Presentación

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

PRESENTACIÓN

El S.T.S.G. es un test que permite detectar con rapidez a los niños que presentan alteraciones gruesas en la
sintaxis del español. Así, los datos obtenidos en esta prueba, representan sólo una aproximación que debe ser
necesariamente complementada con una evaluación adicional, que permita un diagnóstico más específico.
Fue estandarizado en E.E.U.U. en 1973, con una muestra de 192 niños, 96 de ascendencia mexicana y 96 de
ascendencia puertorriqueña, entre las edades de 3 y 6 años 11 meses.
Los resultados obtenidos en esta investigación demostraron que no existían diferencias significativas en
cuanto al sexo. Lo mismo ocurrió con la puntuación de los grupos étnicos, pero el test demostró ser un
instrumento útil para discriminar desarrollo gramatical en niños de diferentes edades.
Con esta experiencia realizada en E.E.U.U. se probó la utilidad del S.T.S.G. como instrumento válido y
confiable, para evaluar en forma rápida el desarrollo gramatical de los niños entre los 3 y los 6 años 11 meses.
En el año 1980 se realizó en la carrera de Fonoaudiología un Seminario de Título con el objetivo de
"comprobar la eficacia del S.T.S.G. como instrumento para evaluar en forma rápida el desarrollo gramatical en
niños chilenos normales agrupados en rangos de edades diferentes" (Bustos y cols., 1980). Para esta investigación
fue necesario realizar modificaciones en algunas formas gramaticales y en vocabulario, sustituyendo algunas
expresiones del test por otras de uso frecuente en Chile.
Con este trabajo fue posible determinar que la prueba es útil y confiable en la clínica fonoaudiológica
porque permite evaluar rápidamente el desempeño gramatical de niños entre 3 y 6 años 11 meses.

Descripción del S.T.S.G.

Características

El S.T.S.G. consta de dos subpruebas, una receptiva y una expresiva, cada una de ellas evalúa 23 elementos
sintácticos. Estos elementos se presentan en 23 pares de oraciones; las oraciones que conforman los pares varían
sólo en un elemento sintáctico, así, por ejemplo, si la estructura evaluada es la forma negativa, el ítem respectivo
comprende dos oraciones opuestas, ejemplo:

Item Nº 1 (subprueba expresiva) - La puerta no está cerrada. *


- La puerta está cerrada.

El asterisco que aparece a la derecha de una de las oraciones que componen cada pareja, indica que esa
oración es la primera por la que se le pregunta al niño; el orden de presentación ha sido dado al azar en cada ítem.
Las mismas estructuras sintácticas se presentan en ambas partes del examen, aunque en una ordenación
diferente. Los elementos sintácticos que se evalúa en los 23 ítems son los siguientes:

SUBPRUEBA RECEPTIVA SUBPRUEBA EXPRESIVA

1.- Negación 1.- Negación


2.- Preposición 2.- Preposición
3.- Pronombre personal 3.- Preposición
4.- Preposición 4.- Pronombre personal
5.- Plural en forma verbal 5.- Pronombre indefinido
6.- Pronombre posesivo 6.- Pronombre posesivo
7.- Tiempo verbal pretérito indefinido 7.- Plural en forma verbal
8.- Pronombre personal 8.- Tiempo verbal pretérito indefinido
9.- Pronombre personal 9.- Pretérito imperfecto
10.- Pronombre demostrativo 10.- Pronombre personal
11.- Pretérito imperfecto 11.- Pretérito imperfecto
12.- Adverbio interrogativo 12.- Plural en el pronombre
13.- Pretérito imperfecto 13.- Pronombre demostrativo
14.- Plural en el pronombre 14.- Pronombre reflexivo
15.- Pronombre posesivo 15.- Pronombre posesivo
16.- Pronombre reflexivo 16.- Tiempo futuro
17.- Tiempo futuro 17.- Pronombre demostrativo
18.- Pronombre relativo 18.- Pronombre interrogativo
19.- Complemento indirecto 19.- Adverbio interrogativo
20.- Tiempo presente 20.- Tiempo presente
21.- Pronombre demostrativo 21.- Complemento indirecto
22.- Cópula verbal 22.- Cópula verbal
23.- Voz pasiva 23.- Voz pasiva

Este test consta, además de la hoja de respuesta de un set de 48 láminas.


La modalidad para medir la parte receptiva consiste en el reconocimiento de láminas. La parte expresiva es
evaluada, en cambio, mediante la repetición de las oraciones que el examinador presenta en forma oral al niño (y
que se refieren a determinados dibujos).
En la parte receptiva, cada lámina está formada por 4 dibujos, dos de los cuales actúan como distractores, en
la parte expresiva hay solamente dos dibujos para cada ítem, (no hay distractores).
De acuerdo a la estandarización norteamericana realizada con niños mexicanos y puertorriqueños (Toronto,
A, 1973), los ítems están ordenados con un grado de complejidad creciente.

Aplicación del S.T.S.G.

A continuación se describe como se aplica el S.T.S.G., según las normas señaladas por el autor.
El examen se administra en forma individual. El examinador debe decir las oraciones con claridad y un poco
más lentamente que en la conversación normal. Hay que evitar la tendencia a exagerar y a dar énfasis a 1a
estructura examinada. El examinador puede repetir las oraciones más de una vez, si cree que el niño no le entendió
la primera vez o si no respondió (máximo 3 veces).
A1 comienzo de ambas partes del examen, hay un ítem de demostración, cuya finalidad es explicar al niño
la tarea que debe realizar. Las oraciones de demostración de la parte receptiva son: "El niño está comiendo" y "La
niña está comiendo" y, para la parte expresiva: "El niño está tomando leche" y "La niña está tomando leche". El
examinador puede inventar sus propias oraciones que correspondan a los dibujos de demostración, si fueran
necesarios más ejemplos. Por supuesto, el vocabulario de las instrucciones debe ser conocido por el niño; luego de
haber efectuado la demostración, el examinador dice las dos oraciones correspondientes al primer ítem, repite la
oración con el asterisco y solicita al niño que señale el dibujo respectivo.
Las instrucciones específicas dadas al niño son: "Te voy a hablar de éstos dibujos". Míralos todos. Espera
hasta que termine de hablar (se le muestra la primera página sin indicar el dibujo por el que se le pregunta). "El
niño está sentado" (el niño señala). Ahora muéstrame "El niño no está sentado" (el niño señala). Se continúa la
subprueba receptiva utilizando el mismo procedimiento en todos los ítems.
En la subprueba expresiva, el examinador dice las dos oraciones y luego, señalando el dibujo que representa
a la oración con asteríscos, le pide al niño reproducir la oración correspondiente. Enseguida se le pregunta por la
segunda oración del ítem y así se continúa con toda la subprueba expresiva. La tarea para esta parte generalmente
es más difícil que la tarea receptiva, porque el niño tiene que comprender la oración antes de repetirla (Toronto,
A., 1973).
Las instrucciones para esta parte de la prueba son: "Aquí hay otros dibujos de los que te voy a hablar.
Cuando yo termine, quiero que tú repitas lo que te dije. Espera que yo termine, (se le muestra la primera página).
"La puerta está cerrada", "La puerta no está cerrada", (se indica primero el dibujo que corresponde a la oración del
ítem. De este modo se continúa con todos los ítems de la subprueba expresiva.
Si un niño no entiende que el examinador quiere que repita la oración, se le dan nuevas instrucciones: "Cada
dibujo tiene un nombre. Uno se llama "La puerta está cerrada" y el otro se llama "La puerta no está cerrada".
¿Cómo se llama éste? (se indica el dibujo correspondiente).
Se aplican las 2 subpruebas el mismo día y por el mismo examinador. Es conveniente grabar la parte
expresiva con el fin de recopilar en forma objetiva las respuestas de los niños. Entre ambas subpruebas se deja un
intervalo de descanso.
Es necesario administrar todo el examen debido a su brevedad, pero si el niño falla en la primera mitad de
una subprueba, se puede suspender el resto de las pruebas.
Evaluación de S.T.S.G.

Cada ítem puede recibir 2 puntos, uno por cada respuesta correcta. Se dan 2 puntos, si el niño responde
correctamente ambas oraciones; un solo punto si cumple la tarea de una de las dos oraciones y ninguno si falla en
ambas oraciones. El puntaje máximo por cada subprueba es de 46 puntos.
En la parte receptiva del examen, el señalar el dibujo equivocado es un error. Si un niño persiste en indicar
el dibujo que se halla en el mismo cuadrante de cada página, se debe regresar a la página de demostración y
repetirle las instrucciones para estar seguro que ha comprendido la naturaleza de la tarea, que exige explorar toda
la lámina antes de responder. ("Mira bien todos los dibujos").
En la parte expresiva, se considera error que el niño al repetir la oración se equivoque en cualquier elemento
gramatical de la oración modelo o si cambia la estructura examinada en ella. Variaciones que no cambian el
significado de la oración modelo, o que no afectan la gramaticalidad, son evaluadas como correctas.

Basándose en estos criterios, Toronto ejemplifica en forma explícita señalando las respuestas alternativas
que se aceptan y las que no se aceptan en cada ítem; aspecto que también fue modificado por el grupo chileno.

A continuación se presenta la lista de respuestas que se aceptan y no se aceptan:

Oraciones expresivas indicando la estructura examinada y ejemplos de las respuestas que se aceptan y que
no se aceptan en Chile:

RESPUESTAS QUE SE ACEPTAN RESPUESTAS QUE NO SE ACEPTAN

1. La puerta no está cerrada La puerta está abierta


No está cerrada

2. El perro está encima del auto El perro está encima


Está encima de esto
El perro está arriba de auto

3. El gato está debajo de la silla El gato está debajo


Esta debajo de ésta
El gato está debajo de la silla

4. El ve el gato El niño ve el gato


El ve ese gato El veo el gato
Lo ve él Ve el gato
El está viendo el gato

5. Algo está en la silla El regalo está en la silla


Algo está Esto está en la silla

6. El sombrero es de él El sombrero es del niño


Es de él

7. Están durmiendo Está durmiendo


Ellos están durmiendo
Duermen

8. El niño se vistió (1) El niño se viste


El se vistió
Se vistió
9. La niña estaba escribiendo Escribió
Escribía

10. La niña la ve La niña ve a la mamá


Ella la ve
La está viendo

11. El niño tenía el globo Tuvo el globo


Lo tenía Tiene el globo
Tenía el globo

12. La niña los lleva La niña lleva los regalos


La niña está llevándolos
Ella los lleva

13. Aquel es mi amigo Allá está mi amigo


Aquel es un amigo El es mi amigo
Aquel es amigo mío Ese es mi amigo

14. El niño se lava El niño lava


El niño se está lavando
El se lava

15. Este es su perro El perro es de ella


Es su perro Este es mi perro

16. La niña comerá La niña va a comer (2)


Comerá

17. Esa es mi muñeca Esta es mi muñeca


Esa es la muñeca Aquella es mi muñeca

18. ¿Quién está en la puerta? Alguien está en la puerta


¿Quién está? Papá está en la puerta

19. ¿Dónde está el niño?


¿Dónde está?
¿Adónde está el niño? (3)

20. El niño va a cortarse el pelo (4) El niño va a cortar el pelo


El niño se va a cortar el pelo
El va a cortárselo

21. El niño dice: "Me la dio" Dio la pelota el niño


Me la dio
Me dio la pelota

22. El niño es alto Está alto


Es alto
El es alto

23. La niña es empujada por el niño El niño está empujando a la niña


La niña es empujada
Ella es empujada
(1) Para la estructura que funciona como contraste "El niño se viste", se acepta también, "El niño se está
vistiendo".

(2) El verbo ir con el infinitivo es más fácil para un niño que el tiempo futuro, aunque tiene el mismo significado.

(3) Esta respuesta no era aceptada por Toronto, sin embargo, en esta investigación resultó ser de uso habitual, por
lo que estadísticamente debió ser incluida en la "norma chilena".

(4) Para la estructura que funciona como contraste "El niño fue a cortarse el pelo", se acepta también, "El niño se
cortó el pelo".

Normas

Los puntajes obtenido por un niño en cada subprueba se puede cotejar con el puntaje promedio y su respectiva
desviación estándar según el rango de edad. Como veremos a continuación:

EXPRESIVO COMPRENSIVO
Edad D.S X D.S X
3.0 – 3.11 6.6 14.5 5.1 29.0
4.0 – 4.11 6.7 20.6 3.9 32.4
5.0 – 5.11 5.2 29.3 4.0 37.6
6.0 – 6.11 6.3 34.4 3.7 40.3

Desviación estándar: Ptje. obtenido – x Tramo


D.S del tramo

TABLAS DE PERCENTILES

Los valores de los rendimientos se presentan en tablas de percentiles, siguiendo la metódica de Toronto, con
el objeto de facilitar la ubicación del niño en un determinado rango.

Los niños con puntajes sobre el percentil 25, están clasificados dentro de un rango de desarrollo gramatical
normal y los niños cuyos puntajes se encuentran entre el percentil 10 y 25 se podrían clasificar como normales
bajos o lentos en el desarrollo gramatical y no necesitarian de una terapia inmediata a menos que otras
indicaciones lo justificaran.

Los niños que obtengan puntajes muy bajos (inferiores al percentil 10, probablemente necesiten de una
terapia de lenguaje, pero sería necesario hacerles una evaluación más fina y tener conocimiento de sus
antecedentes mórbidos para confirmar si existe un déficit en su desarrollo gramatical y prescribir un tratamiento
fonoaudiológico adecuado.

Estas tablas no pueden ser aplicadas en forma rígida, porque es una clasificación arbitraria en la que el
criterio y opinión del examinador juegan un papel preponderante, ya que cada individuo debe ser tomado como un
caso particular y único, en el que pueden influir diversos factores no controlables en una situación de examen. Por
eso se hace indispensable realizar también un análisis cualitativo de las respuestas del niño.
Al comparar el rendimiento de un mismo niño en ambas subpruebas, es esperable que el puntaje de la
subprueba expresiva sea más bajo que el de la receptiva. Esta diferencia es más evidente en edades menores y
disminuye a medida que aumenta la edad en los niños.

Los niños que tienen puntajes receptivos dentro de la categoría de normal bajo y en puntaje expresivo bajo
el percentil 10 probablemente correspondan a niños con problemas de lenguaje que requerirían de una terapia.

Un niño de vez en cuando tendrá una puntuación normal en la parte expresiva del examen y una muy baja
en la parte receptiva. Es posible que este tipo de niño no entendiera la tarea receptiva y sólo hacia el final se diera
cuenta de la tarea expresiva, aunque esto es raro. También puede ser que estos niños tengan la habilidad de imitar
frases largas sin comprenderlas. Este fenómeno ocurre a menudo en niños con problemas emocionales o en niños
con una deficiencia receptiva para aprender. En todo caso los resultados del S.T.S.G. no sirven para hacer tal
diagnóstico.

Niños que tienen puntuaciones muy bajas en ambas partes del examen a lo mejor están retrasados en todo
desarrollo gramatical. Puntuaciones así ocurren frecuentemente en niños que sufren de retraso mental o en los que
tardan en aprender cualquier cosa. El niño dentro de esta categoría ciertamente necesita una evaluación completa
de todas sus habilidades de desarrollo para determinar su estado de inmadurez.

PERCENTILES S.T.S.G.
PERCENTILES RECEPTIVOS S.T.S.G. (Muestra Chilena)

EDAD P10 p25 p50 p75 p90


3-3,11 22 25 30 33 36
4-4,11 27 30 33 35 38
5-5,11 32 34 38 41 43
6-6,11 35 38 41 42 46

PERCENTILES EXPRESIVOS S.T.S.G. (Muestra Chilena)

EDAD p10 p25 p50 p75 p90


3-3,11 5 9 15 19 24
4-4,11 10 17 20 24 30
5-5,11 22 24 31 34 36
6-6,11 25 31 37 40 43

También podría gustarte