Está en la página 1de 21

1. LO BUENO Y LO CORRECTO O JUSTO.

Grecia: Normas supeditadas al bien.


Modernidad: La norma es lo importante

— Éticas de la virtudes Bien [ÉTICAS TELEOLÓGICAS]

— Éticas de las normas Lo justo[ÉTICAS DEONTOLÓGICAS]

Causas que llevaron a distinguir entre lo justo y lo bueno

1) Modernidad se oscurece la idea de “función” –Aristóteles- .


Mecanicismo Falacia Naturalista

2) Proceso de secularización. Se desconecta obligación y


felicidad.

3) Modernidad era del individuo. Sociedad producto de contrato


Su objetivo defensa de sus derechos: exigencia de justicia 1
UNED CANTABRIA ARB
Pg.385

Intuicionismo
Actualidad
Vertiente ética
Ética del
Primacía de lo
Discurso
justo sobre lo
bueno:

Ético-política Liberalismo

UNED CANTABRIA ARB 2


2. Lo correcto y lo justo es lo valioso en sí.
KANT/Contrato social/RAWLS

KANT Bien moral es lo valioso


Buena voluntad (en sí misma)
Bueno Correcto

Algunos Universal cumplimiento y ¿Buenas acciones? IMPERATIVOS

Objetividad moral Hipotéticos Categóricos

Obrar en la Modernidad: HOBBES interés egoísta

KANT interés moral

CONTRATO no por interés (Hobbes), Kant: se puede violar

interés moral Sentido de la JUSTICIA

UNED CANTABRIA ARB 3


Pg.388

UNED CANTABRIA ARB 4


3. El ámbito de la exigencia y el del consejo
CONSEJO EXIGENCIA
Lo bueno Lo correcto Lo justo

Proyecto de vida buena EXIGENCIA

Bien Correcto o justo

Subjetivo Moralmente objetivo

Opción personal/grupal Exigente

No necesita justificación No invita, Obliga

Normas Consejo, invitación Necesita justificación

UNED CANTABRIA ARB


5
Exigencia Necesita justificación
Aclarar cuál es el Fundamento de lo moralmente obje3vo, de su exigibilidad y cuáles
son los Criterios para descubrirlo en las normas concretas es uno de los problemas
actuales de la filoso=a prác3ca.

1. Intuicionistas PRICHARD, ROSS


2. É3cas de lo bueno
Ø  MacIntyre (bienes internos a la práxis)
Ø  Taylor (valoraciones fuertes)
Ø  (U3litarismo)

3. É3cas de lo Justo
Ø  Kant
Ø  Liberalismo Rawls, Dworkin, Sen
Ø  É3ca del discurso (Apel, Habermas)
Ø  É3ca cívica trasnacional
UNED CANTABRIA ARB
6
4. Correcto como lo ú-l, la jus-cia como rama de la u-lidad.
Bentham. Mayor u3lidad para el mayor número. Lo bueno es lo ú3l.

Criterio racional porque se basa en hechos observables y cuan3ficables.

Razón moral es razón calculadora.

J.S.MILL: Diferencias cualita3vas

La jus3cia es una rama de la u3lidad

Crí3cas de: JOHN RAWLS (1921-2002) Pg.390

AMARTYA SEN (1933-)


UNED CANTABRIA ARB 7
5. El bien de la política. La primacía de los justo.
J. RAWLS
— Hombre Persona Felicidad
— Ciudadano: persona en comunidad Justicia

Por eso, en el mundo ético-político, la justicia tiene prioridad sobre el bien.

— Bondad como racionalidad [6]


— Bienes primarios [7]
Cinco tipos de bien — Concepciones comprehensivas del bien
(Ideas de bien como
ideas políticas) — Virtudes políticas
— El bien en una sociedad política bien
ordenada

Pg.392
UNED CANTABRIA ARB 8
1.  Bondad como racionalidad
Justicia como racionabilidad [6]

BONDAD JUSTICIA
Personas Ciudadanos
Conciencia personal Conciencia moral-polí3ca
presupone
Racional Razonable capacidad de intersubje3vidad
Se subordina coopera3va

Lo bueno Lo justo
Impera3vos hipoté3cos Impera3vos categóricos
Cues3ón subje3va Lazos intersubje3vos
Valioso para mí Valioso en si
Consejo Normas
UNED CANTABRIA ARB 9
Racionalidad de lo bueno Racionalidad de lo justo
BUENO JUSTO
Subjetivo Objetivo (Intersubjetividad)

KANT Razón empírico práctica Racionalidad práctica

ÉTICA DEL Autorrealización individual Autonomía personal


DISCURSO (Ética de máximos) (Ética de mínimos)

RAWLS RACIONALIDAD RAZONABILIDAD

Exigencia de igualdad
Virtud suprema
UNED CANTABRIA ARB
DWORKIN 10
Pg.393
UNED CANTABRIA ARB
11
2. La igualdad [7]
2.1. Igualdad ¿en qué? [7.1]

Ø DWORKIN: Igualdad de recursos


Ø RAWLS: Igualdad de bienes primarios (Mínimo razonable)
Ø MARSHALL Ciudadanía social (cosmopolita)
Ø SEN: Enfoque de las capacidades (Heterogeneidad seres humanos/
diversidad de variables)

2.2. Concepciones de Vida buena [7.2]


Ø  Liberalismo: neutralidad ante las vidas buenas
Ø  Comunitarismo: la comunidad 3ene una concepción de la vida
buena
Ø  É3ca discursiva: dis3nguir lo justo y lo bueno a nivel é3co, no sólo
é3co-polí3co
UNED CANTABRIA ARB
12
Amartya Sen
Amartya Kumar Sen, filósofo y economista bengalí, galardonado con el
Premio Nobel de Economía en 1998

Amartya

IDH /PNUD
Capacidades: capacidad que 3ene cada
persona para conver3r sus derechos en
libertades reales


UNED CANTABRIA ARB 13

UNED CANTABRIA ARB
14
Ronald Dworkin (1931-2013)

—  Ronald Myles Dworkin, filósofo


del Derecho y catedrático de
derecho constitucional. Su teoría
del derecho es una de las
contemporáneas más influyentes
respecto de la naturaleza del
derecho.

—  Obituario El País Dworkin (13


febrero de 2013)
UNED CANTABRIA ARB 15
3.CONCEPCIONES DE LA VIDA BUENA[8]
CORRIENTE AUTORES

Igualitario
J. Rawls
Liberalismo R. Dworkin
Individuo
Libertario
Lo justo
R. Nozick
F. Hayek
M.Walzer
Comunitarismo M. Sandel
Comunidad A. MacIntyre
Lo bueno C. Taylor
H. Arendt
Republicanismo P. Pettit
Ciudadanía J. Habermas
Lo justo/lo bueno A. Cortina

UNED CANTABRIA ARB 16


8. Ética del discurso
—  Es una é3ca deontológica porque
—  Considera la é3ca desde la dimensión racional, intersubje3vable: las normas
(no la vida buena)
—  Lo justo es lo universalmente exigible, lo bueno es personal
Procedimiento para dilucidar lo moralmente obje3vo

Test del discurso prác3co


Hay acciones comunica3vas en todas las culturas
Reconocimiento recíproco de sujetos (hablante oyente)
Individuo liberal Persona social
Contrato Diálogo
Diálogo pretensiones de validez (inteligibilidad, verdad, veracidad y corrección norma3va)
Dilucidar qué es lo justo: diálogo: discurso prác3co con reglas
Dos principios del diálogo: De universalización

UNED CANTABRIA ARB É3ca del discurso TX HABERMAS 17
9. Autonomía y autorrealización: lo
justo y lo bueno

BUENO JUSTO
Subje3vo Obje3vo (Intersubje3vidad)

KANT Razón empírico prác3ca Racionalidad prác3ca



Autorrealización individual Autonomía personal
Mundo subje3vo Mundo social
ÉTICA DEL Sen3do Argumentabilidad intersubje3vable
DISCURSO Personalmente invitable Universalmente exigible

[É3ca de máximos] [É3ca de mínimos) É3ca cívica]

RAWLS RACIONALIDAD RAZONABILIDAD

UNED CANTABRIA ARB 18
10. RASGOS ÉTICA CÍVICA
Pluralismo moral

Compartir fomentar mínimos de justicia ampliables Ética cívica mínima Autonomía

Respetar máximos de felicidad Éticas de máximos Autorrealización

—  Realidad social
—  Vincula a las personas como ciudadanas
—  Dinámica (valores compartidos por éticas de máximos
en el ámbito de la justicia (exigible)

—  Ética de los ciudadanos sociedad civil, no estatal


—  Brota de la cultura cívico-social, no política (>-<RAWLS)
—  Ética global y pluralismo moral
UNED CANTABRIA ARB 19
ÉTICA CÍVICA
TRANSNACIONAL
—  JUSTICIA
—  SOCIEDADES CON DEMOCRACIA LIBERAL
—  ÉTICAS APLICADAS (Valores compar3dos) Diálogo
—  Mínimo de acuerdos morales compar3dos
—  Comisiones de é3ca son una fenomenización de la moral
cívica que une a los ciudadanos-> uso público de la razón

—  É3ca pública global: É3ca de los ciudadanos del mundo

UNED CANTABRIA ARB 20


Porque la felicidad no se impone,
no se exige ni se prescribe:

a la felicidad se invita,

y es cada persona la que ha de


decidir libremente si quiere
aceptar la invitación.

UNED CANTABRIA ARB 21

También podría gustarte