Está en la página 1de 43

FINAL PEI

final PEI: Todo contenido menos: Economía internacional siglo 21: no va commodities brexit
La clase del 18/10, 25/10 y 08/11 entran como temas que no habíamos visto antes, más lo de
tigres asiáticos y china e india.

Y además agregó para el final la reconstrucción de europa del este

Linea de tiempo:

Premodernidad: era de la moneda especia

Siglo XVIII XIX: revolución financiera, inicio del patron oro

1 W.W: estado de guerra

1930-1931: new deal, keynesianismo (estado de bienestar), golpe al patrón oro

2 W.W

1944: Bretton Woods

1948: plan Marshall

1960: Kennedy

1963: Johnson

1969: Nixon con crisis del estado estado de bienestar y crisis del dolar

1974: Ford

1977: Carter

1979: Margaret thatcher

1981: Reagan

1982: Malvinas
Gilpin- International money matters

Se encarga específicamente del sistema financiero internacional (Wall Street), la


economía global tiene 3 ejes:

1. Comercio, expo e impo


2. Inversiones, en especial las extranjeras directas. (solo es así si se radica en la
economía tangible)
3. Finanzas, es decir, comprar títulos, depositar plata en el banco, comprar
criptomonedas, lavado de dinero, compra de dólares, etc.

Un SFI tiene que ofrecer 3 bienes colectivos/públicos:

 Liquidez de dinero, cantidad adecuada de monedas para facilitar el comercio


y la inversión. EE. UU., la UE y Japón son los 3 proveedores de liquidez. Hay
que tener una monedad común y una de reserva.
 Ofrecer mecanismos de ajuste, tiene que dar la posibilidad de que los países
puedan acomodarse a los vaivenes de la eco internac.
Mecanismos de ajuste:
Cambios en la tasa de cambio (apreciación o depreciación de la moneda
nacional).
Expansión o contracción de la actividad eco nacional (si el PBI crece o
decrece)
Los controles sobre las transacciones al comercio internac (distintas
herramientas que tiene los países para controlar la salida de divisas)
 Gobernanza, la va a ofrecer el Estado y no el SFI. Los SFI no son neutrales,
se apoyan en una gran potencia y esta lo impregna con sus intereses. También,
los SFI están politizados porque han potenciado el poder de sus respectivas
monedas.
La era de la moneda especia

Esto es la regla hasta antes de la llegada de la modernidad, pre-1500.

Antes del 1500 la moneda era oro y plata que se conseguía a través de la extracción de
minas, del comercio y la agresión.
Se usaban monedas que mejoraban su utilidad ya que el oro y la plata eran imprácticos.

Había un significativo limite a lo que podían hacer los estados, solo podían acuñar la
moneda de acuerdo con si tuvieran lo equivalente en monedas, debían respetar el valor de
la moneda con la reserva. Si no tenía reservas no había moneda.

 Durante toda la existencia del SFI, dependió de la manera casi mecánica de la


reserva de oro o plata u otro metálico sustantivo o incluso especias. Estos sistemas
tenían el problema de la escasez de liquidez, las monedas que se conseguían no
eran suficientes para el nivel de actividad económica requerido, por ende, se daba
una tendencia a la deflación. Es decir, los precios tenían una constante tendencia
a la baja o estables. Sin embargo, en otros lugares por ejemplo Aragón, había
monedas nacionales que estaban bajo injerencia de los estados nacionales y no
necesariamente tenían relación con las monedas internac (oro y plato). El grueso
de la actividad económica se va a manejar con las monedas nacionales, era
imposible que accedieran a las de oro u plata.
 Nulo o casi nula interdependencia económica entre los estados.
XV y XVI

Se deja el mundo simple con el descubrimiento de América y, por ende, se da el gran


Boom del comercio atlántico, se apoya no solo en el oro y la plata sino también en la
extracción de todo tipo de recursos naturales del continente americano (maíz, tomate,
tabaco, frutas tropicales, café, cacao, ganado, algodón, caña de azúcar, maderas, pieles,
etc)

Esto impulsa una creciente interdependencia económica en Europa como efecto no


deseado, debido a que el orto y la plata empiezan a controlar a los españoles, los demás
que llegaron después no conquistan yacimientos como los españoles. Sin embargo, el oro
y la plata no quedan en España de allí siguen para el resto de Europa.

 Vía endeudamiento, por mala administración y las guerras.


 Con el pago de las importaciones, España gasta más, es decir, importa mas bienes
y servicios
 Todas las maniobras de triangulación, es decir, de desvío de fondos mediante las
cuales sacaban su dinero afuera.
La revolución de los precios

Inflación a partir de la segunda mitad del siglo XVI, el oro y la plata ingresa
repentinamente y de manera muy significativa. En España, producir y fabricar ya no era
negocio, por eso lo importa exageradamente.

Las monedas nacionales terminan desplazando a las internacionales. Los españoles


imprimen pesetas y los ingleses la libra, pero en la práctica, estas monedas eran
internacionales debido a que representaban oro y plata.

XVIII y XIX

 La economía internac y la interdependencia seguían creciendo y lo que se va a


producir es la revolución financiera, los estados comienzan a imprimir su propia
moneda consolidando la impresión monetaria y además hay un crecimiento de los
bancos y de las herramientas financieras. Nace el dinero bancario, es el dinero
creado por los bancos y las otras herramientas financieras al prestar dinero ya que
en ese momento asumen que el que recibe el dinero lo va a devolver más un
interés.
 A partir de este momento, los estados van a tener una significativa influencia en
la emisión monetaria, por lo que van a tener control sobre la oferta monetaria y
por ende sobre la oferta del dinero. Si doy mucho dinero estimulo la actividad
económica y la contraigo si doy menos.
 ESTADO—EMISION DE DINERO --- OFERTA DE DINERO--- ACTIV
ECONÓMICA.
 La ventaja de esta revolución es que ya no se depende de los yacimientos de oro
y plata, la oferta de liquidez tendrá que ver con lo que el banco quiera imprimir y
que tasa fijar. A última instancia va a ser una decisión política, POLITIZACION
DEL SFI.
 Estados ganan una inherencia que antes no tenían, el problema de la liquidez se
resuelve porque ahora lo controla el estado y es una decisión política.
GILPIN. Cap. 4

Patrón Oro—origen alrededor del 1870 hasta 1914. La lira esterlina va a tener una
paridad fija con el oro. Fue global, pero con una capital clara (Londres) por ende la
gobernanza de este sistema la ofrece el gobierno de Gran Bretaña y el banco de Inglaterra
va a ofrecer la city (lugar donde se localizan los bancos privados en el centro de Londres).

Se da de la mano con la primera globalización en donde había libre comercio, libre flujo
de inversiones y libre movilidad de la mano de obra.

Genera estabilidad y también un gran crecimiento económico como nunca se había


experimentado.

Pero también generaba varios problemas:

 La gran mayoría del dinero era controlada por los bancos


 La gobernanza no era neutral, estaba impregnada a los intereses de GB de
naturaleza totalmente política
 El mecanismo de ajuste. Si los estados se comprometen a que la moneda valga
X de manera fija, en épocas de recesión esta se traslada a los países de la
periferia (por ej., reducen se reducen las expo porque los ricos ya no piden)
pero como los países pobre no pueden devaluar sus monedas y abaratar sus
expo se ven en la obligación de realizar otro mecanismo de ajuste:
contraccionan en la actividad eco (cae o se reduce el PBI). EEUU se resfría y
ARG le da el covid.
 Por mas que el estado se comprometa a no emitir dinero, los bancos privados
seguían influyendo en el flujo de esta.
 ESTADO LIBERAL-GENDARME, durante este periodo el estado se llamaba
de este modo en todos los países. Intervenía poco en la economía y tenia poco
gasto, se limitaba a los servicios básicos; representaba poco del PBI.
 La desocupación es un mecanismo de ajuste políticamente caro.
 La gobernanza estaba prestada por el gobierno, el banco nacional y los bancos
privados de Inglaterra.

 1914 estalla la guerra y se abandona el patrón oro porque las economías de los
países beligerantes se dedican de lleno a la producción para la guerra y todo
lo que esta demande. Las monedas comienzan a cotizar de acuerdo con lo que
el mercado diga, surge la flotación. Los estados beligerantes reservan sus
reservas de oro para la guerra.
 Por esto mismo los estados comienzan a intervenir en la economía: impuestos,
regulaciones y prestamos en función de la guerra.
ESTADO DE GUERRA (movilización total)

 Visón de los economistas heterodoxos: abrazan este estado de guerra porque


rompe con el “corset”/ disciplina del patrón oro y lo van a entender como una
política económica abiertamente procrecimiento.
 Visión de los economistas ortodoxos: rechazan el estado de guerra porque romper
con el corset del patrón oro es abrir la puerta a la irresponsabilidad fiscal y
monetaria. También abre las puertas a que el mecanismo de ajuste sea la inflación.
Al final de la guerra, algunos países no vuelven al patrón oro porque no se sienten
preparados para volverse a poner el corset así que deciden posponer su regreso sin
embargo este nunca llego. Continúan con la flotación

Las economías de los países desarrollados que se ponen en forma continúan priorizando
la economía nacional debido al destrozamiento en el que estaban.

En 1925 Alemania retoma el patrón oro

Break del 29, va a favorecer a países con modelos económicos muy diferentes a los
asociados al patrón oro.

En 1931 Alemania vuelve a salir del patrón oro

Luego de la crisis las economías se vuelven aun mas proteccionistas e intervencionistas


gracias a la Conferencia de Ottawa en 1932.

Sin embargo, Francia se mantiene en el patrón oro mientras que Alemania e Italia la
política económica es intervencionista.

Japón en la década del 30 retoma sus orígenes imperiales


Post 2GM las potencias establecen dos grandes prioridades con respecto al SFI

1. Debe ayudar al crecimiento y favorecer al pleno empleo

Contexto político de Bretton Woods --- aliadosy potencias menores


(LATAM sobre todo) con el objetivo de negociar el nuevo orden
económico internacional.

Había una suerte de anarquía que se correspondía con los golpes que había
recibido la economía internacional. 3 golpes:

o 1GM
o Crisis del 30
o 2GM
Desintegró una economía internacional que hasta 1914 estaba integrada.
o Patrón oro
o Liderazgo Gran Bretaña
o Libre comercio

1944: establecer un nuevo orden económico internacional a través del


triunfo inminente. De acuerdo en no volver atrás. No están exactamente
de acuerdo con respecto al nuevo orden.

2 posturas:

1. EE. UU.: busca que ese nuevo orden económico lo


ate y comprometa lo menos posible y tenga su mayor
margen de maniobra.
2. Gran Bretaña (representaba los intereses de Europa):
querían que ese nuevo orden sea lo más multilateral
posible y que ese multilateralismo licue el poder
exorbitante de EE. UU.
Los europeos ya estaban en una postura de
descensión, pero buscaba atar más a Estados
Unidos.
Países latinoamericanos con poca injerencia y África y Asia casi no
participan porque eran colonias. La mesa de negociación real era
relativamente chica con EE. UU. y Gran Bretaña.

Gran Bretaña proponía

- Grandes organismos con amplias atribuciones incluyendo


la figura de una suerte de Banco Mundial que emita su
propia moneda y que tenga una doble función;
o Créditos para la reconstrucción
o Asistencia financiera para el corto plazo

Esta propuesta descansa por una necesidad europea: en la


posguerra los europeos van a sostener su déficit comercial con
EE. UU. Van a importar mas bienes y servicios de Estados
Unidos de lo que le exportarían. Esto se corresponde con 2 obvios
motivos:

1. Fortaleza económica estadounidense


2. Destrucción europea por las guerras.

No solo prevén el déficit comercial, sino que no tendrán fondos (déficit


fiscal), que justamente necesitarán para reconstruir Europa. Van a
necesitar que les financien las importaciones y la caja, por lo que aspiran
a esta suerte de banco internacional que preste plata para ambas cosas con
los aportes de las principales potencias que disimularían que había una que
daría el 50% de los fondos (licuando el poder de EE. UU.).
Consecuentemente se pensaba en una moneda común.

Estados Unidos proponía

- Rechaza la idea de “SUPER BANCO” y la idea de crear


una moneda, ya que ya existía (dólar).
- Fraccionar el super banco en dos entidades:

o FMI: prestaría plata a corto plazo para socorrer a


los estados en situaciones de crisis y asistiría a los
países en el tema de “la caja”.

o Banco Mundial: emitiría créditos a largo plazo


apuntando a la reconstrucción de Europa
(proyectos de infraestructura)

- No estaría a favor de crear una moneda universal, sino de


usar el dólar. Ese déficit fiscal sería una escasez de
dólares, por lo que no hace falta crear una nueva.
Respuesta pragmática pero interesada de Estados Unidos.

Gana la propuesta de Estados Unidos y el dólar se transforma en moneda de


referencia.

- El dólar va a tener una paridad fija con el oro. Estados


Unidos, la reserva federal, se compromete a sostener una
paridad dólar-oro.

- Las monedas europeas no tendrían una cotización fija


como el dólar. A las monedas europeas se les permite
cierto margen de flotación, ósea que su fluctuación puede
subir o bajar a partir de los va y vienes del mercado,
cotizado en dólares, no en oro.

o Ejemplo: 5 libras esterlinas = 1 dólar y podría cambiar.

o El dólar te mantiene en un punto determinado,


tiene una paridad fija con el oro porque tiene las
condiciones para hacerlo.

Se reemplaza el patrón oro y se establece el patrón dólar.

Otro tema que se discute en Bretton Woods es el tema del comercio.


o Tratar de ordenar el comercio global pero cada uno con su
esquema

o Comercio internacional muy deteriorado y


prácticamente no había normativas en materia de
comercio exterior y solo EE. UU. en la década del
30 trato de ordenarlo de manera unilateral, pero en
el 44 lo piensan de manera global.

2do obstáculo del comercio: negociar temas comerciales


internacionalmente impacta en economías nacionales generando
ganadores y perdedores ---no se llega a un acuerdo concreto

hasta 1948 (Conferencia de la Habana y el GATT ((Acuerdo General


sobre Aranceles y Comercio)).

No hay consenso para llegar a una Organización Internacional de


Comercio, pero hay una necesidad de acuerdo → GATT.

1948 Plan Marshall


IKENBERRY – THE POLITICAL ORIGINIS OF BRETTON WOODS

- Teoría liberal de las relaciones internacionales (pensamiento Ikenberry)


- Bretton Woods resultado directo del poder de EE. UU. en el escenario
internacional.
- 50% PBI global EE. UU.
- Estados Unidos no necesariamente tenía todas las cartas en la negociación.
o El depto. de estado estaba comandado por
partidarios de un libre comercio estricto.
Entendían que las excepciones a ese libre
comercio podían dañar al sistema (no debía haber
excepciones).
o Los acuerdos que salen del Bretton Woods no son
tan libre comercio, sino que son políticas
económicas en líneas con las políticas del Estado
de Bienestar Keynesiano que está surgiendo en
esos años.
o Hay excepciones en el resultado de Bretton
Woods, que pedían los europeos porque si fuese
por los estadounidenses seria full libre comercio.
- El acuerdo de Bretton Woods es logrado gracias a la
existencia de una comunidad de expertos que integraba
a funcionarios, pero también asesores, investigadores,
académicos, profesionales, y una larga lista que Ikenberry
define como comunidad de expertos en economía
internacional que compartía un conjunto de ideas
centrales.

o New Dealers
 Programa del New Deal que lanza Roosevelt en 1933.
 New Dealers ideas de intervención del estado.

o Keynesianismo 1936 pero en el 40 el contexto era similar


 Intervencionismo económico e incentivo a la demanda
 Reactivar la rueda de la economía.
 Contexto década del 30: deflación,
estancamiento económico, desempleo. El
estado pone la plata ya sea por deuda (hay
margen porque los estados eran muy
chicos en términos del PBI ((20% del PBI
o menos, hoy en día este alrededor del
50%. Pueden endeudarse y ser viable)) o
por emisión monetaria (hay margen
porque hay deflación)
 Intervención del estado para incentivar la demanda.
 Keynes va a decir que esto sirve para
activar la economía, pero una vez activado
hay que retirar esos incentivos a la
demanda porque de lo contrario se
“sobrecalienta” la economía y es el paso
previo al surgimiento de la inflación. Solo
se utiliza en situación de presión
económica como 1936.

Conceptos centrales que la mayoría de los economistas


consideraban como lo correcto.

Esta comunidad facilita las negociaciones.


IKENBERRY: Para reforzar el rol de esta comunidad, en
situaciones de incertidumbre donde los lideres no saben
que curso tomar, estas comunidades de expertos tienen un
mayor poder y pueden influir decisivamente en la agenda
política.
o 1944: influyó en lo que sería la estructura financiera. Resultados
opuestos.

- En materia monetaria, europeos y americanos estaban


relativamente de acuerdo. El tema mas espinoso es lo
comercial.
- El acuerdo de Bretton Woods es una mezcla de liberalismo, formula:
o BW = LIBERALISMO + MULTILATERALISMO +
INTERVENCIONISMO

3 OBJETIVOS QUE SE PLANTEAN LAS FACCIONES (ESTADOS) A


LA HORA DE NEGOCIAR

1. Lograr la estabilidad monetaria y la convertibilidad de las monedas


a. No volver a los 30 donde las monedas nacionales
no eran convertibles y los estados terminaban
comerciando vía trueque.
b. No estancarse en monedas nacionales y que sean convertibles.

2. Necesidad de crear una reserva internacional


a. Anteriormente el oro era la reserva internacional
pero ya no era visto como algo viable.
b. El dólar seria la nueva reserva.

3. Permitir el movimiento de capitales del libre


comercio y al mismo tiempo fomentar el crecimiento
y el empleo
a. La idea en los años 30 y 40 era el
proteccionismo/aislacionismo, pero se empezó a
buscar el libre comercio.
La comunidad de expertos está a favor de los 3 objetivos y se van a alcanzar
con la formula.
FACCIONES Y SU POSICIONAMIENTO

FACCIONES hacia adentro de cada uno de los gobiernos ya


que ni EE. UU. ni Gran Bretaña era un actor unitario en la
hora de sentarse en BW.

- En EE. UU. la interna es entre el depto. de estado (apoya


el libre comercio por motivos ideológicos y prácticos por
la experiencia en años recientes → en la previa de la
2G
Mhay fragmentación mundial causando la guerra, los
bloques comerciales era de facto, iban conquistando) y el
depto. del tesoro ((EEUU mantenga el margen de
maniobra para hacer la política económica que quisiera
(New Deal-Keynesianismo) ya que no querían llegar a un
acuerdo internacional que limite su política económica))
- Gran Bretaña la interna es intrapartidos (no es el caso
de EE. UU. ya que los demócratas están en auge).
o Partido Laborista vs. Partido Conservador.
o El conservador está en el poder de la mano de
Churchill y quería sostener en la medida de lo
posible las preferencias comerciales.
o Que se respetasen las preferencias y, en concreto,
el bloque comercial de Gran Bretaña. Excepto,
Churchill valora la relación con EE. UU. y está
dispuesto a ser flexible, además había entendido
que Gran Bretaña había descendido y le convenia
ser aliado de EE. UU.
o El partido laborista esta alineado con los
demócratas ideológicamente, son new dealers-
keynesianos y eran más flexibles en cuanto al
imperio (1945 hay elecciones, pierde Churchill,
ganan los laboristas y le ceden la independencia a
India en 1947).

El acuerdo de BW alcanza un punto crítico. Vemos las


facciones que hacen a este acuerdo y a la formula como
quedo cada uno con relación a los resultados
o Los que más ganaron fueron los keynesianos
(depto. de tesoro le gana al depto. de estado en EE.
UU. y el partido laborista en Gran Bretaña).
o Los acuerdos de BW son una arquitectura que
permiten la expansión de políticas keynesianas.
 El FMI y el Banco Mundial permiten la nacionalización
de empresas.
 El populismo latinoamericano encajaba muy bien con el
keynesianismo.
FREE TRADERS (depto. de estado)

- Años 50
- Si bien la liberalización no empezó de inmediato, todos
los acuerdos pactaban este destino. Seria en mediano
plazo, se entendió a la liberalización comercial, dándose
en las distintas rondas de comercialización del CATT.

INTERNACIONALISTAS (depto. de estado)


- Entienden que BW es un mal menor, no es lo que
esperaban de una liberalización plena, pero es a lo que se
puede aspirar en un corto plazo por lo menos

PROTECCIONISTAS

- Sectores que eran partidarios de continuar el proteccionismo y que van a


ir perdiendo.
- Junto a ellos los aislacionistas (más que nada EE. UU.)

En la década del 60 se dan el milagro alemán, italiano y japones.

Década del 60 --- las economías europeas se recuperaron de la 2gm y competían de igual
a igual con las economías estadounidenses. Estabilizan sus monedas y cumplen con la
totalidad de su compromiso del Brenton Woods. Época de crecimiento económico.

El resto del mundo depende de dólares que consiguen principalmente comerciando con
EEUU (Europa y Japón), se mantiene un superávit comercial (exportando más de lo que
importan) ya no existe la ayuda del plan Marshall ni prestamos del FMI, etc. Sin embargo,
¿Si hay tantos dólares afuera de EEUU, cuan real es su respaldo en oro?

A mediados de los 60, comienza a despegar la inflación (-5% anual) y se empieza a


expandir el gasto publico (planes sociales impulsados por Kennedy y la guerra de
Vietnam).

Los economistas recomiendan 2 opciones

 EEUU equilibra su balanza comercial, es decir, exporta mas y por lo tanto reduce
el déficit comercial. Esto es difícil porque las exportaciones estadounidenses ya
son de por si caras. Es más probable que EEUU empiece a importar menos, sin
embargo, de esta forma se les transmite una recesión económica a sus socios
comerciales también.
 Se tiene que generar una nueva fuente de liquidez, es decir, otra moneda que
cumpla con la función del dólar. La primera desventaja es que se crea una
competencia al dólar. Se crea el DEG (derechos especiales de giro) emitida por el
FMI, no es una moneda comercial o que le llegue al consumidor, sino que es una
moneda entre estados que va a apuntar a sostenes la liquidez en el SIF. EEUU y
Europa consensuan en esta creación, pero el valor va a ser muy chico por lo que
no termina apaliando las necesidades del SIF, ni tampoco se empiten tantos para
solventar la liquidez.
En 1971 llega a su pico y se da la crisis del dólar, los DEG no fue suficiente, la
guerra de vietnam y demasiado gasto público. Francia le pide al gobierno
estadounidense que devuelva su oro a cambio de los dólares en los que la primero
ya no tenía confianza. Ante esto, la administración de Nixon toma 3 medidas:
1. El cierre de la ventanilla del oro, se suspende la convertibilidad del dólar al oro.
2. Subió los aranceles de todos los productos importados, con el fin de que sus
socios comerciales devalúen sus monedas.
3. Establece el control de precios y salarios.

Se rompe la paridad del oro/dólar porque EEUU no quiere ajustarse (no quiere bajar
ni el gasto ni las importaciones). Comienza a cotizar libremente como cualquier otra
moneda con las cuales estaba compitiendo.

Sin embargo, Nixon logra su reelección.

Conferencia de Jamaica – organizada por el FMI en 1976

 Establecen que las monedas van a flotar libremente, determinan su valor


mediante el juego de oferta y demanda (esto sigue hasta el día de hoy).
 El oro ya no importa como reserva, sino que toman importancia las divisas.
 A los países exportadores de petróleo se le va a asignar una mayor cuota en el
FMI.
 Se aumenta la financiación para los países menos desarrollados.
 El valor de la moneda será responsabilidad de las autoridades nacionales

En la década del 50 vuelven al poder los republicanos, estos estaban comprometidos con
las ideas del new deal/bienestar keynesiano. Continúan con estos lineamientos generales
(intervención del estado en la economía a través de distintas herramientas).
El estado puede gastar mucho porque también recauda mucho. El regulacionismo busca
evitar que se repita la crisis del 30, interviniendo en el sector financiero y bancario.
Lo que evoluciona es lo que se conoce como la política de “los precios sostén”, el gob
federal va a compensar a los farmers si los ciertos productos no alcanzan cierto precio (un
subsidio). Ej: el trigo cotiza 95 en el mercado, pero el gob estableció que el precio sostén
es 100, esos 5 dólares que faltan los pone el gobierno. De este modo es que la producción
agropecuaria cae en cierto proteccionismo.

RELIEVE-RECOVERY-REFORM
Recovery para el sector industrial
Los europeos van a apostar a las grandes empresas estatales, mientras que los
estadounidenses solo van a apostar a la empresa pública de electricidad.
El modelo de bienestar keynesiano va a funcionar muy bien hasta la década del 70, cuando
decae el dólar entre otras cosas.

La crisis del estado del bienestar: el caso de EE. UU.

Kennedy 1960-1963

 Expandió el gasto publico


 Tuvo el 1 déficit fiscal (en un año sin recesión, ni guerra) y por 1 vez el
presupuesto alcanzo los 100M de USD
 Pero la economía creció y la inflación se mantuvo en el 1%.

Johnson 1963-1969

 Expandió el gasto publico aún mas


 La guerra de Vietnam también impulso el gasto publico
 La economía comenzó a resentirse con una creciente inflación
A finales de la década del 60, se comienzan a notar las señales del agotamiento del estado
de bienestar.

Nixon 1969-1973

 Gano las elecciones de 1968 y asumió en 1969


 Había sido VP en 1953-1961, fue representante y senador. Pero había perdido la
elección a presidente contra JFK y antes la gobernación de california.
 Tenia un perfil altamente ideológico pero pragmático, en el área de la política
exterior, se acerca a la Republica Popular China. Síndrome Nixon en China:
 Hacia 1970, la economía de EEUU empezó a mostrar indicadores preocupantes:
bajo crecimiento, inflación 5%, desocupación 5%, déficit fiscal y déficit
comercial. En el día de hoy, pudo revertir todas estas situaciones a excepción del
déficit comercial.
 El creía que, si bajaba el gasto público, perdería las elecciones y reduciría y sus
chances de ser reelegido. Por lo tanto, la economía se volvió un dilema. El
consenso de los economistas estaba dividido en ortodoxos (reducir el gasto,
reducir la emisión, ajusta) y heterodoxos (genera más crecimiento económico que
compense a las demás variables). Sin embargo, Nixon no bajo el gasto el público,
sino que devaluó el dólar (quiebre de Brenton Woods), rompió la promesa de que
iba a mantener la paridad fija con el oro. A partir de ahora, el dólar compra menos
oro. También, impulso la política de ingresos en el congreso (que fue aprobada) y
subió aranceles a las importaciones. Para que el dólar siga arriba a pesar de haber
sido devaluado
 La devaluación del dólar le permitió expandir el gasto y ganar la relección de
1972.
 Pero la inflación continuaba dado que se seguía emitiendo dólares para financiar
el gasto
 En junio de 1973, volvió a re-establecer el congelamiento. Sin embargo, las
ventajas que obtenían algunos sindicatos y el desabastecimiento generaron que la
medida fuese impopular. En EEUU, no hay paritarias como en Arg pero si
sindicatos que negocian el valor de la mano de obra. Con la inflación, los
sindicatos poderosos logran conseguir una renegociación del salario que este por
encima de la inflación. Sin embargo, los trabajos no sindicalizados se vieron
comidos por la inflación.
Cuando la inflación va crecimiento, va rompiendo techos.

 En paralelo, estallo el “Caso Watergate” que forzó la renuncia de Nixon en


agosto de 1974. Nixon mando a espiar a la convención nacional del partido
demócrata en el hotel Watergate. Se comienza a investigar y puede llegar a la
posibilidad de un impeachment, y como estaba seguro de que iba a perder,
decide renunciar.
Ford 1974-1976

 En agosto de 1974, asumió y la situación económica siguió deteriorándose.


 La desocupación y la inflación llegaron al 9%.
 En líneas generales, Ford continuo con las políticas de Nixon.
 Estanflación, combinación de recesión e inflación. La economía no crecía pero
sin embargo había inflación, que siempre esta asociada a la crecida de la
economía.

Carter 1977-1981

 Jimmy Carter se presento como un hombre “sencillo y honesto” y le gano a Ford


que ya sabia que iba a perder. Se presentaba como la contracara de Nixon.
 Había prometido hacer de la lucha contra la inflación su objetivo N 1.
 Sin embargo, no se atrevió a realizar reformas profundas y siguió manejándose
con controles y expansión del gasto. Esto se debe a que llego al poder gracias a
los sindicatos, pero estos prefieren que su sueldo este por encima de la inflación.
 Busco parecer “aburrido” para pasar desapercibido ya que la presidencia de Nixon
fue muy extravagante.
 Durante su presidencia se dieron los dos “shocks del petróleo”.
 La inflación supero la “barrera psicológica” del 10% y arribo al 13%.
 En 1979, se produjo la Rev. Islámica en Irán; lo que genero un nuevo shock
petrolero. Y en noviembre, manifestantes iranies tomaron la embajada
estadounidense en Teherán. Se da un problema desgaste, tardo como un año en
resolverse. El Gob. de Irán se lavó las manos, se justifico diciendo que fue un
grupo de ciudadanos.
 Carter termino muy desgastado:
- Estanflación
- Desabastecimiento petrolero y también hubo un incidente nuclear.
- Crisis de los rehenes en Irán
 Perdió las elecciones de 1980, contra el candidato republicano Ronald Reagan.
Gran Bretaña-Margaret Thatcher

Durante 30 años predominan las ideas keynesianas. Ej: Thatcher, Chicago boys, etc.

En los años 70 estaban en declive, y afines de la década ya no se sabían bien que hacer.
GB a diferencia de EEU se abrió a la política de grandes empresas ligadas a la
infraestructura y energía (grandes campeones nacionales). Los sindicatos eran muy
fuertes

Thatcher llega al poder transformándose en la primer primer ministro de GB en medio de


un proceso de estanflación. El partido conservador tenía muchas chances de ganar porque
la oposición se fracturo.

Se dio una ola de privatizaciones, al contrario de lo que se venía viendo en el resto del
mundo. En Gb, buscaban revertir la política de los campeones nacionales.

En su primer mandato (1979), las privatizaciones comenzaron sutilmente. Lo primero que


se privatizo fue la industria militar (una empresa que fabricaba aviones) luego las
telecomunicaciones, es decir empresas que compitan con el monopolio estatal. Estas
primeras privatizaciones tuvieron una opinión publica relativamente positiva ya que no
tenían una queja debido a que esas empresas estaban en condiciones de ser vendidas. Sin
embargo, la imagen de Margaret se fue desgastando significativamente debido a la espiral
inflacionaria que venía de antes que tenía una inercia que por más que se frene esta seguía
acelerando, seguía siendo alta a principios de los 80´s.

Esto se revierte en 1982 con la guerra de Malvinas, nadie se lo esperaba por el contexto
de la guerra fría, nadie se esperaba que la expedición al sur iba a salir bien. Ese triunfo le
vino como anillo al dedo y logro ganar la reelección, con lo que intensifico las
privatizaciones.

La mayor privatización se dio con British Telecom, porque se trataba de un servicio de


cotidianidad de los ciudadanos, esta empresa funcionaba pesimamente por lo que nadie
se quejó. Siguieron la del gas, aerolíneas. El esquema de las privatizaciones era el
siguiente: primero se ponía en forma a la empresa antes de venderla (regularizar la
situación de los RRHH, reducir las pérdidas y darle un horizonte de negocios). Además,
esta nueva empresa que paso a ser privada se encontraba en un mercado competitivo, ya
no en un monopolio.
Durante 1987 1990 se da el último periodo de Margaret con las privatizaciones más
ambiciosas, como es el caso de la empresa petrolera ¿cómo privatizar esto sin que pueda
ser un caso que peligre a la nación? Por esto se crea lo que se conoce como la “acción de
oro”, la empresa va a ser privatizada en un 99% de sus acciones y el Estado se va a
reservar para si el 1% de las acciones o, lo que se conoce, como la acción de oro. De este
modo es que se reserva la facultad de vetar ciertas decisiones.

En 1990, el personaje se pierde al individuo. Genero mucha oposición tanto fuera como
dentro de su partido. Tenía un fuerte antieuropeísmo (política agropecuaria europea, se
repartieron subsidios al agro y Margaret consiguió cheque británico porque GB daba más
de lo que recibía. Tampoco le gustaba la unificación de la moneda con el euro. Creía que
la UE, antes comunidad europea, no estaba a favor de la unificación de Alemania), en
1971 ingreso a la UE.

Recién en 1997 vuelven a ganar el partido laborista.

Síndrome Vietnam debilito la presidencia de Jonhson.

La URSS va a freeriderear la subida de petróleo. Muchos países africanos y asiáticos


vuelcan al comunismo. El mas significativo fue Vietnam, fuerte aliado a la URSS.

1979 -- URSS invade porque el gobierno afgano no pudo apaciguar el levantamiento de


los muyahidines. Se da la guerra de Afganistán que le costó a la URSS una condena
mundial, en especial de EEUU.

1981 – Reagan vuelve al poder.

 Las privatizaciones iban a ser mucho menores porque no había muchas empresas
que privatizar.
Hay una suba en la tasa de interés (se dificulta pedir préstamos), primero se
coordina con la FED (Órgano de la reserva federal independiente). Esta suba del
interés aumenta en todos los sectores económicos.
Esto genera un sesgo recesivo ya que el dinero es mas caro, al ser más caro
emprender un crédito es mas caro empezar una actividad económica suponiendo
que todos comienzan con un crédito. Si solo consumís, el interés de tu tarjeta
también va a aumentar.
¿Por qué lo hicieron? Con el fin de desacelerar la subida de la inflación, se enfría
una economía que se estaba recalentando, llegando así a un punto de equilibrio
 La baja de impuestos para las empresas fue una especie de compensación por la
suba de intereses.
 Desregulación/liberalización, se deja libres a los mercados que estaban muy
regulados. Es decir, diversas actividades que encarecen el mercado. Por ej.,
personas atendiendo el peaje.
Liberalización quiere decir permitir que surjan nuevos actores. Por ej., aerolíneas
o transporte aéreo. Con el fin de terminar con los monopolios impuestos en la
década del 80. Impulsa la política de “cielos abiertos”, es decir, una suerte de libre
comercio del transporte aéreo.

Pioneros y lideres de la globalización Cap 9 “Ateniéndose a las reglas: el nuevo juego


en América Latina”

La crisis de la deuda y la década perdida

Entre 1975 y 1982, Latinoamérica cuadriplico su deuda: Esto se debió al fenómeno de los
petrodólares, la baja de la tasa de interés en EEUU y la voluntad de endeudarse de dichos
países.

En 1982, México declaro el default y muchos latinoamericanos lo siguieron (incluyendo


Argentina).

Latinoamérica cuadruplico su deuda pública entre estos años.

La crisis golpeo muy fuerte a lo largo de toda la década de 1980, el ingreso per cápita de
Latinoamérica se estancó.

Consecuencias de la Crisis de la Deuda

Las industrias se habían vuelto ineficaces a causa del proteccionismo.

Altos déficits presupuestarios.

Alta inflación.

Licuación de los ahorros familiares, la inflación se come los ahorros o por diversos planes
que expropiaron a los ahorros
Hacia un nuevo consenso

Consenso de Washington: Consenso de distintos economistas latinoamericanos que


trabajan en el banco interamericano de desarrollo y en el banco mundial. No fue idea de
EEUU.

Tras la crisis de los 80´s, la teoría de la dependencia se desgasto y comenzaron a surgir


nuevas ideas.

Muchas de las nuevas ideas se aglutinaron bajo el peyorativo rotulo del “Consenso de
Washington”, el cual postulaba:

A. Privatizaciones,
B. Menores controles,
C. Apertura comercial,
D. Tipos de cambio competitivo y predecible,
E. Nuevos roles para el estado y el mercado.
El contexto internacional favoreció las nuevas ideas: declive de la URSS y auge de las
economías asiáticas.

1989 -- La gestión de Alfonsín termino precipitadamente a causa de la crisis del estado


del bienestar y las políticas keynesianas, se dieron muchos saqueos.

ARGENTINA

En 1989 asume Menem. A pesar de lo dicho en su campaña, no había alternativas; la


hiperinflación había alcanzado el 20.000% anual

Tras cierto titubear en 1991 convoco a Cavallo, como ministro de Economía, quien
instrumento una “terapia de shock”: un conjunto de políticas drásticas, implementadas
rápidamente y sin consensuar demasiado.

1. Apertura comercial y aliento a la competencia. Mercosur! Mas importante Arg y


Brasil eran el 90% del PBI del mercosur.
2. Ley de Convertibilidad, tipo de cambio fijo e independencia del BCRA (Banco
Central). 1 a 1
3. Privatizaciones masivas, las más desafiantes en términos políticos. Significa el
despido de trabajadores
La privatización de YPF fue la mas importante y la mejor hecha.

Se trataba de la empresa mas grande, era la “bandera” de la Teoría de la Dependencia y


el estatismo ortodoxo. Pero resultaría políticamente muy difícil.

Se procedió a redimensionar a la empresa a su “núcleo estratégico”, es decir, deshacerse


de ciertos factores que no tenían que ver con el negocio petrolero.

Se vendieron todas las actividades no esenciales (supermercados, clubes, etc.)

Introducción de una administración (al servicio de la empresa y no de los políticos). Para


ello debían centrarse en la sobredimensión planta de trabajadores; había un 90% de
más…- se procedió cautelosamente con diversos programas (retiros voluntarios,
jubilaciones anticipadas, etc.)

La reestructuración fue exitosa, se privatizo (parcialmente ya que se vendió un porcentaje


del paquete de acciones y el Estado retuvo la mayoría de las acciones) en 1993, se
transformó en una empresa global y se alcanzó el autoabastecimiento energético.

MEXICO
Desde 1929 hasta 2000 fue gobernado por el PRI; el cual era un partido dominante,
aunque solía recurrir al fraude para ganar.
No era un partido populista; era elitista, conservador y mas que movilizar a las masas, las
controlaba.
Su presidente no podía ser reelecto; por lo tanto, no hubo grandes lideres. El sucesor era
elegido por el presidente en curso (dedazo)

No tuvo golpes de Estado, ni grandes crisis políticas, ni tampoco inestabilidad.


También había optado por una estrategia de ISI y, en 1938, se nacionalizo el petróleo.

1982—México declaro el default, entro en crisis y se vio en la obligación de hacer


reformas.
1. Reducción del déficit fiscal e intento de privatizaciones.
2. Logro adherir al México al GATT, acuerdo general sobre aranceles y gobiernos,
es decir, apertura nacional. México hace una apertura comercial unilateral, es
decir que era por sus propios medios. Abierto al mundo (fue más significativa que
la del Mercosur, porque solo se ayudaban entre ellos)
3. Pero el terremoto de 1985 y la caída del precio del petróleo (que generaba mas del
50% de los ingresos por exportaciones), debilito a su gobierno y freno a las
reformas.

1988—Nuevo gobierno, que retomo las reformas.


1. Privatizaciones (especialmente de sectores industriales que no eran vitales para el
Estado)
2. Equilibro el presupuesto y redujo la inflación
3. Negocio la entrada de México al NAFTA (North American Free Trade
Agreement): lo que significo asociarse a la economía estadounidense.
4. Para 1993, la economía de México se había estabilizado y se transformó en la
“fábrica de EEUU”
1994 – se devaluó el peso: el cual se encontraba sobreevaluado hace tiempo
Si bien la devaluación estaba justificada, genero temor en los mercados; haciendo caer a
la Bolsa de México.

BRASIL
o Desde crisis del 29 perfil estable basado en el modelo ISI
o Logra cierta industrialización, creció fuerte hacia 70’
o 91 y 92 (1 año después que arg): estallido
hiperinflacionario: oportunidad lanzar programa de
reformas
o Gasto publico
o emisión monetaria
o 93’: Fernando Henrique Cardoso: implementa reformas: inflación no
bajaba
o Bajar gasto
o Mejora recaudación fiscal
o Menos recursos estado
o Medidas más extremas
o Paridad fija: real x dólar
o Estabilidad económica, fijo bases para la IED(fines 90’) y
expansión común externa
o Privatización petróleo: ypf
o Efecto Vodka: crisis rusia
MAS ALLA DEL MILAGRO, EL SURGIMIENTO DE ASIA: JAPON,
COREA DEL SUR Y TAIWAN.

Se habla de milagro dado que muchos países de Asia elevaron su ingreso per
capita significativamente.
Luego de mas de 30 años de crecimiento económico, se pasaron de exportar
caucho a semiconductores.
La estrategia de crecimiento que aplicaron fue
 Hacer crecer la económica en base a las exportaciones
 Aunque al mismo tiempo se protegía de la competencia con el
proteccionismo y regulaciones económicas, apuntaba a moldear los
resultados del mercado; no a reemplazarlo. (Precios cuidados para las
materias primas que usaban las empresas, no para los bienes que se
consumían masivamente como la leche, por ejemplo)
 En algún momento hubo autoritarismo o régimen de partido único.
 Concepto de “País S.A”, organizados como si fuesen empresas
 Los beneficios sociales no los ofrecía el Estado sino las grandes
empresas. Principalmente en Japón, no existía el estado keynesiano.
JAPÓN – el modelo a copiar por el resto de los países asiáticos
Con la reestructuración de Beijing se comenzó a industrializar, se transforma
en un imperio y luego de la 2GM quedo destruida (y perdió todas sus
colonias).
También sufrió una ocupación yankiee hasta 1949 en donde se redactó una
nueva constitución (constitución pacifista, no va a formar tropas ni desplegar
fuerzas en el extranjero)
 “La base esta”: mano de obra abundante y capacitada, baja inflación y
alta tasa de ahorro. Esto indicaba una macroeconomía estable a pesar
de lo antes mencionado.
 Capitalizo oportunidades: La guerra de Corea (1950-1953), esto fue
una especie de estímulo para la economía japonesa, EEUU uso a la
isla de base y de taller.
 Único objetivo nacional: el crecimiento económico. Ya no le
importaba reconstruir el imperio.
 Foco en las exportaciones y su evolución paulatina:
1. Textiles y manufacturas simples (plásticos y juguetes). Mano
de obra intensiva que no demandaba tanto capital.
2. Buques, aceros, productos mecánicos. Demandaban mucho
capital
3. electrónicos y alta tecnología. Intensiva en conocimiento.
 Política económica enfocada en las exportaciones

Esta estrategia se ejecuto con el Sistema 1955 o Triangulo de Hierro de


Japón (dialogo entre burócratas/funcionarios, dirigentes políticos y
magnates)

o El objetivo era fortalecer a las empresas japonesas (hacerlas fuertes en


el mercado doméstico para que puedan competir en el mercado
global). Varias políticas anti-inversiones directas extranjeras porque
no querían que sectores estratégicos de la economía quede en mano de
países extranjeros.
o El gobierno estaba en manos del Partido Liberal Democrático, quien -
con distintos lideres- gobernó a Japón desde 1955 hasta 1993.

EL MITI
 El Ministerio de Comercio Internacional e Industria (MITI) era el
órgano ejecutor y el ministerio más importante de Japón. Estaba
integrado por funcionarios de elite.
 Se creo en 1949 y se disolvió en 2001.
 No obstante, su poder, el MITI también escuchaba y aceptaba las
propuestas de las empresas.
 “Puerta Giratoria”, las personas pasaban de las empresas a cargos
políticos o al MITI. Esto hacía que los lados del triángulo sean fluidos.
 El MITI también se equivocaba: HONDA Y VCR. Le recomendó a la
primera que no haga motos y ahora es famosa por eso; y a la segunda
le recomendó que apueste por el magazine en lugar de los VSR.

 Las políticas económicas eran intervencionistas: regulaciones,


difusión de conocimientos, fijación de precios, cupos de importación,
licencias, normas de calidad, etc.
 El que perdía era el consumidor, quien debía pagar mas por los bienes
naturales. Apuntando a ser una empresa muy fuerte, hubo mucha
corrupción tanto en Japón como en Corea.
 A diferencia de occidente, no hubo tanto gasto público. Por eso no
sufrieron la crisis de estanflación de la década de los 70s.
 Sindicatos 0 hasta la década de los 90s.

La desregulación de la economía
• A principios de la 1990 comenzó una crisis financiera cuando
estallaron las burbujas bursátiles e inmobiliarias- Japón entro en
recesión y deflación
• La crisis se debió a que muchos créditos habían sido otorgados a
empresas- a pedido del MITI- sin importar sus balances financieros.
Es decir, fue una crisis producto de la excesiva planificación
(estatismo) de la economía japonesa.
• A pesar de ciertas medidas (devaluación del Yen y mayores fondos
para las obras públicas, la economía japonesa no repuntaba) Así
comenzó a tomar fuerza la idea de desregular la economía, como había
sucedido en occidente. Aunque las reformas no fueron tan extremas.
• De este modo en 1996, comenzó la desregulación. Pero fue acotado a
pocos sectores (refinación del petróleo, por ejemplo) y se hicieron
algunos cambios en el sector financiero. La desregulación resulto
acotada y el MITI siguió dirigiendo a la economía.
• Como resultado el país no creció en toda la década de 1990 (en esta
década termino su crecimiento post 2GM) y recién empezó a
recuperarse en los 2000; pero el crecimiento apenas fue del 1%.
También tuvo un crecimiento demográfico nulo.
COREA DEL SUR
 Su industrialización comenzó en 1961, tras el golpe de Estado del
general Park, el fue el fundador de Corea S.A
 A pesar de haber odiado a Japón por haberlos colonizado entre 1905
y 1945, Corea copio al modelo japones.
 Los planificadores coreanos descubrieron que, si querían competir en
el mercado internacional, no les alcanza con pymes, sino que debían
promover grandes empresas.
La política de “pick up the winners” de Corea
Para convertir a las pymes en grandes empresas, los planificadores adoptaron
una política de elegir a las empresas que se hayan demostrado exitosas en
diferentes rubros y hacerlas crecer vía incentivos (prestamos, reducción de
impuestos, etc.). Buscaron convertirlas en un grupo industrial fuerte y
diversificado; los llamaros chaebols. Por ej. Samsung.

La formación de la industria pesada


 Frente a la amenaza de Corea del Norte, en 1971 Corea del sur lanzo
la “Iniciativa para industrias química y pesada”
 Se eligieron 6 sectores industriales: siderúrgica, petroquímica, metales
no ferrosos, naviera, electrónica y maquinaria.
 Se incentivo que los chaebols se lanzaran a dichos nuevos sectores.
 Al mismo tiempo que se los protegía y subsidiaba; se les exigía
volverse competitivos a nivel internacional
 Y la forma que el gobierno los controlaba, era a través del
cumplimiento de objetivos de un plan. Sino cumplían, había
sanciones.
Las reformas del modelo coreano
o Hacia finales de la década de 1970 (en el 73 dejo de ser una dictadura),
la estrategia empezó a declinar, mucha corrupción y perdida de
competitividad.: Los chaebols se volvían ineficientes, endeudados, el
sistema bancario tenía prestamos difíciles de cobrar, etc.
o En 1979 surgió un nuevo gobierno militar que decidió optar por menos
intervención del Estado y un mayor rol del mercado,
o Por ende, se buscada que los chaebols sean más competitivos y
pierden sus monopolios.

Segunda parte
o En 1993, Kim Young-Sam se transformó en el primer presidente
democrático elegido
o Kim inicio una campaña anticorrupción y pudo llevar presos a los dos
anteriores expresidentes y 8 CEO’s de los chaebols. Se había
demostrado que las empresas recibían fondos públicos si pagaban
coimas.
o No obstante, la economía siguió creciendo.
Tal como en el caso de Japón, la tendencia muestra que la estrategia de
industrialización vía el Estado se agota y se debe instrumentar reformas de
mercado.

TAIWÁN
 Taiwán es una provincia rebelde china, independiente de facto desde
1949 pero no de jure porque no tiene una constitución propia.
 “La base no está”: La isla poseía escasos recursos y
pocos empresarios, no tenía ahorros y había sido devastado por
la 2GM, aun más pobre que Japón y Corea del Sur.
 Pero poseía ciertos activos: la colonización japonesa había dejado la
importancia de la educación y los gobernado por nacionalistas
chinos (quienes gobernaban la isla) habían hecho una
fuerte autocrítica.
 El gobierno creía que debía intervenir para generar las condiciones
para el crecimiento económico, pero luego debía retirarse.

Orígenes de la industrialización en Taiwán.


 Durante la década de 1950, se enfocó en una estrategia de ISI,
especializada en industrias trabajo-intensivas. Y las importaciones
podría pagarlas gracias, a los fondos que recibía de EE.UU.
 Pero previendo que dichos fondos cesarían, a fines de dicha
década se planteo la necesidad de obtener divisas vía
exportaciones. Pero solo exportaba azúcar, debía pasar a un producto
de mayor valor agregado.
 Para aumentar las exportaciones e incrementar su valor agregado, el
gobierno decidió apoyar a las empresas que ya estaban exportando.
 La ayuda fue a través de préstamos, menores aranceles para la
importación, promoción del uso de nuevas tecnologías y atracción
de IED (Inversión Extranjera Directa)
 A diferencia de Corea del Sur, Taiwán se basó en las PYMES y quería
atraer inversiones extranjeras.
El rol de la burocracia en Taiwán.
 A pesar de ser gobernados por una dictadura, a los funcionarios
económicos se les dio autonomía. Al igual que Japón, los funcionarios
era de elite y se los llamo “Supertecnócratas”.
 Los supertecnócratas supieron establecer vínculos con los chinos en el
extranjero y así facilitaron la transferencia de tecnologías.
 También copiaron el enfoque japonés: “competir hacia afuera y
protegerse por dentro”.
 Entre 1963 y 1972, sus exportaciones se multiplicaron 25 veces.

El salto hacia las industrias de mayor valor agregado.


• A partir de 1980 comenzó una nueva fase enfocada en la tecnología,
la R&D y la inversión en China.
• Paralelamente, el Estado se fue retirando de distintos sectores y
liberalizó la economía (así las empresas se ven obligadas a competir).
• El grueso de su población pasó a ser de clase media. Mientras que en
1949 el PBI per cápita era de 100 dólares, en 1999 pasa a ser de
14.000 y para 2012 de 20.000.

REPUBLICA POPULAR CHINA – 1949 termina la guerra civil

La republica popular china no va a ser reconocida diplomáticamente por


cuestiones de la guerra fría. EEUU le da el lugar a Taiwán en las naciones
unidas, China queda excluida por comunista.

Guerra de Corea, invasión del norte sobre el sur. EEUU ayuda al sur y China
al norte con un papel fundamental. Desde ese momento Corea del norte se
convierte en un estado satélite de China.
Durante mas de 100 años estuvo en conflictos bélicos.

Hacia 1958, la economía China apenas se había recuperado, pero seguía


estando atrasado u escasamente industrializada
Paralelamente, se estaba desgastando la relación con Moscú (china tenía
demasiadas ambiciones y para los chinos la URSS no estaba cooperando lo
suficiente), como el comunismo surgió por sus propios medios, china era
dependiente de la URSS (no era para nada su estado satélite)
En 1950, firman un tratado con Moscú en que solo intercambian
conocimientos, pero no dinero (NO es un plan Marshall)

De esta forma, Mao lanzo el “Gran Salto Adelante” -- sserie de políticas


tendientes a transformar a China en potencia en pocos años.
Industrialización forzada.
 Colectivización de la agricultura, todos los campesinos se convierten
en empleados públicos ya que además de lo que producen se les va a
dar las pautas de todo lo que se va a hacer (que cosa, cuanto, como,
donde). Además, se les va a dar un ingreso extra por esta acción, bajo
por supuesto.
 Reducción de los salarios y el consumo, la mayoría eran estatales
 El vuelco de la mayor cantidad de recursos posibles, hacia la industria
pesada.
 Trabajos forzados, tanto en las ciudades como en el campo.

Este plan fue calamitoso


 Se produjo una caída de la agricultura que hizo efecto domino en toda
la economía y especialmente en el sector industrial (perdió su
financiación). Se descapitalizo a la agricultura.
 Se estima que mas de 20 millones de personas murieron como
producto de hambrunas o los trabajos forzados
 Mao asumió el fracaso y se autoexcluyó de los asuntos del Estado. No
obstante, retuvo el liderazgo en el PCCh. El gobierno quedó en manos
de Liu Shaoqi.
 Liu Shaoqi instrumentó una suerte de “NEP china”, logró estabilizar
la economía y tanto la industria como el campo crecieron.
 Pero el éxito de Liu le jugó en contra cuando comenzaron a acusarlo
de “derechista” y “capitalista”.
 Indirectamente estos ataques provenían de Mao; quien se había
retirado del Estado pero no de la política y retenía la mayoría de los
hombres fuertes del PCCh.
En 1966, Mao temía que Liu pudiera capitalizar la recuperación económica
y hacerse del poder en el PCCh.
En esa dirección, Mao lanzó la “Revolución Cultural”: Formalmente era un
movimiento que buscaba revivir el espíritu revolucionario y evitar que China
“vuelva a caer en el capitalismo”.
En la práctica: una movida para expulsar del PCCh a sus rivales y a los
simpatizantes de Liu
A fines de 1968, Mao se hizo del control de la cúpula del PCCh, echó a Liu
y reestableció su poder en el Estado.
No obstante, Mao reclamó “lealtad absoluta” y en la práctica continuaron las
persecuciones.
Se procedió a acechar a personas comunes y se convirtió en uno de los
momentos más inestables de la Historia de China.
En 1976, murió Mao y se desató una lucha interna por sucederlo.
Se enfrentaron distintas facciones hacia dentro del PCCh y triunfó un sector
moderado que gobernó sólo 2 años.

En 1978, asumió Deng Xiaoping (un reformista que había sido perseguido
por Mao). Deng creía que China estaba atrasada, debía salir del comunismo
maoísta y propuso un enfoque pragmático llamado “Cuatro
Modernizaciones”.
Su 1° reforma se centró en el campo, dado la pobreza en la que se encontraba
el campesinado ( 80% de la población).
Tres medidas:
1)Se descolectivizó la tierra y se la redistribuyó entre las familias. (se volvió
a pre 1958)
2) Se les pagó a los campesinos en función de cuanto habían hecho crecer su
producción.
3) Se les permitió elegir que sembrar.
Más tarde, Deng les permitió a los campesinos quedarse con la producción
que estuviera por encima de la cuota y se aumentó el precio de lo que el
Estado pagaba por los granos.
Resultado: Entre 1978 y 1984, los ingresos de los campesinos aumentaron al
15% anual y se expandieron a nuevos negocios.
Una vez que la reforma en el campo da frutos, comienza la reforma en
el sector industrial. GRADUALISMO
Deng consideró que el éxito de Singapur – donde la mayoría eran
descendientes de chinos –, Taiwán y Hong Kong podía repetirse en China.
Creó las Zonas Económicas Especiales (ZEE), donde se incentivó la IED, se
redujeron impuestos y se enfocaron en la exportación. – Las 4 primeras se
establecieron en las provincias de Guangdong y Fujian.
Paralelamente, se les concedió autonomía a las empresas estatales (casi todas
lo eran) para producir lo que quisieran.
Las políticas de la reforma se instrumentaron de forma gradual y pragmática:
“Cruzando el río piedra por piedra”, “No importa el color del gato”, etc.
No se hablaba de un giro hacia el capitalismo sino de un “socialismo con
características chinas”.
La reforma económica resultó muy exitosa. – La economía creció al 10%
anual. Pero…
A mediados de 1980, la URSS – liderada por Gorbachev –comenzó una serie
de reformas políticas y económicas; tendientes a modernizarse...
Pero las reformas se salen de su curso y estallan protestas. Entre 1989 y
1991, se disolvió la URSS y todo el Bloque Oriental.
En 1989, las protestas se expandieron a China.
La mayor protesta se concentró en la Plaza de Tiananmen (Beijing).
Deng decidió reprimir violentamente; lo que significó una grave crisis
internacional para China y para Deng.
En la década de 1990, China siguió creciendo.
Fuerte inversión en infraestructura, comunicación, puertos y energía. – Por
ejemplo: En 1989, tenía 168 millas de autopistas. Para 2020 se esperan
55.000 millas (equivalente a EE.UU.).
Boom de la IED: En 1990, recibía 5.000 millones de dólares. En 2007,
recibió 67.000 millones.
Know-How: El gobierno incentivó la diseminación de tecnologías y
conocimientos de las multinacionales para no sólo exportar bienes baratos.
El modelo chino: ¿Es capitalismo, socialismo o intervencionismo?
Todavía no es capitalismo dado que el gobierno posee muchas empresas. En
2003, las estatales eran el 47,3% del PBI, las colectivas el 6,8% y las privadas
el 45,9%.
Es un modelo mixto: Por eso lo llaman “Capitalismo Burocrático” o
“Capitalismo de Estado”. CAPITALISTA EN LO ECONOMICO Y
COMUNISTA EN LO POLITICO
Pero políticamente sigue siendo una dictadura comunista.
Entre 1978 y 2008, China recibió 700.000 millones de dólares en IED. 7
veces más de lo que recibió Europa por el Plan Marshall.

Pasó de ser la 27° economía del globo en 1978; a ser la 2° en 2010.


1° exportador global = 9,6% de las exportaciones mundiales.
1° productor mundial de vehículos, computadoras, celulares, reproductores
de DVD y un largo etc.
Produce el 75% de todos los nuevos juguetes y exporta uno de cada cuatro
pares de zapatillas.

SEGUNDO PARCIAL
El ascenso: Conjunto de países cuyas perspectivas de crecimiento permiten
anticipar que van a tener un rol mucho más importante en los años. Promete
etapas de crecimiento, aprox 20 años
2 grupos
1. Informe Goldman Sachs: BRIC(criterios: población y pbi) destacan
por gran población. A los demás países le falta población

En 40 años BRIC pbi g6


2009: foro BRIC
2010: Sudáfrica Brasil: Alemania 2036
Rusia: Alemania 2028
India: 3° economía 2033
Por qué no desarrollado crece más que desarrollado
1. Mayor rendimiento del Capital: rinde más en países en desarrollo.
Capital escasea, crédito mas caro. Se invierte más, capital rinde más.

2. Proceso de Catch-up, fenómeno por el cual a través de incorporar


tecnología, en desarrollo alcanza a desarrollarse. Los alcanzan, tiene
la posibilidad de favorecerse de los procesos de catch-up. telefonía, en
desarrollo hacia década de 80-90 tasa baja por infraestructura que
demandaba, llega la telefonía y se expande en los países en desarrollo
ya que demanda menor dinero en infraestructura (claro ejemplo de
catch up) se benefician de las innovaciones de los países del centro

3. Apreciación de su moneda, economía creciente y se sostiene, se vuelca


más capital, más inversores al países en desarrollo IED o inversión
financiera . Precio de las acciones del país crecen en cuantos su activos
son demandados, sus monedas comienzan a apreciarse. Producto de la
entrada de capital que se mantiene de manera constante

Siguiente paso: PPP: Power Parity purchase: mayor poder de compra que
tenes con tu moneda
Como se mide la riqueza del país: PBI dividido cantidad de habitantes. Ese
numero es mentiroso porque hay subsidios, dinero mayor poder de compra.
Precio es nominal en términos de PPP es mucho más.

Next 11: buscar los próximos 11, pero estos próximos 11 buscan el
crecimiento de los países en si no el impacto. Distintos niveles de estadio,
países en desarrollo. Estos países representaban el 7% del pbi global en 2007
y 9% de la energía.
o Energía
o Infraestructuras: más redituables, por cada dólar 1,5
hasta 3. Dinamiza la economía
o Urbanización: alta tasa mas desarrollado que baja tasa
o Capital Humano: calidad de vida, salud y educación. Se
mide el gasto público.
o Tecnología:
2050: expectativa de vida países del G6
TURQUIA
Crisis de Turquía

2018: Espejo de la crisis de Argentina ese mismo año, ambos pacientes


gemelos, mismos síntomas
Con la diferencia de que en Turquía:
 Estaba en mejores condiciones que Arg
 Dimensión geopolítica, esto quiere decir, no como en Arg que es
permanente.

País en desarrollo pero que despego en los últimos 20 años. Y este éxito se
explica por diversas políticas: la estabilidad macroeconómica.
 Invirtieron mucho en infraestructura porque es la más dinámica y que
más retribuye. (por cada 1 dolas remunera 3 dólares)
 Se acerco mucho a las instituciones de la UE, aunque no forme parte
de ella, solo tiene un acuerdo de libre comercio (importa y exporta con
arancel 0).
 Taller o fábrica de la UE
Creció un 5% anual, creció por encima del promedio de sus pares y de su
región.
La división política: Erdogan que gobierna desde el 2014
Miembro de la OTAN e importante aliado militar por su posición geográfica.

Interviene en la guerra de Siria en 2011, aprovecha para atacar y reprimir


una minoría étnica que para ellos son problemáticas Kurdos (gitanos del
desierto).

2018- Dos males indicadores económicos:

o Déficit fiscal
o Déficit comercial
Este déficit se cubre gracias a la emisión de deuda pública o privada,
razonable porque hasta ese año las tasas de interés impuestas por el FED eran
bajas pero Trump decide subir la tasa de intereses. Teniendo un efecto
colosal en la economía global, cuando EEUU sube la tasa de interés significa
que paga mas por los dólares que la gente yankiee o del mundo por eso de
benefician los ahorristas. Si ahorrar en EEUU es mas rentable porque voy a
emitir titulo de deuda de Arg o Turquía; EEUU actúa como una aspiradora
de dólares porque a la gente le conviene invertir en EEUU. Esto ocurre hoy
en día, se dificulta el acceso al crédito de los países emergentes.

FMI aprovecha la situación (porque responde a EEUU).

Esto es la tormenta perfecta, crisis interna y suba de intereses.

Dos golpes a la eco internacional:


1- PANDEMIA: FMI esperaba que la eco global crezca un 3% en 2020. Se
creía que el impacto eco podría reducirse a un “menor crecimiento de China”
y una caída de los commodities. Pero el gob respondió drásticamente e
impuso cuarentenas sin precedentes.

El virus se expandió rápidamente entre marzo y octubre de 2020: clusters


infecciosos

Se empieza a evidenciar una relación simétrica entre la propagación del


COVID-19 y la probabilidad de una crisis eco global

La OCDE advertía que si los países de la UE se ven afectados en una medida


similar que China, no solo la economía europea entraría en recesión sino toda
la economía global. Para comienzos de marzo, Italia de la UE habían puesto
aplicado restricciones a la movilidad y se dirigían hacían medidas más
“duras”.
Se hizo evidente que Europa estaba detrás de los pasos de China.
Marzo Lunes Negro
El temor a que la eco global caiga en recesión, es expreso el 9 de marzo. A
los pocos días, la OMS declaro al COVID 19 como pandemia y anuncio su
epicentro en Europa. Así se funcionan las crisis sanitarias con la económica.
Se ingresó a un círculo «vicioso» : En la medida que avanza el virus, los
Estados se ven en la obligación de imponer cuarentenas y restricciones a los
viajes; lo que conduce a una caída de la actividad económica y luego a una
recesión.

Abril: la peor crisis desde 1930


Para abril se hizo claro que esta sería una crisis peor que la Crisis Financiera
de 2008.
El FMI la llamó «El Gran Confinamiento» y afirmó que la economía
internacional caería un -3% (cayó un -3,3%).
Durante la Crisis Financiera, la economía global cayó un -0,1%. Solo la
2°GM y la Crisis de 1930, produjeron una mayor caída. No es «una crisis
económica más». A diferencia de 2008, 1930 u otras crisis, no hay política
económica que pueda «combatir» al virus.
Durante 2020 hubo un auge de compras tecnológicas

La vacuna
En diciembre 2020, comenzaron las campañas masivas de vacunaciones en
los PD y, poco más tarde, en los PED.
Hacia mediados de 2021, muchos países comenzaron a eliminar las
restricciones y volver a la normalidad.
La economía internacional experimentó un fuerte rebote.

2021
En diciembre 2020, comenzaron las campañas masivas de vacunaciones en
los PD y, poco más tarde, en los PED.
Hacia mediados de 2021, muchos países comenzaron a eliminar las
restricciones y volver a la normalidad.
La economía internacional experimentó un fuerte rebote.

La guerra ruso ucraniana

En Feb22 Rusia invadió a Ucrania y bloqueó muchas de sus exportaciones.


Al poco tiempo, Occidente lanzó una amplia batería de sanciones contra
Moscú.
Como resultado, muchos de los productos de estos 2 países no están llegando
a sus mercados internacionales. Rusia quiere a Ucrania por la salida al mar,
en rusia sus puertos se congelan.
Tanto Rusa como Ucrania son grandes productores agropecuarios. Hacia
2021, Rusia proveía el 40% del gas natural y el 30% del petróleo que Europa
importaba.
Gazprom produce más gas que BP, Shell, Chevron, ExxonMobil y Saudi
Aramco juntas.
2 problemas:
 A diferencia el oil, el sector gasífero trabaja a máxima capacidad.
 La provisión de gas depende –en mayor medida- de gasoducto y el
GNL es mucho más caro.
¿Quiénes podría sustituir al gas ruso?
Noruega, Argelia, Libia y Azerbaiyán.
No obstante, la disponibilidad no es inmediata.

¿Es viable el GNL? (gasoducto)


Reemplazar a Rusia con GNL demandaría un tercio de todos los buques de
GNL. Por ahora, solo EEUU podría aportar algo.

Rusia invadió las aéreas mas productivas


Producto de las sanciones y los bloqueos aéreos, también habrá un impacto
en el transporte.
Pasajes aéreos más caros.
Al no pasar trenes por Rusia, habrá buques más sobrecargados.
Aumento del 1,5% en todos los productos.

Aunque Rusia y Ucrania son una pequeña porción del PBI global, son claves
en ciertos commodities (petróleo, gas y trigo).
La OCDE estima que el crecimiento global se reducirá en 1% y la inflación
se acelerará en 2,5%.
Rusia podría sufrir una caída del -10% y Ucrania una de -40%.

También podría gustarte