Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Salta

Sede Regional Tartagal y Anexo Santa Victoria Este


Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera: Enfermería Universitaria
Enfermería Comunitaria I

DESARROLLO
1) ESTILO DE VIDA:
a) _ El estilo de vida lo podemos definir como un comportamiento humano al adoptarse
en distintos ámbitos. Esta más allá de solamente costumbres, porque el ser humano
cada cambio que ocurre en su entorno va adaptando nuevos estilos de vida. Estos
cambios pueden estar relacionados con la vida cotidiana y entorno social, las
tecnologías, políticas, economías, y la salud.
Son conductas individuales su las personas adoptan según su necesidades, en la que
viven. Los cambios que ocurren en la sociedad o en su entorno familiar pueden hacer
que ese estilo de vida se modifique para bien o para mal, según lo que a ese individuo
le está ocurriendo.
Cuando a los estilos de vida o formas de vivir se los examina a través de hábitos o
comportamientos, lo podemos diferenciar en dos grandes categorías: lo que
contribuyen al mantenimiento de salud y lo que limitan su salud o dañinos.

b) _ Las áreas críticas son:

Los diversos comportamientos de la población frente al proceso de salud


y enfermedad: la población ha elaborado y modelado respuestas adaptativas
que se expresan en distintas formas de comportamiento, lo que a su vez
comprenden una serie de conductas alternativas que van desde el auto cuidado
hasta la utilización de servicios de salud de alta complejidad, pasando por la
recurrencia a los recursos y tecnologías laicos populares y tradicionales, lo que
en conjunto conforman modelos de comportamientos.
En latino América en donde estamos centrados en una atención médica poca
desarrollada a comparación a otras sociedades, se comprueba la existencia
simultanea de estilos de vida modernos y tradicionales se hace necesarios
explorar las distintas formas de comportamientos adoptadas frente al proceso
de salud y enfermedad.
Él modelo más integrador y latino americano es él propuesto por Chrisma, en
1977.

Este modelo presenta una serie de componentes en las que pues


diferenciarse elementos de procesos de búsquedas de salud en ellos son
definición de los síntomas, cuando se hace pública la situación de la
enfermedad y se incorpora a otras personas en ese proceso, se negocia él
término de responsabilidades y con ello acompañan los cambios de
comportamientos y la adopción del rol del enfermero. Cuando este consulta y
Universidad Nacional de Salta
Sede Regional Tartagal y Anexo Santa Victoria Este
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera: Enfermería Universitaria
Enfermería Comunitaria I
contrata una forma de terapia adquiere entonces la nueva identidad de
paciente. La fase de consulta laica y referencia incorpora él contexto
sociocultural.
En donde otras personas significantes para él paciente pueden participar en la
identificación de la enfermedad. Estas personas tienen de por si conocimientos
en efectos atenuantes, terapéuticos o preventivos sobre la enfermedad sobre la
dolencia.
Acciones terapéuticas donde él individuo se empeña en él intento en curarse o
reducir r intento de repercusión el problemas de salud, mediante
procedimientos variados, ya sea él autocuidado o con relación a la práctica del
sector popular, tradicional y profesional con los comportamientos y la aplicación
de sustancias y remedios. Adherencia, seguimiento gota o rechazo por él
enfermo del consejo y la acciones terapéutica.
La especificad de cada componente puede facilitar en buena medida la
comparación de los modelos de búsqueda de la salud ante distintos grupos
culturales o clases sociales.

Los modelos explicativos sobre la utilización de tecnologías médicas y


servicios de salud: los investigadores desde sus distintos enfoques
disciplinarios han ayudado a comprender mejor la utilización de los servicios de
salud y ciertas tecnologías médicas. Shortell reconoce el enfoque demográfico,
adjudica importancia a las variables como edad, sexo y tamaño familiar en la
utilización de servicios. Enfoque sociocultural, pone énfasis en variables como
educación, ocupación, clase social y etnicidad. Él enfoque organizacional
acentúa características organizativas de las prácticas médicas y de los
sistemas médicos; él enfoque sistemático sugiere que todos los factores deben
ser tenidos en cuenta para explicar las diferencias en la utilización de los
servicios de salud.
El enfoque psicosocial destaca los valores y creencias y del porque las
personas implementan comportamientos en el área de la salud. Kasl y Cobb
clasificación varios comportamientos; comportamiento de salud: actividades
realizadas por una persona para evitar una enfermedad o detectar la
enfermedad, comportamiento de enfermedad: es lo que lleva a cabo una
persona que se siente enferma para definir su estado de salud y para encontrar
una cura apropiada, comportamiento del enfermo es la acción que realiza una
persona enferma para curarse.

 Redes sociales de apoyo y sistema de soporte: Los acontecimientos y


distintos eventos de la vida, las situaciones de estrés y los desafíos colectivos a
las condiciones de vida generan distintas respuesta adaptativas.
Universidad Nacional de Salta
Sede Regional Tartagal y Anexo Santa Victoria Este
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera: Enfermería Universitaria
Enfermería Comunitaria I
Nivel individual: en este nivel el estrés se manifiesta en una serie dé
respuestas de orden fisiológico y psicológico. El modelo de estrés fisiológico se
integra en un conjunto de síntomas y signos que Selye "síndrome general de la
adaptación", y que comprende las fases de alarma, resistencia, agotamiento.
Estas respuestas se constituyen como verdaderas estructuras sociales de las
que el individuo forma parte a lo largo de su vida. En la última década,
investigadores se han concentrado en torno a la relación significativa entre
ciertas enfermedades con determinados eventos o episodios de la vida, estos
acontecimientos a lo largo de ciertas etapas parecen aumentar la vulnerabilidad
y susceptibilidad general frente a las enfermedades aunque es importante
destacar que está relación en algunas personas estos episodios no se
manifiestan necesariamente en enfermedades.
Siguiendo a Bloom, algunos autores afirmando que las personas no son
vulnerables a la enfermedad únicamente en virtud de ciertos traumas de la
infancia o de conflictos subyacentes no resultantes, si no que sucumben a ella
cuando se dislocan bruscamente a los patrones de la vida cotidiana y tienen
que enfrentar nuevas e inesperadas situaciones de transición o cambio en la
vida.
Se considera de importancia en la construcción de un modelo epidemiológico
más integrador de las fuerzas sociales, culturales y psicológicas que operan en
el proceso y permite generar nuevas estrategias u proposiciones de
intervención y prevención primaria. Osler sintetiza que clase de paciente tiene
la enfermedad tiene el paciente.
Hoy estamos en mejores condiciones para rediseñar nuestras intervenciones,
ya no en funciones de enfermedades, si no en torno de las poblaciones que
experimentan estos acontecimientos dilocadores o situaciones los cuales
generan resultados emocionales, adversos o devastadores y los coloca en
mayor riesgo para limitar la susceptibilidad e incrementar o resistencia a los
daños y enfermedades.
Berckman y Breslow desarrollaron un indicaron denominado "Índice de red
sociales ", combinando tres componentes de variables: el estado civil, los
contactos con amigos íntimos y parientes, y la calidad de miembros de una
agrupación informal o formal, de carácter religioso o laico.
Se agruparon los datos en cuatro categorías, en un gradiente de menor a
mayor grado de aislamiento según el número y la frecuencia de contactos o
conexiones sociales.
Llamo la atención los efectos de la disolución o ruptura de los vínculos sociales
en el aumento de la susceptibilidad individual a la enfermedad. Los
mecanismos que explican esta relación todavía están sujetos a discusión,
aunque sean formulados algunas hipótesis, los estudios experimentales y de
laboratorio revelan cambios en el sistema inmunitario (en los linfocitos B,
Universidad Nacional de Salta
Sede Regional Tartagal y Anexo Santa Victoria Este
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera: Enfermería Universitaria
Enfermería Comunitaria I
Células T y NK) asociados con las situaciones de aislamiento social, aflicción y
duelo.
Otra corriente explica estás relaciones con las hipótesis de la "marginalidad
social", en las que las personas que transitan por una situación de perdida de
sus redes sociales de apoyo y se marginan o aíslan de la matriz social
muestran tasas de morbilidad más elevadas que la población de personas con
múltiples y fuertes vínculos sociales. El campo de la psicología destacan el
efecto amortiguador (buffer) del estrés en otro intento de explicar mejor la
relación inversa entre los sistemas sociales y apoyo y la morbilidad y mortalidad
general. Se propusieron tres niveles o categorías en el análisis de las
estructuras sociales.
Los sistemas de apoyo social pueden desempeñar un papel fundamental en la
redacción de los efectos negativos del estrés en la salud humana. Las
vinculaciones entre esas referencias sociales y los sistemas médicos
occidentales, tradicionales y laicos de atención han sido también tratadas en
otras partes en relación con las redes y estructuras no formales de la salud.
Estas intervenciones alternativas sobre las redes sociales no pueden
reemplazar y menos aún disminuir el apoyo y la responsabilidad del estado en
proveer los servicios básicos y recursos suficientes para el mantenimiento y la
aplicación de la infraestructura de servicios de salud.
2) El instrumento que seleccionamos es Encuesta.
Elegimos este instrumentó porque creemos que tener una variable sobre este tema es
importante y así realizar intervenciones en las que las personas puedan usar sus
conocimientos brindados para mantener su salud.

3) Las intervenciones que se pueden realizar frente a estos datos son:


 EJERCICIOS FISICOS
Evaluar el nivel actual de ejercicio del paciente y el conocimiento del ejercicio prescrito.
• Evaluar las limitaciones fisiológicas y psicológicas del paciente, así como su condición y
nivel cultural.
• Informar al paciente del propósito y los beneficios del ejercicio prescrito.
• Ayudar al paciente a marcarse objetivos para un aumento lento y constante del ejercicio.
• Enseñar al paciente el uso de los analgésicos y métodos alternativos para el control del
dolor antes del ejercicio, si se requiere.
• Enseñar al paciente a realizar el ejercicio prescrito.
• Enseñar al paciente cómo controlar la tolerancia al ejercicio.
• Enseñar al paciente a llevar un diario de ej ercicios, si resulta posible.
• Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en función del estado físico.
• Advertir al paciente acerca de los peligros de sobreestimar sus aptitudes.
•Ayudar al paciente a incorporar el ejercicio en la rutina diaria.
Universidad Nacional de Salta
Sede Regional Tartagal y Anexo Santa Victoria Este
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera: Enfermería Universitaria
Enfermería Comunitaria I
• Ayudar al paciente a alternar correctamente los períodos de descanso y actividad.
Evaluar las creencias de salud del individuo sobre el ejercicio físico.
• Investigar experiencias deportivas anteriores.
• Determinar la motivación del individuo para empezar/continuar con el programa de
ejercicios.
• Explorar los obstáculos para el ejercicio.
• Fomentar la manifestación oral de sentimientos acerca del ejercicio o la necesidad del
mismo.
• Animar al individuo a empezar o continuar con el ejercicio.
• Ayudar a identificar un modelo de rol positivo para el mantenimiento del programa de
ejercicios.
• Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.
• Ayudar al individuo a establecer las metas a corto y largo plazo del programa de ejercicios.
• Ayudar al individuo a integrar el programa de ejercicios en su rutina semanal.
• Realizar los ejercicios con la persona, según corresponda.
• Incluir a la familia/cuidadores del paciente en la planificación y mantenimiento del programa
de ejercicios.
• Informar al individuo acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del
ejercicio

 ENSEÑANZA SOBRE MEDICAMENTOS


• Enseñar al paciente a reconocer las características distintivas de los medicamento,
según corresponda.
• Informar al paciente tanto del nombre genérico como del comercial de cada
medicamento.
• Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento. • Explicar
cómo los profesionales sanitarios eligen la medicación más adecuada.
• Instruir al paciente acerca de la posología, vía y duración de los efectos de cada
medicamento.
• Informar al paciente sobre las consecuencias de no tomar o suspender bruscamente
la medicación.
•Instruir al paciente sobre las acciones correctas que debe tomar si se producen
efectos secundarios.
•Enseñar al paciente a almacenar correctamente los medicamentos.
•Proporcionar información escrita al paciente acerca de la acción, propósito, efectos
secundarios, etc., de los medicamentos.
•Ayudar al paciente a desarrollar un horario de medicación escrito.
•Advertir al paciente de los riesgos asociados a la administración de medicamentos
caducados.
•Advertir al paciente contra la administración de medicamentos prescritos a otras
personas.
Universidad Nacional de Salta
Sede Regional Tartagal y Anexo Santa Victoria Este
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera: Enfermería Universitaria
Enfermería Comunitaria I
 ENFERMEDADES
• Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso
de enfermedad específico.
• Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la
fisiología, según cada caso.
• Revisar el conocimiento del paciente sobre su afección.
• Reconocer el conocimiento del paciente sobre su afección.
• Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, según corresponda.
• Explorar con el paciente lo que ya ha hecho para controlar los síntomas.
• Describir el proceso de la enfermedad, según corresponda
• Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, según corresponda.
Identificar cambios en el estado físico del paciente.
•Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir/minimizar los efectos secundarios
de la enfermedad, según corresponda.
• Enseñar al paciente medidas para controlar/minimizar los síntomas, según
corresponda.

 Enseñar al paciente y/o a la familia la importancia del autocuidado.


 Organizar charlas sobre el peligro y consecuencias de la automedicación.

También podría gustarte