Está en la página 1de 39

Subsede Oruro

Carrera Medicina

Prevención de la tuberculosis en personas de 30 a 40 años, en las


poblaciones mineras de Oruro en el Hospital Obrero en el primer semestre
de la gestión 2022
Trabajo Practico: Final de Metodología de la investigación Grupo 2 del P1

Nombres y Apellidos de los Estudiantes

Nilo Williams Huayllas Condori T1-P1

Iveth Salazar Capia T2-P1

Christian Oliver Espada Chain T1-P1

Said Ismael Tola Salazar P1-T1

Docente

Lic. María del Rosario Flores Lina

Oruro – Bolivia

2022
ÍNDICE
RESUMEN .......................................................................................................................................
CAPITULO 1 ...................................................................................................................................
1.1Antecedentes. .............................................................................................................................1
1.2 Motivación. ...............................................................................................................................4
1.3 Delimitaciones ..........................................................................................................................4
1.4 Justificación. .............................................................................................................................4
1.5 Relación con las líneas de investigación de la carrera. ..............................................................4
1.6 Planteamiento del problema. ...................................................................................................4
1.6.1 Formulación de la situación problemática. ............................................................................4
1.6.2. Formulación de la pregunta de investigación. ......................................................................4
1.7 Objetivos. ..................................................................................................................................5
1.7.1 Objetivos generales. ..............................................................................................................5
1.7.2 Objetivos Específicos. ............................................................................................................5
1.8 Objetivo de estudio...................................................................................................................5
1.9 Identificacion de variables. .......................................................................................................6
1.9.1 Variable independiente ......................................................................................................6
1.9.2 Variable dependiente. ........................................................................................................6
1.10 Conceptualizacion de variables. ..............................................................................................6
1.10.1 Variable independiente. ...................................................................................................6
1.10.2 Variable dependiente. .........................................................................................................7
1.11 Operacionalizacion de las variables ........................................................................................7
1.11.1 Variable independiente........................................................................................................7
1.11.2 Variable dependiente. .........................................................................................................7
1.12 Hipotesis. ................................................................................................................................7
CAPITULO 2 ...................................................................................................................................
2. Marco referencial. .......................................................................................................................8
2.1 Marco teorico. ..........................................................................................................................8
2.1.1 Etimologia ..........................................................................................................................8
2.1.2 Epidemiologia. ..................................................................................................................10
2.1.3 Fisiopatologia. ..................................................................................................................11
2.1.3.1 Infeccion primaria. .....................................................................................................12
2.1.3.2 Infeccion latente. .......................................................................................................12
2.1.3.3Infeccion activa. ...........................................................................................................13
2.1.4 Signos y sintomas. .............................................................................................................15
2.1.5 Diagnostico........................................................................................................................16
2.1.6 Pronostico. ........................................................................................................................17
2.1.7 Tratmiento ........................................................................................................................18
2.2 Marco contextual ....................................................................................................................19
2.2.1 Breve historia ...................................................................................................................19
2.2.2 Mision-Vision ......................................................................................................................19
2.2.2.1 Mision. ...........................................................................................................................19
2.2.2.2 Vision..............................................................................................................................19
2.2.3 Organigrama. .......................................................................................................................20
2.2.4 Localizacioon geografica ......................................................................................................21
2.2.5 Poblacion beneficiaria . ....................................................................................................21
CAPITULO 3 .................................................................................................................................
3. Diseño metodologico. ...............................................................................................................22
3.1 Area de investigacion .............................................................................................................22
3.2 Definicion de la investigacion ................................................................................................22
3.2.1 Cuantitativa ......................................................................................................................22
3.2.2 Cualitativa ........................................................................................................................22
3.3 Metodos..................................................................................................................................22
3.3.1 Analisis .............................................................................................................................22
3.3.2 Sintesis ............................................................................................................................22
3.3.3 Metodo empirico. ............................................................................................................22
3.3.3.1 Observacion. ................................................................................................................22
3.3.3.2 Entrevista.....................................................................................................................23
3.3.3.3 Medicion . ....................................................................................................................23
3.4 Poblacion y muestra ...............................................................................................................23
3.4.1 Poblacion .........................................................................................................................23
3.4.2 Muestra ............................................................................................................................23
Web grafia ....................................................................................................................................24
Bibliografia ....................................................................................................................................25
RESUMEN

La tuberculosis es una patología causada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis el cual es mas
frecuente en trabajadores de minas debido a las malas condiciones de trabajo como la falta de
bioseguridad, también esta patología es común en los mineros por la falta de información de que
es y cómo se contagia provocando de que exista personas con tuberculosis y que no sepan que
están infectados contagiando a su familia y entorno. Por lo general las personas enfermas con
tuberculosis asisten a un hospital cuando se encuentran en un estado muy grave.
Por eso es que en el síguete documento se investigó por que la enfermedad “Tuberculosis” afecta
con gran frecuencia a la población minera, entre los 30 y 40 años de edad.
Se tomó en cuenta los la población minera en general y los grupos en riesgo para tomar medidas
de prevención primordial, tratando de llegar con la información necesaria a los individuos que lo
necesitan con el motivo de detener de forma temprana los contagios de la enfermedad.
De esta forma prevenir los contagios, puntos de infección y la frecuencia que esta se da en las
poblaciones mineras enseñándoles como protegerse de esta patología.
1

CAPITULO 1

1.1Antecedentes.

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa, causada por micobacterias ácido alcohol


resistentes del grupo Micobacteria tuberculosis complex: Mycobacterium tuberculosis,
Mycobacterium bovis y Mycobacterium africanum. Patogenia de la infección: inhalación de
micobacterias, fagocitosis por macrófagos, proliferación dentro del macrófago, lisis del
macrófago e infección de otras células, formación de granuloma tuberculoso (células epitelioides
y células gigantes de Langhans) que rodea las células lisadas (focos de necrosis caseosa). Al
mismo tiempo se desarrolla la respuesta inmunológica con participación de linfocitos Th1 CD4+,
que activan los macrófagos (a través de IFN-γ). Las lesiones pueden remitir espontáneamente
por fibrosis. En los pacientes con respuesta celular deficiente se produce fluidificación de la
necrosis caseosa con intensa proliferación de bacilos pudiéndose formar cavitaciones. Antes de
que se logre instaurar una respuesta inmunológica específica, los macrófagos que han fagocitado
bacilos pueden pasar a la sangre periférica a través del sistema linfático y de esta forma causar
una bacteriemia. A través de la sangre los bacilos alcanzan multitud de órganos, pero
permanecerán activos solo en aquellas localizaciones con condiciones favorables para su
crecimiento. Los bacilos pueden permanecer viables en el cuerpo humano durante mucho tiempo
(infección latente por bacilo tuberculoso), y pasados muchos años de la primoinfección se
pueden reactivar y dar lugar a una tuberculosis pulmonar o extrapulmonar. Grupos de mayor
riesgo de infección por bacilo tuberculoso o de contraer tuberculosis después de la infección:
infectados por VIH, personas que han tenido un contacto reciente con enfermos bacilíferos,
personas con lesiones pulmonares “mínimas” (visibles en radiografía de tórax), diabéticos,
alcohólicos, drogadictos, indigentes, inmigrantes de áreas con alta prevalencia de tuberculosis,
personas con déficit inmunológico (también a consecuencia de tratamientos inmunosupresores),
uso de fármacos anti-TNF (Los anti-TNF comercializados son: adalimumab, inflixi- mab y
etanercept. Los dos primeros son anticuerpos monoclonales y el tercero, una proteína de fusión
obtenida mediante la fusión de una porción del receptor soluble del TNF con un fragmento de
inmunoglobulina G humana2-4.) u otros fármacos biológicos con acción inmunosupresora,
adultos mayores de 65 años de edad, fumadores de tabaco o personas con antecedentes del hábito
tabáquico (aumento el nivel del riesgo de enfermedad).
Warszawa, 2014 TB CARE I. International Standards for Tuberculosis Care, Edition 3.TB CARE I, The Hague, 2014.
Bumbacea D, Arend SM, Eyuboglu F, et al. The risk of tuberculosis in transplant candidates and recipients: a TBNET consensus
statement. Eur Respir J. 2012 Oct;40(4):990-1013. Epub 2012 Apr 10. Review. PubMed PMID: 22496318
2

La cual presenta los siguientes síntomas.

 Tos crónica (inicialmente seca, luego productiva con expectoración mucosa) En ocasiones hemoptisis
 Disnea en algunas formas (en la neumonía caseosa, tuberculosis miliar o tuberculosis fibrocavitaria)
Insuficiencia respiratoria.
 Debilidad o fatiga
 Pérdida de peso
 Falta de apetito
 Escalofríos
 Fiebre
 Sudores nocturnos

También se pueden encontrar distintos tipos de tuberculosis que afectan a distintas partes del
cuerpo:
Pleuritis tuberculosa. Habitualmente se desarrolla pocos meses después de la infección primaria.
El paciente presenta fiebre, tos seca, a veces disnea y dolor torácico de carácter pleurítico. El
derrame pleural es generalmente unilateral, con abundantes células (inicialmente predominan
neutrófilos, luego linfocitos), elevada concentración de proteínas y actividad aumentada de
adenosina-deaminasa (ADA). En un 30 % de los casos se pueden cultivar micobacterias a partir del
líquido pleural.
Tuberculosis ganglionar. Se presenta principalmente en niños y adultos jóvenes. Las adenopatías
se localizan en regiones ganglionares anteriores y posteriores del cuello, supraclaviculares y rara
vez en regiones axilares o inguinales. Los ganglios están aumentados de tamaño, son duros,
indoloros y la piel permanece sin cambios. Con el tiempo se ablandan y se fistulizan. En el 50 % de
los casos se asocia a focos pulmonares.
Tuberculosis genitourinaria. Predominan síntomas locales (polaquiuria o disuria), a menudo
discretos. En las mujeres la afectación del aparato genital puede manifestarse por dolor pélvico y
trastornos de la menstruación. La enfermedad puede ocasionar esterilidad. En los hombres puede
desarrollarse prostatitis o epididimitis.
Tuberculosis osteoarticular. En países con poca incidencia de tuberculosis aparece principalmente
en personas mayores. Suele presentar un curso muy prolongado antes de comenzar las
manifestaciones clínicas. Síntomas principales: dolor, edema y limitación funcional articular.
Inicialmente se daña el disco vertebral y secundariamente el cuerpo vertebral produciendo fracturas.

PMC5399349. Guidelines for treatment of drug- susceptible tuberculosis and patient care, 2017 update. World Health Organization
2017. Lewinsohn DM, Leonard MK, LoBue PA, et al.
Official American Thoracic Society/Infectious Diseases Society of America/Centers for Disease Control and Prevention Clinical
Practice Guidelines: Diagnosis of Tuberculosis in Adults and Children.
Clin Infect Dis. 2017 Jan 15;64(2):111-115. doi: 10.1093/cid/ciw778. PubMed PMID: 28052967; PubMed Central PMCID:
PMC5504475. WHO treatment guidelines for drug-resistant tuberculosis. 2016 update. October 2016 revision. World Health
Organization. Getahun H, Matteelli A, Abubakar I, et al.
3

Se pueden formar colecciones de material caseoso en las zonas paravertebrales (“abscesos fríos”) en
contacto con el músculo psoas, que se pueden extender hacia el canal espinal, produciendo
compresión medular. Más frecuentemente afecta al segmento toracolumbar y sacro, pueden
afectarse las grandes articulaciones. En articulaciones periféricas se presenta como mono artritis.
Tuberculosis del sistema nervioso central. Más frecuente en niños como meningitis tuberculosa o
en forma de tuberculomas. La inflamación se localiza principalmente en la base encefálica y
provoca lesiones de los nervios craneales (más característicos los nervios oculomotores) y
obstaculiza la

circulación del LCR ocasionando hidrocefalia. Síntomas: somnolencia, cefalea, náuseas, vómitos y
rigidez de nuca, a menudo también parresias, así como síntomas piramidales y cerebelosos,
alteración de la conciencia y convulsiones. Deja secuelas neurológicas.
Tuberculosis del tracto digestivo. Se presenta con escasa frecuencia. La tuberculosis gástrica e
intestinal se manifiesta con febrícula, adelgazamiento, diarrea, náuseas, dolor abdominal. A veces
se presentan síntomas de apendicitis u obstrucción intestinal. Puede además ocasionar ascitis
(tuberculosis peritoneal) y linfoadenopatias retroperitoneales y mesentéricas o desarrollar una lesión
focal sugerente de neoplasia.
Esta enfermedad puede ser detectada por distintos estudios complementarios de diagnóstico los
cuales nos ayudan a identificar esta patología, tales como:

 Radiografía de tórax
 Pruebas bacteriológicas
 Prueba de la tuberculina
 Pruebas basadas en la producción de interferón y por linfocitos T activados
(IGRA, interferon-gamma release assay)

Radiografía de tórax. En la tuberculosis primaria (la enfermedad se produce poco después de la


infección) aparecen condensaciones, con mayor frecuencia en los campos pulmonares medios e
inferiores, con adenopatías hiliares y paratraqueales. En la tuberculosis pos primaria hay
condensaciones especialmente en los segmentos apicales y posteriores de los lóbulos superiores y
en los segmentos superiores de los lóbulos inferiores. Las condensaciones pueden ser de diferente
densidad y en estadios avanzados pueden evolucionar a cavidades visibles como áreas radiolúcidas
rodeadas de un halo de mayor densidad. En ocasiones, las lesiones infiltrantes adquieren
forma de nódulos redondeados formados por masas caseosas. En los estados de
inmunosupresión las lesiones pueden ser atípicas (condensaciones difusas en lóbulos
inferiores, adenopatías mediastínicas o hiliares).
https://www.cdc.gov/tb/esp/topic/basics/signsandsymptoms.htm
European Union standards for tuberculosis care, 2017 update. Eur Respir J. 2018 May 17;51(5). pii: 1702678. doi:
10.1183/13993003.02678-2017. Print 2018 May. PubMed PMID: 29678945. Falzon D, Schünemann HJ, Harausz E, et al. World
Health Organization treatment guidelines for drug-resistant tuberculosis, 2016 update.
4

1.2 Motivación.
El motivo por el cual elegimos esta patología es la gran cantidad de casos que se ve de esta
patología en los centros mineros de nuestro departamento, los cuales nos inspiraron, para querer
estudiarla a fondo y descubrir que pasa con la misma.

1.3 Delimitaciones.
Tuberculosis en personas de 30 a 40 años de edad, en los centros minero de Oruro, en el primer
semestre de la gestión 2022.

1.4 Justificación.
 Nos ayuda en la investigación, comportamiento de la enfermedad en personas mayores de 30 a
40 años.
 La frecuencia que se da la enfermedad.
 Prevención de la enfermedad.

1.5 Relación con las líneas de investigación de la carrera.

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis,


una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones por lo cual la especialidad que lo trata es la
Neumología.
La tuberculosis puede contagiarse por el aire. En concreto, por las gotas procedentes de la tos o
estornudos de otras personas que estén afectadas por tuberculosis (gotas de Flugge). Al inhalar esas
gotas se produce el contagio. A mayor tiempo de contacto con personas con la enfermedad mayor
riesgo de contagio.
Estos son algunos estudios complementarios para diagnosticar la tuberculosis entre las cuales
tenemos las pruebas de sangre, placa de tórax, exámenes físicos, pruebas cutáneas, microbiología
diagnostica.
1.6 Planteamiento del problema.

1.6.1 Formulación de la situación problemática.


La tuberculosis al no ser tratada oportunamente, produce secuelas y daño permanente en el
sistema respiratorio.
1.6.2. Formulación de la pregunta de investigación.
¿Cuáles son las causas más comunes para contraer tuberculosis en los centros mineros?
5

1.7 Objetivos.

1.7.1 Objetivos generales.


Brindar información primordial de la patología tuberculosis.

1.7.2 Objetivos Específicos.

 Identificar las causas, focos de infección de la patología.


 De manera general en la población brindar información concientizando las causas por el cual
se propaga esta enfermedad.
 De manera específica en los centros mineros indicar los síntomas así para tener una
prevención primaria.
 Determinar métodos de prevención en la población minera .

1.8 Objetivo de estudio.


Investigar por qué la tuberculosis es más frecuente en personas de 30 a 40 años de edad en las
poblaciones mineras, brindar información preventiva ante la patología “Tuberculosis”

1.9 Identificación de variables.

1.9.1 Variable independiente.


El contacto con personas infectadas con el bacilo Mycobacterium tuberculosis, además de la
poca información y falta de implementos de bioseguridad en los centros mineros.
1.9.2 Variable dependiente.
Es una patología causada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis que atacan a los pulmones,
riñones, ganglios linfáticos, huesos, articulaciones, columna vertebral y el cerebro.

1.10 Conceptualización de variables.

1.10.1 Variable independiente.


Al estar en contacto con personas infectadas; la probabilidad de enfermar con tuberculosis es
elevada.
Además de malas condiciones laborales, condiciones precarias dentro las minas, malos
hábitos de higiene personal, alimentación deficiente. Provocando Inmunodeficiencias;
alteración del sistema inmunitario, lo que aumenta la probabilidad de contraer la enfermedad.
6

1.10.2 Variable dependiente.


Esta patología causada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis que afecta principalmente
los pulmones y otras partes del cuerpo como los riñones, ganglios linfáticos, huesos,
articulaciones, columna vertebral y el cerebro, las cuales son conocidas como tuberculosis
extrapulmonar.

1.11 Operacionalización de variables.

1.11.1 Variable independiente.

VARIABLE TIPOS DE DEFINICION DIMENCIONES ESCALA DE INDICADORES METODOS


VARIABLE OPERACIONAL CATEGORIAS MEDICION Y
TECNICAS
El contacto con Independiente Al estar en contacto Edad 30-40 Años cumplidos Almanaque
personas con personas
infectadas infectadas la
probabilidad
aumenta.
Condiciones
precarias dentro las Sexo Masculino Carácter sexual Entrevista
minas.
Malos habito de
higiene personal, Ocupación Minero Labor que Encuesta
alimentación desempeña
deficiente.
Alteración del
sistema inmunitario Enfermedad Ninguno Afección de la Diagnóstico
aumenta la base enfermedad clínico
probabilidad de
contraer la
enfermedad.
7

1.11.2 Variable dependiente.


VARIABLE TIPOS DE DEFINICION DIMENCIONES ESCALA DE INDICADORES METODOS Y
VARIABLES OPERACIONAL CATEGORIAS MEDICION TECNICAS

Bacilo Dependiente Es una Bacilo Independiente Niveles de daño. Diagnósticos


Mycobacteriu Patología causada Mycobacterium Dependiente Leve: Síntomas generales clínicos,
Tuberculosis por el bacilo Tuberculosis 1-3 puntos. Pruebas de
Mycobacterium Tos seca, dolor en el laboratorio,
tuberculosis que pecho, fiebre, fatiga. Rayos X
ataca a los Moderado: Síntomas Ecografías
pulmones, riñones, específicos Dolor de
ganglios linfáticos, espalda, daño en las
huesos, articulaciones, sangrado
articulaciones, al toser
columna vertebral y 4-6 puntos.
el cerebro. Severo: Cronicidad
La tuberculosis inflamación de las
puede contagiarse meninges daños severo
por el aire al inhalar en los pulmones, secuelas
esas gotas se con problemas
produce el respiratorios 7-10 puntos.
contagio. A mayor
tiempo de contacto
con personas con la
enfermedad mayor
riesgo de contagio.

1.12 Hipótesis.
Las causas más frecuentes son: La interacción con personas infectadas, baja seguridad laboral en las
minas, por la cual existe un alto índice de contraer la enfermedad además de que la bacteria
Mycobacterium tuberculosis también debilita el sistema inmunitario aumentando la probabilidad de
contraer la enfermedad.
8

CAPITULO II

2. MARCO REFERENCIAL.

2.1 Marco teórico.


La tuberculosis es una infección micobacteriana crónica y progresiva, que a menudo entra en un
período de latencia después de la infección inicial. La tuberculosis afecta habitualmente a los
pulmones. Los síntomas incluyen tos productiva, fiebre, pérdida de peso y malestar general.

2.1.1 Etiología.
La tuberculosis sólo designa en realidad a la enfermedad causada por el Mycobacterium
tuberculosis (cuyo principal reservorio es el ser humano). En ocasiones puede encontrarse una
enfermedad similar debido a una infección por micobacterias estrechamente relacionadas, como
el M. bovis, el M. africanum y el M. microti, que se conocen en conjunto con M. tuberculosis
como complejo Mycobacterium tuberculosis.

La tuberculosis se contagia casi exclusivamente a través de la inhalación de partículas


transmitidas por el aire que contienen M. tuberculosis. Se dispersan sobre todo a través de la tos,
el canto y otras maniobras respiratorias realizadas con esfuerzo por individuos con tuberculosis
pulmonar o laríngea activa y con esputo cargado de un número significativo de microorganismos
(en general, lo suficiente para que una muestra sea positiva). Las personas con lesiones
pulmonares cavitarias son las responsables del mayor número de contagios, debido al alto
número de bacterias contenidas dentro de la lesión.

Las partículas que contienen bacilos tuberculosos pueden permanecer suspendidas en las
corrientes de aire ambiental durante horas, lo que aumenta el riesgo de diseminación. No
obstante, una vez que las partículas se depositan sobre una superficie, resulta difícil volver a
suspender los microorganismos (p. ej., al barrer el piso o sacudir ropa de cama) para que vuelvan
a convertirse en partículas respirables. Si bien estas acciones pueden volver a suspender las
partículas de polvo que contienen a los bacilos tuberculosos, son demasiado grandes para
alcanzar las superficies alveolares donde se inicia la infección.

https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedadesinfecciosas/micobacterias/tuberculosis#:~:text=La%20tuberculosis%20e
s%20una%20infecci%C3%B3n,de%20peso%20y%20malestar%20general

-https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/47-TUBERCULOSIS-Neumologia-3_ed.pdf
9

La capacidad de contagio de los pacientes con tuberculosis pulmonar activa no tratada es muy
variable. Ciertas cepas de Mycobacterium tuberculosis son más contagiosas, y los pacientes con
baciloscopia positiva son más contagiosos que aquellos con resultados positivos sólo en el
cultivo.

Los pacientes con enfermedad cavitaria (que está estrechamente relacionada con la carga de
micobacterias en el esputo) son más contagiosos que los que no la presentan. Los factores
ambientales también son importantes. La transmisión aumenta ante la exposición.

frecuente o prolongada a pacientes no tratados que dispersan gran cantidad de bacilos


tuberculosos en espacios cerrados superpoblados y poco ventilados; en consecuencia, los
individuos que viven hacinados o en instituciones presentan mayor riesgo. Los profesionales
sanitarios que entran en contacto estrecho con casos activos también tienen un riesgo más alto de
contagiarse.

Por lo tanto, las estimaciones de contagio varían ampliamente; algunos estudios sugieren que
sólo 1 de cada 3 pacientes con tuberculosis pulmonar no tratada infecta contactos estrechos; la
OMS estima que cada paciente sin tratamiento puede infectar entre 10 y 15 personas al año. Sin
embargo, la mayoría de las personas infectadas no desarrolla la enfermedad activa.

La capacidad de contagio disminuye rápidamente una vez que se comienza un tratamiento eficaz;
los microorganismos son menos infecciosos, incluso si persisten en el esputo, y la tos disminuye.
Los estudios de los contactos familiares indican que la transmisibilidad termina dentro de las 2
semanas siguientes a que el paciente comienza un tratamiento eficaz.

Con mucha menor frecuencia, el contagio se produce como resultado de la aerosolización de los
microorganismos tras la irrigación de heridas infectadas, en laboratorios de microbacteriología o
en la morgue.

En el pasado se informaban con frecuencia casos de tuberculosis amigdalina, ganglionar,


abdominal, ósea y articular como consecuencia de la ingestión de leche o productos lácteos (p.
ej., queso) contaminados con M. bovis, pero esta vía de transmisión ha sido erradicada en los
países desarrollados gracias al sacrificio de las vacas que obtenían resultados positivos en la
prueba cutánea de tuberculina y a la pasteurización de la leche. La tuberculosis causada por M.
bovis aún se halla en países en vías de desarrollo y en inmigrantes de estos países, donde la
tuberculosis bovina es endémica (algunos países de América Latina). La creciente popularidad
de los quesos elaborados con leche sin pasteurizar plantea nuevas preocupaciones, si estos
quesos provienen de países con problemas de tuberculosis bovina (México, el Reino Unido).

https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/47-TUBERCULOSIS-Neumologia-3_ed.pdf
10

2.1.2 Epidemiología.
Alrededor de una cuarta parte de la población mundial está infectada (según los ensayos sobre
pruebas cutáneas de tuberculina). De todos los infectados, tal vez unos 15 millones de personas
tengan enfermedad activa en algún momento.

En 2016, se estimaron 10,4 millones (140,5/100.000) de nuevos casos de tuberculosis en todo el


mundo. La mayoría de los casos nuevos ocurrieron en el sudeste asiático (45%), África (25%) y
el Pacífico occidental (17%).

La incidencia de casos varía ampliamente según el país, la edad, la raza, el sexo y el estado
socioeconómico. En 2016, el 64% de los nuevos casos ocurrieron en 7 países; la mayoría ocurrió
en la India, seguida de Indonesia, China, Filipinas, Pakistán, Nigeria y Sudáfrica.

La tasa de infección (por tuberculosis susceptible) y la mortalidad están disminuyendo. Los


nuevos casos disminuyeron 1,5% entre 2014 y 2015, extendiendo una tendencia que ha estado
ocurriendo por varios años. Es probable que estas tendencias se deban en parte a los esfuerzos
globales de control de la TB que han brindado a más personas acceso a medicamentos para la TB
y las infecciones por HIV.

En los Estados Unidos, la incidencia de casos disminuyó de 1994 a 2014. En 2016 se informaron
9287 casos nuevos a los CDC para una incidencia de casos de 2,9/100.000, lo que fue un ligero
descenso con respecto a 2015. Más de la mitad de estos casos ocurrió en pacientes nacidos fuera
de los Estados Unidos en áreas de alta prevalencia. La tasa de tuberculosis en personas
extranjeras (14,6/100.000) fue mucho mayor que la tasa entre los estadounidenses nativos
(1,1/100.000).

El riesgo de infección se incrementa para las personas que viven con muchas otras personas,
como en refugios, geriátricos o correccionales, y para las personas que han estado sin hogar en el
último año. En estas poblaciones de alto riesgo, la incidencia de casos puede ser similar a la de
las personas que viven en partes del mundo con mayor volumen de casos.

En algunas partes de los Estados Unidos y en otros países desarrollados se observó un


resurgimiento de la tuberculosis entre 1985 y 1992, que se asoció con varios factores, como la
coinfección por HIV, el aumento de las personas que viven en la calle, el deterioro de la
infraestructura de salud pública y el.
https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedadesinfecciosas/micobacterias/tuberculosis#:~:text=La%20tuberculosis%20e
s%20una%20infecci%C3%B3n,de%20peso%20y%20malestar%20general

- https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/47-TUBERCULOSIS-Neumologia-3_ed.pdf.
11

surgimiento de tuberculosis multirresistente a fármacos. Si bien en los Estados Unidos estas


cepas están sujetas a un control intenso eficaz a través de medidas a cargo de salud pública y las
instituciones, el problema de la tuberculosis multirresistente, incluso con cepas super resistentes,
parece aumentar en todo

el mundo, alimentado por los recursos inadecuados, incluyendo los sistemas de diagnóstico y la
administración del tratamiento.

En la mayor parte del mundo, la tuberculosis resistente a los medicamentos no se puede


diagnosticar rápidamente y tratar oportunamente con regímenes eficaces, incluido el manejo
eficaz de los efectos adversos de los fármacos de segunda línea. Esta situación da lugar a la
transmisión continua, las bajas tasas de curación, y el aumento de la resistencia. El tratamiento
de la tuberculosis superresistente se asocia con resultados aún menos favorables; la tasa de
mortalidad es

muy elevada en los pacientes coinfectados con HIV, incluso cuando están bajo tratamiento con
medicamentos antirretrovirales. El tratamiento eficaz y el manejo de los efectos adversos, el
compromiso de la comunidad y el apoyo social han generado una tendencia epidemiológica más
favorable para la tuberculosis resistente a fármacos en algunas regiones (p. ej., Perú, la región de
Tomsk de Rusia). China e India están comenzando a implementar programas para la tuberculosis
multirresistente en todo el país, y el futuro de esta enfermedad podría estar muy influenciado por
el éxito o el fracaso de estos programas.

2.1.3 Fisiopatología.
La tuberculosis puede ocurrir en 3 etapas:

 Infección primaria
 Infección latente
 Infección activa
En un principio, el bacilo M. tuberculosis causa una infección primaria que no suele producir una
enfermedad aguda. La mayoría (alrededor del 95%) de las infecciones primarias no produce
síntomas y al finalizar ingresa en una fase latente. Un porcentaje variable de las infecciones
latentes se reactiva con signos y síntomas de la enfermedad.
https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/47-TUBERCULOSIS-Neumologia-3_ed.pdf

WHO: Global Tuberculosis Report 2017: Executive Summary. Accedido el 5/4/18.

WHO: Tuberculosis Fact Sheet, 2017. Accedido el 5/4/18.

CDC: Tuberculosis—United States, 2016. Accedido el 5/4/18


12

2.1.3.1 Infección primaria.


La infección requiere la inhalación de partículas bastante pequeñas para que atraviesen las
defensas respiratorias altas y se depositen en las regiones profundas de los pulmones, en
general en los espacios aéreos subpleurales de los lóbulos medio o inferior. Las gotas más
grandes tienden a alojarse en las vías aéreas más proximales y no producen infección. La
enfermedad suele originarse en un solo núcleo de gotas, que transporta unos pocos
microorganismos. Tal vez un solo microorganismo pueda ser suficiente para causar la infección
en personas susceptibles, pero las personas menos susceptibles pueden requerir la exposición
repetida para desarrollar la infección.

Para iniciar la infección, los macrófagos alveolares deben ingerir a los bacilos M. tuberculosis.
Los bacilos no destruidos por los macrófagos se replican dentro de ellos y, por último, matan a
los macrófagos que los hospedan (con la cooperación de los linfocitos CD8); las células
inflamatorias son atraídas al área, donde causan una neumonitis localizada que calece para
formar los tubérculos característicos en el examen histológico.

Durante las primeras semanas de la infección, algunos macrófagos infectados migran a los
ganglios linfáticos regionales (hiliar, mediastínico), donde acceden a la corriente sanguínea.
Luego, los microorganismos se diseminan por vía hematógena hacia cualquier parte del cuerpo,
en especial la porción apicoposterior de los pulmones, las epífisis de los huesos largos, los
riñones, los cuerpos vertebrales y las meninges. La diseminación hematógena es menos
probable en pacientes con inmunidad parcial debida a la vacunación o a una infección natural
anterior con M. tuberculosis o micobacterias ambientales.

2.1.3.2 Infección latente.

Ocurre después de la mayoría de las infecciones primarias. En aproximadamente el 95% de los


casos, tras alrededor de 3 semanas de crecimiento ilimitado, el sistema inmunitario inhibe la
replicación bacilar, generalmente antes de que aparezcan signos o síntomas. Los focos de
bacilos en los pulmones u otros sitios se transforman en granulomas de células epitelioides, que
pueden tener centros caseosos y necróticos. Los bacilos tuberculosos pueden sobrevivir en este
material por años, y el balance entre la resistencia del huésped y la virulencia del
microorganismo determina la posibilidad de que la infección resuelva sin tratamiento,
permanezca latente o se active. Los focos infecciosos pueden dejar cicatrices fibronodulares en
los ápices de uno o ambos pulmones (focos de Simon, que generalmente se generan como
resultado de la llegada por vía hematógena desde otro sitio de infección) o pequeñas zonas de
consolidación (focos de Ghon). Un foco de Ghon con afectación ganglionar es un complejo de
Ghon que
https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/47-TUBERCULOSIS-Neumologia-3_ed.pdf
13

si se calcifica, se llama complejo de Ranke. La prueba de la tuberculina y los ensayos de


liberación de interferón gamma en sangre (IGRA) se positivizan durante la fase latente de la
infección. Los sitios de infección latente son procesos dinámicos, no es del todo inactivo como
se creía antes.

Con menor frecuencia, el foco primario progresa inmediatamente y causa una enfermedad
aguda con neumonía (a menudo cavitaria), derrame pleural y aumento significativo del tamaño
del mediastino o los ganglios linfáticos hiliares (que, en los niños, pueden comprimir los
bronquios). Los derrames pleurales pequeños son sobre todo linfocíticos, contienen típicamente
pocos microorganismos y resuelven en pocas semanas. Esta secuencia puede observarse con
mayor frecuencia en niños pequeños y en pacientes inmunodeficientes infectados recientemente
o reinfectados.

La tuberculosis extrapulmonar puede aparecer en cualquier sitio y manifestarse sin evidencias


de compromiso pulmonar. Las adenopatías tuberculosas son la presentación extrapulmonar más
común; no obstante, la meningitis es la más temida debido a su elevada tasa de mortalidad en
los extremos de la vida.

2.1.3.3 Infección activa.

Las personas sanas que están infectadas por la tuberculosis tienen un riesgo del 5 al 10% de
desarrollar la enfermedad activa durante su vida, aunque el porcentaje varía de manera
significativa según la edad y otros factores de riesgo.

En el 50 al 80% de las personas con enfermedad activa, la tuberculosis se reactiva dentro de los
primeros 2 años, pero ésta puede manifestarse también varias décadas más tarde.

Cualquier órgano sembrado por la infección primaria puede alojar un foco de reactivación,
aunque se identifican con mayor frecuencia en los vértices pulmonares, lo que puede deberse a
las condiciones más favorables, como la tensión elevada de oxígeno. Los focos de Ghon y los
ganglios linfáticos hiliares comprometidos tienen menos probabilidades de reactivarse.

Las patologías que deterioran la inmunidad celular (que es esencial para la defensa contra la
tuberculosis) facilitan significativamente la reactivación. Por lo tanto, los pacientes
coinfectados por el HIV que no reciben la TAR apropiada tienen un riesgo del 10% anual de
desarrollar la enfermedad activa.

Otras patologías que facilitan la reactivación, pero en menor medida que la infección por HIV,
incluyen:

-https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/47-TUBERCULOSIS-Neumologia-3_ed.pdf
14

 Diabetes
 Cáncer de cabeza y cuello
 Gastrectomía
 Cirugía de derivación yeyunoileal
 Enfermedad renal crónica dependiente de diálisis
 Pérdida de peso significativa
 Medicamentos que suprimen el sistema inmunitario

Los pacientes que requieren inmunosupresión después de un trasplante de órganos sólidos


presentan mayor riesgo, pero otros inmunosupresores, como los corticosteroides y los
inhibidores del TNF, también causan reactivación. El tabaquismo es también un factor de
riesgo.

En algunos pacientes, la enfermedad activa se desarrolla cuando son reinfectados, en lugar


de cuando se reactiva la enfermedad latente. Es más probable que la reinfección sea el
mecanismo en áreas donde la tuberculosis es prevalente y los pacientes están expuestos a
un gran inóculo de bacilos. La reactivación de la infección latente predomina en zonas de
baja prevalencia. En un paciente dado, es difícil determinar si la enfermedad activa es
resultado de la reinfección o la reactivación.

La tuberculosis lesiona los tejidos a través de una reacción de hipersensibilidad retardada


(DHT), que provoca necrosis granulomatosa típica con aspecto histológico de necrosis
caseosa. Las lesiones pulmonares suelen ser cavitarias, en especial en pacientes
inmunodeficientes con compromiso de la hipersensibilidad retardada. El derrame pleural se
encuentra con menor frecuencia que en la tuberculosis primaria progresiva, pero puede
aparecer como resultado de la extensión directa de la infección o de la diseminación por
vía hematógena. La rotura de una lesión tuberculosa grande en el espacio pleural puede
causar un empiema con o sin fístula broncopleural, y a veces neumotórax. En la era previa
a la quimioterapia, el empiema tuberculoso podía complicar el tratamiento de un
neumotórax inducido por fármacos y producía la muerte rápidamente, y también podía
hacerlo una hemoptisis súbita masiva secundaria a la erosión de la arteria pulmonar por
una cavidad en vías de proliferación.

.https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/47-TUBERCULOSIS-Neumologia-3_ed.pdf
15

La evolución de la TB varía mucho en función de la virulencia del microorganismo y de las


defensas del huésped. La evolución puede ser rápida en miembros de poblaciones aisladas
quienes, a diferencia de muchos europeos y sus descendientes americanos, no han
experimentado siglos de presión selectiva para desarrollar la inmunidad innata o natural a la
enfermedad. En las poblaciones europea y estadounidense, la evolución es más silenciosa y
lenta.

A veces aparece un síndrome de dificultad respiratoria aguda, que parece deberse al


desarrollo de hipersensibilidad contra los antígenos del bacilo tuberculoso y se produce tras
una diseminación hematógena rápida o de la rotura de una gran cavidad con sangrado
intrapulmonar.

2.1.4 Signos y síntomas.


En la tuberculosis pulmonar activa, incluso moderada o grave, los pacientes pueden no presentar
síntomas, salvo “no sentirse bien”, junto con anorexia, cansancio y pérdida de peso, que aparecen.

En la tuberculosis pulmonar activa, incluso moderada o grave, los pacientes pueden no presentar
síntomas, salvo “no sentirse bien”, junto con anorexia, cansancio y pérdida de peso, que aparecen
gradualmente a lo largo de varias semanas, o pueden aparecer síntomas más específicos. La tos es
muy frecuente. Al principio, la tos puede ser poco productiva con esputo amarillo o verde, en
general al levantarse a la mañana, pero puede tornarse más productiva a medida que la enfermedad
avanza. La hemoptisis sólo aparece en presencia de tuberculosis cavitaria (debido al daño
granulomatoso de los vasos, o a veces a la proliferación de hongos en una cavidad).

Con frecuencia, aunque no siempre, los pacientes presentan fiebre. La sudoración nocturna profusa
es un síntoma clásico, pero no es frecuente ni específica de tuberculosis. El paciente puede
presentar disnea debido a la lesión del parénquima pulmonar, el desarrollo de un neumotórax
espontáneo o de tuberculosis pleural con derrame.

Cuando el paciente muestra coinfección con HIV, la presentación clínica suele ser atípica debido al
compromiso de la hipersensibilidad retardada; los pacientes tienen más probabilidades de presentar
síntomas de enfermedad extrapulmonar o generalizada.

La tuberculosis extrapulmonar provoca diversas manifestaciones sistémicas y localizadas, según los


órganos afectados.
-https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/47-TUBERCULOSIS-Neumologia-3_ed.pdf

- https://www.cdc.gov/tb/esp/topic/basics/signsandsymptoms.htm

-https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/tuberculosis/symptoms-causes/syc-20351250
16

2.1.5 Diagnóstico.
 Radiografía de tórax.
 Tinción ácido alcohol resistente y cultivo.
 Prueba cutánea de tuberculina (PCT) o prueba de liberación de interferón-gamma (IGRA).
 Evaluación basada en ácidos nucleicos.
La tuberculosis pulmonar a menudo se sospecha sobre la base de la alguno de los siguientes:

 Radiografías de tórax solicitadas mientras se evalúan los síntomas respiratorios (tos que dura
más de 3 semanas, hemoptisis, dolor torácico, disnea), enfermedad de causa desconocida,
fiebre de etiología desconocida o una prueba cutánea de tuberculina positiva.
 Se indica IGRA como prueba de cribado o durante la investigación de contactos.
 La sospecha de tuberculosis es mayor en los pacientes que tienen fiebre, tos de más de 2 o 3
semanas, sudoraciones nocturnas, pérdida de peso o adenopatía, y en pacientes con posible
exposición a la tuberculosis (a través de miembros infectados de la familia, amigos u otros
contactos; exposición institucional; o viajes a zonas endémicas).
 La evaluación inicial se realiza con radiografía de tórax y examen y cultivo de esputo. Si el
diagnóstico de tuberculosis activa todavía no está claro después de la obtención de imágenes
torácicas y el análisis del esputo, pueden realizarse PCT o IGRA. Las pruebas basadas en
ácidos nucleicos (PCR) pueden ser diagnósticas.
 Una vez que se diagnostica la tuberculosis, los pacientes deben hacerse una prueba para la
infección por HIV, y en aquellos con factores de riesgo para hepatitis B o C deben rastrearse
estos virus. Generalmente se realizan pruebas para conocer los valores basales de la función
hepática y renal.
Radiografía de tórax.
En los adultos, el hallazgo de un infiltrado multinodular por encima o por detrás de la
clavícula es más característico de la tuberculosis activa; sugiere la reactivación de la
enfermedad. Se lo visualiza mejor en una vista apical lordótica o con TC de tórax.
Los infiltrados pulmonares en el lóbulo medio e inferior son inespecíficos, pero deben
hacer sospechar una tuberculosis primaria en pacientes (en general jóvenes) con síntomas
o antecedentes de exposición que indiquen que se produjo una infección reciente, en
especial en presencia de derrame pleural.
Pueden hallarse ganglios linfáticos hiliares calcificados, que pueden haberse desarrollado
durante la infección primaria, pero que también pueden ser secundarios a una
histoplasmosis en áreas donde esta infección es endémica (Ohio River Valley).

-https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/47-TUBERCULOSIS-Neumologia-3_ed.pdf
- https://www.cdc.gov/tb/esp/topic/basics/signsandsymptoms.htm
- https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/tuberculosis/symptoms-causes/syc-20351250
17

Las pruebas de esputo constituyen el pilar fundamental para el diagnóstico de la


tuberculosis pulmonar. Si el paciente no puede producir esputo en forma espontánea, es
posible utilizar solución fisiológica hipertónica en aerosol para inducirlo. Si esta
maniobra no tiene éxito, pueden obtenerse lavados bronquiales mediante broncoscopia de
fibra óptica, ya que estas pruebas son bastante sensibles. Debido a que la inducción de la
producción de esputo y la broncoscopia implican algún riesgo de infección para el
personal médico, estos procedimientos deben realizarse como último
recurso en casos seleccionados. deben implementarse las precauciones apropiadas
El primer paso generalmente es el examen microscópico para detectar bacilos ácido-
alcohol resistentes (BAAR). Los bacilos tuberculosos son grampositivos, pero no se tiñen
consistentemente con la tinción de Gram, por lo que resulta recomendable procesar las
muestras con tinciones de Ziehl-Neelsen o Kinyoun para la observación bajo microscopia
óptica convencional o con colorantes fluoro crómicos para la observación bajo
microscopia de fluorescencia. La baciloscopia puede detectar alrededor de 10.000
bacilos/mL de esputo, lo que la hace poco sensible si hay menos bacilos presentes, como
ocurre en la reactivación temprana o en pacientes con coinfección por HIV.

Aunque la presencia de BAAR en una muestra de esputo sugiere con intensidad


tuberculosis, el diagnóstico de certeza requiere un cultivo de micobacterias positivo o una
prueba de amplificación de los ácidos nucleicos.

También debe pedirse un cultivo para aislar las bacterias con el fin de determinar la
susceptibilidad a los antibióticos y el genotipo. El cultivo puede detectar hasta 10
bacilos/mL de esputo y se puede hacer en medios sólidos o líquidos. Sin embargo,
pueden necesitarse hasta 3 meses para la confirmación final de los resultados del cultivo.
Los medios líquidos son más sensibles y más rápidos que los medios sólidos, con
resultados disponibles en 2 a 3 semanas. Las pruebas rápidas de antígenos para detectar el
antígeno MPB64 pueden confirmar que los organismos que crecen en cultivos de
micobacterias son M. tuberculosis.

2.1.6 Pronóstico.
En los pacientes inmunocompetentes con tuberculosis pulmonar susceptible a todos los fármacos,
incluso con la enfermedad grave con cavidades grandes, la terapia adecuada suele ser curativa si se

-https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/47-TUBERCULOSIS-
Neumologia-3_ed.pdf
- https://www.cdc.gov/tb/esp/topic/basics/signsandsymptoms.htm
-https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/tuberculosis/symptoms-
causes/syc-20351250
18

instituye y se completa. No obstante, la tuberculosis causa la muerte o contribuye a ésta en


alrededor del 10% de los casos, con frecuencia en individuos debilitados debido a otras razones. La
tuberculosis generalizada y la meningitis tuberculosa pueden ser fatales en hasta el 25% de los
pacientes, aunque se instituya el tratamiento óptimo.

La tuberculosis es mucho más agresiva en pacientes inmunocomprometidos y, si no se trata


apropiada y agresivamente, puede causar la muerte en tan sólo 2 meses desde la presentación inicial
del paciente, especialmente con cepas multirresistentes. Sin embargo, con la terapia antirretroviral
eficaz (y el tratamiento antituberculoso apropiado), el pronóstico de los pacientes con infección por
HIV, incluso aquellos con tuberculosis multirresistente, puede ser semejante al de los
inmunocompetentes. Pueden esperarse pronósticos más desfavorables en pacientes con tuberculosis
super resistentes, porque hay muy pocos fármacos eficaces.

2.1.7 Tratamiento.
La mayoría de los pacientes con tuberculosis no complicada y todos aquellos con enfermedades que
complican a la tuberculosis (p. ej., sida, hepatitis, diabetes), reacciones adversas a fármacos o
resistencia a fármacos deben derivarse a un especialista en tuberculosis.

La mayoría de los pacientes con tuberculosis pueden ser tratados como pacientes ambulatorios, con
instrucciones sobre cómo prevenir la transmisión que incluyan tratamientos.

A veces está indicada la resección quirúrgica de una cavidad tuberculosa persistente o de una región
de tejido pulmonar necrótico. La principal indicación de este procedimiento es la persistencia de
cultivos positivos con cepas multi o super resistentes de bacilos tuberculosos en pacientes que
tienen una región pulmonar necrótica, en la cual los antibióticos no pueden penetrar. Otras
indicaciones de resección incluyen hemoptisis incontrolable y estenosis bronquial.

A veces se administran corticoides cuando la inflamación provoca consecuencias mayores y en


pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda o infecciones en espacios cerrados, como
meningitis y pericarditis. En los adultos y en los niños que pesan > 25 kg, pueden administrarse 12
mg de dexametasona por vía oral o intravenosa cada 6 h, mientras que los niños que pesan < 25 kg
deben recibir 8 mg. El tratamiento se continúa durante 2 a 3 semanas. Los corticoides indicados
para tratar otros trastornos no aumentan el riesgo de complicaciones en los pacientes con
tuberculosis activa que reciben un régimen antituberculoso eficaz.

https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/47-TUBERCULOSIS-Neumologia-3_ed.pdf-
https://www.cdc.gov/tb/esp/topic/basics/signsandsymptoms.htm

- https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/tuberculosis/symptoms-causes/syc-20351250
19

2.2 Marco contextual.

2.2.1 Breve Historia.


En 1956 inicia sus actividades el Seguro de la Caja Nacional de Seguridad Social (CNSS) con
la inauguración de servicios médicos, tras la promulgación del Código de Seguridad Social
Boliviano, realizado el 14 de diciembre de ese mismo año. Con la norma se busca proteger al
capital humano del país, los trabajadores asalariados.
31 años después, la Ley 924 del 15 de abril de 1987 aprueba el Decreto Supremo Nº 21637 del
25 de junio de 1987 que modifica la estructura operativa de los entes Gestores de la Seguridad
Social y la CNSS modifica su nombre a Caja Nacional de Salud (CNS).
La Caja Nacional de Salud cubre prestaciones de servicios en riesgo profesional, riesgo común,
maternidad, además entrega subsidios pre natal y post natal, que se realiza en especie y un pago
en dinero. Presta servicios a trabajadores dependientes, independientes, voluntarios, rentistas,
excombatientes y viudas.

2.2.2 Misión- Visión.

2.2.2.1Misión.
"La Caja Nacional de Salud brinda protección integral de salud en enfermedad,
maternidad y riesgos profesionales a la población protegida, con oportunidad, calidad y
calidez".

2.2.2.2Visión.
"Ser líder nacional en la provisión de servicios integrales de salud, con oportunidad,
calidad y calidez. Aumentar la cantidad de infraestructura de salud en todo el país, al
igual que equipos médicos y recursos humanos para cumplir con la demanda de los
asegurados."
20

2.2.3 Organigrama.
21

2.2.4 Localización Geográfica.

Se encuentra ubicado en las calles La Paz entre lira y Av. Sgto. Flores zona norte

2.2.5Poblacion Beneficiaria.
La Caja Nacional de Salud (CNS) tiene como población beneficiaria a trabajadores de
instituciones públicas y privadas, rentistas, excombatientes y viudas.
22

CAPITULO III

3 DISEÑO METODOLOGICO

3.1 Área de investigación


El trabajo se está realizando en el hospital obrero CNS Nº4, donde se presentan pacientes con
patología de tuberculosis los cuales fueron identificados de forma voluntaria.
3.2 Definición de la investigación

3.2.1. Cuantitativa
La investigación se realizó en personas mineras con una edad de 30 a 40 años.
3.2.2 Cualitativa
Se utilizó fuentes de información primaria las cuales son confiables y se relacionan con la
patología que se investigó.
3.3 Métodos

3.3.1 Análisis
Decidimos realizar una prevención por la falta de conocimiento de la patología en la población
minera, con la función de evitar los casos graves de tuberculosis, y lograr reducir la mortalidad
enseñando todos los cuidados que deben tener en su labor diaria.
Escogimos la patología tuberculosis por la zona en la que vivimos ya que existe una gran
población minera, por lo que se nos ideo como evitar o reducir la cantidad de pacientes que
consultan solo cuando presentan síntomas y por lo general estos casos ya son muy graves.
3.3.2 Síntesis
Es una patología causada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis que ataca a los pulmones,
riñones, ganglios linfáticos, huesos, articulaciones, columna vertebral y el cerebro.
La tuberculosis puede contagiarse por el aire al inhalar las gotas de fugge. A mayor tiempo de
contacto con personas con la enfermedad mayor riesgo de contagio.
Por la inhalación de los minerales en lugares muy cerrados, malas condiciones de trabajo a los
que están expuestos aumentan la probabilidad de contraer y contagiar la enfermedad.
3.3.3 Método empírico

3.3.3.1 Observación
En el presente trabajo se observó atreves del sentido de la vista las personas que tienen una
tos productiva con hemoptisis, un aspecto decaído, temperatura elevada.
23

3.3.3.2 Entrevista
Se realizó atreves de encuestas y cuestionarios con preguntas relevantes a la patología en el
hospital obrero CNS en fecha martes 31 de mayo de 2022, las cuales fueron respondidas de
manera voluntaria.
3.3.3.3 Medición
Se considero 7 pacientes los cuales son un total del 100% de los cuales:
El 14.2% presentaba un estado crónico de alta complejidad. El otro 14.2% presentaba un
estado crónico de complejidad moderado. Mientras el 71.4% presentaba un estado crónico
de baja complejidad.
3.4 Población y muestra

3.4.1 Población
Para el presente trabajo delimitamos la población de las personas por su edad de 30 a 40 años
en el hospital obrero que tiene un ingreso de pacientes de 680 pacientes por día.
3.4.2Muestra
En el hospital obrero que cuenta con un ingreso de 15 pacientes por consultorio externo en el
horario de la maña al igual que en la tarde 15 pacientes por consultorio siendo un total de 25
consultorios externos, además de ingresar 300 pacientes por el servicio de emergencias
diariamente, además de contar con 150 pacientes que son referidos de los distintos centros de
poblacionales siendo un total de 1.200 pacientes que ingresan por día. De los cuales se
seleccionaron 15 pacientes con tuberculosis del servicio de neumología.
 Tipos de muestreo

- Método probabilístico. - Todos los pacientes tienen el mismo derecho de participar de la


muestra sin discriminación.
- Muestreo aleatorio o sistemático. - Para la elaboración de la encuesta y los cuestionarios
de los 15 pacientes con tuberculosis se seleccionaron 7 pacientes.

 Criterios

- Criterios de inclusión. - Se investigó en personas de ambos sexos con una edad entre los 30 a
40 años, de los cuales 2 personas del sexo femenino no quisieron participar con la encuesta
por motivos personales.
- Criterios de exclusión. - Al realizar la entrevista el primer paciente que encontramos con la
tuberculosis rechazo realizar la encuesta por motivos de privacidad.
El siguiente paciente que encontramos se negó a la entrevista por motivos de incapacidad y
dolor por la enfermedad.
24

Web grafía.
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-

impacto-pandemia-por-covid-19-tuberculosis-

S0213005X21002354?covid=Dr56DrLjUdaMjzAgze452SzSInMN&rfr=truhgiz&y=kEzTXsah

n8atJufRpNPuIGh67s1

https://www.paho.org/es/temas/tuberculosis

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis

https://www.minsalud.gob.bo/363-tuberculosis-una-enfermedad-de-alto-riesgo

https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15759:tuberculos

is-and-covid-19-what-health-workers-and-authorities-need-to-know&Itemid=1926&lang=es

https://www.cdc.gov/tb/esp/publications/guides/ssmodules/spanishssmodule6.pdf

https://www.cdc.gov/tb/esp/topic/basics/signsandsymptoms.htm

https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-

infecciosas/micobacterias/tuberculosis#:~:text=La%20tuberculosis%20es%20una%20infecci%

C3%B3n,de%20peso%20y%20malestar%20general

https://www.cdc.gov/tb/esp/topic/basics/signsandsymptoms.htm

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/tuberculosis/symptoms-causes/syc-

20351250
25

Bibliografía.

PMC5399349. Guidelines for treatment of drug- susceptible tuberculosis and patient care, 2017

update. World Health Organization 2017. Lewinsohn DM, Leonard MK, LoBue PA, et al.

Official American Thoracic Society/Infectious Diseases Society of America/Centers for Disease

Control and Prevention Clinical Practice Guidelines: Diagnosis of Tuberculosis in Adults and

Children.

Clin Infect Dis. 2017 Jan 15;64(2):111-115. doi: 10.1093/cid/ciw778. PubMed PMID:

28052967; PubMed Central PMCID: PMC5504475. WHO treatment guidelines for drug-

resistant tuberculosis. 2016 update. October 2016 revision. World Health Organization.

Getahun H, Matteelli A, Abubakar I, et al.

Warszawa, 2014 TB CARE I. International Standards for Tuberculosis Care, Edition3.

TB CARE I, The Hague, 2014. Bumbacea D, Arend SM, Eyuboglu F, et al. The risk of

tuberculosis in transplant candidates and recipients: a TBNET consensus statement. Eur Respir J.

European Union standards for tuberculosis care, 2017 update. Eur Respir J. 2018 May 17;51(5).

pii: 1702678. doi: 10.1183/13993003.02678-2017. Print 2018 May. PubMed PMID: 29678945.

Falzon D, Schünemann HJ, Harausz E, et al. World Health Organization treatment guidelines

for drug-resistant tuberculosis, 2016 update.

Management of latent Mycobacterium tuberculosis infection: WHO guidelines for low

tuberculosis burden countries. Eur Respir J.

WHO: Global Tuberculosis Report 2017: Executive Summary. Accedido el 5/4/18.

WHO: Tuberculosis Fact Sheet, 2017. Accedido el 5/4/18.


CDC: Tuberculosis—United States, 2016. Accedido el 5/4/18.
Cronograma de actividades.

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


2022

12 14 21 28 1 4 8 14 15 19 22 29 5 12 19 26 3 7 10 16 17 24 28 31 1 7 11
ACTIVIDADES

Creación del
grupo

Elección del
tema
Indicación del tema
con la licenciada y
numeración de
grupos.

Elaboración de
capítulo 1
Primera
presentación del
trabajo
Entrega de trabajos
revisados primer
parcial
Presentación
del segundo
capitulo
Elaboración del
foro del segundo
parcial
Entrega y revision
del capítulo 2

Corrección de las
observaciones del
capítulo 2
Avance del capítulo 3

Conclusión del
capítulo 3
Corrección de
errores indicados
por la licenciada
Revision de todo
el trabajo para la
presentación
Defensa del tema
ante el jurado
Anexos.

Encuestas realizadas a pacientes con patología de tuberculosis del hospital Obrero.


Fotografías de la tuberculosis.

Estado de los pulmones en la tuberculosis con cronicidad alta visto en una placa de tórax.
F
a
m
i
l
i
a
r

d
e

paciente con tuberculosis usando las medidas de bioseguridad en la visita.

Uso de implementos de bioseguridad por parte de los familiares.


Mujer de 40 años de edad que presenta muestras faciales plásticas iridociclitis y coriditis

causadas por tuberculosis, la cual es muy importante para el diagnóstico diferencial de la

tuberculosis.

Cartel donde se muestra información de prevención de la tuberculosis y día mundial de lucha


contra la tuberculosis.
Consultorio de neumología de la caja Nacional

de Salud.

Placa de tórax correspondiente a un paciente de sexo masculino con


baciloscopia positiva y desarrollo de tuberculosis miliar en fase primaria, ya
que impresiona el hilo izquierdo con compromiso ganglionar. El cual se
encuentra en tratamiento.
Pacientes con tuberculosis esperando para consultar.

También podría gustarte