerzas
competitivas planteadas por Porter, M., 1983.

Consolidando los niveles de atractividad de cada fuerza con relación a la industria del

plástico, como se aprecia en la Tabla 4, se concluye que la evaluación general tiene una

atractividad media. El poder de negociación de los compradores es alto, al ser enfocado en el

24

mercado industrial y con moderados costos de cambio; a su vez, se añade una alta rivalidad

entre competidores existentes, por la diversa y fuerte competencia, así como altos costos fijos

y de almacenamiento, ambos derivando en un nivel de atractividad bajo. Por otro lado, la

amenaza a los nuevos entrantes se determina como media, pues ya existen economías de

escala establecidas y se requiere una inversión inicial considerable, aunque los clientes aún

prefieren el plástico en su mayoría; el poder de negociación de los proveedores del mismo

modo, es medio, por el precio de venta del material establecido por el mercado, así como la

posible integración horizontal y vertical; por último, la amenaza media de productos

sustitutos, por la sensibilidad al precio, así como los costos cambiantes, y las demás

alternativas que van surgiendo en el mercado.

2.1.4. Análisis de la Competencia

El mercado enfocado del plan de negocio se define por la producción y

comercialización de envases descartables RPET para la industria agroexportadora. Debido a

la Ley N° 30884 o popularmente llamada la “Ley de los Plásticos”, algunas empresas están

incorporando a su línea de productos insumos reciclados. En la actualidad son pocas las

empresas que producen empaques de insumos reciclados de post consumo, los líderes en

esta industria son Peruana de Moldeados S.A – PAMOLSA en la que incluyen en su línea

de empaques hasta un 30% de RPET con una participación en el mercado de empaques del

70% y San Miguel PET S.A – SMI productos con material reciclado al 100% con la
diferencia que su participación en el mercado es mucho menor.

2.1.4.1. Participación de mercado de cada uno de ellos.

Debido a la falta de información secundaria para la participación de mercado, se procedió

con la investigación cualitativa, realizada mediante entrevista a expertos, los cuales

indicaron que el 70% de participación de producción y comercialización de envases para

25

alimentos está cubierto por PAMOLSA y el 30% dividido con las empresas más

pequeñas (ver Anexo 10 y Anexo 12).

2.1.4.2. Matriz de perfil competitivo.

David (2017), señala que para elaborar la Matriz de Perfil Competitivo se considera las

fortalezas y debilidades específicas de los principales competidores, así como también los

factores importantes para el éxito tomando en cuenta cuestiones internas y externas.

Para el análisis se ha considerado los siguientes factores críticos de éxito para el plan

de negocio.

• La calidad de producto: Las empresas cumplen con un buen proceso productivo

que se asegure la utilización de material reciclado apto para tener contacto con

productos de consumo humano.

• Alineado a las tendencias de productos con porcentaje de material reciclado: En el

cual, el porcentaje del total del material usado para la producción de clamshell

es PET reciclado.

• Certificaciones y sellos distintivos que acrediten que el proceso y producto sean

eco amigables.

• Capacidad operativa: capacidad de producción optima y atención de la demanda

en el mercado.
• Experiencia y Know-how del mercado: Experiencia en la producción de envases

clamshells RPET.

• Variedad de presentaciones: Tamaños y capacidad de los envases de tipo

clamshells para la industria agroexportadora de arándanos.

• Participación en el mercado nacional: Aproximado de participación en el

mercado de ventas de clamshells.

26

• Inversión en marketing y publicidad: Publicidad en medios de comunicación y/o

canales digitales.

Se ha elaborado la MPC a partir de las entrevistas a profundidad a los expertos y a los

potenciales clientes debido a la falta de información secundaria. Se han considerado la

participación de las que se consideran como grupo estratégico (Kotler, 2012), así como los

factores determinantes de éxito de cada una de ellas: Wenco, Ecopacking y Ecointegrity. Los

factores críticos de éxitos y ponderación fueron validados por Jesús Salazar Nishi, director de

la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y Ricardo Echegaray, vicepresidente de región sur

Colombia-Perú-Chile de Peruana de Moldeados S.A. (ver Anexos 07 y 10 respectivamente).

Tabla 5: Matriz de perfil competitivo

Matriz de perfil competitivo

Factores determinantes de éxito


WENCO ECOPACKING ECOINTEGRITY Peso v. p. v. p. v. p.

Calidad del producto 0.15 4 0.60 4 0.60 4 0.60 Alineado a las


tendencias de productos con % reciclado Certtificaciones y sellos
0.15 4 0.60 2 0.30 3 0.45

distintivos 0.15 3 0.45 3 0.45 3 0.45

Capacidad operativa 0.15 2 0.30 2 0.30 3 0.45


Experiencia en el
mercado y know-how 0.15 2 0.30 2 0.30 2 0.30
Variedad de
presentaciones 0.10 4 0.40 3 0.30 4 0.40
Participación en el
mercado nacional 0.10 1 0.10 1 0.10 2 0.20 Inversión en marketing y
publicidad 0.05 2 0.10 1 0.05 1 0.05 TOTAL 1.00 2.85 2.40 2.90
Nota: Matriz de perfil competitivo Adaptado de “Strategic Management: A Competitive Advantage
Approach Concepts”, por David, F., 2017.
27

Como se muestra en la Tabla 5; el MPC muestra que el competidor con mayor ventaja

es Wenco Industrias Plásticas S.A con un puntaje de 2.85 siendo la calidad de servicio y

productos de mayor porcentaje de material reciclado sus principales fortalezas ya que la línea

de clamshell tiene al menos 70% de PET reciclado.

En segundo lugar; Ecointegrity, con un puntaje de 2.8 ya que cuenta con una

participación de 18% en el mercado de agroexportadores.

Y, en tercer lugar; Ecopacking con los factores de porcentaje de material reciclado en

sus productos y participación en el mercado más débiles ya que es proveedor principal de

Camposol y atiende en pequeños volúmenes a otras empresas agroexportadoras.

Es importante mencionar, que los factores determinantes del éxito han sido validados

por nuestros expertos según las preguntas realizadas en las entrevistas (ver mayor detalle en

Anexo 2).

2.2. Análisis del Contexto Actual y Esperado

Con la finalidad de analizar los factores que afectan al entorno, se realizará el análisis

PESTEL que describe, de manera diferenciada, los factores políticos, económicos, legales,

tecnológicos y ecológicos.

2.2.1. Análisis Político-Gubernamental

En el artículo 43 de la carta magna se menciona que la República del Perú es

democrática, social, independiente y soberana. Así mismo, en el título III del Régimen

Económico, menciona que la inversión privada es libre, la misma que se desarrolla en un


modelo de economía social de mercado de libre competencia, estimulando la creación de

riqueza. (Constitución Política del Perú, 1993).

El Perú se encuentra enfrascado en una crisis política desde hace aproximadamente cinco

años, cuando asumió la presidencia del Perú el Sr. Pedro Pablo Kuczynski y su posterior

directo vínculo con el escándalo de corrupción de la constructora brasileña

28

Odebrecht, obligando a su posterior renuncia; asumiendo sus funciones el primer

vicepresidente, el Sr. Martín Vizcarra Cornejo en marzo del 2018 (BBC, 2018). El congreso

continuó con una actitud obstruccionista aprovechando de la mayoría opositora al gobierno y

procede a cerrarlo en setiembre del 2019 y llamar a elecciones congresales (BBC, 2019). A

pesar de la pandemia del COVID -19, el nuevo congreso, debido al escándalo de corrupción,

decide vacar al presidente, asumiendo el Sr. Manuel Merino en noviembre del 2020, lo que

originó una respuesta negativa e inmediata reacción de la juventud (denominada

“Generación del Bicentenario”) saliendo a las calles, lo que obligó al presidente a renunciar.

A través de elecciones internas deciden nombrar al Sr. Francisco Sagasti Hochhausler como

presidente del gobierno de transición y emergencia nacional (BBC, 2020). Pasado el periodo

estipulado y a través de elecciones generales, en junio del 2021, es nombrado presidente de

la nación el Sr. Pedro Castillo, bajo un partido de izquierda, lo cual, a octubre del 2021,

continúa trayendo inestabilidad política al país (BBC, 2021). Todos estos acontecimientos,

sumados a los casos de corrupción que involucran a presidentes de los últimos 30 años

(France24, 2020); ha generado sumar a la gran inestabilidad política, también inestabilidad

social y gran desconfianza de la población hacia la clase política. Referente a la relación con

el plan de negocios, dicha inestabilidad es considerada como una amenaza.

Con la llegada de la pandemia del COVID -19 al Perú, el gobierno ha establecido políticas

sanitarias de emergencia para combatir su impacto a partir del 16/03/2020, cuando se inició

el estado de emergencia nacional y sanitario, estableciendo medidas de restricción y fases de

reactivación (D.S. Nº 044-2020-PCM, 2020). El Gobierno del Perú (2021) mantiene un


cronograma de vacunación a nivel nacional, el cual se viene cumpliendo, con un total de

32’565,639 de dosis administradas (entre primera y segunda dosis) y 14’355,247 personas

vacunadas con ambas dosis, constituyendo ya el 79% de la población del país (Gestión,

2021). Las medidas restrictivas se consideran una amenaza, por un lado, ya que

29

pueden paralizar las operaciones de la industria, pero también son una oportunidad para el

proyecto, para que la tendencia del cuidado del medio ambiente se incremente y apoye el uso

de productos 100% reciclables.

La inseguridad ciudadana es un flagelo que se ha desbordado y que afecta a la

sociedad en su conjunto. Ello a pesar de las políticas de estado para su mitigación. Se

considera una amenaza, ya que afecta directamente al plan de negocios, relacionado a

posibles pérdidas de recursos que reduzcan la rentabilidad del proyecto.

2.2.2. Análisis Económico

2.2.2.1. PBI.

El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor de los bienes y servicios finales

producidos durante un período de tiempo en un territorio. (Instituto Peruano de Economía

[IPE], 2021).

El crecimiento de la economía peruana en los últimos 20 años ha tenido una forma de

parábola, con un máximo de 9.13% en el año 2008, a excepción del año 2009 que se redujo a

1.10%, debido a la crisis financiera internacional. El año 2020 fue un año atípico, explicado

por el impacto que tuvo la pandemia del COVID -19 en la economía, llegando a un

decrecimiento del 11.08% (Ver Anexo 1 - Figura 1A). La reducción del PBI en el 2020, por

componentes del gasto (Consumo, inversión privada, gasto público y balanza comercial), fue

producto de la reducción del consumo de las familias y la tendencia negativa de las

exportaciones de bienes y servicios, sin embargo, registra incremento de la inversión bruta

fija y el gasto de consumo final del gobierno. Cabe resaltar que, la contracción del PBI

obedece a la ejecución de las medidas del Estado de Emergencia Nacional para combatir los
efectos de la pandemia del COVID-19, que fueron determinantes en el decrecimiento de este

indicador durante el año 2020, incluso considerando la reapertura progresiva de las

actividades, en función de las fases de reactivación económica que, en cierta medida, apoyó a

30

una menor caída de la producción. (INEI, 2021). Como se puede apreciar, ya al segundo

trimestre del 2021, la recuperación ha sido excepcional. Para el plan de negocios, la

reducción del PBI es considerada como una amenaza ya que el decrecimiento de la economía

trae como consecuencia menores ingresos, desempleo y otras variables que perjudican el

desarrollo de la industria.

Respecto a las actividades económicas, la manufactura representa el 12.8% del total del

PBI al segundo trimestre del 2021, siendo la industria de mayor concentración. Así mismo,

fue una de las golpeadas en el año 2020 debido a las medidas impuestas por el gobierno

para afrontar la pandemia del COVID-19, cayendo en 12.5% respecto al año 2019.

Sin embargo, al segundo trimestre del 2021, muestra una variación positiva de 60.9%

(Ver Anexo 1 - Figura 2A) (BCR, 2021).

Dentro de la industria manufacturera, se puede observar el comportamiento que ha tenido la

fabricación de productos de caucho y plástico, el mismo que se ha reducido en el 2020 en -

2.6% respecto al del año 2019 (INEI, 2021). El mismo que se considera por debajo del

promedio, en comparación a las otras actividades económicas. Ello se considera como una

oportunidad, debido a la fortaleza de la industria frente al impacto de la pandemia.

2.2.2.2. Inflación.

Durante los meses de marzo a diciembre 2020, la oferta y la demanda de una serie de

productos se vio afectada por la inmovilización social y la menor actividad productiva, en el

marco de las medidas adoptadas por la emergencia sanitaria. A ello se sumaron las

alteraciones climáticas que dieron lugar a una menor provisión de algunos alimentos.

Asimismo, se incrementaron los precios de los combustibles, por las alzas de la cotización
internacional del petróleo, y las tarifas eléctricas. En este último caso, el incremento se

explica por la liquidación trimestral para compensar las diferencias de los contratos entre

empresas generadoras y distribuidoras, así como por el cobro del peaje de algunas líneas de

31

transmisión y el aumento del tipo de cambio. Sin embargo, al segundo trimestre del 2021 se

puede apreciar una recuperación (ver Anexo 1 – Figura 3A).

Los servicios con mayor incremento de precios en los últimos doce meses fueron los de salud

(1,7%) y educación (1,6%), aunque registraron tasas inferiores a las de sus promedios anuales

de los últimos veinte años (2,8% y 4,0% respectivamente). El resto de los servicios como

comidas fuera del hogar y otros servicios personales, que incluye los servicios de empleados

del hogar y de limpieza, entre otros, también presentaron tasas menores que las registradas en

el periodo 2001-2020 (Banco Central de Reserva del Perú [BCRP], 2021).

Para 2022 se proyecta que la inflación se ubique en 2.65% y 2.5% para el año 2023,

por efectos transitorios de oferta (aumento de precios de combustibles y algunos alimentos),

manteniéndose dentro del rango meta del BCR (BCRP, 2021).

2.2.2.3. Tipo de cambio.

El valor de la moneda nacional (Soles) respecto a la moneda extranjera que se negocia

en el Perú (dólares norteamericanos), se ha venido devaluando, mostrando una tendencia

creciente en los últimos tres años, con un pronunciado incremento durante el 2020, hasta el

segundo trimestre del 2021 (Ver Anexo 1 – Figura 4A). Ello afecta en la industria del plástico

virgen ya que la materia prima (plástico PET) se importa; en caso se mantenga la tendencia,

el precio del producto final se incrementaría. Lo que se convertiría en una oportunidad, ya

que el proyecto mantiene un modelo de negocio de economía circular, donde el insumo

principal son plásticos reciclados.

2.2.2.4. Desempleo.

El desempleo en el Perú en el último quinquenio (2015-2020) muestra un comportamiento


cíclico similar hasta el mes de marzo 2020, cuando inicia la pandemia del COVID -19 (Ver

Anexo 1 – Figura 5A). Las medidas de restricción impuestas por del gobierno para combatir

el avance de la pandemia tuvieron un fuerte impacto generaron en el

32

empleo formal, disparando el indicador hasta en 16.53% de desempleo. Cabe resaltar que, a

pesar de la presencia de una posible tercera ola de la pandemia, el gobierno ha flexibilizado

las medidas e impulsando la reactivación económica para la generación de puestos de trabajo,

llegando a reducirlo a 10.30% al segundo trimestre del 2021 (BCRP, 2021). Respecto a la

relación con el plan de negocio, una alta tasa de desempleo se considera una amenaza, ya que

presenta un riesgo constante frente a una posible nueva ola del COVID -19, generando

medidas más severas de restricción y el incremento de contagios entre los colaboradores.

Desde otra perspectiva, es una oportunidad ya que en el mercado laboral contaría con

mayor capacidad de contratación.

2.2.2.5. Otras variables relevantes.

Se presenta la tasa de interés como variable relevante de la economía. La misma que

tiene una relación directa con el apalancamiento financiero del sistema bancario. El BCRP

define la tasa de interés de referencia con la finalidad de establecer un nivel de tasa para las

operaciones interbancarias, la cual tiene efectos sobre las operaciones de las entidades

financieras con el público (BCRP, 2021). La tasa de interés de política monetaria se mantuvo

en 2.25% hasta febrero del 2020, debido a la pandemia del COVID -19, se redujo

inicialmente a 1.25% en marzo y posteriormente a 0.25% desde abril 2020 a junio 2021 ((Ver

Anexo 1 – Figura 6A). Ello explicado a la política expansiva de la economía como parte de la

reactivación económica. Respecto a su influencia con el plan de negocios, se considera una

oportunidad, debido a que, con una tasa de referencia a ese nivel, el proyecto se podría

financiar a un menor costo financiero y con ello incrementar su rentabilidad. 2.2.3. Análisis

Legal
Debido a la pandemia, desde marzo del 2020 hasta la fecha (octubre 2021) se han emitido

una serie de normativas entorno al estado de emergencia por coronavirus, que afectan las

diversas industrias, incluyendo la de manufactura, tanto en lo que a operatividad

33

y aforo respecta. Si bien las medidas en un inicio fueron ampliamente restrictivas (Decreto

de Urgencia N°026-2020 y Decreto Supremo N°044-2020-PCM) con una cuarentena total, a

la fecha estas medidas se han reducido en un afán de poco a poco integrarse a la “nueva

normalidad”, permitiendo una mayor y mejor fluidez en las operaciones in situ.

Con respecto al uso del plástico en el Perú, en el 2018 se promulgó la Ley N° 30884 o

popularmente llamada la “Ley de los Plásticos”, que busca regular el uso y consumo de

ítems de plástico de un solo uso, así como los envases y recipientes descartables, cuya

aprobación fue seguida del respectivo Decreto Supremo N° 006-2019-MINAM. Si bien su

implementación fue prevista en 3 fases, durante el 2019, 2020 y 2021, debido a la pandemia

del COVID-19, a inicios del 2021, la Comisión de Salud y Población del Congreso

presentaron el proyecto de Ley 6101/2020-CR, donde solicitaron dejarla sin efecto mientras

dure el estado de emergencia nacional. Sin embargo, debido a la presión de diversas

organizaciones y gremios, así como del Ministerio del Ambiente, en mayo del presente año,

rechazaron dicha propuesta legislativa, para evitar un retroceso en regulaciones ambientales

(Sociedad Peruana de Derecho Ambiental [SPDA], 2021). A la fecha (octubre 2021), aún

hay presión de diversos gremios, como la Asociación de Distribuidores y Comercializadores

de Plásticos del Perú, para que el Gobierno aplace la entrada en vigor de dicha Ley, alegando

que esto pone en riesgo 6,000 negocios (Gestión, 2021).

Es importante resaltar que además de la Ley de los Plásticos, existen 2 más que buscan

impulsar la sostenibilidad ambiental y por ende reafirmarían el potencial que este plan de

negocio presenta. En primer lugar, el Decreto Legislativo N° 1278 aprobó, el 2017, la Ley

de Gestión Integral de Residuos Sólidos, cuyo objetivo principal es prevenir y minimizar

la generación de residuos, así como su recuperación y valorización como alternativa de


gestión y manejo, incentivando el aprovechar el material de descarte. Asimismo, ya han

entrado en vigencias normativas que buscan potenciar la economía

34

circular en nuestro país, como el Decreto Supremo N°345-2018, que aprobó la Política

Nacional de Competitividad y Productividad, que dentro de sus objetivos primarios busca

incentivar la economía circular en los diversos mercados y la generación de soluciones

diversificadas y sostenibles buscando desarrollar la productividad empresarial. Finalmente,

en lo que a Región Lima respecta, se establecieron disposiciones para la disminución de este

tipo de material, bajo la ordenanza N° 005-2019-CR-GRL, cuya normativa aplica tanto para

el sector público, privado, como ciudadanía en general.

Con respecto a la industria y la producción y uso de envases para alimentos, este se

encuentra regulado actualmente por el Decreto Supremo N° 007-98-SA, Reglamento sobre la

Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas, en cuyo tercer capítulo se establecen

las condiciones y composición mínima requerida para su uso y contacto con alimentos. Estas

exigencias se verifican a través de la aplicación de las Normas Técnicas Peruanas (NTP

399.163), de la parte 1 a la 14.

2.2.4. Análisis Cultural

Actualmente, el nivel de recuperación de plástico PET en el Perú es de 31%, y como

se ha mencionado anteriormente, solo 3 de cada 100 peruanos recicla (Gil, 2018). De

acuerdo con Datum, el 18.4% de los peruanos, porcentaje representado en su mayoría por

jóvenes adultos, considera dentro de sus preocupaciones temas sociales, en los cuales

resaltan la contaminación, el calentamiento global y efectos del medio ambiente. Como parte

de su preferencia por llevar un estilo de vida eco amigable, están dispuestos a pagar más por

productos sostenibles y que se preocupen por el medio ambiente, convirtiéndose en

consumidores ecológicos (Datum, 2018).

Según Kantar (2019), en su encuesta realizada sobre lo que piensan los peruanos acerca

del uso del plástico indican que los hogares peruanos consideran que la tarea de
preservar limpio el planeta debe ser conjunta: entre los grandes supermercados (retailers)

35

(14%), el gobierno (23%), los consumidores (31%) y los fabricantes (31%). Gran porcentaje

de los encuestados indican que se debe orientar e implementar medidas para lograr la

reducción en el uso del plástico, así mismo, un 38% indica que se deben usar otros

materiales para envasar, como plástico biodegradable o reciclado. Este enfoque se ve a su

vez reflejado en los mercados industriales como los agroindustriales, en los que

organizaciones de frutos del bosque (“berries”), desde el año 2020, se han comprometido a

migrar sus envases normalmente descartables a reciclables para 2025, en un afán de impulsar

el reciclaje de los consumidores de clamshells, actualizando y estableciendo las

especificaciones de compra para los fabricantes de envases (AG Tech América, 2020).

Y es así como esto se presenta como una oportunidad para el plan de negocio, al ser una

propuesta para fabricar y comercializar un producto eco amigable, teniendo dentro de sus

clientes principales a dichos agroexportadores, específicamente los de arándanos.

Con respecto a la manera de negociación con los mismos, al tratarse de un mercado

empresarial y no de consumo final, como establece Kotler (2001), se debe tomar en cuenta

los departamentos de compras con los que se estará lidiando, así como los considerables

volúmenes que estarán involucrados, las políticas de crédito, y siempre resaltar la ventaja

competitiva (por ahora competencias distintivas) del producto para diferenciarlo ante otras

opciones ya ofertadas por otros.

Mantener una cultura “win-win” para ambas partes es clave. Cabe resaltar que esto

también aplica para clientes más pequeños como nuevos agroexportadores de dicho

producto.

2.2.5. Análisis Tecnológico

Si bien a nivel mundial la tecnología avanza a pasos agigantados, el nivel de investigación

y desarrollo, así como inversión en tecnología es bajo aún en el Perú. De acuerdo con la

Encuesta Nacional de Innovación de la Industria Manufacturera y Empresas


36

de Servicios Intensivos en Conocimiento 2018, llevado a cabo por el Ministerio de la

Producción, el gasto en I+D es de 0.1% del PBI, manteniendo una brecha bastante amplia

con el promedio mundial de 2.3%. Sin embargo, se aprecia que hay una tendencia por parte

de la industria manufacturera, en especial la de productos de caucho y plástico, en promover

la innovación. En la encuesta mencionada anteriormente, se identifican 366 empresas

innovadoras, constituyendo un 58.6% del total de empresas en esta actividad económica

(Encuesta Nacional de Innovación de la Industria Manufacturera y Empresas de Servicios

Intensivos en Conocimiento [ENIIMSEC], 2018).

De la misma forma, el Estado se encuentra ya llevando a cabo iniciativas para

potenciar la tecnología e investigación y desarrollo, así como una efectiva inversión en las

mismas. Esto se ve reflejado en la reciente creación del Fondo Nacional para la Ciencia,

Tecnología e Innovación (FONACTI) en el 2021, que busca “consolidar los recursos para

financiar las actividades de CTI con un enfoque de largo plazo, con intervenciones

multisectoriales y multinivel” (Gobierno del Perú, 2021).

Por último, dentro de las tendencias que también tienen injerencia en esta industria se

encuentran la implementación de infraestructura tecnológica, destacando aquí la de la nube,

diversas plataformas y softwares, para facilitar la interconexión e interacción de las empresas

con las demandas de los clientes, su negocio en sí y el mercado peruano en general.

Asimismo, es importante resaltar la automatización robótica de procesos (RPA), que está

directamente relacionada y busca optimizar las cadenas productivas de la industria (Andina,

2021).

Enfocado en la industria del plástico, en el Perú ya se viene potenciando el uso de

tecnologías limpias innovadoras para el reciclado (mecánico y químico) y posterior proceso

de fabricación del plástico (en especial el PET), buscando su rentabilidad y sostenibilidad en

el tiempo, siendo amigables con el medio ambiente (Sotomayor y Power, 2019).

37
Asimismo, se vienen desarrollando tecnologías para la fabricación de plásticos

inteligentes, que puedan ser eventualmente biodegradables de vida útil controlada e incluso

contar con tecnología antiviral, resaltando la actual coyuntura del COVID -19, antimicrobial

y antibacterial (Degradable, 2021).

2.2.6. Análisis Ecológico

Con la Ley de Plástico anteriormente mencionada en el Análisis Legal, en el primer

año, se logró disminuir en un 30% dicho material, con relación al año anterior (2018),

constituyendo aproximadamente 420 toneladas de plástico mensual. Esto implicando

también la migración de diversas empresas a la adquisición y oferta de opciones sostenibles

para reemplazar los plásticos de un solo uso, entre ellos resaltando las bolsas de plástico y

empaques aptos para alimentos, lo que constituye una oportunidad para el presente plan de

negocio (Perú Retail, 2019).

Asimismo, la Política Nacional de Competitividad y Productividad ha marcado la

“Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en el Sector Industria” en el Perú, gestionado por

el Ministerio de la Producción y el Ministerio del Ambiente. En ella, se busca la migración de

las empresas de modelos lineales a circulares y también impulsar la creación de nuevos

negocios enfocados en la sostenibilidad y economía circular, modelo que busca implementar

este plan de negocio, brindándoles diversos beneficios. Todo ello con el fin de impactar

positivamente en el ámbito ambiental, pero siendo rentables. Como reflejos concretos de los

avances para esta iniciativa, se destacan los Acuerdos de Producción Limpia (APL) que ha

suscrito el Ministerio del Ambiente (SINIA, 2019a), y las 14 grandes empresas peruanas ya

involucradas en ellos, a octubre 2021 (Gobierno del Perú, 2021). 2.2.7. Oportunidades y

Amenazas

La matriz de evaluación de factores externos (MEFE), según David (2013), permite

evaluar la información política – gubernamental, económica, legal, cultural, tecnológica y

38

ecológica de la industria. En ese sentido, se presenta dicha matriz, aplicada a la industria de


envases de plástico para alimentos.

Tabla 6: Matriz de evaluación de factores externos (MEFE)

Matriz de evaluación de factores externos (MEFE)

Factores determinantes del éxito Peso Valor Puntaje Ponderado


Oportunidades
Leyes que promueven la reducción del plástico virgen y la
aplicación de una economía circular 0.10 4 0.40 Mayor conciencia ambiental de empresas y
usuarios 0.10 4 0.40 Desarrollo de nuevas tecnologías en la industria del plástico 0.05 3 0.15
Mayor demanda de empaques de plástico para alimentos 0.05 3 0.15 Incremento de
agroexportación de arándanos 0.10 4 0.40 Fortaleza de la industria manufacturera ante la
pandemia 0.10 3 0.30 Aumento del tipo de cambio (precio internacional de la

materia prima importada) 0.05 3 0.15 Baja tasa de referencia (menor costo financiero) 0.05 3 0.15
Subtotal 2.10 Amenazas
Creciente oferta de productos ecoamigables alternativos 0.05 3 0.15
Inestabilidad política-social 0.10 2 0.20 Crisis económica mundial (Covid-19) 0.10 2 0.20
Posible ingreso de grandes empresas ya especializadas en la

elaboración de empaques 0.05 3 0.15 Medidas para mitigar la pandemia del Covid-19 (pueden
paralizar operaciones) 0.05 2 0.10 Inseguridad ciudadana 0.05 2 0.10 Subtotal 0.90 TOTAL 1.00
3.00

Nota: El promedio ponderado máximo es de 4. Adaptado de “Conceptos de Administración estratégica” por


David, 2017.

Se aplicó la matriz de evaluación de factores externos (MEFE) para determinar el grado de

respuesta del plan de negocio ante las oportunidades y amenazas de la industria.

Considerando una calificación de: 4 para respuesta superior, 3 para respuesta por encima del

promedio, 2 una respuesta promedio y 1 para respuesta pobre. Se obtiene como resultado de

39

la MEFE, una puntuación ponderada total de 3.00, lo cual indica que el plan de negocio

responde adecuadamente a las oportunidades y amenazas del entorno.

Cabe mencionar que los factores críticos del éxito han sido corroborados con los

expertos de acuerdo con las preguntas realizadas (Ver Anexo 2).

2.3. Estudio de mercado

2.3.1. Descripción del servicio o producto


El plan de negocios refiere a la producción y comercialización de envases tipo clamshell

elaborados de plástico PET 100% reciclado, aptos para alimentos; que cumplan las

especificaciones técnicas exigidas por las empresas comercializadoras de frutas.

Los mismos que son utilizados como envases para la conservación de frutas

denominadas frutos del bosque o “berries”, específicamente arándanos. Dirigido a empresas

agroexportadoras que comercializan los productos antes mencionados, en empaques aptos

para alimentos en Lima Metropolitana.

La Real Academia Española define como envase al “recipiente o vaso en que se

conservan y transportan ciertos géneros”, así como también a “aquello que envuelve o

contiene artículos de comercio u otros efectos para conservarlos o transportarlos” (RAE,

2021).

El plástico PET significa Tereftalato de Polietileno y es una forma de poliéster, es

utilizado comúnmente en botellas y envases para almacenar bebidas, alimentos, artículos de

cuidado personal y del hogar de forma segura desde la década de 1970. Se identifica con el

código N° 1. El plástico PET destaca por sus atributos como la seguridad, fortaleza,

transparencia y versatilidad, ya que ayuda a proteger la integridad, la frescura y el sabor del

producto. Una de las mayores ventajas es su capacidad de reciclaje; un producto PET se

puede hacer de material reciclado, que a su vez se puede reciclar una y otra vez (National

Association for PET Container Resources [NAPCOR], 2021).

40

2.3.2. Selección del segmento de mercado

Kotler y Keller (2012) definen al segmento de mercado como el grupo de

compradores que reaccionan de manera semejante a una serie de acciones de marketing.

También mencionan que, “El mercado empresarial se compone de todas las organizaciones

que adquieren bienes y servicios para utilizarlos en la producción de otros productos o

servicios que se venden, alquilan o suministran a otros.”

En ese sentido, el proyecto se basa en mercados industriales o también llamado B2B


(“Business to Business”). El segmento de mercado fue definido en función de variables de

tipo geográfica, demográfica y operativas (Ver Tabla 7), contemplando empresas del sector

agroexportador que comercializan arándanos en empaques aptos para alimentos de tipo

clamshell, que se encuentren dentro del territorio nacional y tenga un volumen de exportación

menor de 10 millones de kilos anuales en promedio de los últimos 5 años.

La base de datos y la a aplicación de las variables de segmentación se realizaron en

función de información secundaria. Las empresas agroexportadoras que comercializaron

arándanos al exterior durante el periodo de los años 2016 al 2020, según reporte de la

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria [SUNAT] (Aduanet,

2021). Que se encuentren activas (estado del Contribuyente) y habidas (condición del

contribuyente) según consulta RUC (SUNAT, 2021). Que durante el periodo de evaluación

(2016-2020), hayan registrado exportaciones menores de 10 millones de kilos anuales en

promedio, ello debido a la recomendación del experto, el Sr. Echegaray, quien menciona que

dichas empresas exigen precios por debajo del mercado y mantienen un poder de negociación

muy alto, debido al volumen y especialización de empaques que requieren. Los arándanos se

encuentran registrados con partida arancelaria N° 0810400000 que refiere a los “Arándanos o

murtones y demás frutas de genero vaccinium” (Aduanet, 2021).

41

Tabla 7: Variables de segmentación de mercado industrial

Variables de segmentación de mercado industrial

Tipo de Segmentación Criterio Segmento elegido


Geográfica País Perú
Demográfica Sector Agroexportador
Producto Frutas
Sub-producto Arándanos
Operativas Capacidad clientes < 10MM kilos promedio anual (2016-2020)

2.3.3. Investigación Cualitativa

Malhotra (2008) señala que la investigación cualitativa brinda información y


entendimiento del entorno del problema.

Para el desarrollo de la presente investigación y basado en el modelo de negocio

(B2B), se utilizó como herramienta la entrevista en profundidad a expertos. Ello como medio

para aprovechar los conocimientos y experiencias de profesionales que se vienen

desenvolviendo en la industria o están familiarizados con diversos temas relacionados al plan

de negocios.

Los objetivos de la investigación fueron planteados y personalizados en función al

conocimiento y experiencia de cada entrevistado, tal como se muestran en los Anexos del 4 al

12. Asimismo, con el fin de obtener más información sobre la preferencia y tendencia de los

agroexportadores de arándanos, se realizaron entrevistas en profundidad a potenciales

clientes, tal como se muestra en el Anexo del 13 al 17.

2.3.3.1. Proceso de muestreo.

El muestreo no probabilístico es una técnica que no realiza selección al azar, se centra

en el juicio del investigador. Así mismo, el muestreo por conveniencia es una técnica de

muestreo no probabilístico que tiene como finalidad obtener una muestra de elementos según

conveniencia del investigador (Malhotra, 2008).

42

En ese sentido, para el desarrollo del plan de negocios se utilizó el muestreo no

probabilístico por conveniencia.

Se consideraron profesionales expertos en la industria del plástico, economía circular,

desarrollo sostenible, reciclaje, empaques y embalajes, mercado agroexportador (arándanos).

El grupo estuvo integrado por 9 personas. Para la selección de la muestra (ver Anexo 18), se

consideró la trayectoria profesional, además de la experiencia en los temas relacionados al

proyecto.

Asimismo, con respecto a las entrevistas a potenciales clientes, se consideraron

personas que actualmente laboren en agroexportadoras activas de arándanos, que cuentan con

filiales en Lima. El grupo estuvo integrado por 5 personas (ver Anexo 19). Para la selección
de la muestra, se consideró el cargo actual, además de la experiencia en lo que al mercado

agroexportador de arándanos respecta.

2.3.3.2. Diseño de instrumento.

Las entrevistas en profundidad a expertos contaron con una guía de pautas, la cual se

distribuye de la siguiente manera: i) Ficha técnica, conformada por datos de la investigación,

objetivos específicos que se desean conseguir, datos del entrevistador y datos generales de la

entrevista. ii) Ficha del entrevistado, compuesta por datos personales, ocupación y reseña

profesional del entrevistado. iii) Guía de entrevista, conformada por preguntas abiertas que

responden a los objetivos planteados y personalizados de acuerdo con el perfil de cada

entrevistado. Tal como se muestran en los Anexos del 4 al 12.

Las entrevistas en profundidad a expertos se desarrollaron en un tiempo máximo de 1

hora y 30 minutos, en su mayoría de manera virtual, a través de la plataforma Microsoft

Teams. También se realizaron algunas entrevistas presenciales a plantas de producción, ello

cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad exigidos, tanto por el gobierno, así

como de las empresas.

43

Asimismo, las entrevistas en profundidad a potenciales clientes contaron con una guía

de pautas, la cual se distribuye de la siguiente manera: i) Ficha técnica, conformada por datos

de la investigación, objetivos específicos que se desean conseguir, datos del entrevistador y

datos generales de la entrevista. ii) Ficha del entrevistado, compuesta por datos personales,

ocupación y reseña profesional del entrevistado. iii) Guía de entrevista, conformada por

preguntas abiertas que responden a los objetivos planteados y personalizados de acuerdo con

el perfil de cada entrevistado. Tal como se muestran en los Anexos del 13 al 17.

Las entrevistas en profundidad a potenciales clientes se desarrollaron en un tiempo

máximo de 1 hora, de manera virtual, a través de la plataforma Zoom.

2.3.3.3. Análisis y procesamiento de datos.

Procesamiento de datos. Culminadas las entrevistas a los expertos, se procedió a


revisar los videos y grabaciones de audio para realizar su transcripción. Análisis de datos.

Luego de la investigación exploratoria realizada, se presenta en el Anexo 20 la información

clave recopilada en base a los objetivos planteados. Como hallazgos principales tenemos los

que detallaremos a continuación.

Las municipalidades tienen que realizar por ley la recolección de residuos reciclables,

y en la labor deben incluir a asociaciones de recicladores formales, sin embargo, su apoyo a

ellos no es del todo integral, pese a que son actores clave en esta cadena. Asimismo, no

existen las suficientes estaciones de reciclaje en la mayoría de los distritos ni hogares, lo que

dificulta el acopio y posterior segregación de las fuentes domiciliarias. Es importante resaltar,

que instituciones del Estado como el Ministerio del Ambiente - MINAM o la Municipalidad

de Surco, y Organizaciones No Gubernamentales, como Recicla.pe, ya se encuentran

promoviendo una cultura del reciclaje.

Los desechos que logran ser recolectados, deben pasar por un proceso de segregación

y limpieza adecuado, para posteriormente poder pasar al proceso de transformación escogido.

44

La tonelada compactada de plástico de botellas de PET está aproximadamente S/1.80 como

precio venta a empresa. Para el caso de la fabricación de envases, el PET reciclado debe ser

triturado y posteriormente almacenado para su transformación final.

Con respecto a los envases para alimentos, los agroexportadores constituyen un

segmento muy importante para las empresas. Es clave tener las especificaciones, forma,

calidad y certificaciones adecuadas requeridas. En los envases tipo clamshells,

específicamente para arándanos, se debe resaltar que, si bien existen 10 tipos disponibles, el

más usado es el de 125 gr. o 4.4 oz. Su precio, es de aproximadamente USD 23 por millar,

para empresas agroexportadoras que demandan grandes volúmenes de envases.

Si bien PAMOLSA es la empresa más reconocida para este tipo de envases para

alimentos, existen empresas adicionales (un poco más pequeñas) como Wenco, Ecopacking y

Ecointegrity que también son conocidas en el mercado.


Es esencial que esta industria y mercado migren de un modelo de economía lineal a

una circular, para asegurar la sostenibilidad de recursos y ambiente. El concepto de la

economía circular implica cambiar los paradigmas que se tenían de los niveles, de la forma de

producir, considerando la cantidad de recursos finitos. Empieza con el diseño del producto,

mejoras de eficiencia y productividad, a través de la innovación en el diseño. El desarrollo

sostenible se debe basar en la eficiencia del uso de los recursos y gestión del impacto tanto

positivos como negativos en el ámbito económico, social y ambiental; como consecuencia

tener un mejor desempeño financiero. No es solo reciclaje, es también fabricar productos con

la menor huella ambiental, que se puedan reincorporar a un ciclo productivo. La economía

circular es una tendencia mundial, pero en Perú aún no hay muchas empresas que lo aplican.

La principal limitación en Perú es el desconocimiento del tema, pero tiene oportunidades ya

que se puede aplicar en muchas industrias. Es importante crear alianzas con el sector público

para poder incentivarlo.

45

Con respecto a los factores críticos del éxito, los expertos reconocen: una buena

planificación, un marco normativo sólido, acuerdos de producción limpia, la cadena de

suministro, planta y layout adecuado, alianzas estratégicas con acopiadores o recicladores,

higiene e inocuidad, certificaciones y calidad del producto.

Procesamiento de datos. Culminadas las entrevistas a los potenciales clientes, se

procedió a revisar el video y grabación de audio para realizar su transcripción. Luego de la

investigación exploratoria realizada, se presenta en el Anexo 21 la información clave

recopilada en base a los objetivos planteados. Como hallazgos principales se identifica lo

siguiente.

Análisis de datos. Luego de la investigación exploratoria realizada, se presenta en el

anexo 21 la información clave recopilada en base a los objetivos planteados. Como hallazgos

principales se identifica lo siguiente.

Si bien la preferencia por los tamaños de los clamshells varía según el mercado, los
más demandados por los clientes en el extranjero son los de 125 gramos. Es clave que los

productores de empaques para alimentos cuenten con certificaciones locales como

internacionales, como uno de los factores diferenciadores para sus productos.

El incremento exponencial de la exportación de arándanos constituye una gran

oportunidad para ingresar a dicho nicho de mercado. Cabe resaltar que los agroexportadores

tienen altas proyecciones de crecimiento para los próximos años. Asimismo, la demanda de

empaques con mayor porcentaje RPET (debido a exigencias de mercados extranjeros) para la

exportación de arándanos va en aumento.

Dentro de la competencia directa se encuentran: EcoIntegrity, EcoPacking y Wenco,

cuyo precio de venta promedio para la presentación indicada anteriormente es de USD 30.00

aproximadamente.

46

2.3.4. Investigación Cuantitativa

Según Malhotra (2008) la investigación cuantitativa se basa en la búsqueda de la

cuantificación de datos, aplicando análisis estadístico.

El objetivo de la presente investigación es determinar el tamaño y comportamiento del

mercado, frecuencia de compra, políticas de compra y venta, identificar la preferencia de los

mercados internacionales y motivaciones que determinan la compra de empaques de plástico

tipo “clamshell” elaborado por 100% RPET para la exportación de arándanos, basado en un

enfoque de economía circular.

2.3.4.1. Proceso de muestreo.

El universo estuvo conformado por todas las empresas agroexportadoras que

comercializaron arándanos al exterior durante el periodo de los años 2016 al 2020, según

reporte de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

[SUNAT] (Aduanet, 2021), dentro de su operatividad aduanera. Las mismas que se

encuentren activas (estado del Contribuyente) y habidas (condición del contribuyente) según

consulta RUC (SUNAT, 2021). Sin considerar a empresas que, durante el periodo de
evaluación, hayan registrado exportaciones mayores de 10 millones de kilos anuales en

promedio, ello debido a la recomendación del experto, el Sr. Echegaray (Ver anexo 10),

quien menciona que dichas empresas exigen precios por debajo del mercado y mantienen un

poder de negociación muy alto, debido al volumen y especialización de empaques que

requieren.

Con fines académicos y dadas las limitantes que presenta el plan de negocio, se ha

empleado la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia. Se eligió esta técnica

debido a la situación coyuntural de pandemia y las restricciones que se tuvo. El muestreo no

probabilístico es una técnica que no realiza selección al azar, se centra en el juicio del

investigador. Así mismo, el muestreo por conveniencia es una técnica de muestreo

47

no probabilístico que tiene como finalidad obtener una muestra de elementos según

conveniencia del investigador (Malhotra, 2008).

Cabe resaltar que, por tratarse de un muestreo no probabilístico, no es posible

determinar el tamaño de la muestra estadísticamente, sin embargo, se realizará solo con fines

académicos. Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la ecuación de muestras

finitas (N<100,000), cuya fórmula es:

2
�� =�� ∗ �� ∗ �� ∗ ��
��2 ∗ (�� − 1) + ��2 ∗ �� ∗ ��

Donde:

Tamaño Población (N) : 114

Nivel de confianza (Z) : 95% (1.96)

Probabilidad de éxito (p) : 50%

Probabilidad de fracaso (q) : 50%

Margen de error (e) : 5%

Aplicando los datos en la fórmula:


2
�� =114 ∗ 1.96 ∗ 50 ∗ 50
52 ∗ (114 − 1) + 1.962 ∗ 50 ∗ 50

Tamaño de la muestra (n) : 88

2.3.4.2. Diseño de instrumento.

La técnica que se utilizó es la encuesta y el instrumento es el cuestionario electrónico a

través de la plataforma “Google Forms” (Ver Anexo 22), que tiene como finalidad recaudar

una muestra válida relacionada a su tamaño. Se trata de un cuestionario semi estructurado que

consta de 19 preguntas abiertas y cerradas de tipo dicotómica, de opción múltiple, casillas y

de escalas de Likert. Las respuestas son de carácter obligatorio a excepción de la N° 19 (Ver

Anexo 23).

48

2.3.4.3. Análisis y procesamiento de datos.

Culminadas las encuestas de manera virtual, se procedió a trasladar las respuestas a un

archivo de Excel. Se transformaron los datos a una escala nominal y de procesaron a través

de tablas dinámicas de manera independientes por cada pregunta, así como también el

comparativos entre algunas de ellas. En su mayoría, el análisis estadístico se realizó por cada

pregunta. La tabulación de los datos permitió construir distribución de frecuencias. En ese

sentido, las respuestas se muestran en cuadros y graficas en forma de diagrama en el anexo

N° 24.

2.3.5. Conclusiones y recomendaciones del estudio cualitativo y cuantitativo Respecto

al estudio cuantitativo, se presentan los siguientes resultados: El 100% de empresas

pertenecientes a la muestra, mencionan que comercializan

arándanos, que lo exportan o proyectan exportar a corto plazo y lo realizan con envases tipo

clamshell.

El 99% de las empresas exportadoras de arándanos cuentan con alguna oficina/anexo

en Lima – Callao.

Las empresas exportadoras de arándanos comercializan los arándanos en clamshells


de diversos tamaños, el 70% compran hasta 2 tamaños diferentes, 17% compran 3 tipos de

tamaños y el 13% cuentan con 4 tipos diferentes. Dentro de los tamaños más demandados

tenemos el de 4-4.4 onzas (125 gr) siendo utilizado por el 100% de los encuestados, el de 6

onzas con 56%, 11 onzas con 36% y de 18 onzas con 22%.

La muestra de empresas exportadoras realiza compras de clamshells del tamaño de 4-

4.4 onzas (125 gr) por un total de 1’253,451 millares anuales.

En el sector agroexportador de arándanos, el 88% de encuestados estiman crecimiento en la

compra de clamshell de hasta 5% para el año 2021 respecto al año anterior. Para el año 2022,

el 48% estima un crecimiento de hasta 5% y el 47% uno en el rango de 6% a 10%. Y

49

para el año 2023, las proyecciones mejoran, mencionando que el 51% estima que crecerá del

6% al 10%, el 22% del 11% al 15%, 23% menor del 5% y un 3% señala crecerá del 16% al

20%. Ello es beneficioso para el plan de negocio, ya que muestra una tendencia positiva y se

vería reflejado en la proyección de la demanda.

Todas las empresas agroexportadora de arándanos utilizan envases tipo clamshell

elaborados de PET (Tereftalato de polietileno). Cabe resaltar que, a pesar de que al 93% de

ellos los compran con algún porcentaje de plástico reciclado, el 91% de los encuestados

tienen exigencias de sus clientes del exterior para que sus envases tengan un porcentaje de

PET reciclado.

Entre las empresas exportadoras de arándanos, el 79% de estas indicaron que

consideran importante que sus envases contengan un porcentaje de PET reciclado, un 13%

considera un nivel de importancia medio. Mientras que el 8% no considera importante

tenerlo.

Considerando las exigencias de sus clientes y las tendencias de los mercados

internacionales, el 78% de las empresas exportadoras de arándanos que utilizan clamshells

como envases, consideran importante para su empresa adquirir clamshells de PET 100%

reciclado. El 18% indica un nivel de importancia medio. Mientras que el 4% no considera


importante comprarlo.

De acuerdo con los factores que las empresas exportadoras de arándanos consideran

decisivos para la compra de los clamshells, tenemos: El precio, el 94% de los encuestados

consideran importante. Las certificaciones y sellos verdes, el 38% consideran importante,

muestran que 29% indican un nivel de importancia medio. La calidad, el 50% considera

importante y el 23% considera un nivel de importancia medio. El 17% de las empresas

consideran que los tiempos de entrega tienen un gran nivel de importancia, mientras el 71%

50

no les es tan relevante. Respecto a la transparencia y color del envase, el 92% indica un nivel

de importancia bajo respecto a otras variables.

El 46% mantienen una política de compras al crédito de hasta 60 días, mientras que el

31% tiene condiciones de pago de hasta 30 días, el 16% cuenta con crédito de hasta 90 días.

Mientras que solo el 4% tienen crédito de hasta 120 días. El 3% indica que pagan a sus

proveedores de clamshell al contado.

El 69% de empresas pagan un precio de entre 27 y 36 dólares norteamericanos por el

millar de unidades de clamshell de 4.4 onzas (125 gr.). El 36% se encuentra en el rango de

USD 32 a USD 36, el 33% entre un rango de USD 27 a USD 31, el 21% en un rango de

USD37 a USD 41, el 8% paga por los envases de plástico entre un rango de USD22 y

USD26. Mientras que el 2% paga más de USD 42 por millar.

Al 92% de las empresas exportadoras de arándanos, les piden certificaciones o sellos

verdes referentes a los envases de plástico.

Tomando en consideración la venta de clamshells de 125 gramos (4.4 oz), elaborados

100% de RPET, con certificaciones internacionales y sellos verdes que le brinden un valor

agregado a su producto en los mercados internacionales, el 82% de las empresas exportadoras

de arándanos estarían dispuestos a comprar el producto, el 14% indica que estaría indeciso.

Mientras que solo el 3% señalan que no lo comprarían.

2.3.6. Perfil del consumidor tipo y sus variantes.


Con los resultados de la investigación cualitativa y cuantitativa, se ha podido modelar

el perfil del consumidor tipo. Al ser este un mercado industrial, se debe tomar en

consideración las características, detalles y preferencias de las empresas a captar. Finalmente,

el perfil se define como: agroexportadoras de arándanos que se encuentren activas y hayan

realizado un movimiento al exterior de no más de 10 millones de kilos anuales, y que cuenten

con domicilio fiscal o anexo en Lima Metropolitana. Asimismo, que utilicen clamshells de

51

125 grs. como envase principal para la exportación de dichas frutas, elaborados con alto

porcentaje de RPET, a pedido de sus clientes del exterior. De la misma forma, pagan como

máximo USD 41 por millar.

Es importante recalcar que, dadas las características del producto, para una futura

investigación no se descarta la inclusión de agroexportadoras de arándanos que también se

ubiquen solo en provincia y utilicen otras presentaciones (tamaño) de clamshells. 2.4.

Proyección del mercado objetivo

En el presente punto se desarrollaron los procesos necesarios utilizando los métodos

de proyección para determinar el mercado potencial, disponible, efectivo y objetivo. 2.4.1.

El ámbito de la proyección

El ámbito de proyección seleccionado para el proyecto es Lima Metropolitana.

2.4.2. Selección del método de proyección

Para el plan de negocio se ha utilizado el modelo de proyección basado en series de

tiempo, se cuentan con datos de la exportación de arándanos de los últimos cinco años (en

kilogramos) y las cantidades de envases de plástico requeridos.

2.4.2.1. Mercado potencial.

El mercado potencial es el conjunto de compradores que tienen un elevado nivel de

interés por la oferta. Cabe resaltar que, dicho interés no es suficiente para definir el mercado,

sin embargo, podrían hacerlo si es que tuvieran el ingreso suficiente y el acceso al producto

(Kotler y Armstrong, 2018).


La información secundaria se obtuvo del reporte por subpartida nacional de

importación/exportación del departamento de operatividad aduanera de la Superintendencia

Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria [SUNAT] (Aduanet, 2021).

Los compradores que podrían adquirir el producto son del segmento de mercado

elegido, geográficamente de Lima Metropolitana, sectorialmente agroexportadoras de

52

arándanos (partida arancelaria N° 0810400000) y por tamaño referido al nivel de exportación

menor de 10 millones de kilos anuales en promedio de los últimos 5 años y que se encuentren

activos y habidos en la consulta RUC (SUNAT, 2021); que a nivel nacional conforman un

total de 114 empresas.

2.4.2.2. Mercado disponible.

El mercado disponible es el conjunto de consumidores que forman parte del mercado

potencial (tienen interés) pero además tienen ingresos suficientes y acceso al producto. Se

toma en cuenta ciertas restricciones de orden gubernamental que podrían reducir el tamaño,

restando solo el mercado calificado disponible. Con ello se puede concluir que dicho mercado

es el conjunto de consumidores que tienen interés, ingresos, y están calificados para adquirir

el producto (Kotler y Armstrong, 2018).

Para determinar el mercado disponible se realizó el análisis al resultado de la pregunta

N° 4. ¿Utiliza "clamshell" como empaque para la comercialización de arándanos? y la N° 5.

¿En qué tamaño los empacan para su comercialización y exportación?, el 100% de los

encuestados indicaron que utilizaban clamshells y de tamaño de 4-4.4 onzas (125 gr). 2.4.2.3.

Mercado efectivo.

Mercado efectivo o también llamado mercado meta, es una parte del mercado disponible

(que tienen interés, ingresos suficientes, acceso y están calificados para adquirir el producto)

que tiene intención de compra y que se decide atender (Kotler y Armstrong, 2018).

En la encuesta realizada, la pregunta N° 13. Según las exigencias de sus clientes y las

tendencias de los mercados internacionales, ¿Qué nivel de importancia tendría para su


empresa adquirir clamshells de PET 100% reciclado como empaque para la exportación de

sus arándanos?, los resultaron fueron que el 79% de las empresas exportadoras de arándanos

les parecía importante adquirir clamshells de PET 100% reciclado. Resultando como mercado

efectivo un total de 90 empresas.

53

2.4.2.4. Mercado objetivo.

Mercado objetivo o también llamado mercado penetrado, es el conjunto de

compradores que forman parte del mercado efectivo, que tienen una mayor intención de

compra (Kotler y Armstrong, 2018).

Se analizaron los resultados de la pregunta N° 18. Se está evaluando

implementar una planta que produzca y comercialice clamshells de 125 gramos (4.4

oz), elaborados 100% de RPET, con certificaciones internacionales y sellos verdes que

le brinden un valor agregado a su producto en los mercados internacionales. ¿Su

empresa estaría dispuesta a comprar dichos productos? Se obtuvieron las siguientes

respuestas: Definitivamente sí compraría el 32%, Probablemente sí compraría el 50%,

Indeciso el 14%, No lo compraría el 3% y 0% Definitivamente no lo compraría. Los

resultados fueron ajustados en función a la metodología de Mc Daniel y Gates (2016),

quien menciona que una estimación razonable pero conservadora sería de 70% de los

que “Definitivamente lo compraría”, 35% de los que “Lo compraría”, 25% “Indeciso”,

10% de los “No lo compraría”, y 0% de los “Definitivamente no lo compraría” (Ver

Tabla 8).

Mc Daniel y Gates (2016) hacen la precisión que en los mercados industriales las

ponderaciones suelen ser más elevadas, sin embargo, se mantendrá el escenario conservador

en la aplicación al plan de negocios.

Tabla 8: Determinación de mercado objetivo

Determinación de mercado objetivo


Descripción Respuesta % Mc Mercado Efectivo Mercado objetivo
Daniel
Definitivamente lo compraría 32% 70% 29 20 Lo compraría 50% 35% 45 16 Indeciso
15% 25% 14 3 No lo compraría 3% 10% 3 0
Total Mercado Objetivo 90 40Nota: Tomado de “Investigación de Mercados” por
McDaniel y Gates, 2016, Cengage Learning, 10.
54

Por lo tanto, el mercado objetivo sería de 44% lo que representaría a 40 empresas, tal

como se muestra en la tabla de determinación de los mercados (Ver Tabla 9). Tabla 9:

Determinación de los mercados

Determinación de los mercados

Descripción Total empresas Participación


Mercado Potencial 114 100%
Mercado Disponible 114 100%
Mercado Efectivo 90 79%
Mercado Objetivo 40 44%
55

Capítulo 3: Plan de Marketing

El objetivo del presente capítulo es desarrollar el plan de marketing, definiendo las

estrategias del marketing mix, estrategia de ventas y su respectivo pronóstico. 3.1.

Estrategias de marketing

De acuerdo con Lambin, Galluci y Sicurello (2008), las estrategias genéricas de

marketing se direccionan de acuerdo con la ventaja competitiva que se busque lograr. Basado

en las cuatro estrategias básicas de Michael Porter (ver Figura 3), se buscará aplicar la

estrategia por diferenciación dentro del sector de envases descartables para la industria

agroexportadora de arándanos. Dicha estrategia tiene un impacto directo en el nivel de

inversión y costos del plan de negocios, los mismos que han sido considerados en la parte

financiera y en el cálculo del precio.

Figura 3: Las 4 estrategias básicas de Michael Porter

Las 4 estrategias básicas de Michael Porter


Nota: La figura muestra las 4 estrategias básicas de Porter, M., 1980.

Las estrategias específicas serán desarrolladas a continuación de acuerdo con el

marketing mix respectivo.

56

3.1.1. Estrategia de Producto

De acuerdo con Ferrell (2012), la estrategia de producto se basa en el desarrollo de

las fortalezas y oportunidades del mercado establecido.

El proyecto de investigación tiene como producto los envases descartables de PET

100% reciclado para la industria agroexportadora de arándanos.

Como indica Lambin (2009), el análisis para el segmento se deben plantear los

siguientes aspectos: las expectativas del segmento objetivo, el nicho que podría ocupar el

nuevo producto, atributos o características del producto ante los cuales, los clientes

potenciales reaccionarán favorablemente.

Se ha determinado utilizar la estrategia de diferenciación. El valor diferencial de los

envases es que se producirán a base de PET reciclado al 100%, en el mercado peruano son

pocas las empresas que producen envases con insumos reciclados en su totalidad. En la

encuesta (preguntas 12 y 13) se ha podido identificar la preferencia de las empresas

agroexportadoras de arándanos por utilizar cada vez con mayor frecuencia envases y

empaques con mayor porcentaje de plástico reciclado, generando mayor preocupación por el
medio ambiente y atención a las exigencias de los mercados internacionales.

A pesar de que no existe la obligatoriedad de certificar el uso de insumos reciclados

se adquirirá certificaciones internacionales que establecen estándares para constatar la

producción de envases RPET y garanticen la calidad del producto y responsabilidad social de

los procesos y empresa en sí. Se contará con los siguientes certificados: AENOR de Plástico

100% Reciclado Posconsumo, BRC Packaging, Certificado de Inocuidad de Envases,

OHSAS 18001, ISO 9001, ISO14001, ISO18001 y declaraciones juradas del contenido de

material en la composición (considerando los Informes de Ensayos y Declaraciones de

Conformidad). Asimismo, posterior al primer año de operación, se buscará aplicar a ser una

empresa B (B-Corp).

57

Se realizará la producción de un diseño y tamaño de envase, las cual es la más

solicitada para el envasado de arándanos y su exportación (Ver figura 4 y Tabla 10). Se

comercializarán en presentaciones de 1,000 unidades.

Figura 4: Diseño de clamshell de 4-4.4 onzas (125 gramos)

Diseño de clamshell de 4-4.4 onzas (125 gramos)

Tabla 10: Tabla de especificaciones técnicas


Tabla de especificaciones técnicas

Presentaciones 125
Peso 11 gr
Longitud 105 mm
Ancho 107 mm
Alto 40 mm
Nota: Dimensiones de envase clamshell.

Características

Producto : Envase Clamshell 125 gr

Material : RPET

Color : Transparente

Repujado : Símbolo de material

Uso : Arándanos
58

El logo y los colores hacen referencia a la sostenibilidad de los productos y la

circularidad de la economía. En el logo se ha incluido las iniciales del nombre de la empresa;

SOSPLAST (Ver Figura 5).

Figura 5: Diseño de logo – SOSPLAST

Diseño de logo – SOSPLAST

3.1.2. Estrategia de Precio

La estrategia de fijación de precio para ingresar al mercado estará basada en los costos

más el margen. Como indica Kotler (2012), esta estrategia es más segura debido al mayor

conocimiento de los costos incurridos que la demanda proyectada. Además, este método es

mayormente usado por las industrias para fijar precios similares y reducir la competencia por

precio.

La diferenciación es el valor agregado de estos productos, lo cual nos permitirá ser

competitivos frente a los envases tradicionales. En el precio se incluirán los costos de fletes,

ya que estos se incluirán en la negociación de venta.


3.1.3. Estrategia de Plaza y Distribución

Al tratarse de una propuesta B2B, se aplicará un canal de distribución nivel 0, que de

acuerdo con Kotler (2014), es el canal de marketing directo, pues el producto se distribuye

directamente del fabricante al cliente industrial.

Cabe resaltar que, según la naturaleza del mercado objetivo, se debe adecuar las

funciones y flujo del canal a sus requerimientos y procesos, en este caso empresas

agroexportadoras de arándanos.

59

Distribución para empresas agroexportadoras de arándanos. Aplicando la distribución

directa en este caso, los envases serán despachados según pedido. Los productos serán

llevados, de acuerdo con la solicitud del cliente, a sus sedes o almacenes requeridos, sea

en Lima o en provincia. Cabe resaltar que, como indicado en el punto anterior de Estrategia

de Precios, el precio de dicho flete ya está incluido en el precio acordado de venta. Los

requerimientos se realizarán a través de los siguientes canales propios integrados y se

complementarán uno a otro:

Venta telefónica. Esta se realizará en un inicio a los teléfonos fijos de cada uno de los

clientes del mercado objetivo, recabando contactos más directos (celulares). La gestión se

realizará por el equipo de ventas responsable de atender requerimientos de cada cliente. Es

importante resaltar en este punto el uso del WhatsApp, que, si bien anteriormente era tomado

como una herramienta más informal para los negocios, se considera ahora una de las más

potentes (Gestión, 2021). Todo pedido tomado por esta vía deberá posteriormente ser

formalizado por el vendedor asignado.

Venta Online. Se tiene contemplado en el presente plan de negocio la creación de una

página web oficial para la empresa. La misma que brindará acceso, a cada cliente, a la

intranet (con usuario y contraseña) desde la cual podrán formalmente realizar sus pedidos.

Los cuáles serán registrados y enviados a través de nuestro sistema integrado. Cada miembro

del equipo de ventas deberá hacerse cargo de los pedidos de su cuenta asignada. Estos serán
despachados desde nuestro almacén, hasta sus instalaciones (planta/almacén) dependiendo de

su requerimiento.

Con respecto al transporte de los pedidos, si bien no contaremos con camiones

propios para el reparto, contaremos con alianzas estratégicas con 2 empresas de transporte

locales, para el traslado tanto en Lima como a provincia.

60

3.1.4. Estrategia de promoción y publicidad

De acuerdo con Ferrell y Hartline (2012), toda empresa debe establecer si aplicará, en

el ámbito de la promoción y publicidad, una estrategia de push o pull, o una combinación de

ambas. Para el caso puntual de los mercados industriales, como en el que se desempeña el

presente plan de negocio, se ha decidido desarrollar una estrategia combinada, basada en

Inbound marketing y ABM con el fin de atraer a clientes brindando contenido relevante y útil

en su proceso de compra (pull); y a su vez, aplicar esfuerzos de venta personal, promoción de

ventas y publicidad B2B (push), para empujar los envases a lo largo de la cadera de

suministro. El gran foco son las relaciones a largo plazo. Como último punto, se menciona el

marketing sostenible, pues parte de la propuesta de valor está basada en un enfoque en

economía circular, y una estrategia comunicativa de desarrollo sostenible y concientización

sobre reciclaje en los hogares.

Inbound marketing (Pull) . Con la aplicación del Inbound marketing, se podrán atraer

clientes potenciales a través de la creación de contenido detallado e informativo, estaría

basado en el proceso de compra de las empresas agroexportadoras de arándanos. Se generaría

contenido destacando las ventajas distintivas de nuestros envases de RPET, así como el

proceso previo de acopio y transformación que incluye responsabilidad social empresarial

(resaltando nuestra labor con las diversas asociaciones de recicladores que tendremos como

proveedores). Al realizar búsquedas en internet, estos clientes llegarán a nuestro contenido,

previamente posicionado y referenciado en Google, así logrando un primer contacto con la

empresa. Cabe resaltar que, al iniciar el negocio, inevitablemente se deberá contemplar una
estrategia de “Search Engine Marketing” (SEM) que permita conseguir un mayor impacto

con mínimo de contenido, mientas a la par se va construyendo el posicionamiento SEO

(“Search Engine Optimization”) creando contenidos de calidad expuestos por ejemplo en la

61

página web (ver anexo 25), cuya creación está contemplada dentro del plan (American

Marketing Association [AMA], 2021).

Así mismo, es crucial la presencia en redes sociales (Linkedin, Facebook, Instagram),

mediante las cuales se realizarán campañas digitales (incluyendo Webinars y videos de

concientización) relacionadas a temas como economía circular, el reciclaje, los beneficios del

uso del plástico RPET, entre otros. Estos canales contarán con pauta para promover un

mayor acceso.

ABM - Account Base Marketing (Pull). En este punto es esencial considerar el

proceso de compra pues los perfiles decisores no son únicamente el área de compras de las

agroexportadoras de arándanos, sino que también se cuenta con una gran influencia del

personal clave involucrado en el proceso de envasado de su producto final, como los

Sourcing y Packing Managers. Es para ellos, incluyendo los líderes de área también, que se

debe crear información de valor específica y relevante, buscando lograr influir en la toma de

decisión, ya que al ser compras de volumen importante, los recursos a utilizar son más

elevados.

Esto se realizará a través de email marketing, gestionado por los ejecutivos de cuenta

asignados, donde se destacará información de nuestro producto, resaltando el “expertise”

logrado en el diseño y fabricación de clamshells de RPET, sus especificaciones técnicas,

certificados, labor de responsabilidad social empresarial que se encuentra realizando la

empresa, así como canales de distribución disponibles. Si bien esta estrategia se aplicará a lo

largo del año, se desarrollará agresivamente dos meses previos al inicio de temporada

principal (campaña), es decir, a partir del mes de mayo de cada año, que es precisamente

donde las exportadoras establecen los diversos proveedores de insumos a usar, en el caso de
las empresas más grandes lo colocan en licitación (para toda la campaña), siempre

manteniendo como mínimo una empresa de respaldo para cubrir la demanda total. Según nos

62

comentó uno de los clientes potenciales, mediante entrevista, muchas empresas de envases no

siempre se dan abasto para cumplir con los pedidos en su totalidad.

Anuncios en revistas especializadas (Push). Se incluirán anuncios en revistas del

sector agroexportador de frutas, direccionado a arándanos (debido a la pandemia COVID -19

en su versión digital), resaltando las ventajas de los clamshells de 100% RPET (Ver Anexo

26). Esto se realizará tanto dos meses previos del inicio de la campaña, así como durante la

misma, en revistas como Red Agrícola, AgroNegocios Perú y BlueMagazine.

Publicidad digital en páginas web del sector agroexportador (Push). Asimismo, se

contratarán anuncios digitales en páginas claves, relacionadas a los berries y arándanos en el

Perú (Ver Anexo 27), como Arándanos Perú, Agroforum, Portal Frutícola y Blueberries

Consulting.

Al igual que los anuncios en revistas digitales, estos se empezarán a colocar un par de

meses antes de la campaña, y durante la misma.

Ferias (Push). Se incluirá la presencia en ferias especializadas del sector

agroexportador de frutas donde se puedan hacer visibles a los productores de arándanos (Ver

Anexo 28). Cabe resaltar que debido a la pandemia del COVID -19, dichas ferias se están

realizando de manera virtual: Fruit Logística (febrero), Fruit Attraction (octubre), IBO

Summit (agosto – setiembre) y Expo Alimentaria (setiembre – octubre).

Marketing sostenible. El marketing sostenible busca integrar las diversas aristas de la

responsabilidad social empresarial (American Marketing Association [AMA], 2020). Es así

como el plan de negocio incorporará estrategias comunicativas de marketing enfocadas en la

relación del medio ambiente con la comunidad, específicamente la local, para enfatizar los

beneficios de una de las R’s de la economía circular: reciclaje, básicamente de PET en los

hogares. Esto con el fin de apoyar a uno de sus más grandes grupos de influencia, los
recicladores y acopiadores, a tener un incremento de volumen en la materia prima (RPET), y

63

por ende poder brindar mayor cantidad de dicho insumo a SOSPLAST. Esto también fomenta

una cadena de suministro responsable. Cabe resaltar que, como se mencionó anteriormente,

estas estrategias se realizarán mediante campañas digitales a través de las redes sociales, así

como mediante un plan de incentivos que se desarrollará con los diversos hogares (viviendas

multifamiliares particularmente), que se detallará en el siguiente punto, a fin de incrementar

la cantidad de PET reciclado por las familias. También, se plantean alianzas estratégicas con

entidades públicas, tales como municipalidades de Lima Metropolitana, y organizaciones no

gubernamentales que busquen fomentar el desarrollo sostenible y mejora del medio ambiente

en el Perú.

Asimismo, se pondrá a disposición del público en general, y en especial los clientes,

las prácticas sostenibles y socialmente responsables que la empresa aplica, siempre resaltando

su impacto y desempeño bajo la triple cuenta de resultados: lo social, lo ambiental y lo

económico. Esto se reflejará y resumirá anualmente también en el reporte de sostenibilidad

que SOSPLAST tiene planeado realizar desde su primer año de operaciones.

Plan de Incentivos. Como parte de la estrategia comunicativa y a fin de afianzar las

relaciones tanto con los proveedores principales de materia prima (recicladores), como con la

comunidad local; SOSPLAST establece un plan de incentivos a desarrollarse con los diversos

hogares, principalmente viviendas multifamiliares, con el fin de incrementar su volumen de

PET reciclado segregándolo directamente desde la fuente, para posteriormente ser recogido

por los recicladores y acopiadores, para su procesamiento en SOSPLAST.

Como punto inicial, se sostendrán reuniones con los diversos representantes de dichas

viviendas multifamiliares, a fin de establecer los términos y condiciones, y realizar la entrega

respectiva del “Contenedor de Reciclaje SOSPLAST”, donde se almacenará todo el material

de plástico PET reciclado, principalmente botellas post consumo (Ver Anexo 29).

64
De acuerdo con los volúmenes de PET que los hogares vayan reciclando, se les irá

brindando recompensas con productos que puedan ser útiles para su uso en común, así como

capacitaciones relacionadas con el bienestar y seguridad. El programa de incentivos se basa

en la acumulación de puntaje, el cual se acumula para el canje de estos productos (Ver Tabla

11). Con la recolección de un kilo de PET reciclado se obtiene un punto, el mismo que tiene

vigencia de hasta seis meses. Cada punto tiene un valor de S/0.20 para el canje de productos,

dicho puntaje se ha elaborado en función a una proporción del costo de materia prima (S/1.50

por kilo), compartiendo dicho costo con los proveedores (recicladores y acopiadores),

quienes tendrán zonas geográficas de operación para su recolección.

Tabla 11: Plan de incentivos

Plan de incentivos

Volumen ITEM Puntos


Ranking
necesarios
1 Botiquin 500
2 Extintor 9kg pqs abc 750
3 Lámpara de Emergencia 900
4 Talleres contra incendios 1,125
5 Cámara de seguridad 1,225
6 Talleres de Seguridad y salud 1,700
7 Camilla Plegable De Lona 1,500
8 Coche de compras metálico 2,000
9 Silla de ruedas 4,495
10 Contenedor residuos 1100 L 5,495

En el Anexo 30, se detalla el ranking de incentivos según corresponda, así como su

cotización. Es importante resaltar que este será actualizado según se vean los avances de los

diversos hogares, y vayan llegando a su meta. SOSPLAST se compromete a su vez a brindar

charlas para una mayor transparencia de información, así como proporcionar guías para un

mejor reciclaje. Es clave indicar que todo lo anteriormente planteado va acorde con la “Guía

metodológica para elaborar e implementar un Programa de Segregación en la Fuente y

Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Municipales”, documento que facilita el

65
Ministerio del Ambiente con el fin de orientar y brindar pautas metodológicas para este tipo

de programas (MINAM, 2021).

3.2. Estrategia de ventas

Al ser el presente plan de negocio dirigido a mercados industriales y como indica

Lambin (2009), “las decisiones de compra, y en particular las más importantes, las toma muy

a menudo un grupo de personas, denominado grupo de compra o centro de compra.”, es clave

que se consideren las diferentes funciones e influencia de estos tomadores de decisiones al

momento de planificar y llevar a cabo la estrategia de ventas.

3.2.1. Plan de ventas

El plan de ventas, ejecutado por el equipo comercial, contempla dos pasos

fundamentales para poder llevar a cabo el proceso de la mejor manera. En primer lugar, se

encuentra la venta telefónica, como primer acercamiento al cliente potencial (“lead”). En

segundo lugar, la venta directa, que ya constituye un contacto más cercano y físico con el

potencial y/o actual cliente.

Venta telefónica. Parte del plan de negocio incluye la venta telefónica enfocada en la

base de datos de mercado objetivo disponible de empresas agroexportadoras de arándanos.

Cabe resaltar que el networking es clave en este paso, pues si bien el mercado agroexportador

de arándanos es bastante amplio, es uno de los más consolidados. Establecer y desarrollar una

cartera con los clientes adecuados, según la red de contactos, facilitaría mucho más al

ejecutivo de ventas el llegar a su meta mensual (expresada en millares).

Venta directa. Ya que el mercado agroexportador es bastante técnico y requiere más de

testeo de los envases que únicamente muestras, será necesaria la visita presencial de la fuerza

de ventas al campo (de acuerdo con la cuenta asignada) y planta procesadora de arándanos

del cliente para que puedan revisar que el clamshell se adecúe a sus requerimientos in situ.

De esta manera, el representante del cliente podrá dar las referencias y conformidad

66

necesarias al área de compra para poder proceder con la adquisición. Es importante


mencionar que, en su mayoría, las plantas y establecimientos de envasado, empaque y

embalaje de dichas empresas se encuentran en provincia, por lo que será requerido que los

ejecutivos de cuenta tengan la disponibilidad para viajar al interior del país (básicamente la

costa peruana).

Por lo general, las agroexportadoras más grandes, licitan los diversos insumos a

utilizar para su año, en este caso los envases. Es así como parte de la labor del ejecutivo

comercial incluye presentar la propuesta formal y realizar seguimiento a la misma hasta su

cierre.

Es clave recalcar que la proyección de las ventas mensual durante cada año se

mantiene de manera continua, tal como se muestra a continuación en el plan de ventas (Ver

Tabla 12), por lo que la gestión de los ejecutivos comerciales se mantendría constante según

las actividades indicadas anteriormente, considerando que la búsqueda y gestión de

prospectos es asidua.

Tabla 12: Plan de ventas anual – cantidad

Plan de ventas anual – cantidad

Venta por Millar


Año
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1 14,427 14,427 14,427 14,427 14,427 14,427 14,427 14,427 14,427 14,427 14,427 14,427 2 15,581 15,581
15,581 15,581 15,581 15,581 15,581 15,581 15,581 15,581 15,581 15,581 3 16,828 16,828 16,828 16,828 16,828
16,828 16,828 16,828 16,828 16,828 16,828 16,828 4 18,174 18,174 18,174 18,174 18,174 18,174 18,174 18,174
18,174 18,174 18,174 18,174 5 19,628 19,628 19,628 19,628 19,628 19,628 19,628 19,628 19,628 19,628 19,628
19,628

Nota: Expresado en millares

3.2.2. Políticas de servicios y garantías.

Debido a la alta demanda de pedidos previo (basado en el “forecast” enviado por el

cliente al momento del cierre) así como durante la campaña (solicitudes de compra nuevas

que puedan cerrarse durante la misma campaña), es clave resaltar que la atención será basada

67

en un modelo 24/07, apoyado siempre de las herramientas digitales con las que contará la

empresa, incluyendo la página web enlazada con el sistema integrado.


Los pedidos serán despachados en un plazo máximo de una semana después de haber

sido colocada la orden. Como se señaló, estos serán llevados hasta el punto acordado con el

cliente. Cabe resaltar, que, si el pedido requiere ser enviado a provincia, la cantidad mínima

de adquisición debe ser la suficiente para poder llenar un camión exclusivo.

La calidad es uno de los factores clave en este tipo de producto, por lo que cuentan

con garantía hasta la llegada a sus lugares de destino. Cabe resaltar que los clamshells deben

soportar, según contrato, los diversos escenarios posibles, como por ejemplo la fumigación de

un contenedor (temperatura aprox. 40°C), así como toda la cadena de frío a los diversos

países a exportar, entre otros. Si no cumple con ello, se deberá revisar una compensación

directamente con el cliente afectado.

El servicio post- venta es clave por lo que el seguimiento para corroborar la

satisfacción será realizado directamente por los ejecutivos de cuenta asignados. 3.3.

Pronóstico de ventas

En este punto de desarrolla el pronóstico de ventas a cinco años, incluyendo sus

fundamentos, supuestos, justificación, análisis de riesgos y aspectos críticos que tienen

impacto en el proyecto.

3.3.1. Fundamentos y supuestos

El pronóstico de ventas se ha basado en los resultados obtenidos en la investigación

tanto cualitativa, así como la cuantitativa, los volúmenes de exportación declarados, el

cálculo del mercado objetivo, el crecimiento del sector agroindustrial de arándanos y las

capacidades del proyecto.

Tabla 13: Proyección de demanda

Proyección de demanda
68

Proyección de demanda 2021 2022 2023 2024 2025


Arándanos exportados x TN 200,000 210,000 226,800 244,944 264,540 Crecimiento anual 5% 8% 8% 8%
Demanda clamshell 4oz(125gr) x millar 8,973,100 9,421,756 10,175,496 10,989,536 11,868,698 Merma y envases
de reserva 448,655 471,088 508,775 549,477 593,435 Demanda total de Clamshel 4oz x millar 9,421,756 9,892,843
10,684,271 11,539,012 12,462,133 Mercado objetivo 35%
Mdo objetivo x millar de clamshel 3,297,614 3,462,495 3,739,495 4,038,654 4,361,747 Participacion de mercado
inicial 5%
Demanda total de producción x millar 164,881 173,125 186,975 201,933 218,087 Demanda total de produccion x
unidad 164,880,722 173,124,758 186,974,738 201,932,717 218,087,335 Demanda total mensual x unidad
13,740,060 14,427,063 15,581,228 16,827,726 18,173,945

3.3.2. Justificación

El mercado agroexportador de arándanos, estima un crecimiento de 5% para el año 2022 y

del 8% para los años 2023 y 2024, ello sustentado en la encuesta, en donde las empresas

indicaron su estimación de crecimiento en los próximo tres años. Manteniendo la misma

tendencia, se ha proyectado para los años 2025 y 2026 con un crecimiento del 8%.

Según el reporte de SUNAT (Aduanet, 2019), en el año 2020, se exportaron un total

de 36’192,373 kilos de arándanos, cifra mucho menor al promedio de los últimos cuatros

años, ello debido al impacto que tuvo la pandemia del COVID -19 en la industria. Cabe

resaltar que la tendencia en la exportación de arándanos ha sido notable en los últimos cuatro

años (Ver Tabla 14), ello debido a la demanda internacional y el crecimiento de zonas

productivas.

Tabla 14: Exportación de arándanos (kilos) años 2016-2020

Exportación de arándanos (kilos) años 2016-2020

Descripción 2016 2017 2018 2019 2020 Kilos de arándanos 35,788,445 54,901,812
92,324,821 153,329,799 36,192,373 Variación anual 53% 68% 66% -76%

Para el año 2021, el gerente de ProArándanos Luis Miguel Vegas en conferencia para

analizar las proyecciones de exportación de arándanos menciono que para la campaña 2021-

2022 se espera superar la barrera de las 200,000 toneladas exportadas de arándanos frescos,

lo cual representaría un incremento del 30% en relación con el volumen exportado en la

También podría gustarte