Está en la página 1de 20

CRISTEL LORENZANA SOSA

JOSE ARTURO AGUILERA GRAJALES


Objetivo
El objetivo del trabajo es ver si la teoría si aplica a la realidad.

Sector energético, México


Energética primaria
Entre 1995 y 2015, la economía creció 2.9% en promedio por año, en tanto que el consumo
de energía promedia una tasa de crecimiento de 2.2% en el mismo periodo. En este sentido,
la Gráfica muestra el crecimiento acumulado de las principales variables que componen la
intensidad energética en México. Al respecto, la intensidad energética primaria de México
ha disminuido a una tasa anual de 0.7% en los últimos 20 años. Pese a la irregularidad en su
progreso en varios periodos, es notorio que entre 2012 y 2015 se ha comenzado un proceso
de desacoplamiento del crecimiento económico respecto al consumo nacional de energía.
Intensidad energética primaria y Producto Interno Bruto, 1993-2015
La evolución del indicador de intensidad energética primaria en México muestra irregular
entre 1993 y 2011, como resultado principalmente de desequilibrios que afectaron la
economía nacional. Posteriormente, el indicador mostró una evolución favorable, e incluso
mejoró la tendencia a la baja entre 2013 y 2015, reduciendo en 10.1% la intensidad
energética primaria a un crecimiento constante de la economía nacional, y registrando un
valor de 14.4 toneladas de petróleo crudo equivalente consumidas para obtener cada millón
de pesos a precios de 2008 (toe/MM$[2008]) producidos en el PIB del último año.

Intensidad energética primaria por transformación y uso final


En México, la intensidad de transformación ha tenido mayor influencia en la irregularidad
de la intensidad energética primaria. En los últimos 20 años la intensidad de consumo final
ha disminuido a una tasa promedio anual de 1%, mientras que la intensidad del sector
energético ha bajado apenas 0.2%.
Evolución de la productividad energética en México
Entre 2001 y 2012, se caracterizó por ser muy irregular y sufrir dos crisis económicas,
provocando la productividad energética más baja del país en las últimas tres décadas, la
cual promedió 61.7 pesos/koe, aun cuando los precios del crudo mexicano fueron mayores
que en la década anterior. Y Finalmente, durante el periodo 2012-2015 se ha presentado la
mayor productividad energética del país en tres décadas, promediando 65.6 pesos/kep, a
pesar de la caída constante en el precio de la mezcla de exportación de crudo mexicano
desde 2012.

Tendencia del crecimiento acumulado de las intensidades eléctrica y térmica de


consumo final energético
La electricidad casi ha duplicado su participación en el consumo final energético de los
sectores residencial e industrial entre 1995 y 2015, mientras que el sector comercial-
servicios incrementó en 20% en el mismo periodo. Por el contrario, la participación de los
hidrocarburos en los usos finales en los sectores el transporte y agropecuario aumentó más
que la electricidad.
Independencia energética
En el transcurso de 2019, el consumo de energía en México superó 44.4% a la producción
de energía primaria. Este comportamiento se ve reflejado en la caída de 2.12% en la
producción respecto al año anterior. Se produjo 28.13% menos energía de la que se puso a
disposición para las diversas actividades de consumo dentro del territorio nacional. Durante
los últimos diez años, este indicador ha disminuido en promedio 4.63%.
Intensidad Energética
Durante 2019, México tuvo un decremento de 4.56 % respecto al 2018 en este indicador,
alcanzando los 476.02 KJ/$ del PIB (Figura 9). Lo anterior fue producto por el decremento
de 4.61% en el consumo de energía y la desaceleración del PIB; reflejado en 0.05% de
incremento con respecto al año anterior.

Consumo de energía per cápita


El consumo de energía per cápita fue 69.97 GJ en 2019, un 5.51% menor al 2018. Mientras
que la población mexicana creció 0.96% entre 2018 y 2019, al pasar de 124.74 a 125.93
millones de habitantes. En los últimos diez años, el consumo de energía per cápita decreció
0.52% en promedio cada año. Por otra parte, el consumo de electricidad per cápita,
aumentó 1.3% respecto al año 2018, posicionándose en 2,256.94 KWh (kilowattshora). Lo
anterior, puede deberse a diversos factores, entre los que se encuentra un incremento en la
densidad poblacional de 10.0%, y el aumento en el consumo de electricidad de 2.26%.
Producción de energía primaria
Durante los últimos diez años, la producción ha caído a un ritmo acelerado del 4.03 (%) en
promedio. En contraste con el año pasado, la producción de energía disminuyó 2.40%, lo
que equivale a 6, 332,81 PJ producidos durante 2019. La producción de hidrocarburos
disminuyó 33.86%, afectando drásticamente a la disponibilidad de energía a la que nuestro
país tiene acceso, provocando un crecimiento de las importaciones. Durante el 2019, la
producción de petróleo crudo representó el 59.83% del total de la energía primaria,
representado a su vez por un 61.23% de crudo pesado, 27.29% de crudo ligero y 11.48% de
crudo mediano. El gas natural y los condensados figuraron con el 24.10% del total de la
producción nacional, sin embargo, los niveles de explotación de estos recursos aumentaron
12.74% y 19.15% respectivamente. La producción de hidroenergía disminuyó 37.60%; la
energía hidráulica representó el 1.34% del total de la producción energética nacional de
2019.
Comercio exterior de energía primaria
La balanza comercial de energía primaria de 2019 cerró con un saldo neto de 2,190.31 PJ,
8.91% por debajo de lo observado en 2018. Históricamente, el petróleo crudo ha sido el
elemento sustantivo del comercio exterior de energía para México, lo que se ve reflejado en
un superávit propio, equivalente al total de sus exportaciones en 2019 (2,465.32 PJ), cifra
que corresponde al 59.9% la producción de este energético durante el mismo periodo.

Energía primaria a transformación


Las refinerías y despuntadoras fueron las segundas instalaciones que recibieron el mayor
porcentaje de energía primaria destinada a centros de transformación (37.31%); flujo
cubierto casi totalmente por petróleo crudo (1,320.87 PJ). Las plantas de gas y
fraccionadoras presentaron un aumento de 0.32%, sin embargo, ocupan el primer puesto
con el 37.97% del total de los envíos a centros de transformación, siendo el gas natural la
principal corriente de energía.
Comercio exterior de energía secundaria
El comercio exterior de energía secundaria tuvo un saldo neto negativo de 4,246.21 PJ,
3.63% por debajo de 2018 (Cuadro 8). Las gasolinas y naftas disminuyeron sus
importaciones 10.65%, representando 1,128.09 PJ. El coque de carbón registró un saldo
negativo de 32.33 PJ, 79.61% más respecto a lo observado en 2018. En lo que refiere al
diésel, durante 2019 se puede observar un saldo negativo en la balanza de 544.93 PJ,
16.06% menor que en 2018. El saldo de la balanza comercial de gas L.P. registró un déficit
de 232.23 PJ. Las importaciones disminuyeron 6.15% con respecto a 2018 y provinieron
principalmente de Estados Unidos. Las exportaciones disminuyeron de 2.88 PJ en 2018 a
1.40 PJ en 2019, 51.50% menos que lo registrado en 2018. En cuanto a principales
petrolíferos, el único superavitario durante 2019 fue el combustóleo, con un saldo 65.38 PJ.
El saldo neto tuvo una caída del 52.09% respecto a 2018. Estados Unidos fue el principal
proveedor de combustóleo. El comercio de electricidad para el año 2019, mostró un saldo
positivo de 4.70 PJ. Esta cifra se integró por 18.76 PJ exportados y 14.07 PJ importados.
Oferta interna bruta de energía
En 2019, la oferta interna bruta de energía fue de 8,811.06 PJ, 4.75% por debajo del año
anterior. La energía proveniente de otras fuentes representó 7.77% del total de la oferta
interna bruta. Este flujo disminuyó 19.31% respecto al 2018 y se refiere a la suma del gas
residual de plantas procesadoras de gas (369.21 PJ), y al gas de formación empleado en las
actividades de producción de petróleo y gas natural (315.12 PJ). Durante 2019, el 54.59%
de la energía en el país fue cubierta por las importaciones que aportaron 4,803.34 PJ; 4.55%
menos que en 2018. Las exportaciones de energía disminuyeron 9.34% respecto al año
anterior. La cantidad de energía enviada al exterior representó 31.18% de la oferta interna
bruta, con 2,747.44 PJ, lo que implica que el 43.38% de la producción de energía primaria
fue enviada a otros países.

Oferta interna bruta por tipo de energético (Petajoules)


El 84.98% de la oferta interna bruta fue cubierta por hidrocarburos que, durante 2018,
disminuyeron 4.61 puntos porcentuales a su participación. El gas natural y los condensados
aportaron 47.98% de la oferta total, seguido del petróleo y los petrolíferos con 37.01%. La
participación del carbón mineral y el coque de carbón disminuyó 4.53% respecto a 2018
con 541.49 PJ. Las fuentes renovables que incrementaron su participación en la oferta
interna bruta de energía de 2019 fueron: la solar (68.13%) y la eólica (16.55%); mientras
que la geoenergía (0.27%), el biogás (1.58%), el bagazo de caña (7.12%), la hidroenergía
(28.50%), y la leña (0.47%) disminuyeron. La oferta interna bruta de nucleoenergía registró
una participación de 1.42%, mostrando un decremento del 19.99% respecto a 2018.
Consumo nacional de energía
Durante 2019, el consumo nacional de energía disminuyó 4.61% respecto al año anterior, al
finalizar con 8,811.06 PJ.

Consumo final de energía


El 1.87% del consumo final de 2019, le corresponde al consumo no energético total que se
refiere a aquellos productos energéticos y no energéticos derivados del petróleo utilizados
como insumos para la producción de diferentes bienes. Durante el año 2019 la energía
destinada para este fin tuvo una disminución de 17.45%
Sector energético Estados Unidos
Energía primaria
Los cambios más relevantes en la producción de energía a lo largo de la década han sido el
aumento espectacular en la producción de petróleo y gas natural, como resultado de las
técnicas de fracking, el descenso del uso del carbón motivado por mayores exigencias
medioambientales nacionales y el descenso del precio del gas natural (principal competidor
del carbón en la generación eléctrica), y el aumento de la generación renovable en el sector
eléctrico (empujada por el apoyo regulatorio de algunos estados, por el apoyo fiscal del
Gobierno federal y por la dramática reducción de los costes de estas tecnologías, hasta el
punto de hacerlas rentables a los actuales niveles de precios de la electricidad)

Sus importaciones de crudo se han visto reducidas ampliamente, llegando incluso a


exportar derivados de petróleo.
Evolución del precio del gas natural en EE UU.
El boom del fracking provocó tal volumen de gas natural en Norteamérica que hundió los
precios en el mercado local, como se puede ver en los precios de referencia del Henry Hub
a partir de 2008. Esto facilitó la sustitución del carbón por gas natural en el sector eléctrico
y, con ello, la reducción global de emisiones de CO2. Por lo tanto, efectos económicos y
tecnológicos (y no tanto políticos) son los que han acabado provocando una mejora
medioambiental, por la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Producción de electricidad en EE UU.


El 16% de renovables lo conforman la hidroeléctrica, que ha supuesto un 7% del total; la
eólica, un 6%; la solar, un 1,2%; y el resto lo aportó la geotermia y la biomasa (Gráfico 4).
Dados los menores factores de carga de estas tecnologías, se aprecia el enorme esfuerzo
inversor en nueva capacidad renovable.
Indicadores sobre PIB, consumo energético y emisiones de CO2.
Entre 2005 y 2017 el PIB americano ha crecido un 20% en términos reales, mientas que el
consumo de energía ha decrecido un 2% y las emisiones de CO2 se han reducido un 14%.
En consecuencia, en ese mismo periodo, las emisiones de CO2 por unidad de PIB se han
reducido un 29% y las emisiones de CO2 por unidad de energía consumida se han reducido
un 12%.

Consumo de energías renovables


El consumo total de energías renovables en 2013 en EEUU fue de 9290,837 x 1012 BTU.
Casi el 50% de ese consumo proviene de las biomasas, mientras la hidroelectricidad
representa un 30% en 2012 y la energía eólica un 15%.
En 2020, el consumo total de energía de EEUU cayó a 93 cuatrillones de unidades térmicas
británicas (quads), un 7% menos que en 2019, según el Monthly Energy Review de
la Energy Information Administration (EIA)

 El consumo de energía renovable en los Estados Unidos casi se ha triplicado desde


1950, alcanzando un récord de 11.5 quads en 2018. En 2018, el sector de energía
eléctrica de EE. UU. Consumió el 56% de la energía renovable.
 El gas natural es la segunda mayor fuente de energía consumida en los Estados
Unidos. El consumo de gas natural ha aumentado sustancialmente desde mediados
de la década de 2000, principalmente como resultado de los aumentos en la
generación de electricidad a gas natural.
 El sector del transporte representó 28.3 quads de consumo de energía en 2018 y ha
sido el mayor sector de consumo final en los Estados Unidos desde 2000, cuando
superó al sector industrial.
El crecimiento esperado de la producción de energía eléctrica con fuentes de energía
renovable de 2012 a 2040 es del 52% según lo discutido en el AEO 2014 (Annual
Energy Outlook).
indicadores para analizar el comercio de ambos países.

EVOLUCION DE CONSUMO NACIONAL DE ENERGIA EN


MEXICO
10500
10000
9500
9000
8500
8000
7500
7000
6500
20072008200920102011201220132014201520162017
6000
Consumo nacional de energia Produccion de energia

2017, el consumo de energía en México superó 31.6% a la producción de energía


primaria.
Este comportamiento se ve reflejado en el doble efecto del aumento de 1.2% en el
consumo y la caída de 8.9% en la producción respecto al año anterior.

CONSUMO NACIONAL DE ENERGIA EN ESTADOS UNIDOS


En 2019 creció un 5,7% y el consumo de energía disminuyó un 0,9%
Entre 1995 y 2015, la economía creció 2.9% en promedio por año,

la intensidad energética primaria de México ha disminuido a una tasa anual de 0.7% en los
últimos 20 años

En los últimos 20 años la intensidad de consumo final ha disminuido a una tasa promedio
anual de 1%,
Modelo de Ricardo
- Las naciones tienen toda una tecnología equivalente pero que difieren en sus
dotaciones de factores de producción, se llama factores de producción a elementos
como la tierra, el trabajo, recursos naturales y capital, que son los insumos básicos
para la producción.
- En esta tabla nos enseña la comparación entre dos países en la que cada uno tiene y
trabaja con el sector enérgico. El índice salarial por hora en estados unidos es de
150 dólares y en México es de 439 pesos al día por 1 KWH en estados unidos se
cobra 0.148$ dólares y en México 0.831 pesos.

Nación Insumo por índice salarial Sector enérgico


trabajo por hora
Cantidad Precio
E. U 1 150 $ dólares 1 KWH 0.148 $ dólar
México 1 439$ pesos 1 KWH 0.831$ pesos
Referencias

Gomez Jiménez, D. (2019). La política energética en Estados Unidos en la actualidad.

Boletín económico. http://www.iberglobal.com/files/2019-1/usa_energia_bice.pdf

Navarrete Barbosa, J. I. (2017, noviembre). Análisis de la evolución de los indicadores de

eficiencia energética en México por sector, 1995–2015. SENER.

https://www.conuee.gob.mx/transparencia/boletines/Cuadernos/cuadernillo8_correg

ido.pdf

SENER. (2020). Balance Nacional de Energía 2019.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/618408/20210218_BNE.pdf

Herrera González, R. (2014, diciembre). EL MERCADO DE LAS ENERGÍAS

RENOVABLES EN LOS EEUU SECTOR ENERGÉTICO. EXTENDA.

http://www.iberglobal.com/files/2016/usa_renovables.pdf

Ambiental, A. P. (2019, 2 septiembre). Las energías renovables se han triplicado en

Estados Unidos. Ambientum Portal Líder Medioambiente.

https://www.ambientum.com/ambientum/energia/las-energias-renovables-se-han-

triplicado-en-estados-unidos.asp

Roca, J. A. (2021b, abril 6). Caída récord: el consumo de energía en EEUU disminuyo un

7% en 2020. El periódico de la energía. https://elperiodicodelaenergia.com/caida-

record-el-consumo-de-energia-en-eeuu-disminuyo-un-7-en-2020/

También podría gustarte