Está en la página 1de 100

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Carrera Ingeniería Ambiental

Valoración de los servicios ecosistémicos del Bosque Seco de colina baja


Bloque: FC-PREIAM10A1T

Curso: Servicios ecosistémicos

Profesor: Orlando Advíncula Zeballos

Integrantes Código
Gonzales Pumacayo , Diana Danitza 1521002
Phala Quispe, Milagros Stephane 1521511
Rios Valle, Diana Isabel 1521677
Uscamayta Lázaro, Stalyn Junior 1521

Lima – Perú

2020-I

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................6

1
2. OBJETIVOS.................................................................................................................7
2.1. Objetivo general.......................................................................................................7
2.2. Objetivos específicos................................................................................................7
3. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 8
4. ANTECEDENTES........................................................................................................9
4.1. Captura de carbono..................................................................................................9
4.2. MERESE..................................................................................................................9
5. MARCO TEÓRICO....................................................................................................10
5.1. Bosques................................................................................................................. 10
5.1.1. Clasificación de los bosques...............................................................................10
5.1.2. Importancia económica.......................................................................................14
5.1.3. Importancia social...............................................................................................24
5.1.4. Importancia ecológica.........................................................................................28
5.1.5. Iniciativa para la conservación de los bosques...................................................29
5.2. Bosque seco........................................................................................................... 30
5.3. Cambio climático....................................................................................................32
6. METODOLOGÍA........................................................................................................ 42
6.1. Descripción del área de estudio..............................................................................42
6.1.1. Ubicación............................................................................................................ 42
6.1.2. Población............................................................................................................ 44
6.1.3. Topografía........................................................................................................... 44
6.1.4. Suelos................................................................................................................. 45
6.1.5. Clima................................................................................................................... 45
6.1.6. Flora.................................................................................................................... 46
6.2. Metodología para la captura de carbono................................................................59
6.2.1. Materiales........................................................................................................... 59
6.2.2. Equipos............................................................................................................... 59
6.2.3. Método................................................................................................................ 59
6.3. Metodología MERESE............................................................................................68
a. Identificación del problema, oportunidad y necesidad............................................69
b. Establecimiento de reuniones de trabajo................................................................71
c. Diseño de MERESE y negociación.........................................................................73
d. Inscripción del MERESE.........................................................................................78

2
...................................................................................................................................... 79
e. Ejecución, monitoreo y evaluación.........................................................................79
7. RESULTADOS........................................................................................................... 81
7.1. Captura de carbono................................................................................................81
8. CONCLUSIONES......................................................................................................85
9. REFERENCIAS.......................................................................................................... 85
10. ANEXOS................................................................................................................. 85

3
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Sobralia altissima...............................................................................................11


Figura 2. Polylepis............................................................................................................. 11
Figura 4. Porotillo.............................................................................................................. 12
Figura 4. Pava aliblanca....................................................................................................12
Figura 5. Mariposa Morpho...............................................................................................12
Figura 6. Gato andino o de pajonal...................................................................................13
Figura 7. Tillandsia purpurea.............................................................................................13
Figura 8. Lupunas............................................................................................................. 14
Figura 9. Exportaciones según monto FOB US$...............................................................17
Figura 10. Madera rolliza usada para la construcción rural...............................................23
Figura 11. Madera rolliza para cercos...............................................................................23
Figura 13. Madera chapada..............................................................................................23
Figura 12. Madera aserrada..............................................................................................23
Figura 14. Madera contrachapada....................................................................................24
Figura 15. Madera perfilada para el revestimiento en paredes..........................................24
Figura 16. Causas naturales de cambio climático.............................................................34
Figura 17. Causas antropogénicas del cambio climático...................................................38
Figura 18. Sensibilidad a los efectos del cambio climático................................................41
Figura 19. Mapa de ubicación del área de estudio............................................................43
Figura 20. Mapa de pendientes del área de estudio..........................................................44
Figura 21. Mapa de suelos del área de estudio.................................................................45
Figura 22. Tamaño y forma de la parcela..........................................................................61
Figura 23. Distribución de las parcelas..............................................................................62
Figura 24. Consideraciones para medir de DAP en árboles de bosques secos................63
Figura 25. Medición de árboles con hipsómetro................................................................64
Figura 26. Generación de empleo por la empresa LATINA S.A. Fuente: Kometter,2012.. 77
Figura 27. Pasos para la inscripción de la iniciativa MERESE..........................................79

4
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Productos no maderables....................................................................................15
Tabla 2. Inconterms........................................................................................................... 16
Tabla 3. Productos no maderables que son exportados a nivel internacional...................18
Tabla 4. Especies forestales comerciales.........................................................................22
Tabla 5. Pueblos indígenas que se localizan en la región Loreto......................................25
Tabla 6. Pueblos indígenas andinos..................................................................................27
Tabla 7. Servicios Ecosistémicos......................................................................................28
Tabla 8. Propuestas de mitigación y adaptación...............................................................30
Tabla 9. Factor de forma sugerido para especies de Bosques Secos...............................66
Tabla 10. Relación de contribuyentes y retribuyentes.......................................................71
Tabla 11. Planes de corto plazo, cronograma de reuniones y materiales..........................72
Tabla 12. Tamaño de la muestra “n”.................................................................................81
Tabla 13. Volumen de las especies del BSCB..................................................................81
Tabla 14. Densidad básica de las especies del BSCB......................................................82
Tabla 15. Biomasa de las especies del BSCB...................................................................82
Tabla 16. Carbono estimado de las especies del BSCB...................................................83
Tabla 17. CO2 estimado de las especies del BSCB...........................................................83
Tabla 18. Resumen de los datos evaluados y la captura CO2 del BSCB...........................83

5
1. INTRODUCCIÓN

Los bosques son ecosistemas que pueden ser de origen natural o artificial, en ambos se
distinguen por tener una gran cantidad de árboles. Asimismo, el 30% de la superficie
terrestre son bosques, representando el 75 % de la producción primaria y el 80% de la
biomasa vegetal total. Estos se caracterizan por almacenar grandes cantidades de
carbono, una gran biodiversidad en los suelos y variedad florística (Perera, Urmas,
Martínez, & Iverson, 2018).

En Sudamérica, los países con mayor cobertura de bosques son Brasil, Colombia,
Ecuador, Perú, y en África los más representativos son Congo, Guinea Ecuatorial,
República Democrática del Congo, Camerún y Gabón (FAO, 2004). A pesar, que este
ecosistema provee diversos beneficios y servicios ambientales, está siendo gravemente
deforestado. En tanto en Brasil se han perdido 1 347 132 hectáreas, mientras que en la
República del Congo e Indonesia se han deforestado 481 245 y 339 888 hectáreas
respectivamente (BBC, 2019).

Por otro lado, en el Perú los bosques secos son ecosistemas únicos y diversos, debido
que a pesar de las condiciones climáticas han desarrollado una vegetación capaz de
adaptarse a sequias y olas de calor. El departamento de Piura alberga la mayor cobertura
de bosques secos, en comparación a las regiones de Tumbes, Lambayeque y Ancash.
Sin embargo, está sufriendo problemas de deforestación por la extracción insostenible y
comercialización de madera.

Por esa razón, el presente trabajo pretende valorar los servicios ecosistémicos que brinda
el bosque seco de colina baja, identificando los recursos maderables y no maderables que
provee este ecosistema, para así poder saber la cantidad de carbono que almacenan y a
partir de ello, plantear los mecanismos de retribución. Este se compone de cinco
capítulos: el primero, explica los bosques, su clasificación, importancia (económica, social
y ecológica), iniciativas para la conservación; el segundo, describe el ecosistema de
bosque seco y tipos vegetaciones; el cuarto, trata sobre el cambio climático,
enfatizándose en las causas y consecuencias; el quinto, describe la metodología
explicándose la descripción del área de estudio, la metodología de la captación de
carbono y MERESE. Por último, se muestran los resultados obtenidos, las conclusiones y
referencias.

6
7
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

 Valorar los servicios ecosistémicos de provisión y regulación del Bosque seco


de colina baja, Piura.

2.2. Objetivos específicos

 Identificar y caracterizar la diversidad florística que alberga el bosque seco


de colina baja. 
 Estimar la captura de carbono en las
especies forestales Prosopis Pallida “algarrobo”, Capparis angulata “sapote”, A
cacia macracantha “faique”.
 Aplicar la metodología MERESE para el control de la erosión del área de
estudio. 

8
3. JUSTIFICACIÓN

La diversidad biológica que posee el Perú debido a la latitud (0°-18°), elevación (0-6,800
msnm), posición de la cordillera de los Andes y la influencia marítima (corriente fría al sur
y cálida al norte) que presenta el territorio peruano, son factores que influencia la variedad
de climas locales y propios de cada ecosistema, con ello trae consigo la mega-
biodiversidad que se representa en sus bosques amazónicos. Del mismo modo, esta
heterogeneidad natural acarrea los posibles impactos del cambio climático, es decir la
variación global del clima hace que sea difícil tomar medidas preventivas a nivel meso y
micro escalas [ CITATION Emc06 \l 2058 ].

A pesar que el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), tiene en su


mando Direcciones Generales que abarcan el tema del cambio climático en proyectos de
fondo y asistencia técnica en el marco del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y
Ministerio del Ambiente (MINAM). Sin embargo, en los diferentes documentos publicados
con referencia a temas forestales, Áreas Naturales Protegidas (ANP), biodiversidad y
conservación, servicios ecosistémicos y aspectos legales; por lo general el cambio
climático es mencionado en esas publicaciones a nivel internacional y nacional, más no lo
relacionan este tema con los bosques naturales, forestales y su manejo [ CITATION
MIN162 \l 2058 ].

La importancia de estudiar el tema de los bosques, es debido al rol que cumplen como
clave en la mitigación y adaptación al cambio climático; es decir, la prestación de servicios
ecosistémicos a nivel nacional, regional y local; como lo son las especies forestales. Este
tipo de hábitat que alberga gran cobertura vegetal es característico de este ecosistema
como lo son los bosques húmedos amazónicos, secos y valles interandinos (MINAM,
2010). Sin embargo, los bosques continúan soportando impactos negativos e influencias
antrópicas que van en aumento, las cuales son más perjudiciales que el cambio climático,
por ello es imprescindible abordar este tema [ CITATION Lle161 \l 2058 ].

En el norte del Perú es característico en época seca la presencia de especies latifoliadas


en los bosques secos de colina baja, que trae consigo provisión de recursos tales como
madera, carbón y leña de especies forestales como es el caso del algarrobo, zapote y
faique que se ven afectados de forma negativa en los últimos años por la tala
indiscriminada, por ello es importante controlar la veda y tener en cuenta que estos

9
bosques secos dependen mucho de la formación de lluvias estacionales [ CITATION
Gia171 \l 2058 ].

10
4. ANTECEDENTES

4.1. Captura de carbono

Avetisyan (2016) evaluó el servicio de secuestro de carbono del Santuario del estado
de Ijevan en Armenia. Para ello, calculó el promedio de crecimiento de carbono
anualmente de las principales variedades de árboles por m3 en hectáreas,
posteriormente, se determinó el promedio de crecimiento de árboles por 1 ha en m3.
Asimismo, se extrajo los datos de los coeficientes de densidad para hacer la
conversión de peso fresco a peso seco, y, por último, aplicó las fórmulas del inventario
del IPCC. Obteniéndose que el santuario secuestra 440.7 m3 de carbono y reduce 1
568.27 t m3 de emisiones de CO2, lo que equivale a 4 407 000 US$.

Chu, Zhan, Li, Zhang y Qi (2019) realizaron una evaluación de secuestro de carbono
forestal en el en el Norte de Tres Regiones del Programa Shelterbelt en China, usando
el modelo INVEST (Integrated Valuation of Environmental Services and Tradeoffs) con
información espacial para los años 1990, 1995, 2000, 2005, 2010 y 2015. Se obtuvo
que durante estos años se ha reducido el secuestro de carbono en un 1.92% en los
bosques mixtos, los arbustos cerrados, los arbustos abiertos y el área leñosa.

4.2. MERESE

El caso Huancayo, MERESE, financiado por empresas prestadoras de servicios


ecosistémicos como Proyecto de Inversión Pública (PIP); con el objetivo de establecer
responsabilidades por parte de la Comunidad Campesina de Acopalca (Contribuyente)
y la Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Municipal de Huancayo
(Retribuyente) en la Regulación Hídrica de la Subcuenca del Río Shullcas y
microcuenca Laguna Huacracocha-Huancayo, con la finalidad de controlar la erosión
de suelos, recuperación de bofedales, pastizales, praderas e información ambiental
[CITATION SUN17 \l 2058 ].

Por otro lado, Quiroz-Chira, MERESE financiado por Juntas de Usuarios de agua para
riego “Fondo de Agua Quiroz-Chira”, con el objetivo de conservar los bosques y
parámos de la cuenca alta (Sistema Hídrico Chira) y el desarrollo sostenible de las
comunidades campesinas y predios del distrito de Ayabaca y Paicapampa
(Contribuyentes), teniendo como soporte a la Junta de Usuarios San Lorenzo, del
Chira, Municipalidad provincial Ayabaca, distrital Paicapampa NCI y GORE Piura
(Retribuyentes), de esta manera se promoverá la reforestación, restauración del

11
ecosistema, actividades como sedimentación y colmatación de reservorios [CITATION
Sus18 \l 2058 ].

5. MARCO TEÓRICO

5.1. Bosques

Los bosques son terrenos cubiertos de formaciones vegetales arbóreas que abarcan
más de 0.5 hectáreas con árboles que llegan a medir más de 5 metros de altura. Su
denotación excluye a tierras para fines agrícolas (plantaciones de frutales, palma
aceitera, olivares y sistemas agroforestales) y urbano (FAO, 2015).

Cabe mencionar que los bosques de producción permanente, también denominados


bosques primarios o vírgenes, son aquellos que tienen origen natural y que no han
sufrido alternaciones o transformaciones por actividades antrópicas (Greenpeace,
2007) . Según la Ley Nº 29763 Ley Forestal y Fauna Silvestre, los bosques se pueden
clasificar de acuerdo a su zonificación forestal de bosque de producción permanente
en las siguientes categorías (MINAGRI, 2015):

 Primera categoría: Son áreas de bosques primarios o secundarios de los cuales se


puede hacer aprovechamiento de los recursos forestales a través de la extracción
de productos maderables y no maderables bajo sistemas intensivos.
 Segunda categoría: Son áreas de bosques primarios o secundarios donde solo es
posible la extracción de productos maderables bajo sistemas de baja intensidad.
 Tercera categoría: Son áreas de bosques primarios o secundarios en donde se
puede hacer aprovechamiento de la fauna silvestre y los servicios ecosistémicos,
pero no de la madera.
 Cuarta categoría: Son bosques plantados o ecosistemas forestales que son
destinados a la producción de productos forestales.

5.1.1. Clasificación de los bosques

De acuerdo al MINAM (2014) la superficie peruana tiene casi un millón trescientos


mil kilómetros cuadrados de los cuales setecientos mil se encuentran cubiertos de
bosques, es decir, más del 60 % de su área es bosque. Este país ocupa el cuarto
lugar con mayor extensión de bosques tropicales y el noveno con mayor superficie
forestal a nivel mundial. Estos ecosistemas proveen bienes y servicios de
importancia económica, social y ambiental que más adelante serán discutidos.

12
Actualmente, en el Perú los bosques se pueden clasificar conforme a sus
características en:

 Bosque montano nublado: Se le denomina también bosque de niebla, este se


localiza en la vertiente de los Andes entre los 2000 y 3600 m.s.n.m, con
temperaturas de 6 a 24ºC y precipitaciones superiores a los 3000 mm/año.
Presenta una gran variedad de orquídeas (especialmente Sobralia altissima),
bromelias, líquenes, arbustos y árboles (destaca la quina). Es hábitat del pato
torrentero, la tangara de montaña de dorso dorado, el colibrí maravilloso, el
oso de anteojos y otros organismos.

Figura 1. Sobralia altissima


Fuente: Tomado de https://andina.pe/agencia/noticia-conoce-estas-orquideas-cuya-existencia-
esta-amenazada-peru-769418.aspx

 Bosque altoandino: Se localiza por encima de los 3000 m.s.n.m llegando al pie
de los nevados a aproximadamente los 48000 m.s.n.m, con temperaturas que
oscilan entre los 6 y 12ºC, y precipitaciones de 1000 a 4000 mm/año. Alberga
al queñual Polylepis, un árbol pequeño, de tronco retorcido, solitario y de lento
crecimiento, que habita en las alturas, con alrededor de 14 de 28 especies de
Polylepis, también se encuentra el quishuar. Es refugio de organismos como el
cotinga de mejilla blanca, el gato del pajonal, el torito de pecho gris, el tijeral
blanco, el churrete real, el pajarito de los queñuales.

13
Figura 2. Polylepis
Fuente: Tomado de https://www.flickr.com/photos/monolive/7807474558

 Bosque seco costero: Se distribuye principalmente en los departamentos de


Tumbes y Piura, hasta los 1500 m.s.n.m., con temperaturas que varían entre
15 y 30ºC, y precipitaciones de hasta 500 mm/año. Las especies arbóreas más
comunes son el porotillo, el ceibo, el palo de vaca, el sapote, el faique, el
guayacán, el algarrobo, el hualtaco, el overal, el palo santo, entre otros. Los
animales que más destacan son el fringilo cinéreo, el carpintero lineado, la
serpiente venenosa, la boa constrictora, el venado de cola blanca y la pava
aliblanca.

Figura 4. Porotillo Figura 4. Pava aliblanca


Fuente: Tomado de Fuente: Tomado de

 Bosque húmedo premontano: Es conocido como el bosque de mariposas,


guácharos, colibríes y también del gallito de las rocas. Se localiza en el flanco
de la vertiente oriental de los 600 a los 2000 m.s.n.m, con temperaturas de 20
a 30 º C y precipitaciones de 2000 a 3000 mm/año. Alberga organismos como
la boa arco iris, la mariposa morpho, la urraca verde, el coatí, el mono choro, la

14
ranita venenosa, el jaguar mariposa, etc. Su vegetación se compone de
palmeras, helechos, lianas y lomas.

Figura 5. Mariposa Morpho


Fuente: Tomado de
 Bosque interandino: Es denominado bosque de los abismos, ubicándose en los
valles y cañones de la Cordillera de los Andes entre los 1800 y 3000 m.s.n.m.,
con temperaturas que van desde los 6 a 24 ºC y precipitaciones de 400 a 1000
mm/año. Es hábitat del zorro andino, el puma, el oso de anteojos, el gato del
pajonal, la serpiente jergón, guanacos, tarucas y gran diversidad de aves. Los
árboles más comunes son el nogal, el pumaquiro y guayacán, pero también se
encuentran el mistol, el pati, la tara, la chachacomo y el huaranhuay.

Figura 6. Gato andino o de pajonal


Fuente: Tomado de
 Bosque montano occidental: Mejor conocido como oasis entre las rocas,
abarca los departamentos de Piura, Cajamarca y pequeñas extensiones en
Lambayeque y La Libertad, a una altura de 1800 a 2500 m.s.n.m. con
temperaturas que oscilan entre los 12 y 24 º, y precipitaciones de 1000 a 2000
mm/año. Presenta vegetación gigantesca como las achupallas Tillandsia
purpurea y los romerillos Podocarpus glomeratus. Su diversidad faunística se
compone por organismos como la tucaneta andina, la tangara, el tapir andino,
el pinchaque, el puma, el venado gris, el torito copetón, entre otros.

15
Figura 3. Tillandsia purpurea
Fuente: Tomado de http://www.conservamosica.org/conica/colio/tillandsia-purpurea-bromeliaceae/

 Bosque de selva baja: Es el lugar de suelos más pobres, ubicándose en la


llanura de la Amazonía en altitudes de hasta 600 m.s.n.m., con temperaturas
que van desde los 22 a 33ºC y precipitaciones de 3000 a 6000 mm/año.
Presenta animales como el tapir, la boa arborícola amazónica, el puercoespín,
el añuje, guacamayos, tucanes, felinos, colibríes, monos araña, etc. Asimismo,
árboles como las lupunas y los castaños pueden llegar a medir más de
cuarenta cinco metros de altura, también se encuentran los aguajales, los
pacales y los varillales.

Figura 4. Lupunas
Fuente: Tomado de http://beamazon.org/en/arbol/lupuna/

5.1.2. Importancia económica

Cabe destacar que esta clasificación agrupa de manera general a diversos


bosques, en tanto, es necesario entender la importancia que tienen en la
economía, en la sociedad y en el ambiente. Estos proveen recursos no
maderables, los cuales son aquellos bienes de consumo que presentan un escaso
nivel de transformación y son recolectados básicamente de los ecosistemas
forestales (MINAGRI, 2015). Estos pueden ser semillas, hojas, flores, vainas,
cañas, juncos, raíces, frutos, gomas, resinas, cueros, látex, plantas ornamentales

16
y medicinales, los cuales sirven de sustento para los pueblos que habitan
aledaños a este ecosistema (MINAGRI, 2015). A nivel nacional, conforme a la
Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (2014) los
productos no maderables (Ver Tabla 1) por departamento son los siguientes:

17
Tabla 1. Productos no maderables
Departament Productos no maderables
o
Amazonas Bambú: caña Guayaquil, caña brava, tara en vaina, chancapiedra, huito, muña,
ratania, sangre de grado.
Ayacucho Barbasco, molle (semilla), musgo, cactus (palos de lluvia), ratania, tara en vaina,
hercampuri.
Ancash Agrasejo, anguarate, bambú: caña Guayaquil, caña brava, carrizo, chancapiedra,
escorsonero, aguaymanto, flor blanca, hercampure, hierbas medicinales,
huamanrripa, junco, manayupa, musgo, tara, totora, valeriana, zarzaparrilla.
Apurímac Carrizo, ichu, maguey, tara en vaina
Arequipa Ckapo o Thola, conuja, carrizo, tara, muña, ratania
Ica Carrizo, junco, tara en vaina, totora
Cajamarca Anguarate, bambú: caña Guayaquil, carrizo, hercampuri, muña, ratania, tara en
vaina, valeriana, aguaymanto
Cusco Pintoc, bambú: paca, ramas de eucalipto, orquídeas, sangre de grado, molle,
hercampuri, molle, muña, aguaymanto
Huancavelica Tara, cactus (palos de lluvia), ratania
Huánuco Bambú, carqueja, carrizo, chancapiedra, flor de arena, cuti cuti, hercampure,
manayupa, cola de caballo, tara en vaina, uña de gato
Junín Bambú, carrizo, musgo, uña de gato, hojas de eucalipto, molle, muña
Lambayeque Algarroba en vaina, tara en vaina, caña brava, algarrobo (fruto), bambú: caña
Guayaquil, hierbas medicinales, sahumerio (palo santo), cun cun (hojas secas),
ratania
Loreto Camu camu, chancapiedra, sangre de grado, chuchuhuasi, huito, sangre de grado,
sacha inchi
La Libertad Algarroba, bambú: caña guayaquil, calahuala, caña brava, flor blanca, goma de
canaquil, guanarpo, junco, Purunrosa, ratania, sahumerio (palo santo), tara en
vaina, totora, tulma, valeriana
Lima Caña brava, carrizo, totora, tara en vaina, musgo, cola de caballo, junco, muña
Madre de Dios Castaña pelada, castaña en cascara, chuchuhuasi, huito, sacha inchi, sangre de
grado
Moquegua Carrizo, molle, tara
Pasco Sacha inchi, caimitillo, chancapiedra, cascarilla, chimiro (corteza), chuchuhuasi,
clavo huasca, icoja, kipisiri, sangre de grado, uña de gato, bambú, ubos (corteza),
tahuari (corteza), zarzaparrilla, cola de caballo, ojé (látex)
Puno Ayrampo, bambú, carrizo, hongo (seco), hierbas medicinales, tola, totora
San Martín Camu camu, chancapiedra, chuchuhuasi, huito, sacha inchi, sangre de grado
Tacna Carrizo, totora, bambú: caña Guayaquil, carrizo
Ucayali Chancapiedra, chuchuhuasi, hercampure, camu camu, copaiba (aceite), iporuro,
jergón de sacha, piasava, sangre de grado (látex), uña de gato, tahuari (corteza),
carqueja, cola de caballo, achiote, mucura, ayahuasca, tahuari (hojas)

Fuente: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (2014)

Actualmente, debido al biocomercio los productos no maderables han logrado ser


comercializados al exterior. De acuerdo a Mincetur (2010) estos productos son extraídos
de la biodiversidad nativa porque tienen un valor económico debido a sus propiedades
alimenticias, culinarias y/o medicinales, por lo cual se debe respetar:

18
1. Conservación de la diversidad biológica;
2. Uso sostenible de la diversidad biológica;
3. Distribución equitativa y justa de los beneficios derivados;
4. Sostenibilidad económica,
5. Cumplimiento de la legislación nacional e internacional;
6. Respeto del derecho de los actores involucrados y

7. Acceso a los recursos y conocimientos.

Estos productos se van a clasificar en líneas: la primera son frutas exóticas e incluye al
aguaymanto, camu camu y lúcuma; la segunda son granos y almendras, comprende a la
nuez del Brasil, el maíz gigante, el maíz morado, la quinua, la kiwicha y el sacha inchi; la
tercera son nutraceúticos y plantas medicinales, abarca a la maca, yacón, uña de gato,
hercampure, chancapiedra, entre otras.; y la cuarta abarca a la cochinilla, tara y achiote
cuyo fin es industrial. De estos grupos, se debe considerar solo a la primera, tercera y a
la cuarta línea, ya que por lo general provienen de los bosques (Mincetur, 2010).

Los Incoterms son términos para establecer la estandarización de las normas nacionales
e internacionales del comprador con el vendedor, estableciendo de manera segura las
obligaciones y responsabilidades de exportación e importación de las mercancías
(Mincetur, 2009). Estos son 13, se denotan por tres letras y se clasifican en tipos por las
letras E, F, C y D (ver tabla 2).

Tabla 2. Inconterms
Grupo Tipo Inconterm En español/inglés
Salida E EXW En fábrica /Ex work
FCA Franco transportista/ Free carrier
Sin pago de transporte F FAS Franco junto al buque/ Free alongside ship
FOB Franco a bordo del buque “Free on board”

Costo y flete /Cost and freight


CFR
Costo, seguro y flete/ Cost, insurance and freight
Con pago transporte CIF
C Transporte pagado / Carriage paid to
principal CPT
Transporte y seguro/ Carriage and insurance
CIP
paid to

Entrega en frontera / Delivered at frontier


DAF
Entrega sobre buque / Delivered ex ship
DES
Entrega en muelles / Delivered ex quay
Llegada (*) D DEQ
Entrega sin pagar derechos /Delivered duty
DDU
unpaid
DDP
Entrega derechos pagados /Delivered duty paid

Nota. Adaptado de Mincetur (2009)

19
La clase F hace contratos de entrega en el lugar de embarque, conforme a la
conveniencia del país exportador, exclusivamente por transporte marítimo tradicional.
Dentro de este grupo se encuentra el FOB US$ (Free on board), el cual se encarga de
hacer entregas a bordo de un buque en el puerto convenido, donde el exportador asume
los costos por los trámites en la aduana y de la carga de las mercancías al buque.
Mientras que el comprador se responsabiliza de los costos del flete y del seguro
(Mincetur, 2009). De acuerdo al Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior
(Siicex, 2018) los productos no maderables como la cochinilla, la tara, el achiote, el sacha
inchi, el aguaymanto, la cúrcuma, el camu camu, la uña de gato y barbasco fueron los
más exportados en el año 2018 (ver figura 9).

Exportaciones según monto FOB US$ (2018)

$1,001,000.00

$801,000.00

$601,000.00

$401,000.00

$201,000.00

$1,000.00
i i
lla ra te h to a u to co do ra lle bo je re s to ba ña zu na
i ni Ta hio Inc an cum Cam Ga bas ra ied Mo rro gua pu hua Hui pai Mu poa oco
ch Ac cha aym Cúr u de Bar de G cap ga A cam chu Co Co C
Co Sa Agu m a e han Al r hu
Ca Uñ r e
H C
ng C
Sa
Figura 5. Exportaciones según monto FOB US$

Cabe mencionar que los productos mencionados anteriormente, son exportados porque
poseen propiedades y características que los han hecho atractivos para diversos países
del mundo (Tabla 3).

20
Tabla 3. Productos no maderables que son exportados a nivel internacional

Unida Costo Imagen referencial


Producto/Utilidad Destino
d ($)

Cochinilla: Es un insecto blanco que


vive en las plantas de cactus
“Opuntia ficus”, utilizado como
colorante de telas, jarabes, dulces, China,
Kg 50
conservas, refrescos, salsas, Alemania Cochinilla carmín
productos lácteos y embutidos (BBC, Dactylopius coccus
2018; Mamani & Huamani, 2015). Fuente: Tomado de
https://agraria.pe/noticias/s
e-quintuplica-el-precio-del-
carmin-de-cochinilla-653

Tara: Es empleada como insumo China, Italia,


para la producción de cueros de alta Estados
calidad debido a su alto porcentaje de Unidos, Brasil,
taninos (60%), y también para la Kg 20
Argentina,
elaboración de gomas en la industria Alemania, Caesalpinia spinosa
alimentaria (Siicex, 2019). México Fuente: Tomado de
https://agraria.pe/noticias/s
e-viene-el-xiv-foro-nacional-
de-la-tara-20160

Achiote: Son semillas utilizadas como China, Estados


bebida, colorante y saborizante en Unidos,
industria alimentaria, farmacéutica México, Japón,
(colorante de pomadas, jabones y Kg 30
Reino Unido, Bixa orellana L
esmaltes, aceites para cabello) Alemania, Fuente: Tomado de
(Huerta & Ostos, 2014). China https://gestion.pe/economia
/produccion-achiote-peru-
reduce-requiere-promocion-
reactivarla-107025-noticia/

Sacha Inchi: Son de interés


económico porque poseen un alto Corea del Sur,
contenido proteico, por esa razón son Estados
usados en la industria farmacéutica Unidos, Japón,
Kg 45
(jabones, jarabes, cremas) y Francia,
Canadá y
alimentaria (harina, aceite) (Alayón &
España. Plukenetia volubilis L.
Echeverri, 2016). Fuente: Tomado de
https://www.peruenvideos.c
om/sacha-inchi-beneficios/
Aguaymanto: Es un fruto utilizado en 15 Estados
la medicina tradicional para el Kg Unidos,
tratamiento de enfermedades (asma, Francia, Países
malaria, dermatitis, reumatismo, Bajos, Italia,
cáncer, obesidad, etc.). También se España,
usan en mermeladas, jugos, lácteos, Alemania Fuente: Tomado de

21
https://www.southamericanj
ourneysperu.com/aguayma
helados (Reyes et al., 2015). (Siicex, 2015a). nto-la-fruta-de-los-andes-
peruanos/
Cúrcuma: Es un colorante y
saborizante utilizado en la industria
alimentaria, y de la medicina por
tener propiedades cicatrizantes,
diuréticas, antiinflamatorias y Kg 1.89 Curcuma longa
antitumorales. Se usa también en Fuente: Tomada por
Shutterstock.
cremas para la piel (Bengmark,
Mesa, & Gil, 2009; Saiz, 2014).

Camu Camu: Es una fruta con alto


contenido de vitamina C, empleada
en la industria Japón,
alimentaria y en la salud humana en Estados,
mermeladas, bebidas alcohólicas, Kg 2.35
Canadá y
helados, refresco, vitaminas y Alemania Myrciaria dubia
pastillas (Arellano, Rojas, & Paucar, Fuente: Tomado de
2016). https://www.superalimentos
.es/camu-camu/

Uña de gato: Es una liana utilizada Estados


para fines medicinales por sus Unidos,
propiedades antirreumáticas. Puede Kg 2.05 Alemania,
ser encontrado en jarabes, tabletas y España y Uncaria tomentosa
capsulas (López, 2006). Francia Fuente: Tomado de
https://www.ecoagricultor.c
om/una-gato-beneficios-
propiedades/

Bangladesh,
Barbasco: Es una planta usada para Francia,
la fabricación de insecticidas Marruecos,
biodegradables, también es Australia,
Kg 3.88
empleado en la industria de la Estados
Unidos, Países
perfumería (Siicex, 2015b). Lonchocarpus nicou
Bajos,
Fuente: Tomado de
Brasil, China
http://www.siicex.gob.pe/sii
cex/resources/fichaproduct
o/barbasco1.pdf

Sangre de grado: Es el látex extraído


de árboles del género crotón, usado México,
como cápsulas, extractos y España,
ungüentos para fines medicinales l 13.21
Estados Unidos
(cicatrizante de heridas internas y
externas)(Siicex, 2014). Croton lechleri
Fuente: Tomada por
Rocca, Kattia.

22
Chile, Estados
Unidos, Reino
Chancapiedra: Es una planta usada Unido,
para afecciones hepáticas y cálculos Kg República
renales como extracto, harina o 4.40
Checa, Rusia,
capsulas (Siicex, 2012a). Panamá,
Bulgaria, Italia, Phyllanthus niruri
Japón Fuente: Tomado de
https://www.tuasaude.com/
es/chancapiedra/
Molle: Es un árbol cuyas partes han
sido usadas para la producción de
jarabes, perfumes, tintes, cremas
dentales, insecticidas. Posee
propiedades antirreumáticas,
cicatrizantes, antiinflamatorio. Kg 0.53
También es empleado en la industria
cosmética para la elaboración de
perfumes, champús (PROMPERU, Schinus molle
2020). Fuente: Tomada por
Bertolini, Gabriela.

Algarrobo: Es un árbol cuyas partes


proveen algarrobina para la
elaboración de dulces, helados y
mazamorras, y harina de algarroba
Kg 1.40
como alimento para los animales. Se
usa en la medicina tradicional para Prosopis pallida
enfermedades respiratorias y Fuente: Tomado de
digestivas. http://www.scielo.org.co/sci
elo.php?
script=sci_arttext&pid=S17
94-44492008000200013

Aguaje: Es un fruto empleado para la


elaboración de bebidas, helados,
mermeladas, papel, azúcar.
Contribuye a la salud ocular, el buen Kg
1.03
estado de la piel y aliviar dolores
menstruales (Indecopi, 2017;
MINAGRI, 2018). Mauritia flexuosa
Fuente: Tomado de
www.frutaseloy.com/es

Hercampuri: Es una planta usada


para dolores estomacales, obesidad,
secreciones biliares, otros. Es Kg
transformado en harina, té, extractos,
capsulas (Siicex, 2012b). Gentianella alborosea
Fuente: Tomado de
http://fitoexport.pe/super-
alimentos/chuchuhuasi/

23
Chuchuhuasi: Es un árbol nativo de la
Amazonía que es usado para tratar
enfermedades gastrointestinales Kg
(diarrea y hemorroides), respiratorias,
reumáticas (Acosta, Vásquez, Núñez, Maytenus macrocarpa
Pino, & Shiga, 2014; Salazar, 2015). Fuente: Tomado de
https://www.vix.com/es/imj/
salud/5351/hercampuri-
para-quemar-grasas-y-el-
colesterol

Huito: Es usado como colorante


natural para fibras textiles, ictericida,
purgante, antidiarreico y diurético.
También se emplea en la elaboración Kg
de mermelada, fruta confitada,
refrescos, vinagre, alcohol y vino Fuente: Tomado de
(Miranda & Cárdenas, 2015). https://spanish.alibaba.com/
product-detail/huito-
144916781.html

Copaiba: Posee propiedades


cicatrizantes (gastritis y úlceras),
antiinflamatorias y antisépticas. Es
utilizado como aceite, capsulas, miel, Kg
crema y shampoo. Asimismo, la
resina de la fruta es industria de
plásticos, tintas, pinturas y barnices Fuente: Tomado de
(MINAGRI, 2016). http://vitalaromaterapia.com
/index.php/aceite-esencial-
de-copaiba/

Muña: Usado como infusión para


tratar enfermedades estomacales.
También es empleada como Kg
condimento para la conservación de
la papa (MINAGRI, 2017).
Minthostachys mollis
Fuente: Tomado de
http://blog.gustu.bo/?p=344

Copoazú: Futa tropical usada en la


industria agroindustrial para la
elaboración de mermeladas, Kg
refrescos, cremas, helados,
chocolate, bizcochos, licores y yogur Theobroma grandiflorum
Fuente: Tomado de
(Andina, 2020). https://andina.pe/agencia/n
oticia-aprueban-
estandares-calidad-para-
copoazu-producto-bandera-
madre-dios-787165.aspx

24
Cocona: Fruta capaz de reducir los
niveles de colesterol y triglicéridos, Kg
usado para la producción de
mermeladas, jugos, salsas.
Solanum Topiro
Fuente: Tomado de
http://lacoconaenpucallpa.bl
ogspot.com/2014/04/la-
cocona-de-pucallpa.html
Nota. Elaboración propia

Por otra parte, los recursos maderables son originados del aprovechamiento y de la
transformación de especies forestales, obteniéndose productos como leña, carbón,
aserrín, pellets, briquetas, astillas y partículas, lana y harina (MINAGRI, 2015c).Según el
Serfor (2016) las especies forestales para fines comerciales son las siguientes (ver tabla
4):

25
Tabla 4. Especies forestales comerciales

Especie forestal Unidad Precio (S/.)

Pashaco negro: Perteneciente a la familia Fabaceae, y a la


Tabla 3.60
especie Hymenolobium excelsum. Es denominado también
huayruro negro y pashaco huayruro. Puede llegar a medir de 30 a
45 m, y posee un tronco de 150 cm de diámetro. Se pueden
extraer de los siguientes departamentos : Ucayali,
Aliso: Se encuentran en los departamentos de Junín, Cajamarca,
Ayacucho, Cusco, entre otros. Llega a medir hasta 30 m de alto y
80 cm de diámetro. Presenta madera de textura firme, suave y de
color oscuro.
Cumala blanca: Perteneciente a la familia Myristicaceae, y de la Tabla 2.00 –5.00
especie Osteophloeum platyspermum. Mide hasta 50 m, presenta
hojas hasta de 20 cm de largo y una corteza de color marrón. Tripley 17.00
Ishpingo: De la familia Fabaceae y a la especie Amburana Tabla 2.00 –5.00
acreana. Llegan a medir hasta 40 m de alto y su diámetro mide
100 cm. Tripley 48.00
Moena negra: Perteneciente a la familia Lauraceae y a la especie
Nectandra reticulata. Se caracteriza por tener hasta 30 m de alto y Tabla 2.00 –5.00
un diámetro entre 30 a 90 cm. Su madera es color pardo y
grisáceo amarillento y es rápido secado al aire libre.
Lupuna: Especie Ceiba lupuna, también conocida como huimba Tabla 25
blanca. Presenta hasta 50 m de altura y 140 cm de diámetro. Tripley 100
Requia: Árbol perteneciente a la familia Meliaceae y a la especie
Guarea guidonia. Es también denominado requia colorada.
Tabla 2.00 – 4.00
Presenta hojas lisas de hasta 35 cm de largo, una altura de hasta
25 m de altura, flores blancas o cremas.
Tornillo: Perteneciente a la familia Fabaceae, y a la especie
Cedrelinga cateniformis . Se caracteriza por medir hasta 70 cm de Tablón 5.30
alto, un diámetro de hasta 2 m, y flores de color blanco. Se
encuentra en los departamentos de Cusco, Amazonas, Ucayali y Parihuela 132.50
Madre de Dios.
Catahua: Perteneciente a la familia Euphorbiaceae y a la especie
Tablón 1.00 – 5.00
Hura crepitans. Llega a medir hasta 40 m de alto, su diámetro
Parihuela 41.50
mide 150 cm.
Cachimbo: Perteneciente a la especie Cariniana decandra y a la 2.00 – 3.00
Tablón
familia Lecythidaceae. Se caracteriza por tener hasta 40 m de
altura, hojas simples ovaladas de hasta 12 cm de largo y 7 cm de 16.00 -
Durmiente
ancho. 142.00
Matapalo: Este árbol pertenece a la familia Moraceae y es de la
especie Ficus trigona. Mide hasta 35 m de alto, libera latex
Tablón 2.00 – 4.00
blanco, presenta hojas simples de 20 a 35 cm de largo y de 2 a 10
cm de ancho.
Fuente : Serfor (2016)

De acuerdo al Serfor y Forest (2019) los productos maderables pueden clasificarse


en: combustibles y residuos de madera; madera rolliza y escuadra en bruto,
madera aserrada, láminas y tableros a base de madera, y productos
semielaborados. En relación al primero, se puede obtener leña, pellets, briquetas,
residuos de madera, aserrín, astillas y partículas, carbón vegetal, lana de madera
y harina de madera. Por otro lado, la madera rolliza es aquella que se utiliza en

26
estado natural luego de haber sido obtenida del bosque (MINAGRI, 2011),
empleada para actividades de construcción rural (Ej.: postes de madera, flejes de
madera, madera rolliza para construcción), minería (Ej.: puntales) y agricultura (Ej.:
madera rolliza para construcción para cercas y barandillas, tutores para plantas).

Figura 10. Madera rolliza usada para la Figura 6. Madera rolliza para cercos
construcción rural
Fuente: Tomado de
Fuente: Tomado de
https://www.pinterest.com/pin/648870
258784253277/

Por su lado, la madera aserrada es aquella que proviene del cepillado y lijado (ver
figura 12), para obtener productos como las traviesas (durmientes) parquet,
tablillas para pisos, madera densificada y por uniones. Estos son obtenidos para
aspectos decorativos y de acabado en las construcciones y/o industrias como
láminas decorativas , tablillas para la fabricación de lápices, tableros aglomerados,
madera estratificada, madera chapada, madera contrachapada (Serfor & Forest,
2019).

Figura 13. Madera chapada


Figura 12. Madera aserrada
Fuente: Tomado de
Fuente: Tomado de

27
Figura 14. Madera contrachapada
Fuente: Tomado de

Por último, los


productos semielaborados refieren a la madera que recibe procesos posteriores a
la aserraría como el corte rotario de madera o corte longitudinal. Estos pueden ser
madera perfilada para pisos interiores y exteriores, revestimiento de paredes (ver
figura 16) y techos, marcos, carretes, cajones de fruta, parihuelas, barriles, tinas,
herramientas (mazos, rastrillos, espátulas de albañilería, tornillos de carpintero),
mangos, carcasas de madera, hormas de calzado, tejas, puertas, columnas, vigas,
zócalos de madera, contrazócalos, escaleras y bastidores (Serfor & Forest, 2019).

Figura 7. Madera perfilada para el revestimiento en paredes.

Fuente: Tomado de https://www.pinterest.es/mateopelao/paredes-de-madera-y-piedra/

5.1.3. Importancia social

Conforme al artículo 89 de la Constitución Política del Perú: “las comunidades


campesinas y nativas son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y
en el uso y libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y en lo
administrativo”. Cabe mencionar que existe diferencia entre las comunidades
campesinas y nativas, pues el primer refiere aquellas que habitan en la zona rural
de los Andes (Peña, 2013). Asimismo, conforme a la Ley Nº24656, Ley General de
Comunidades Campesinas, se menciona que las comunidades son:

28
“Organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, que se
encuentran integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios,
ligados a sus vínculos ancestrales, sociales, culturales y económicos …”

Mientras que las comunidades nativas son las que se ubican en la zona rural de la
Amazonía. Esta se va a caracterizar por hacer agricultura a menor escala, pero
especialmente por el aprovechamiento de sus bosques y ríos para proveerse de
alimentos (peces, carne de monte, madera, frutos, etc.) y recursos (Peña, 2013).

Por lo tanto, deben regirse bajo los siguientes principios: 1. Igualdad de derechos y
obligaciones; 2. Defensa de los intereses comunes; 3. Participación plena en la vida
comunal; 4. Solidaridad, reciprocidad y ayuda mutua entre todos sus miembros; y 5.
Defensa, preservación y uso racional de los recursos naturales.

Existen 55 pueblos indígenas u originarios , de los 51 se ubican en su mayoría en la


Amazonía, comprendiendo principalmente los departamentos de Loreto, Ucayali, Madre
de Dios y Cusco (Ministerio de Cultura, 2015). La región Loreto alberga el mayor número
de comunidades nativas (ver tabla 5), por tanto, el ecosistema de bosque donde habitan
no sólo una fuente de recursos sino también representa divinidades (Ej.: agua, bosque,
animales y a la tierra) que los protegen de desastres naturales y brindan una mejor
actividad productiva.

La pérdida de cobertura boscosa atenta contra las creencias e ideologías culturales y/o
ancestrales. No obstante, los pobladores dependen de los recursos forestales y ante
problemas ambientales como la deforestación, minería ilegal y contaminación deben
desplazarse largas distancias para poder obtener su alimento.

Tabla 5. Pueblos indígenas que se localizan en la región Loreto


Pueblo
indígena Características
/originario
Es denominada Ikito, iquito, Amacacore y Quiturran. Se localiza en la ciudad de Iquitos,
comprende también las áreas circundantes al río Pintoyacu, Chambira y Nanay. Se
Ikitu estima que cerca de 519 personas hablan como lengua el ikitu. Su población depende de
la agricultura (productos: yuca, plátano, barbasco, tabaco, sachapapa, etc.), la caza y la
pesca.
El término Yagua proviene de la palabra yawar, que significa color de sangre o sangre,
también es denominada Yihamwo y Nihamwo. Se ubica a orillas del río Putumayo,
Yagua Ampiyacu y Amazonas colindando incluso con la frontera de Colombia. Tienen como
costumbre pintarse el cuerpo con achiote y vestirse con hojas de palmera. Se dedican a
la caza, agricultura y al de comercio de maderas, carne, pieles y artesanías.

29
Se ubica a la altura del río Napo, Putumayo, mayo, Pastaza y Tigre, comprendiendo
también los departamentos de San Martín y Madre de Dios. Se dedican a la agricultura
(productos: yuca, el plátano, el maíz, el frijol, el maní y frutales), caza, pesca y
Kichwa
comercialización de productos maderables y no maderables. De acuerdo al Ministerio de
Cultura se estima que 71 311 pertenecen a esta comunidad, las cuales tienen como
lengua el quechua.
Se denominada también achual, achuare, achuale., esta se encuentra hacia el norte de
Loreto, comprendiendo el río Tigre, Pastaza, Huasaga, Manchari, Huitoyacu y Situche. La
comunidad tiene como lengua el achuar, en particular los hombres se dedican a la caza y
Achuar
pesca, mientras que las mujeres deben hacerse cargo de la agricultura. Tienen como
costumbre beber infusión de hojas de wayus debido a sus propiedades curativas y
espirituales.
Es conocida como Aguaruna o Aents, se localiza en mayor proporción en el
departamento de Amazonas, pero también se encuentra en Loreto, San Martín y
Cajamarca, comprendiendo el río Marañón, Comaina, Potro, Nieva, Cenepa y Morona.
Awajún
Tiene una población estimada de 65,828 habitantes que habla el awajún, la cual se
dedica a la caza y agricultura. Asimismo, creen en tres espíritus: tierra, bosque y agua.,
les brindan mejores actividades productivas y los libran de cualquier enfermedad.
Denominado también Chayahuita., Chayawita y Tshahui. Se encuentra en los
departamentos de Loreto y San Martín, colindante a los ríos Paranapura, Carhuapanas y
Huallaga. Su lengua es el Shawi, y solo tienen 12 997 personas identificadas como parte
Shawi
de este pueblo. Se dedican a la agricultura (cultivos: maíz, platano y yuca), y también a la
crianza de animales. Tienen creencia en los chamanes, por ello acuden a él para que los
cure de enfermedades con el uso de plantas medicinales.
El término Kapanawa significa gente ardilla. Este pueblo se ubica en el departamento de
Loreto colindando con los ríos Alto Tapiche y Buncuya. Su lengua es el Kapanawa, y
Kapanawa hasta el 2017 se han reconocido 117 personas que aún conservan esta lengua. Como
costumbre, ellos tienden a construir casas sin paredes, tan sólo usan hojas de palmera
para los techos. Se dedican a la agricultura, caza y pesca.
Conocido también como Jebero y Xebero. Se localiza en el departamento de Loreto,
entre los ríos Huallaga y Marañon. Su lengua es el Shiwila y actualmente 2753
Shiwilu pertenecen a esta comunidad. Su cosmovisión refiere que el mundo se divide en tres
partes: agua “Dek”, seres humanos y animales terrestres “Lupak” y el mundo de los
espíritus y estrellas “Kekiluktek”.
También denominado Kandoshi, un probable jefe de grupo. Su lengua es el Kandozi-
Chapra, y conforme al censo del 2017 se estima que 1597 personas pertenecen a este
pueblo a nivel nacional. Se dedican a la caza, pesca, agricultura y comercialización de
Kandozi
productos silvestres/ maderables. Una característica particular de la comunidad es que
ellos se guían de círculos concéntricos en el espacio que habitan para desplazarse y
realizar sus actividades.
El término urarina proviene de la palabra kacha edze que significa gente. Es también
denominado Itucali, Itukale, Kacha edze, y se encuentra localizada alrededor de los ríos
Patayacu, Chambira y Corrientes. Se estima que su población llega a tener cerca de Esta
Urarina
comunidad utiliza la técnica ancestral cauchacra, la cual consiste en colocar ramas de
árboles delgados y gruesos para recrear un lugar iluminado en el interior de los bosques
y poder sembrar sus cultivos.
Denominado también Booraa, Miamuna, Miranha, Miranya. Este se ubica en Loreto,
cerca de la frontera con Colombia, a la altura de los ríos Putumayo, Sumón y Ampiyacu.
Su alimento principal es el casabe, una especie de pan circular, aunque también se
Bora
alimentan de yuca, platáno, piña y otras frutas. Se dedican a la caza, pesca, comercio de
artesanías y madera. Utilizan plantas medicinales para curarse de enfermedades como la
inflamación de ojos, parasitosis y dolor de oídos.
El término Matsés significa gente o parientes y también se le conoce como Mayoruna. Se
ubican en la Reserva de Matsés, entre la frontera de Perú y Brasil, comprendiendo el río
Gálvez y Yaquirana, con una población aproximada de 902 personas. Realizan
Matsés actividades de caza (carne de monte), agricultura, pesca, recolección de frutos y miel
para subsistir. Asimismo, atribuyen el origen de su agricultura a un ave denominada
paujil, y utilizan veneno de rana arborícula como remedio para las quemaduras de piel,
purgante y energizante.

30
Es denominado también Shipibo, Joni, Chioeo-conivo. Este pueblo es una fusión de tres
comunidades: los Konibos, los Shipibos y los Shetebos. Se encuentra ubicado en los
Shipibo- departamentos de Madre de Dios, Huánuco, Loreto y Ucayali. Aún 25 232 personas
Konibo tienen como lengua materna el shipibo-konibo. Se dedican a la producción artesanal
(usando arcilla, madera, caña piedra y huesos) y textil, pesca, caza (Ej.: ronsoco y
sachavaca) y agricultura.
Se le conoce también como Aguaruna y Aents. Se ubica en el departamento de
Amazonas, Loreto, Cajamarca y San Martín, situándose en los ríos Marañón, Comaina,
Potro, Nieva, Cenepa y Morona. Su lengua materna es el Awajún y 56 584 personas han
Awajún
manifestado hablar esta lengua. Se dedican a la caza y agricultura (cultivos: arroz, cacao
y plátano). Ellos creen que los espíritus de la tierra “Nugki”, el bosque “Etsa” y del agua
“Tsuqki” son seres vivientes, capaces de protegerlos y curarlos.
Se ubica hacia el norte de Loreto, situándose en los ríos Yubineto, Angusilla, Curuya y
Putumayo. Se dedican a la agricultura (cultivos: plátano, frijol, tabaco, camote, yuca,
Secoya
maíz, ñame, entre otros.), caza, pesca, recolección de frutos. Tienen como máxima
divinidad al Ñañë, que hace referencia a la luna.
Fuente : Mnisterio de Cultura (2015)

Las comunidades campesinas se localizan principalmente en los departamentos de


Puno, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Junín Fuente (Cultura, 2015). Estas se
describen en la tabla 6 a mayor detalle:
Tabla 6. Pueblos indígenas andinos

Pueblos
indígenas/ Descripción
originarios
Se localiza en la sierra de Lima, pero especialmente en los departamentos de Cusco,
Puno y Apurímac. Esta lengua proviene del periodo incaico, pero ha sufrido variantes
Quechua
por sectores: quechua I (sierra central), quechua II-norte (selva norte) y quechua II-
sur (sierra sur).
Se ubica en el departamento Puno y también en algunos distritos de Tacna y
Moquegua, pero también se ha asentado en Chile y Bolivia. Hasta el año 2017 se
habían identificado 548 311 personas que pertenecían a este pueblo. Su forma de
trabajo colectivo se rige bajo el sistema minka, ayni, arkataya, waki y phaja. Sus
Aimara
principales actividades económicas son la agricultura (cultivo de tubérculos, cereales
y granos), la pecuaria (vacunos y ovinos) y ganadería (camélidos y ovejas). Creen
que existe tres mundos: el cielo “ Alax Pacha”, el mundo que nos rodea “ Aka Pacha”
y el mundo de abajo “ Manqha Pacha”.
Su población se asienta sobre laguna Titicaca, en el departamento de Puno. Se
Uro dedican a la pesca y caza de aves, asimismo, utilizan la totora para la construcción
de viviendas, naves y entre otros. Su población es de 589 personas.
Fuente : Cultura (2015).

5.1.4. Importancia ecológica

Los bosques secos forman parte del ecosistema tropical de la costa norte del
Perú, presenta procesos ecológicos estacionales que trae consigo diversidad en

31
las formaciones vegetales, productividad primaria favoreciendo a los árboles,
arbustos y hierbas en la transición fisiología de cada especie forestal y su
adaptación en suelos áridos. La conservación de estos bosques es importante
debido a los servicios ecosistémicos de soporte y regulación que brinda por la
interrelación de su función con el medio ambiente, por la capacidad que han
desarrollado sus hojas para reducir la transpiración en épocas secas (unas pierden
sus hojas, otras transforman esas hojas en espinas) y los tallos para reservar agua
han cambiado su morfología (tallos abombados, raíces pivotantes, hojas
coriáceas) como es el caso del algarrobo y sapote [ CITATION Oti15 \l 2058 ].

Debido a la influencia que esta región tiene por eventos del “El Niño-Southern
Oscillation”, los bosques secos se ven influenciados por el proceso de
regeneración que se le adjudica, logrando de esta manera un alto valor biológico y
como fuente de provisión para las familias aledañas a este ecosistema en el
impulso de la agricultura de secano, la ganadería y apicultura [ CITATION Lle14 \l
2058 ].A continuación, en la tabla 7 se estructura los servicios ecosistémicos de los
bosques secos según la interrelación entre uno o más ecosistemas y beneficios
para los pobladores locales.

Tabla 7. Servicios Ecosistémicos

Servicio Ecosistémico Interrelación Función Aplicación

Soporte  Conservación
del suelo,
 Retención del controlar su
 Control de la
suelo en el degradación y
erosión y la
ecosistema. sedimentació
sedimentación
 Proceso de n.
.
formación.  Meteorización
 Formación de
 Reciclaje , adición de
suelos.
Natural. materia
 Reciclaje de
 Activación de orgánica.
Fuente: Tomado por nutrientes.
los gametos  Fijar N, ciclos
(Morales, Trejo & Arellano,  Polinización.
florares. N, P y otros.
2013).  Reproducción
de la flora.

32
Regulación

 CO2, O2, O3
 Regulación de  Química y radiación
gases, clima. atmosférica / UVB / GEI.
 Regulación de Térmica pluvial.  Tormentas,
eventos  Fluctuaciones inundaciones,
externos. ambientales. sequías.
 Regulación  Caudales  Riego y otros
Fuente: Tomado de hídrica. usos de
https://elcomercio.pe/vam agua.
os/peru/conoce-nueva-

Provisión 

 Cuencas,
reservorios,
 Abastecimient acuíferos.
o de agua.  Almacenamient  Pesca, caza,
 Alimentos o cultivos
 Materia prima  Producción pequeña
 Recursos primaria bruta. escala.
genéticos y  Germoplasma  Madera,
biodiversidad. forraje
 Medicina,
Fuente: Tomado de genes
https://www.actualidadam
biental.pe/el-pollo-a-la-
brasa-esta-acabando-
con-el-algarrobo/
Cultural

 Ecoturismo,
pesca, caza
 Espacios
 Valor
atractivos
 Recreación artístico,
 Usos no
 Educación estético,
comerciales.
 Cultural espiritual
 Investigación
 Valor
científico
Fuente: Tomado de
https://www.osinfor.gob.p
e/wp-
content/uploa
Fuente ds/2018/1
: Adaptado según Aportes para un manejo sostenible del ecosistema bosque tropical seco de
Piura [ CITATION AID15 \l 2058 ] .

5.1.5. Iniciativa para la conservación de los bosques

Para la conservación de los bosques se ha desarrollado diversas iniciativas que


buscan brindar apoyo financiero para la reducción de emisiones derivadas de la

33
deforestación y degradación de los bosques (REDD+), como las que se
describirán a continuación:

 Fondo Verde del Clima: Es una iniciativa de la Convención Marco de las


Naciones Unidas, cuyo fin es brindar apoyo a proyectos, programas, políticas y
otras actividades que contribuyan a la reducción de emisiones de CO 2 en
países en desarrollo mediante propuestas de mitigación y adaptación
(PROFONANPE, 2016).

Tabla 8. Propuestas de mitigación y adaptación

Mitigación Adaptación

Emisiones reducidas por: Capacidad de hacer frente a los efectos


del cambio climático a través de
 Acceso y generación de energía
inversiones en:
baja en emisiones
 Medios de vida de población y
 Transporte bajo en emisiones
comunidades vulnerables
 Edificios, ciudades e industrias  Salud y bienestar, seguridad
 Bosques y usos de la tierra alimentaria y del recurso hídrico
 Infraestructuras resilientes
 Ecosistemas y servicios
ecosistémicos
Nota. Adaptado del Manual de operaciones del Fondo Verde para el Clima

 Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques: Es una iniciativa por el


Banco Mundial que tiene como fin que países de Centroamérica y
Latinoamérica, reciban incentivos financieros (Ej.: impuestos, subvenciones,
etc.), con un monto máximo de 26.7 millones de dólares (ONU, 2020).

5.2. Bosque seco

El ecosistema de bosque seco comprende los departamentos de Tumbes, Piura,


Cajamarca, La Libertad, Ica, Lambayeque y Ancash., de los cuales la región Piura
concentra el 72 % de los bosques secos en el país. Según el MINAM (2015) el bosque
seco presenta formaciones vegetales compuestas por arbustos y árboles, y en época
seca tienden a perder hojas como mecanismo para ahorrar agua. Las comunidades de
bosques secos son las siguientes:

 Bosque seco tipo sabana: Se localiza en los departamentos de Piura, Lambayeque


y Tumbes a una altitud de hasta 500 m.s.n.m. Presenta planicies cubiertas de
depósitos aluviales y terrazas. Este alberga arboles de hasta 8 metros como el

34
algarrobo y el sapote, y menor proporción el faique, el palo verde. Los arbustos
más comunes son aromo, overo, satuyo, y también cactáceas del género
Neoraimondia y Armatocereus (MINAM, 2015).

 Bosque seco ribereño: Se encuentra en los departamentos de Piura, Tumbes,


Lambayeque, Ica y La Libertad. Cuenta con áreas de conservación como el
bosque de Pomac, El Cañocillo y el de huarangos. Presenta árboles de hasta 12
metros de alto, conformados principalmente por árboles del género Prosopis. Es
de vital importancia porque actúa como defensa ribereña del río Samán y Leche
(MINAM, 2015).

 Bosque seco de piedemonte: Comprende los departamentos de Piura,


Lambayeque, La Libertad y la parte occidental de Cajamarca, a una altitud de 100
a 500 m.s.n.m. Presenta depósitos coluviales con pendientes inferiores al 50%. Su
vegetación puede llegar a medir hasta 8 metros de alto, conformada por especies
como el algarrobo, sapote, palo verde y margarito. También presenta especies
arbustivas como el overo y el papelillo, y algunas suculentas (MINAM, 2015).

 Bosque seco de lomada: Se localiza en la región Piura a una altitud inferior a los
300 m.s.n.m. con una pendiente de 8 a 15%. Los árboles pueden llegar a medir
hasta 6 metros de alto, siendo la especie más predominante el algarrobo y en
menor proporción se encuentran el hualtaco, el charán, el porotillo. También
cuenta con especies arbustivas como el overo, la borrachera, e incluso cactáceas
(MINAM, 2015).

 Bosque seco de colina alta: Se ubica en los departamentos de Lambayeque, Piura


y Tumbes a una altitud de hasta 700 m.s.n.m, con área aproximada de 454 285
hectáreas. Los árboles que habitan en esta zona son el sapote, el hualtaco, el
algarrobo, el charán, el añalque, el palo santo, el porotillo., y en relación a las
especies arbustivas están el overo y Capparis ovalifolia (MINAM, 2015).
 Bosque seco de colina baja: El bosque de colina baja comprende los
departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque a una altitud de hasta 700
m.s.n.m, con una superficie de 454 285 hectáreas. Dentro de este ecosistema
habitan seis especies arbóreas: hualtaco, algarrobo, sapote, charán, palo santo,
porotillo, que llegan a medir de 4 a 10 m de alto. También existe presencia de
cactáceas (Armatocereus “cardo”) y arbustos (overo y Capparis ovalifolia) (MINAM,
2015).

35
 Bosque seco de montaña: Abarca los departamentos de Lambayeque, Tumbes,
Piura, La Libertad, Cajamarca, y parte del norte de Ancash, a una altitud de 400 a
2000 m.s.n.m. Existe gran abundancia de Tillandsias usneoides “salvajina”,
especies arbóreas (pasallo, palo santo, hualtaco, Erythrina smithiana “venturo”,
guayacán, ceibo, pata de vaca, huarapo, barbasco, Geofroea striata “almendro”,
charán, Cochlospermum vitifolium “polo” y Pisonia macracantha “pego”) y
cactáceas (Armatocereus cartwrightianus, Browningia microsperma y Spostoa
mirabilis) (MINAM, 2015).
 Bosque subhúmedo de montaña: Se localiza en la Zona Reservada de Tumbes, a
una altitud de 600 y 1200 m.s.n.m, con una superficie de 34 747 hectáreas. Este
bosque es considerado un ecosistema de transición porque alberga diversidad
florística de los bosques húmedos amazónicos. Presentan gran abundancia de
bromeliáceas, especialmente por la especie Tillandsia usneoides “salvajina”.
También existe presencia de especies arbóreas: guanábana, guayacán, ceibo,
laurel, moena, palo de ajo, entre otros (MINAM, 2015).

5.3. Cambio climático

Cabe mencionar que el cambio climático es la variación de la dinámica del clima,


originada principalmente por el aumento de la temperatura de la superficie terrestre
por un incremento en la concentración de gases de efecto invernadero (Dziba, Erpul,
Fazel, Fischer, & Hernández, 2019). Existen diversas causas por las que se origina el
cambio climático, estas pueden clasificarse en naturales y antropogénicas, las
discutirán a continuación:

 Actividad volcánica

De acuerdo con la historia, los volcanes y las erupciones han provocado drásticos
calentamientos globales, fuertes glaciaciones e incluso extinciones masivas (VAF,
2020). Además, la intensa actividad volcánica acumula grandes cantidades de
cenizas y gases en la atmósfera como CO2, SO2, H2S, HCl, HF, HBr, las cuales el
CO2 y SO2 son los principales causantes del cambio climático. Se pueden
incorporar en la atmósfera estos gases durante días, meses e incluso años (SMN,
2018).

Las actividades volcánicas severamente grandes pueden inyectar 10 millones de


toneladas de CO2 en la atmósfera como la erupción de 1980 del Monte Santa

36
Helena que emitió aproximadamente esa cantidad (10 millones de toneladas de
CO2 a la atmósfera en solo 9 horas). Si bien es cierto las grandes erupciones
ocurren globalmente cada 10 años más o menos (Yepes, 2012), no se le puede
comparar las emisiones de las actividades humanas, ya que genera una mayor
cantidad, por ejemplo, actualmente la humanidad tarda 2.5 horas de emitir la
misma cantidad de la erupción del Monte Santa Elena (SMN, 2018).

 Tectónicas de placas

Como la tierra está en movimiento los continentes se reubican continuamente ya


sea alejándose o acercándose de manera lenta hacia el ecuador mientras los
polos en otra dirección, lo cual genera el cambio del clima (Escuela y cambio
climático, 2019).

El ciclo de Milankovitch se basa en la influencia de tres parámetros básicos que


modifican los movimientos de traslación y rotación del planeta para girar alrededor
del sol. Además, estos parámetros influyen en los cambios climáticos como se
menciona a continuación (Martínez, Lorenzo & Álvarez, 2017):

o Excentricidad de la órbita

Se basa en la órbita de la Tierra, cuanto más estirado es la órbita o elipse mayor


es la excentricidad. La variación se puede suponer entre un 1% y un 11% de
diferencia lo que influye en la incidencia de la radiación solar en la Tierra entre el
afelio (punto más alejado) presentando un cambio estacional más acentuada; y el
perihelio (punto más cercano) que presenta un cambio estacional suave. 

o Oblicuidad

Es el cambio del ángulo del eje de rotación, la cual oscila entre 21.6° a 24.5°. Este
ángulo de rotación no influye en la cantidad de radiación que recibe la Tierra sino
en la distribución de la radiación, ya que al aumentar el ángulo de eje puede
generar cambios más pronunciados en las estaciones climáticas en ambos
hemisferios.

o Precesión

Es el movimiento asociado con el cambio de dirección en el espacio, que


experimenta el eje instantáneo de rotación de un cuerpo. Este movimiento permite

37
la inversión en el hemisferio de la Tierra donde recibe una mayor radiación al estar
más cerca del sol.

Figura 8. Causas naturales de cambio climático

Fuente: Tomado de https://www.ecoticias.com/cambio-climatico/causas-cambio-climatico

 Variabilidad solar

La variabilidad solar son variaciones de fluctuaciones sobre la cantidad de energía


que emite el sol, asimismo, a lo largo del ciclo solar de 11 años no asciende al
0.1%, pero esta medida supera a las demás fuentes de energía. En los años
cercano al máximo solar, la producción solar no varía de 0.1% sino por enormes
factores de 10 o más y que esto puede tener un impacto en considerable en la
química y estructura térmica de la atmósfera superior (Ciencia de la Nasa, 2013).

Charles Jackman señala que el NOx formado por partículas energéticas solares y
rayos cósmicos en la estratósfera reduce los niveles de ozono en varios puntos
porcentuales, la cual perjudica en la absorción de los rayos UV y puede llegar a la
superficie. Asimismo, Isaac Held explica que el impacto en la atmósfera superior
puede empujar a las tormentas que se encuentran en la superficie fuera de su
curso natural (Ciencia de la Nasa, 2013).

Además, Matthes y Funke (2017) explica que esta variabilidad en la región


ultravioleta del espectro solar es más fuerte que antes, generando un aumento en
la temperatura en la estratosfera y aumento en la producción de ozono en el
máximo solar, la cual podría influir en el clima superficial a través de mecanismos
complejos que se realizan en la atmósfera.

38
 Deforestación de bosques

La deforestación se basa en la destrucción de la superficie forestal de un medio


ambiente que es realizado por actividades humanas con la finalidad de realizar la
explotación del recurso, ya sea de la madera o extensión de terreno para la
agricultura o ganadería, por ello se estima que esta actividad genera alrededor de
un 25 y 30% de gases de efecto invernadero (Elena, 2018).

Hoy en día la deforestación ha incrementado a tal grado que parece no poder


controlar su reducción, debido a la intervención de actividades económicas e
implicancias técnicas. La importancia de los bosques se debe a la absorción de
CO2 actuando como sumideros y ser una fuente de oxígeno, además de ser el
hogar de especies animales y vegetales y tener como funciones de regular el
clima, conservar los suelos, controlar los flujos de agua y filtrar y limpiar el agua,
pero si no hay bosques no se podrá realizar estas funciones vitales (Green Peace,
2010).

 Cambio en la cobertura vegetal y uso de tierras

Los cambios en la cobertura vegetal y el uso de las tierras pueden dar impactos
significativos que favorecen al cambio climático. La ausencia de cobertura vegetal
perjudica en el ciclo de carbono, ya que la ausencia de bosque ocasiona un
incremento de CO2 en la atmósfera que es uno de los gases de efecto
invernadero (SERVINDI, 2018).

La ausencia de bosques y cobertura vegetal modifican las características de la


superficie terrestre y los procesos climáticos como el ciclo del agua, que sin la
presencia árboles y vegetación, que da agua a la atmósfera por medio de la
evapotranspiración, genera una disminución de las precipitaciones del lugar y esto
afecta al clima mismo (Escuela y cambio climático, 2019). La modificación de la
cobertura vegetal puede alterar las propiedades de los ecosistemas y su
vulnerabilidad al cambio climático.

 Ganadería

La crianza de animales (vacas lecheras, cabras, ovejas, caballos, cerdos, etc)


liberan grandes cantidades de metano (considerado como el GEI más potente que

39
contribuye al Calentamiento Global) mediante la fermentación entérica, que es un
proceso de la digestión animal, en donde la emisión del metano se da mediante el
eructado o exhalado del animal y este proceso se en los rumiantes debido a que
son poligástrico (presenta tres o cuatro estómagos) (Berra & Finster, 2002). 

La ganadería, al igual que otras actividades del sector agropecuario, contribuye de


manera muy relevante al ser una causa antropogénicas. El uso del suelo que
utiliza la ganadería es el 30% de la superficie terrestre, lo que conlleva que la
actividad agropecuaria ocupa un tercio de la superficie cultivable para la
producción de forraje. Un ejemplo más notable, es el caso de la Amazonía, la cual
el 70% de los bosques talado es dedicado a los pastizales (FAO, 2009).

Un ejemplo de un animal de esta actividad es de la vaca lechera que de forma


natural produce una cantidad de 75 kg de CH4 aproximado, la cual tiene una
equivalencia de más de toneladas de CO2. Además, en Asia y América Latina, las
emisiones que producen los rumiantes suponen el 85% de las emisiones del
sector, sobre todo en forma de metano (FAO, 2009). Asimismo, la producción
ganadera como la forrajera generan más de 3 000 millones de toneladas de
equivalentes de dióxido de carbono (CO2) (Agencia Europea del Medio Ambiente,
2015). FALTA REFERENCIA 

 Uso de fertilizante con nitrógeno

El nitrógeno es un nutriente fundamental para la producción agrícola a nivel


mundial, por ello es el más incorporado en los fertilizantes, porque en el cultivo es
el nutriente más limitante. Además, fertilizantes nitrogenados maximiza el
rendimiento de la planta como el crecimiento, estructura celular, activación de las
células encargadas de la fotosíntesis entre otros (INTAGRI, 2017).

La aplicación de estos fertilizantes nitrogenados tiene un impacto al ambiente ya


que se genera el óxido nitroso (N2O), que es un GEI y posee un aproximado de
300 veces del efecto de calentamiento que causa el CO2 (Olivares, 2007, citado
por Ibáñez, 2010). La generación de N2O se debe a los microorganismos del suelo
que produce durante el proceso de desnitrificación, cuyo input son los nitratos
(Geoinnova, 2016).

Mahesh Pradhan, experto en contaminación por nutrientes del Programa de las


Naciones Unidas para el Medio Ambiente, menciona que las adiciones de

40
nitrógeno al suelo a través de los fertilizantes refuerzan el efecto invernadero y que
alrededor de 60% de las emisiones de óxido nitroso vienen de los campos
fertilizados, abonos y otras fuentes agrícolas (ONU, 2019)

 Combustión de combustible fósiles

Los combustibles fósiles consisten en los depósitos de organismos fósiles que una
vez estuvieron vivos, conformado en uniones de carbono e hidrógeno. los
combustibles fósiles se emplean como combustible para la provisión energética las
cuales son el carbón, petróleo y gas natural (Lenntech, 2018). A continuación, se
detalla: 

 Carbón: Formado durante millones de años debido al depósito y caída de la


tierra vegetal formando una capa que al compactarse y calentarse con el
tiempo se transforman en carbón. Se presenta en gran abundancia y los
suministros pueden durar 200 años más.
 Petróleo: Es un combustible fósil líquido que se forma por restos de
microorganismos marinos depositados en el fondo del mar. El petróleo es
el combustible más usado y limitado en ciertas áreas geográficas.
 Gas natural: Es un combustible en estado gaseoso que se caracteriza por
ser muy versátil, abundante y relativamente limpio a comparación del
carbón o petróleo. Al igual que el petróleo su origen procede de los
microorganismos marinos depositados. Es una fuente de energía
relativamente poco explotada y nueva.

En la combustión, al quemar el combustible fósil se libera calor, cierta parte de es


utilizado para producción de electricidad o brindar calor. Este proceso de
combustión produce CO2 (gas con efecto invernadero) que se acumula en la
atmósfera durante muchos años y atrapa el calor que de otra forma escaparía
hacia el espacio, lo cual alimenta el cambio climático global (Hemeroteca, 2015).

En la demanda actual de energía primaria, los combustibles fósiles comprenden el


80% y el sistema energético es la fuente de aproximadamente dos tercios de las
emisiones globales de CO2 (UN, 2016). En 2018, las emisiones mundiales
alcanzaron un máximo de 36,600 millones de toneladas de CO2 que representa un
61% más de los niveles registrados en 1990 (Cerrillo, 2019).

41
 Residuos orgánicos

Los residuos sólidos están constituidos por una mezcla heterogénea de materiales
como residuos biodegradables u orgánicos, papel, cartón, plástico, entre otro, de
las cuales el material biodegradable representa cerca del 50% de todos los
residuos (Rojas, 2014). Estos residuos son depositados en vertederos y que a
medida que pase el tiempo e incrementa los residuos, estos generan metano
(principal GEI) mediante el proceso de descomposición del material biodegradable
(IPCC, 2007).

Los residuos son una herramienta que contribuye al calentamiento global, debido a
su degeneración y descomposición que no solo deja rastros negativos
dependiendo del material de desecho, sino que puede provocar incendios
forestales por la incidencia de los rayos solares y así influyendo en el
calentamiento global, generando muchos gases en el efecto invernadero como
producto de la quema (Rojas, 2014).

Figura 9. Causas antropogénicas del cambio climático


Fuente: Tomado de https://www.calivillalonga.com.ar/la-deforestacion-suicida-advirtio-diputado-verde-
carlos-villalonga/

Según [ CITATION MIN12 \l 2058 ], los impactos que trae consigo el cambio
climático se ven reflejados en el incremento de lluvia, la reducción de los glaciares,
la elevación del nivel del mar y el aumento de la temperatura; por consiguiente, los
incendios forestales y la presencia de plagas. También influye en la intensidad del
fenómeno El Niño que conduce en la formación de sabanización de los bosques
(de esta manera podría emitir una mayor cantidad de CO2), adicional a ello la
reducción de la biodiversidad y riesgo de extinción de diversas especies de flora y

42
fauna. De acuerdo a lo descrito, el [ CITATION IPC14 \l 2058 ] afirma que, a
mediano y largo plazo, el cambio climático provoque en América Latina lo
siguiente:

 Reducción de la humedad del suelo, lo que originaría una sustitución gradual


de los bosques tropicales por las sabanas en el este de la Amazonía.
 Sustitución de la vegetación semiárida por vegetación perteneciente a tierras
áridas.
 Pérdida de la diversidad biológica dada por la extinción de especies en
regiones tropicales.
 Cambios en los patrones de precipitación y la desaparición de los glaciares
afectarían notablemente la disponibilidad de agua.

Debido que los cambios del clima se producen gradualmente desde tiempo remotos,
la biodiversidad de especies (flora y fauna) evolucionó gracias a la capacidad que
tuvieron en adaptarse acorde al ambiente que se iba transformando; sin embargo,
últimamente los cambios solo toman algunos años, ocasionando desequilibrio en el
hábitat de los seres vivos; trayendo consigo en algunos casos la extinción de un
especie en particular y la sobrevivencia de la especie que logró asimilar este cambio
drástico [ CITATION FAO16 \l 2058 ]; por ello es importante considerar las
consecuencias que acarrea nuestras acciones sea omisa o activa para la
conservación de ecosistemas.

En efecto, el cambio climático representa una amenaza global para la diversidad y


los ecosistemas, dado que no solo afecta los individuos sino también a la interacción
con otros organismos, alterando la estructura y función de los ecosistemas, y los
bienes y servicios que provee a la sociedad. A continuación, se describen las
consecuencias en los individuos, poblaciones y especies., y en los ecosistemas:

 Individuos, poblaciones y especies

Los cambios en el ambiente como resultado de las variaciones de temperatura


provocan que la migración de los organismos a lugares donde puedan
refugiarse, alimentarse o tener sombra, también contribuyen a la reducción y
extinción de las poblaciones. Las especies de áreas marginales en relación con
su nicho serán las más vulnerables; por el contrario, especies de nichos

43
coincidentes con las condiciones prevalecientes en la región se verán
probablemente menos afectadas (especies con distribuciones amplias).
Asimismo, generan cambios morfológicos como la reducción del tamaño
corporal y el aumento de la longitud de las alas en aves migratorias (Beever et
al., 2012).

Por ejemplo, los ectotermos son organismos muy sensibles a la temperatura


porque no son capaces de realizar sus procesos fisiológicos y metabólicos,
debido a que su calor corporal varía conforme a la temperatura del medio
ambiente. Esto ocasiona que especies como la langosta americana y el bacalao
sufran un fuerte impacto en su crecimiento (Cheung et al., 2012).

Por otra parte, la fenología refiere al estudio y observación del ciclo biológico de
plantas anuales frente a los cambios estacionales del ambiente, en particular por
la variabilidad de la temperatura (AEMET, 2019). Es un indicador primario de las
respuestas de las especies al cambio climático porque a través de las fases
fenológicas se puede identificar los cambios que han sufrido las plantas desde la
siembra hasta la cosecha. Los daños pueden ser causados por sequías,
ventarrones, tormentas, polvaredas, granizos, aguaceros fuertes y temperaturas
extremas. Por ejemplo, con la disminución de los aportes de las lluvias se
generan las sequías, las cuales provocan la marchitez y caída de las hojas,
flores y botones, así como la susceptibilidad a plagas (Senamhi, 2011).

Cabe recalcar que las respuestas al cambio por los organismos van a estar
dadas también por factores genéticos (evolutivos) y no genéticos (plásticas). Es
así que la expresión genética es alterada por factores ambientales, cuyos genes
transmitidos a generaciones futuras son capaces de tolerar condiciones
ambientales adversas. Mientras que los factores plásticos no aportan a la
supervivencia de las especies, por ejemplo, cuando presentan un cuerpo más
pequeño producen menos huevos que otros organismos (Dziba et al., 2019).

 Ecosistemas

Los organismos fotosintéticos son base de la cadena trófica, pues son


responsables de la producción de oxígeno y de la regulación del ciclo y secuestro
de carbono. Por tanto, un aumento en las concentraciones de CO2 afecta la

44
disponibilidad de nutrientes, agua y limita o incrementa el crecimiento de las
plantas. Las variaciones de los bosques dependen del tipo y la altitud, por esa
razón en los bosques tropicales la humedad de los suelos se limita mientras que
zonas de menores temperaturas se incrementa el flujo de energía y por ende el
crecimiento de la vegetación.
Las variaciones en la temperatura, en las dotaciones de agua y en su régimen
estacional afectan la velocidad de crecimiento, el vigor y la productividad de los
árboles y bosques [ CITATION FAO16 \l 2058 ]. En tanto, en los bosques este
problema podría generar la pérdida de carbono y cambios en su estructura,
llegando a convertirse en el futuro en un ecosistema de sabanas (Alvarado,
Foroughbakhch, Jurado, & Rocha, 2002). A continuación, en la figura 19 se
muestra la sensibilidad de los bosques al cambio climático.

Figura 10. Sensibilidad a los efectos del cambio climático


Fuente: [ CITATION FAO16 \l 2058 ]

En relación a los bosques secos, en los últimos años se ha visto un cambio en la


productividad de las especies Prosopis pallida “algarrobo”, Capparis scabrida
“sapote” y Cordia lutea “overo”, esto debido a las variaciones de temperatura,
siendo un problema para las comunidades campesinas que se sustentan de
estas especies forestales (Cajusol, 2012).

Por otro lado, en los ecosistemas acuáticos, el fitoplancton es el encargado de


casi toda la producción primaria en la cadena trófica marina, siendo esencial para

45
la absorción de CO2 del agua de mar y la liberación de carbono orgánico al
océano profundo. Por esa razón, las especies se han visto obligadas a cambiar
sus patrones de distribución, teniendo que dejar las aguas frías para adaptarse a
aguas más cálidas.

Los organismos tanto terrestres como acuáticos al verse afectados no pueden


interactuar con otros seres vivos y por consecuencia, las relaciones ecológicas:
predador- presa, planta-polinizador, planta-dispersor y parásito-huésped, no se
llevan a cabo y se altera la funcionalidad y estructura del ecosistema [ CITATION
FAO16 \l 2058 ]. Sumado a ello, que las especies invasoras aprovechan el
incremento de temperatura para invadir los ecosistemas y disminuir las especies
nativas de las comunidades, afectando la disponibilidad de alimentos como
resultado de su rápida expansión.

6. METODOLOGÍA

6.1. Descripción del área de estudio

6.1.1. Ubicación

El bosque de colina baja abarca bosques como San Juan de Guayaquiles y Juan
Velasco Alvarado, los cuales son áreas de conservación privada. Por tanto, el área
será el Bosque Seco de San Juan de Guayaquiles, el cual se localiza en el distrito
de Morropón, en la provincia de Morropón, departamento de Piura. Asimismo,
limita por el oeste con el distrito de Chulucanas y por el sur con La Matanza.

46
47
Figura 19. Mapa de ubicación del área de estudio
Elaboración propia.
48
6.1.2. Población

De acuerdo Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de vivienda y III de


Comunidades Indígenas (INEI, 2017) el distrito de Morropón cuenta con una
población de 15 239 habitantes, de los cuales 12 202 viven en el entorno
urbano y 3 037 en zona rural.

6.1.3. Topografía

La topografía es muy variada, con pendientes que pueden llegar al 75 %, sin


embargo, existen áreas de planicies onduladas con pendientes que varían
desde 0 y 2 %, áreas ligeramente inclinadas (2%-4%), empinadas (54%-
75%), etc. (CAD,2014).
Su relieve es mayormente plano, como consecuencia a que la fisiografía
distrital presenta planicie o terraza aluvial, se puede observar una zona
rodeada por cerros y laderas con pendientes moderadas (Carlin ,2017).

Figura 20. Mapa de pendientes del área de estudio.


Elaboración propia.

49
6.1.4. Suelos

Son de tipo árido, variables, con predominancia de los arenosos, salinos,


francos y arcillosos. En las planicies predominan los suelos arenosoles; en los
valles, los aluviales; y en las vertientes y cadenas de cerros, los pedregosos.
(MINEM, 2016).
De acuerdo a la FAO (2015) los arenosoles son suelos que presentan textura
arenosa que puede ser más o menos gruesa. En los primeros metros de
espesor, el 35 % del volumen se halla ocupado por fragmentos gruesos de
rocas. Además, pueden disponer de gran cantidad de arcilla, donde se
depositan los materiales superficiales arrastrados por el agua.

Figura 21. Mapa de suelos del área de estudio.


Elaboración propia.

6.1.5. Clima

En el invierno las temperaturas oscilan entre los 17ºC y los 27 C°. En los
veranos presenta más humedad y reciben fuertes temperaturas que pueden
sobre pasar los 38 C° entre los meses de enero, febrero y marzo. En los
valles altos ubicados entre 1.500-2.000 m las temperaturas y el clima es más
húmedo y tropical de estilo selva alta, pero mantienen temperaturas menores
en verano. La parte de la sierra es templada y se mantienen alrededor de los
23-24 C° todo el año, aunque puede descender a 15° por las noches
(CAM,2014).

50
6.1.6. Flora

 Porotillo Erythrina velutina

 Taxonomía

 Reino: plantae
 División: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida
 Orden: Fabales
 Familia: Fabaceae
 Especie: Erythrina velutina
 Distribución

Esta especie es nativa de algunos países de Latinoamérica como: Brasil,


Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela y es introducido en países del Caribe,
Uganda y Sri Lanka. En Perú habitan en los bosques secos de Piura,
tumbes y Lambayeque. Más que todo se desarrolla en lugares con
precipitaciones pluviales de 1 800 a 3 500 mm/año y temperaturas entre 20
y 26ºC (Osejos et al.,2018)

 Características morfológicas

Este árbol puede llegar a medir hasta 12 metros de altura, su tronco


presenta espinas. Las hojas constan de 3 hojuelas, ovadas o elípticas,
obtusas en la base y ápice pálidas y suavemente pubérulas e inflorescencia
terminal en racimo con poca floración. Flores carnosas con cáliz
campanulado de 1-1,5 cm de ancho, corola de color rojo y anaranjado
claro. Fruto moniliforme de 10 a 20 cm de largo y 1,5 cm de ancho.
Semillas rojizas en números de 2 por fruto de color marrón o pardo (Osejos
et al., 2018).

 Descripción Fenológica

El porotillo cuando comienza a florecer pierde sus hojas, el florecimiento de


esta especie se da a partir del mes de mayo; es decir durante toda la época
seca, esto hace que el suelo se tiña de rojo y la fructificación se da durante
el mes julio (Araujo,2005).

 Importancia

51
Actualmente las especies de Erythrina vienen siendo usadas y estudiadas
con amplitud en los sistemas agroforestales debido a su capacidad para
abonar el suelo, fijan simbióticamente con la bacteria Rhizobium sp. el
nitrógeno atmosférico a través de la formación de los nódulos desarrollados
en la raíz (Fernández, 2010).

Asimismo, es importante porque cuando sus hojas caen sirven como


alimento para los venados, otros animales como la soña y la chiroca suelen
alimentarse de sus pétalos y vainas. Como también es el lugar preferido
para la nidificación de diversas especies como la ardilla nuca blanca que
hace nidos mediante la construcción a base de hojas de estos árboles
(Osejos et al.,2018).

 Usos

Son usados como para leña, construcciones de casas, tejas de techos,


mueblería, cajonería, cercos y embarcaciones. Sus semillas se hierven y se
toma para la inflamación de los riñones, sirve para artesanías y posee un
gran valor cultural ya que el 13% y 3% son usados para confecciones de
pulseras (Fernández, 2010).

Las hojas, flores y frutos son forraje para el ganado y animales silvestres.
Esta planta sirve como sombra para y posee un gran atractivo paisajístico
por el colorido de sus flores (Romero & Álvarez, 2016).

 Algarrobo Prosopis pallida

 Taxonomía

Reino: Plantae
Orden: Fabales
Clase: Magnoliopsida
Familia:Mimosaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Género: Prosopis
Especie: P. pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth

 Distribución

Se distribuye a lo largo de la costa del océano pacifico desde la parte


central de Argentina hasta el sur de los de estados unidos de Norte

52
América. La especie Prosopis pallida es nativo del norte del Perú como
Piura, Tumbes y Lambayeque, pero se ha adaptado en otros lugares como
Puerto Rico y Hawái ya que esta ha sido introducida en estos lugares. Se
encuentra desde el nivel de mar hasta 2,000 m.s.n.m., presentado
dificultadas de crecimiento a partir de 700 m.s.n.m. (Asociación de
pequeños productores ecológicos del bosque seco "Corazón de
Jesús",2006).

 Estado de Conservación

A pesar de que existe una ley que prohíbe la extracción de madera de los
bosques secos de esta región, la tala selectiva ilegal de estas y otras
especies forestales es cuantiosa. La intensa deforestación a la que se está
sometiendo a diversos sectores para ganar terreno para agricultura y
ganadería está ocasionando la transformación del hábitat (Leal,2005).

 Características morfológicas

El algarrobo tienes raíces muy profundas, cuando se encuentran en una


fuente de agua subterránea, no necesitan de más lluvia para subsistir. Es
un árbol con tronco grueso (ASPPREBOS,2006).
En cuanto altura es de 8 a 20 metros, su fuste es irregular, tortuoso y
nudoso con diámetro entre 80 cm y 2 metros. La copa de este árbol se
asemeja a una sobrilla y existen una abundancia de follaje (Perú Ecologico,
2009). La corteza es gris oscuro, pardo con formas de pliegues, suelen
presentar espinas, su parte interna tiene un color blanco - rojo que tienen
sabor amargo y olor a barniz (ASPPREBOS,2006).
Sus hojas están alternas y nacen del nudo con una variación entre 2 a 5.
Hojas con 1, 2 ó 3 pinnas; pinnas con 10 a 18 partes de folíolos. al caerse
forman el "puño", material esencial para la supervivencia del árbol porque
actúa como abono (ASPPREBOS,2006). Las flores son amarillas pálido con
5 pétalos separados, es resistente a las altas temperaturas y a los fuertes
vientos (Perú Ecologico,2009).
La espiga del algarrobo presenta 2 a 8 frutos que son vainas carnosas,
dulces y ligeramente acidas de 10 a 30 cm de largo,1 a 1.5 cm de ancho y
de 5 a 9 mm de espesor. (Perú Ecologico,2009). Las semillas son oblongas
de hasta 6,5 mm de largo y 5 mm de ancho (INDECOPI,2019). Posee 2
tipos de raíces, de la cual la principal es “pivotante” de 60 m de profundidad

53
que le permite obtener agua y la otra raíz” superficial” que son horizontales
y se extienden bajo la zona de la copa del árbol (ASPPREBOS,2006).

 Descripción Fenológica

La floración ocurre en dos épocas, la primera conocida como “cosecha


grande” que ocurre en primavera a inicios de verano (entre octubre y
diciembre, terminando en marzo). La segunda floración conocida como
“San Juanera” coincide con el mes de celebración religioso de San Juan
(ASPPREBOS,2006).

 Importancia

La presencia de estos árboles de algarrobo, fomenta el turismo en la zona.


Además, la comercialización de madera de esta especie, debido a la
resistencia y dureza, permite un ingreso económico a los pobladores
(INDECOPI,2019).

Es excelente para control de dunas y para eliminar la desertificación, por


ser resistentes a la sequía. Es excelente para recuperación de suelos
debido a que reduce la erosión, degradación de suelos, sedimentación,
fijador de nitrógeno e incorporación de materia orgánica debido a sus hojas
(Caravia,2013). Asimismo, son de relevancia debido a que actúan como
protector a los rayos UV, sustento (insectos y aves) y sombra (La
Vanguardia,2019).

Si desaparecen los algarrobos El SPDA (2015), afirma:


“sería un colapso total de la calidad de vida en el norte. Tendríamos
eventos muy directos como falta de alimento para el ganado, del cual
depende absolutamente toda la población rural de la costa norte. Se les
acabaría porque no tienen posibilidad de comprar maíz o alimento
concentrado. Luego vendría una escalada de eventos de más largo plazo,
menos perceptibles, que tienen que ver con cambio climático”.
 Uso
Usado para fabricar muebles, con sus rollizos se elaboran cercos para para
encierro de ganado. Asimismo, son implementados para fabricación de
carbón que son utilizadas en pollerías. Además, sirven como alimento
debido a su fruto llamado algarroba, a base de este suelen preparar
energizantes para personas de tercera edad, niños y deportistas. Por otro
lado, a partir de sus semillas se pueden elaborar café, harina, etc. (Perú

54
Ecologico,2009). También tiene otros usos como: Abono orgánico, forraje
(ovino y caprino), medicina, apicultura (Perú Ecologico,2009).
 Sapote Capparis scabrida

 Taxonomía
○ Reino: Plantae
○ Clase: Magnoliopsid
○ Subclase: Dilleniidae
○ Orden: Capparales
○ Familia: Capparaceae
○ Género: Capparis
○ Especie: Capparis scabrida H.B.K

 Distribución

La cabaris scabrida se distribuye desde la parte occidental del Ecuador


llegando al Perú 10 y 18°, comprende su dispersión natural los
departamentos de Piura, Tumbes Lambayeque y Libertad cerca del nivel
del mar hasta los 1.600 m.s.n.m. Además, en estas zonas el sapote crece
asociado a algarrobos, faique, caña brava, etc. (Rodríguez et al.,2007).

 Estado de Conservación

Está sufriendo depredación por parte del hombre, ya que históricamente ha


está siendo sobreexplotado para aprovechar su madera y para luego ser
utilizada como leña y carbón, en consecuencia, las poblaciones naturales
han disminuido y se encuentran restringidas en áreas pequeñas lo cual ha
está conllevando a la pérdida de biodiversidad y desequilibrio ecológico y
por ende ha generado preocupación en los pobladores locales (Rodríguez
et al.,2007).

Por consiguiente, su conservación es importante y prioritaria por parte del


Estado peruano y ecuatoriano, con intervención de los Gobiernos Locales y
Regionales, así como de los pobladores y científicos, a fin de evitar que por
la desmedida sobreexplotación se extinga y afecte icónicamente a estas
poblaciones. Recientemente ha sido declarada como especie en peligro
crítico (CR) por el gobierno peruano (D.S. 043-2006-AG) (Martos et al.,
2009).
 Características morfológicas

55
El sapote puede tener 1.5 a 2 metros en la zona de La libertad y en el
departamento de Piura logra alcanzar 3 a 6 metros de altura. Las raíces
tienen forma rugosa, suelen presentar una longitud de 1.8 a 2 m de largo y
se extienden paralelamente al suelo. (FAO,1998). El tallo es grueso,
nudoso, cilíndrico e irregular de 25 a 51 cm de diámetro, con copa globosa
algo aplanada de 8 a 9 de diámetro (Rodríguez et al., 2007).

Sus hojas son alternas. pecioladas grandes; con formas lanceoladas-


oblongas, enteras, con el ápice, la base obtusa y pubescentes en el haz.
Las flores son hermafroditas, color tomento marrón oscuro, eje de
inflorescencia de hasta 10 cm de largo ,4 sépalos, partidos hasta las ¾
partes y triangulares (Rodríguez et al., 2007). Los frutos son ovoides y
carnosos, marrones tormentosos, 10-15 x4-5 cm de largo y las semillas
reniformes, cubiertas por un arilo pulposo anaranjado en estado fresco y
cuando está seco toma el color cohchoso (Rodríguez et al., 2007).

 Descripción Fenológica

La iniciación de brotes de esta especie se da mayor con frecuencia en


febrero y junio con un valor promedio de 30%; la floración predomina entre
marzo y abril con 30% y entre julio a setiembre con 55%, en promedio; la
fructificación abarca de setiembre a abril, con un máximo de 30% en enero,
entre frutos verdes y maduros (Martos et al., 2009).

 Importancia

Éstos tienen una importancia relevante para los pobladores ya que, además
de ser destinados para el autoconsumo, generan ingresos adicionales para
la población con un impacto positivo en la conservación del recurso forestal
(Rodríguez et al., 2007). Además, son importantes para prevenir la erosión
y degradación en los suelos; por su adaptabilidad a los ecosistemas
desérticos, su buen desarrollo radicular y capacidad de humedad a grandes
profundidades le permiten adquirir características como especie fijadora de
dunas y médanos (Martos et al., 2009).

 Usos

56
Mayormente se utilizan como aditivo en la industria alimentaria, asimismo,
puede ser utilizado como  artesanía y muebles. También como leña para
cocción de artesanía de barro, en la elaboración de ladrillos, panes y
necesidades domésticas. Las hojas secas del sapote pueden servir como
forraje tanto para caprinos como ovinos (FAO,1998).

 Hualtaco Loxopterygium huasango

 Taxonomía

 Reino: Plantae
 Sub reino: Tracheobionta
 Clase: Magnoliophyta
 Sub clase: Rosidae
 Orden: Sapindales
 Familia: Anacardiaceae
 Género: Loxopterygium
 Especie: Loxopterygium huasango Spruce ex Engler

 Distribución

La especie Loxopterygium huasango se distribuye, geográficamente, en la


región sub xerofítica del sur occidente de Ecuador y el norte de Perú. En
Ecuador se distribuye hasta la Península de Santa Elena y en Perú en los
departamentos de Tumbes, Piura, Cajamarca y Lambayeque (Chavesta,
2005 & Reynel et al., 2006) a una altitud de 200 y 1800 m.s.n.m.,
ubicándose en ecosistemas perárido, premontano tropical, superádito
tropical, matorral desértico, premontano tropical y matorral desértico tropical
(Centro Ideas, 2006).

 Estado de Conservación

La especie Loxopterygium huasango se encuentra restringida y localizada,


además de presentarse en situación de peligro en el país (Reynel et al.,
2006). La deforestación de para su comercialización de madera, debido a
su buena resistencia y dureza, está siendo amenazado, la cual disminuye
ejemplares de esta especie y perjudica en la regeneración natural (Vera,
2003). Por ello, MINAGRI revela que una de las especies maderable que se
encuentra en peligro de extinción es el “hualtaco” (RPP, 2013).

 Características morfológicas

57
El hualtaco es un árbol caducifolio, que en cierta época del año pierden sus
hojas, de altura de 5 a 18 m, fuste cilíndrico y recto con un diámetro de 20 a
60 cm (Centro Ideas, 2006). La corteza externa presenta una textura
agrietada de color marrón grisáceo parduzco, en cambio, en la corteza
interna es homogénea, blanquecina, con bandas verticales de color oscuro
y exudado de color blanco, con olor resinoso (Reynel et al., 2006). A causa
de su color de la madera, presenta tres tipos: blanco, colorado y negro; así
como plantas macho y hembras (especie dioica).

Las raíces del árbol hualtaco presenta una gran capacidad en desarrollarse
en laderas rocosas, compactas y extremadamente secas en donde se
distribuyen en las cavidades de las rocas para penetrar y posicionarse en
lugares de áreas planas (Centro Ideas, 2006). Las hojas presentan una
longitud de 6 a 9 cm de longitud, 1 a 3 cm de ancho de base obtusa y
agudo, hojas compuestas imparipinnadas distribuido en pares de folios de 2
a 4 de una longitud de 12 a 22 cm (Reynel et al., 2006).

Las flores son pequeñas de color blanco con pétalos libres, en las flores
masculinas hay 6 estambres y en las flores femeninas el pistilo contiene un
ovario supero (Reynel et al., 2006) y los frutos se tipifican como sámara de
color blanco parduzco y posee estambres persistentes, la forma de sámara
favorece en la dispersión de la semilla por el viento que presenta un color
crema de forma triangular irregular de 0.30 gramos como peso promedio
(Centro Ideas, 2006).

 Descripción Fenológica

La floración se realiza en los meses de diciembre a marzo, manifestándose


en 25% el mes de febrero y la fructificación se da en los meses de febrero
hasta junio con mayor presencia de frutos en febrero a abril presentando el
50%. La caída del follaje (defoliación) inicia a principios hasta junio y en
diciembre y el nuevo follaje (foliación) se desarrolla llegando al 100% en
febrero (Centro Ideas, 2006).

 Importancia

La belleza paisajística que presenta estos bosques de hualtaco permite una


atracción para los turistas, la cual fomenta el turismo en la zona. Además,
la comercialización de madera de esta especie, debido a la resistencia y
dureza, permite un ingreso económico a los pobladores

58
Los bosques de hualtaco (quebrada de Plateritos, Tumbes) es un
ecosistema que presenta especies endémicas como el palo santo, el
sapote, o mamíferos que ya son poco comunes en el ámbito costero, como
el puma, el armadillo, el oso hormiguero, entre otros, ya que sin la
presencia de esta especie puede poner en peligro de extinción de estas
especies endémicas (SPDA, 2011). Además, se presenta como un
importante corredor ecológico para la flora y fauna, la cual es originado por
el bosque y mar.

Asimismo, este ecosistema permite que una población de una cultura local
exquisita pueda ser compartida con los visitantes a través del turismo
vivencial y gastronómico, preservando, conservando y compartiendo la
cultural de la localidad (Gonzáles & Neri, 2015).

 Usos

La madera al ser de buena calidad dura y textura fina se emplea en la


fabricación de herramientas y utensilios y, localmente, como leña,
umbrales, vigas, puertas, ventanas, postes para cercos de fincas debido a
su alta resistencia a la humedad (Reynel et al., 2006). Asimismo, la resina
del hualtaco se usa para casos de luxaciones, dolores reumáticos y
musculares (Centro Ideas, 2006).

 Overo Cordia lutea (arbusto)

 Taxonomía

o Reino: Plantae
o Clase: Magnoliopsida
o Orden: Lamiales
o Familia: Boraginaceae
o Género: Cordia
o Especie: Cordia lutea

 Distribución

Esta especie se distribuye en Bolivia a Colombia y se desarrollan en


ecosistemas de bosques secos hasta una altura de 1500 m.s.n.m. Esta
especie es muy característica en el Perú. lugares como Pacaypampa,
Simiris y también se encuentra en la sierra de Ancash-Yungay, además,
pertenece a zonas calidad que beneficia en su desarrollo (Castro, 2015). El
hábitat en la que se encuentra esta especie es en los bosques secos, entre

59
0-2000 m, pampas, matorrales y desiertos aluviales, que se desarrolla en
condiciones normalmente cálido, por lo que en zonas con temperaturas
bajas no suelen prosperar (Burgos & Wilchez, 2002, citado por Castro,
2015).

 Características morfológicas

La especie Cordia lutea es un arbusto de 5 a 6 m altura, 15 cm de DAP,


que raras veces son pequeñas, el diámetro que presenta es alrededor de
10 a 20 cm con amplia y abundancia en ramificación y un fuste deforme
(Aguirre, 2012). La copa de la especie es de tipo globosa y bien extendida.
La corteza se caracteriza por un color pardo oscuro y agrietado en su forma
vertical (Casio, 2018). La Cordia Lutea presenta un crecimiento rápido en el
año, la cual se da en mayor desarrollo en los meses de febrero hasta abril
(Martos et al., 2008).

Las flores que presenta esta especie son actinomorfas (tienen un eje de
simetría bilateral, es decir, son flores regulares), de color amarillo claro con
una forma acampanada, agrupadas en panículas y 8 estambres (Aguirre,
2012), un ovario supero, y 10 a 40 flores por grupo (Casio, 2018). Las hojas
del overo son simples alternas, de forma elípticas o redondeadas con una
longitud de 3 a 7 cm de consistencia cortácea. En el envés de la hoja
presenta pelos cerosos, hirsutos y, en el has, una textura áspera con ápice
redondo (Granda & Guamán, 2006, & Casio, 2018).

Los frutos son bayas elípticas de color crema blanquecina, globosa y de


sabor dulce, contiene dos semillas de forma ovoide, duras y leñosas en
donde la reproducción se da a través de la semilla con la capacidad de
rebrotar (Granda & Guamán, 2006).

 Descripción Fenológica

En los meses de diciembre a junio, la floración se da en su mayoría y


tienden a desarrollarse los frutos a lo largo del año, pero con mayor
predominancia en el mes de agosto, logrando frutos maduros y verdes
(Martos et al., 2008).

 Importancia

Las diversas partes de la planta permite realizar la venta de la madera y


subproductos como las artesanías, medicinas entre otros, que permite un
ingreso económico a los pobladores. Además, la investigación de esta

60
planta puede resultar en la obtención de un producto derivado como, por
ejemplo, el fruto de la cordia lutea que presenta características para la
elaboración como fijador de cabellos (Castro, 2015), la cual puede ser una
oportunidad en el desarrollo económico de la localidad.

Por otra parte, esta planta cumple la función de proteger el suelo de la


erosión y la recuperación ambiental del vertiente y orillas fluviales dando
una mejora en el ecosistema y a los pobladores, ya que sin la presencia de
estas especies presenta perturbaciones a las personas como el incremento
de polvo en la estación de verano y un aumento en deslizamiento de tierra
en invierno (Choéz, 2010).

 Usos

En el uso medicinal, los pobladores usan las hojas y flores para la gripe,
ictericia, dolores de estómago y también como cicatrizante. En el uso
artesanal, mayormente, utilizan la madera para la elaboración de cercos,
criaderos, casas, artesanías, palos de escoba y mangos (Carrasco, 2018, &
Cónica, 2016). Además, la pulpa de la fruta se usa como adhesivo natural y
alimento para aves (Cónica 2016).

 Palo Santo Bursera graveolens

 Taxonomía

 Reino: Plantae
 Clase: Dicotiledonea
 Orden: Sapindales
 Familia: Burseraceae
 Género: Graveolens
 Especie: Bursera graveolens

 Distribución

La Bursera graveolens se desarrolla en bordes de quebradas frente al mar


y en montañas bajas y medianas en las costas ecuatorianas y peruanas
(Manzano, 2009). Esta especie que se distribuye en América del Sur: en el
norte de Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil, también en la costa de
Ecuador y en la costa norte del Perú, la cual se habita en las ecorregiones
de la costa y serranía esteparia a una altitud de 0 a 1300 ms.n.m.,
asimismo, en los bosques estacionalmente secos distribuidos en
Cajamarca, Lambayeque, Piura y Tumbes (Guerra, 2013).

61
 Estado de Conservación

Las poblaciones de Bursera graveolens está siendo perturbado por la


presión de la deforestación para la elaboración de incienso interrumpiendo
en su crecimiento y la regeneración natural, lo que causa que se encuentre
en peligro de extinción. Por ello, esta especie está categorizada como en
“peligro crítico”, a través del Decreto Supremo N° 043-2006-AG que
aprueba la categorización de especies amenazadas de flora silvestre (El
Tiempo, 2017).

 Características morfológicas

El árbol palo santo presenta una altura de 15 m, diámetro de la copa de 12


m con fuste de forma cilíndrica y regular, además de diversas
perturbaciones, grietas y ranuras con color grisáceo, pardo y cenizo y de 80
cm de diámetro. La corteza externa presenta una textura lisa con
protuberancia generado a través del tiempo de color morado grisáceo a
pardo-ceniza, en cambio, la corteza interna presenta heterogeneidad en
dos estratos, el más externo de color verde; el más interno de color crema,
quebradizo y muy aromático.  Además, la resina se caracteriza por tener un
olor agradable y color blanco amarillento (Guerra, 2013, & Reynel et al.,
2006).

Las raíces son bien desarrolladas con la capacidad de establecerse en todo


tipo de suelos como pedregosidad, rocoso, suelos sueltos y ligeros
(arenosos) con limo y arcilla (Guerra, 2013). El diámetro es de 4 a 8 mm,
abultadas hacia la zona de inserción de las hojas y presenta formación de
brotes cortos (Reynel et al., 2006). Las hojas son compuestas
imparipinnadas (números hojas impares) con una longitud de 4 a 15 cm
agrupadas en el extremo de las ramas, constituyendo de 5 a 9 folios de
forma ovados a oblongo, ápice agudo, base aguda y margen gruesamente
dentado (Reynel et al., 2006).

Esta especie es dioica con flores pequeñas de 3 a 4 mm de diámetro con


cáliz (sépalos) y corola (pétalos) presentes, además de 4 pétalos de color
crema. Las flores masculinas cuentan con 8 estambres que rodean el disco
nectarífero, y las femeninas con un pistilo con ovario súpero, 2 a 3 locular,
el estigma con 2 a 3 lóbulos. Las frutas de esta especie es de tipo drupa, es

62
decir que cuenta con un cuenta con un mesocarpio carnoso y endocarpio
(pepa o pireno) con una semilla (Reynel et al., 2006).

 Descripción Fenológica

La floración de esta especie se da con mayor predominancia en los meses


de mayo y junio y la fructificación a mediados de los meses de junio y julio,
pero esto varía por los factores ambientales y climáticos que prolonga su
fecha tanto para la floración como la fructificación (Puescas, 2018).
Asimismo, esta especie es de tipo caducifolia, es decir, pierde el follaje
(defoliación) en fines de julio e inicios de agosto.

 Importancia

La investigación de esta especie para hallar un producto puede ser


beneficiosos, económicamente, para la población como fitofármacos para el
tratamiento de enfermedades degenerativas como el fibrosarcoma (afecta
el tejido fibroso (ligamento, tendones) en las piernas, los brazos o el
tronco), aterosclerosis (acumulación de grasas, colesterol y otras
sustancias dentro y fuera de las paredes de las arterias, restringiendo el
flujo sanguíneo) que, a largo plazo, puede ser elaborados por propios
comuneros generando un desarrollo económico en la comunidad
(Manzano, 2009).

A nivel ecológico, el estudio de esta especie es de gran interés para el


conocimiento del comportamiento de la especie como en su regeneración,
rebrotes, características dendrológicas y distribución permite establecer los
lineamiento y mecanismos técnicos silviculturales para su conservación y el
desarrollo forestal sostenible favoreciendo su aprovechamiento (Puescas,
2018).

Por otra parte, las comunidades les resulta importante en su cultura, por ser
una especie representativa en el aspecto religioso para las ceremonias
religiosas, rituales, limpieza espiritual entre otros (Puescas, 2018).

 Usos

Mayormente se utilizan para la fabricación de incienso que son destinado


para la comercialización en iglesias y ceremonias religiosas por su
característica de ser una especie aromática. Además, la combustión de la
madera permite obtener energía y carbón vegetal la cual puede

63
comercializarse junto con el aceite que se obtiene a partir del fruto de la
especie.

6.2. Metodología para la captura de carbono

6.2.1. Materiales

Previa a la fase de campo:

 Mapas del área de estudio.


 Información bibliográfica.

En la fase de campo:

 Cables
 Cintas métricas (2 m)
 Cinta métrica (25 m)
 Machete
 Lima-piedra de asentar
 Formularios
 Lápices-Borrador -Tajador
 Marcadores permanentes
 Probeta de 50 ml
 Botiquín de primeros auxilios
 Pilas

6.2.2. Equipos

 Walkie talkie Bellsouth T-388


 Brújula Suunto modelo KB-14
 GPS Garmin MAP 60 CSX
 Estufa
 Hipsómetro Suunto modelo PM-5

6.2.3. Método

I. Recopilación de datos

En la parte de planificación sobre la Captación de Carbono del Bosque


Seco de Colina Baja, se recopiló información necesaria para la evaluación
como material bibliográfico, cartografía, informes, inventarios forestales,
investigación científicas y tesis.

II. Diseño del estudio.

Se basa en ubicar las unidades muestrales en un patrón regular en toda la


zona de estudio, ya que es conveniente en la determinación de las
especies forestales en el Bosque Seco de Colina Baja porque logra una

64
representación más uniforme de la población y un menor error de
estimación del tamaño muestral (Mostacedo & Fredericksen, 2000; Podrán
et al., 1997). Además, en el muestreo sistemático, Orzo (2002) menciona
que en la práctica casi la mayoría de los inventarios de las especies
forestales son analizados por fórmulas del muestreo al azar.

III. Tamaño de muestra.

En tamaño de muestra se describe como área total a evaluar, expresado en


números de parcelas con tamaño definido. El tamaño de muestra está en
función del coeficiente de variabilidad del bosque (CV%) y el error requerido
(E%), a continuación, se demuestra la fórmula para calcular el tamaño de
muestra sin estratificar (Orzo, 2002):

2 2
A CV % ∗(t ❑/2 , n−1 )
N= ; n= 2 2
a 2 CV % ∗( t¿¿ ❑/2 , n−1)
E+ ¿
N
Donde:

- A: Área de bosque
- a: área de la parcela
- N: Tamaño de la población
- n: Tamaño de muestra.
- CV%: Coeficiente de Variabilidad de bosque (%).
- tα/2, n-1: t-Student.
- E: Error de muestreo (%).
En el caso de Coeficiente de Variabilidad se determina por estudios similares
dado por Tarazona (1999) y MINAGRI (2012) quienes tienen información del
Coeficiente de Variabilidad del Bosque Seco de Colina Baja con un dato de
40%.

En el caso de error de muestreo, de acuerdo con Malleux y Romero (1970), el


error de muestreo se presenta en una “Clasificación de acuerdo con el Grado
de Precisión”, la cual se toma del tipo Inventario Exploratorio optando uno de
los valores de error máximo admisible que en este caso es el 19% (Roque,
2017).

En el cálculo del tamaño de la muestra “n”, primero se debe calcular el “n”


asumiendo un valor de tα/2, n-1 arbitrario con un nivel de confianza de 90%, por
ejemplo, tα/2, n-1 = 1.734 la cual se obtiene un tamaño de muestreo de n=13, se
sigue calculando el tamaño de muestreo con un tα/2, n-1 correspondiente a α/2

65
con 12 grados de libertad (n-1). Orzo (2002) menciona que este proceso se
repite hasta obtener un valor estimado del tamaño de muestra que no cambie,
obteniendo un valor de tα/2, n-1=1.771 con un tamaño de muestra de 14 parcelas.

IV. Tamaño y forma de parcela.

De acuerdo con diferentes autores, la parcela óptima para los bosques secos
es de forma rectangular (Jara & Otivo, 1990; La Torre & Linares, 2008; Alemán
et al., 2009).

En las dimensiones de la parcela, el ancho es de 20 m, lo cual coincide con


varios autores para un mayor control en el desplazamiento y levantamiento de
la parcela; y el ancho presenta 250 m, esto se debe a que esta distancia entra
en el límite del bosque (Roque, 2017).

Además, cada parcela está dividida de cinco subparcelas de longitud de 50 m


para determina el mejor tamaño de parcela como se muestra en la Figura 22.
25amla faja

25amla faja
LINEA BASE
250
m

Entrada

Entrada

Figura 11. Tamaño y forma de la parcela.

V. Distribución espacial.

Para la distribución de la parcela se determinó mediante la fórmula descrita por


Dauber (1995) que menciona que la muestra se distribuya sistemáticamente en

66
la superficie en líneas paralelas (generalmente en dirección este- oeste o norte-
sur) (Orzo, 2002):

A
d= √
√n
Donde:

- d: Distancia entre los puntos centrales (km)


- A: Superficie total del bosque a inventariar
- n: Número de unidades de muestreo

En el desarrollo del cálculo de la distribución espacial, las parcelas fueron distanciado


a 420 m una de otras para recoger toda la diversidad dentro del Bosque Seco de
Colina Baja como se muestra en la Figura 22.

250 250
m m

LINEA
25 m BASE 25 m
25 m 25 m
250
420 m
m

25 m
25 m

Figura 12. Distribución de las parcelas

VI. Parámetros a evaluar

Dentro de la parcela de 20 m x 250 m se evalúan individuos de DAP≥10cm o


CAP≥31.41cm.

 Para especies maderable: (Hualtaco y Faique).


i. Circunferencia a la Altura de Pecho (CAP).

La CAP se mide a una altura de 1.30 m del suelo mediante del uso de cinta métrica
simple. Para los árboles cuya ramificación y/o bifurcación se inicia por debajo de 1.30
m se tuvo en cuenta las consideraciones que se muestran en la Figura XXXXX.

67
Si e fuste se ramifica antes de 1.30 m, el diámetro
se media a 50 cm del suelo.

Si el fuste se ramifica por debajo de los 50 cm de


altura, el diámetro se medirá a 15 cm por encima
de la ramificación

Si el árbol presenta varias amas por debajo de


1.30 de altura, la medición del diámetro se
efectuará en uno o más puntos entre los 0.50 m y
1.30 m sobre el suelo, el cual debe ser
promediado.

Cuando el árbol se bifurca antes de los 1.30 m de


altura, se tendrá hasta 3 medidas del diámetro:
1. Para efectos de cálculo de volumen: Se
considerará como 2 fustes y su diámetro s medirá
a 20 cm sobre del punto de bifurcación.
2. Para efectos de que el árbol cumpla con el
DMC: el diámetro será medido de manera
referencial a los 40 cm del suelo.
Si se bifurca por debajo de los 40 cm, el diámetro
se medirá en la parte basal del árbol o antes del
inicio de la bifurcación.
Figura 13. Consideraciones para medir de DAP en árboles de bosques secos.

Fuente: Adaptado según (FAO, 2008)

Ramas: Se mide la circunferencia y longitud de ramas principales y basales con una


cinta métrica simple. Si las ramas están fuera de alcance del evaluador se opta por
estimar visualmente tomando de referencia las medidas (longitud y diámetro) del fuste.

Altura: Se midió Altura de Fuste (HF) y Altura total (HT), para lo cual se realizaron
estimaciones visuales, las cuales fueron calibradas usando el hipsómetro cada 10
árboles.

68
ii. Altura de Fuste (HF).

Altura tomada desde la base del árbol hasta el inicio de la ramificación de la copa con
el Hipsómetro como se muestra en la Figura 24.

iii. Altura Total (HT).

Altura total del árbol, en la medición se utiliza Hipsómetro, 1 vez cada 10 árboles
evaluados por estimación visual.

Figura 14. Medición de árboles con hipsómetro.


Nota: Se puede averiguar la altura de un árbol (12 m. para a, b, y c, y 11, 7 m. para d).
Obtenido de FAO, (2008), Inventario forestal nacional manual de campo. Recuperado
de http://www.fao.org/3/ae578s/AE578S00.htm#TopOfPage

 Para especies no maderables: (Algarrobo, Charán, Palo santo,


Sapote).

Se recoge de información de los parámetros generales ya mencionados, además de:

i. Altura de la copa (Hc).

Altura entre el punto de reiteración o base de copa y el ápice del árbol, teniendo esta
medición con la finalidad de calcular el volumen de copa.

69
ii. Diámetro de la copa (Dc).

Se midió la proyección que genera la copa en la superficie, esta proyección se mide en


dos direcciones: uno de dirección de norte-sur y el otro de este-oeste mediante las
cintas métricas y el cartaboneo de pasos, siguiendo el criterio de Cailliez (1980), la
cual, para obtener el diámetro de la copa se calcula mediante la fórmula:

dc 1 +dc 2
Dc=
2
Donde:

- dc1: diámetro de la copa máximo (m).

- dc2: diámetro de la copa mínimo (m).

VII. Densidad básica (DB).

La densidad básica es la relación de la entre el peso seco al horno y el volumen verde.


El cálculo para determinar la densidad básica se da mediante la fórmula:

PSH ( kg)
DB=
VV (m3)
Donde:

- DB: Densidad Básica.


- PSH: Peso Seco al Horno.
- VV: Volumen Verde.

De acuerdo con la metodología de usado por Giraldo et al. (2014), primero se


determina el volumen verde de la madera y luego por el peso seco al horno.

iii. Volumen Verde (VV).

Se obtiene muestras de madera de la especie, manteniendo en condiciones de


humedad (en bolsas selladas y recipientes herméticos). En proceso preliminar en
laboratorio, se descortezaron la muestra y sometido a una humedad constante durante
cuatro días, sumergido en agua durante ese lapso (Giraldo et al., 2014).

Se siguió el método volumen de inmersión en agua de la norma de la norma ASTM


D2395 (ASMT, 2001). Este método desplaza el agua que es igual al volumen de la
muestra, la cual aumenta al sumergir toda la muestra y se estima la equivalencia de 1g
= 1cm³. Por lo tanto, la lectura del resultado arrojado por la balanza es igual al
volumen de la pieza de madera sumergida (Pan-Amazonian, 2006).

iv. Peso Seco al Horno (PSH).

70
Después de obtener el PSH, las muestras fueron dispuesto a la estufa para ser secado
a una temperatura de 105ºC continuos según lo dispuesto en la norma TAPPI T258
om-11 (TAPPI, 2011) hasta alcanzar peso constante (Giraldo et al., 2014).

VIII. Procesamiento de la información.

La información recopilada del campo se pasó a la computadora para procesar en el


programa Excel, de los siguientes parámetros:

 Diámetro.

En el campo se tomó el dato de la circunferencia (C) a la altura del pecho de cada


árbol, en centímetros (cm), estos fueron transformados a la variable Diámetro (D)
mediante la fórmula:
C
D=
π
 Volumen.

El volumen de las especies arbóreas se calcula de acuerdo con la función de los


diámetros y altura del fuste principal del árbol y los diámetros y longitudes de cada
porción (ramas basales primarias y secundarias) del árbol. Se aplicaron las siguientes
formulas:
π
AB= ∗D 2 ; V =AB∗l∗f
4
Donde:

- π: pi (3.1416).
- D: diámetro o DAP (m).
- AB: área basal (m2).
- l: longitud del fuste, altura comercial, longitud de rama (m).
- f: factor de forma
- V: volumen (m3).

Tabla 9. Factor de forma sugerido para especies de Bosques Secos.

Nombre Común Nombre Científico Factor de forma


Hualtaco Loxopterygium huasango 0.85
Overo Cordia lutea 0.88
Palo santo Bursera graveolens 0.75
Algarrobo Prosopis palida 0.9
Sapote Capparis scabrida/angulata 0.9
Charán Caesalpinia paipai 0.9
Faique Acacia macracantha 0.9
Nota. Elaborado con la información de Ríos citado por MINAGRI
(2012).

 Volumen de la copa.

71
En cuanto al volumen de copa para especies de uso no maderable, se aplicó la
fórmula propuesta por Ponce-Hernández (2004) la cual se aplica para especies con
tipo de copa parabólica:
2
3 π∗Dc ∗Hc
Vc ( m ) =
8

Donde:

- Dc: diámetro promedio de copa promedio (m).


- Hc: Altura de la copa (m).
Se hizo una distribución según clases volumétricas de copa para evaluar el potencial
no maderable en los diferentes tipos de bosques. Cabe mencionar que los resultados
de los volúmenes presentan espacios vacíos entre ramas, entonces los resultados son
de carácter estimativo.

 Densidad básica.

La densidad básica es la relación de la entre el peso seco al horno y el volumen verde.


El cálculo para determinar la densidad básica se da mediante la fórmula:

PSH ( kg)
DB=
VV (m3)

 Biomasa seca.

La biomasa seca de cada especie arbórea del Bosque Seco de Colina Baja se
determina mediante la multiplicación del volumen de la especie por su densidad básica
como se muestra la fórmula:

V∗DB
BSCB(t )=
1000

Donde:

- V: Volumen del árbol o de la copa


- DB: densidad básica

Donde la BSCB(t) se encuentra en toneladas. Esto nos permite obtener la masa seca
presente en el área a evaluar para determinar su correspondiente captación de
carbono.

 Carbono de la biomasa seca.

Para determinar el carbono fijado en la biomasa del área a evaluar se aplicó la cifra
porcentual de carbono propuesta por Houghton et al. (1990) que menciona un valor de
50% de la biomasa total:

72
C BSCB=BSCB∗FcC
Donde:
- CBSCB: Carbono total de biomasa de cada especie del BSCB

- FcC: Factor de conversión de carbono (0.50)

 CO2 de la biomasa seca.

El Carbono de la Biomasa Seca se multiplica por el factor de conversión de CO2, que


es 3.667, dado a la relación entre el peso de la molécula del dióxido de carbono (CO2
= 44 g/mol) y el peso del átomo del carbono (C = 12 g/mol). De lo anterior indica que
se necesita 3.667 t de CO2 para tener 1 t de C (Cornejo & Fernández, 2000).

CO 2 BSCB=C BSCB∗Kr
Donde:
- CO2BSCB: Dióxido de carbono total de cada especie del BSCB
- Kr: Factor de conversión de CO2 (3.667)

peso de molécula de CO 2 44 g /mol


Kr= = → Kr=3.667
peso de átomo de C 12 g/mol

6.3. Metodología MERESE

La metodología de Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos-


MERESE, se basa en canalizar, invertir y generar acciones enfocadas a la
conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas conocidos
también como infraestructura natural que al ser cuidados pueden mejorar la calidad
y cantidad del agua que bebemos y la utilidad que le damos a las distintas
actividades gracias a este recurso hídrico; el equilibrio de este ecosistema nos
ayuda a controlar los impactos de eventos naturales extremos, por esa razón
mediante la aplicación de esta metodología es nuestra responsabilidad cuidar y
conservar los ambientes degradados [ CITATION MIN173 \l 2058 ].

Para ello se tiene en consideración acuerdos voluntarios entre contribuyentes y


retribuyentes de una cuenca, que permiten financiar e implementar acciones en la
infraestructura natural como son los bosques, bofedales, ríos y lagunas con la
finalidad de proteger, conservar y recuperar estos ecosistemas y mantenerlos
libres de amenazas antropogénicas para que puedan seguir brindando todos los
beneficios que nos provee los servicios ecosistémicos, según [ CITATION MIN14 \l
2058 ] el Reglamento de la Ley N° 30215 este instrumento “MERESE” abarca
aspectos de la siguiente manera:

73
- Regulación Hídrica (Uso poblacional, riego y regeneración de energía, por
medio de EPS y Junta de Usuarios).
- Secuestro y almacenamiento de carbono (Mejorar los sumideros de
carbono, en el marco de la CMNUCC e iniciativas REDD+, MDL-Forestal).

Para llevar a cabo esta metodología, se debe establecer el diseño MERESE, la


suscripción del acuerdo de retribución y la ejecución del proyecto, teniendo en
cuenta la estrategia de financiamiento ya sea público o privado. Según [ CITATION
MIN18 \l 2058 ], la Ley N° 30215 “Ley de MERESE” para diseñar e implementar un
MERESE se debe seguir los siguientes pasos:
1) Identificación del problema relacionada con los ecosistemas y servicios
ecosistémicos que presenten necesidad de diseñar e implementar un
MERESE.
2) Establecimiento de reuniones de trabajo para impulsar un MERESE.
3) Diseño de MERESE.
4) Negociación, por medio del establecimiento de acuerdos voluntarios entre
contribuyentes y retribuyentes por el servicio ecosistémico.
5) Inscripción del MERESE en el Registro Único (Reglamento de Ley de
MERESE).
6) Formulación de una cartera de proyectos de inversión.
7) Ejecución, monitoreo y evaluación

A continuación, se desarrollarán cada uno de los siguientes pasos para


implementar la metodología MERESE, para el control de la erosión en el bosque
seco de colina baja, en el distrito de Morropón.

a. Identificación del problema, oportunidad y necesidad

 Problema

Según la Comisión Ambiental Municipal (2014), el bosque de colina baja brinda


recursos forestales y no forestales, asimismo, provee innumerables servicios
ambientales como los servicios de soporte: que generan el ciclo de nutrientes
como el movimiento e intercambio de materia orgánica para regresar a la
producción de materia viva y la formación del suelo, cuya función es
retener ,almacenar y purificar el agua, además ,de permitir el crecimiento de
áreas forestales y mantenimiento de biodiversidad. El otro servicio es el de
provisión (medicina, alimento, forraje para el ganado vacuno, resina, etc.) los
cuales son aprovechados por las comunidades aledañas.

74
Sin embargo, el comercio formal e informal de las especies forestales se han
convertido en una amenaza, poniendo en riesgo este ecosistema. Sumando a
ello, que las especies forestales deben soportar condiciones de sequía,
temperaturas muy altas, lluvias torrenciales de carácter destructivo y elevadas
concentraciones salinas (Torres y Linares ,2008).
Uno de los principales problemas es la degradación de las áreas forestales, por
la deforestación de los bosques, razón por cuál, la cobertura de los suelos
tiende a erosionar, generando la aparición de malezas y suelos con menor
nutrientes que pueden ser susceptibles a desastres naturales. Por
consecuencia, numerosas especies de flora y fauna se extinguen, generando la
escasez de recursos maderables y no maderables, perdida de hábitat para los
animales, ausencia y migración de organismos e interrupción en la cadena
trófica (CAM,2014). Asimismo, se pierde la belleza paisajística, valor cultural,
económico y recreacional. Por otro lado, la perdida de bosques está generando
emisiones de co2, que es perjudicial para el ecosistema debido a que
contribuye a la aparición del calentamiento global (CAM,2014).
Se mencionan a continuación el fin con que se ha estado realizando la
deforestación, que afecta esta zona (Kommeter,2012):
 Deforestación para ampliar áreas agrícolas: Mecanizada para
establecimiento de proyectos de agricultura comercial, como: la caña de
azúcar, frutales, etc por ello se perdieron 10 mil 200 hectáreas de
árboles.
 Deforestación por extracción de leña y carbón, principalmente de
especies como: Algarrobo, faique y Sapote.
 El uso inadecuado del territorio en la provincia de esta zona por parte
de los asentamientos poblacionales, actividades económicas y
unidades productivas genera zonas de alto riesgo.
 Presencia de empresas que desarrollan actividades intensivas y los
sobreexplotan estos recursos forestales.

 Necesidad de implementar un Merese

Kometter (2012) señala que algunas de las necesidades a implementar en


esta zona de colina baja son:
 Inadecuado aprovechamiento de los recursos, lo cual genera beneficio
para las poblaciones que viven de los servicios que provee este
recurso.

75
 Desconocimiento de prácticas ambientales: Manejo inadecuado de las
empresas que extraen estos recursos, que pueden estar talando
ilegalmente o por las mismas malas prácticas (contaminación, quema,
etc) de los pobladores.
 Para proteger el bosque seco de la erosión, con el cual se buscará
promover el trabajo conjunto tanto de contribuyentes y retribuyentes.

b. Establecimiento de reuniones de trabajo

Para establecer reuniones de trabajo, primero se identificará los actores


(contribuyentes y retribuyentes) que forman parte para la conservación de
“Bosques Secos de Colina Baja” mediante el secuestro y almacenamiento de
carbono.
Tabla 10. Relación de contribuyentes y retribuyentes

Contribuyentes Retribuyentes
- Comunidad campesina de San - Empresa privada Maido Perú
Juan de los Guayaquiles. S.A.C.
- Área de conservación privada de - Maderera Latina S.A.
Bosque Seco Juan de - Santa María de Locuto
Guayaquiles. - Algarrobos Orgánicos del Perú.
- Empresa Agroindustrial del Perú
S.A.

Fuente: Propia

Por consiguiente, se realizará la conformación de la Plataforma de Buena


Gobernanza (en base a los planes de corto plazo), establecimiento del
cronograma de reuniones (entre la comunidad campesina y las empresas) e
identificación de los posibles cooperantes o recursos públicos para desarrollar
estudios de base para el MERESE.

76
Tabla 11. Planes de corto plazo, cronograma de reuniones y materiales.

Actores Plataforma de Buena Gobernanza Cronograma de reuniones Materiales


Formación de equipos de trabajo por localidad en la 12 de julio de 2020 - Papelotes, plumones, pizarra.
comunidad campesina San Juan de Guayaquiles y el - Megáfonos
Bosque Seco Juan de Guayaquiles.
Capacitación en el marco de conservación forestal y la 21 de julio de 2020 - Material informativo
calidad de suelo para este tipo de ecosistema. - Proyector
Reforestación de las áreas forestales (bosques secos de 1 de agosto de 2020 - Especies forestales
colina baja). - Pico, lampa
CONTRIBUYENTES

Material con indicaciones para el manejo sostenible de los 18 de agosto de 2020 - Tríptico, gráficos
bosques en base a la conservación que brinda los servicios - Hoja bond reciclado
ambientales.
Valoración económica de los servicios ecosistémicos por 10 de setiembre de 2020 - Información del costo de viaje (tiempo y
medio de la conservación del entorno ecológico. trayecto).
Generar valor agregado a la materia prima, por medio de 6 de octubre de 2020 - Información de los beneficios de materia
obtención de los mismos. De esta manera puede cumplir prima maderables sostenibles.
las exigencias del mercado al satisfacer la demanda.
Implementación de sistema de riego automático, que tenga 11 de noviembre de 2020 - Guía del uso del sistema de riego automático.
como soporte la dinamización del riego a las especies - Energía eléctrica y agua.
forestales del bosque seco.
Creación por medio de programa de software una base de 4 de diciembre de 2020 - Programa de software.
sistema de información forestal. - Energía eléctrica.
Plan de Manejo forestal para la conservación de Bosques 4 de julio de 2020 - Recopilación de información.
Secos de Colina Baja. - Plan de Manejo Forestal.
Producción sostenible mediante el uso de materia prima 18 de julio de 2020 - Maderas e insumos (algarrobo, zapote,
(maderables e insumos) de especies forestales no extintas. faique).
Pago por servicios ambientales a los contribuyentes. 10 de agosto de 2020 - Transacción monetaria
Implementar tecnologías limpias para incrementar valor 25 de agosto de 2020 - Red de distribución del recurso hídrico.
RETRIBUYENTES

agregado en la extracción de materia prima.


Incursión en la industria de producción forestal sostenible 16 de setiembre de 2020 - Brochure de la producción forestal.
para sustentar el financiamiento de inversionistas. - Lista de fondos de capital
Seminarios teóricos que buscan la concientización de 30 de setiembre de 2020 - Material informativo
localidades cercanas de los actores contribuyentes, con - Proyector
finalidad de promover la conservación y el cuidado del - Energía Eléctrica
soporte de los suelos respecto a la erosión.
Asimilación práctica de los posibles riesgos ante la 10 de octubre de 2020 - Material que recree los riesgos ambientales.
degradación del ecosistema ambiental de los bosques - Creatividad
secos de las comunidades mencionadas.
Monitoreo biológico y de la calidad ambiental del suelo 27 de noviembre de 2020 - Cronograma de monitoreo biológico y
mensual, de esta manera los Retribuyentes corroboran los ambiental.
objetivos y metas planteadas.
Fuente: Adaptado según [ CITATION Kom14 \l 2058 ]

c. Diseño de MERESE y negociación

 Caracterización e identificación de los servicios ecosistémicos

En base a la información de las especies maderables del bosque, se identificaron los siguientes servicios ecosistémicos:

77
Tabla 12. Servicios ecosistémicos del bosque

Especie  Provisión  Soporte  Regulación 

Maderables  No maderables 
Algarrobo Leña, carbón,  Plantas medicinales, fruto, Polinización por abejas Control de la erosión
alimento (algarrobo, algarroba, (masiva producción de , regulación del
algarrobina).  polen), formación de clima, regulación de
micorrizas, relación inundaciones
simbiótica con
bacterias
Faique Leña, carbón, Planta medicinal Polinización, refugio de Control de la erosión
cerco vivo  (inflamaciones), forraje animales  , regulación del
clima, regulación de
inundaciones
Sapote  Madera Alimento (mermelada, Hospedero de líquenes Control de la erosión
helados, etc.), productos de y tillandsias.  , regulación del
belleza clima, regulación de
inundaciones
Charán Leña, carbón, Forraje para ganado vacuno, Polinización, refugio de Control de la erosión
postes, vigas,  legumbres secas usadas en la animales  , regulación del
curtiembre como colorante clima, regulación de
negro, planta medicinal inundaciones
(cicatrizante de heridas, caries,
amigdalitis). 
Hualtaco Madera (vigas, Medicina (resina para dolores Polinización, refugio de Control de la erosión
parquet, etc.) reumáticos y musculares), animales  , regulación del
repelente  clima, regulación de
inundaciones
Overo  Leña, carbón Fruto, medicina (afecciones Polinización, refugio de Control de la erosión
hepáticas), productos (cabello), animales  , regulación del
pulpa de la fruta (alimento clima, regulación de
para aves y pegamento inundaciones
Palo santo  Leña, carbón Resina para uso medicinal Polinización, refugio de Control de la erosión
( frotaciones musculares y animales  , regulación del
artritis), incienso  clima, regulación de
inundaciones

78
79
 Acciones para la conservación, recuperación y uso sostenible de los
ecosistemas

 Mesas de diálogo con los actores explicando las consecuencias de la


erosión en el ecosistema por la deforestación
 Talleres formativos sobre el cuidado de las especies
maderables, aprovechamiento sostenible de los recursos maderables y
no maderables. 
 Planes de reforestación del bosque con las especies de algarrobo,
sapote, overo, palo santo, charán y hualtaco.
 Capacitación en el marco de conservación forestal y la calidad de suelo
para este tipo de ecosistema.
 Material con indicaciones para el manejo sostenible de los bosques en
base a la conservación que brinda los servicios ambientales.
 Valoración económica de los servicios ecosistémicos por medio de la
conservación del entorno ecológico.
 Generación del valor agregado a la materia prima, por medio de
obtención de los mismos. De esta manera puede cumplir las exigencias
del mercado al satisfacer la demanda.
 Implementación de sistema de riego automático, que tenga como
soporte la dinamización del riego a las especies forestales del bosque
seco.
 Creación por medio de programa de software una base de sistema de
información forestal.
 Producción sostenible mediante el uso de materia prima (maderables e
insumos) de especies forestales no extintas.
 Pago por servicios ambientales a los contribuyentes.
 Implementar tecnologías limpias para incrementar valor agregado en la
extracción de materia prima.
 Incursión en la industria de producción forestal sostenible para
sustentar el financiamiento de inversionistas.
 Seminarios teóricos que buscan la concientización de localidades
cercanas de los actores contribuyentes, con finalidad de promover la
conservación y el cuidado del soporte de los suelos respecto a la
erosión.

80
 Asimilación práctica de los posibles riesgos ante la degradación del
ecosistema ambiental de los bosques secos de las comunidades
mencionadas.
 Monitoreo biológico y de la calidad ambiental del suelo mensual, de
esta manera los Retribuyentes corroboran los objetivos y metas
planteadas.

 Determinación de contribuyentes y retribuyentes

Contribuyentes

o Comunidad campesina de San Juan de los Guayaquiles

Promueven actividades iniciales y tienen una visión futura poder generar


alternativas de ingresos que contribuyan a aliviar la pobreza de las mismas
comunidades campesinas, Asimismo participan activamente en
capacitaciones sobe el manejo y conservación de recursos naturales
(bosques) como también acciones de conservación, recuperación o uso
sostenible para el buen funcionamiento de recursos foréstales. Es por ello
que la comunidad campesina implemento Construcción de cerco
perimétrico para plantaciones forestales y reforestación
de plantaciones nativas y exóticas (MINAM ,2017).
o El área de conservación privada bosque seco Juan de Guayaquiles

Alberga 107 especies de flora, 75 especies de aves, 17 especies de


mamíferos y 0.5 especies de anfibios y 10 de reptiles. Lo que hace de este
lugar importante por la gran diversidad de flora y fauna además de los
servicios ecosistémicos que ofrecen.
El área de conservación alberga un enorme potencial para la investigación
básica y aplicada, ya que posee alta diversidad de ecosistemas, paisajes,
recursos alimenticios, zonas de bosques con especies endémicas y en
peligro de extinción, por lo que la hace de gran importancia para la
investigación. Realiza un trabajo exhaustivo junto con las comunidades
campesinas para lograr la conservación de estas (WALAC,2017).
Retribuyente

o EMPRESA PRIVADA MAIDO PERU SAC

El buen desempeño de esta empresa lo señala MINAM:

81
“Buenas prácticas de manejo de la empresa Maido Perú SAC, mediante su
centro de transformación primaria de productos forestales, entre ellas el
carbón de algarrobo, donde gracias al uso de modernos hornos reduce la
liberación de gases tóxicos a la atmósfera. También, la plantación forestal
de palo santo que dicha empresa ha establecido (2020, pp1)”.
o MADERERA LATINA S.A.

Empresa que se dedica la extracción de bosques de manera sostenible


con el ambiente y a la fabricación de productos a partir de madera de
hualtaco y otros como: artículos de corcho, paja y materiales trenzables
(Kometter ,2012).
Además, genera empleo:

Figura 15. Generación de empleo por la empresa LATINA S.A. Fuente: Kometter,2012.

o SANTA MARIA DE LOCUTO

Cuenta con autorización y se dedica a venta de harina algarrobina, café y


tofee que producen en estas zonas lo cual ayudan a generar ingresos a los
agricultores para que estos a la vez puedan contribuir en la mejora de los
productos no maderables,lo comercializan como producto orgánico
( kometter,2012).
o ALGARROBOS ORGANICOS DEL PERÚ

Comercializa productos orgánicos derivados del algarrobo, tales como:


harina de algarrobo, café del algarrobo, endulzantes, etc. Trabajan con 8
comunidades de agricultores en diferentes partes del Perú, beneficiando
así a más de 500 familias de las zonas rurales. Las prácticas de la
compañía incluyen el comercio justo y la responsabilidad social, así como

82
la conservación de productos nativos a través de técnicas de ecología y
agricultura sostenible (Algarrobos orgánicos, s.f.)
o EMPRESA AGROINDUSTRIAL DEL PERU SA

Exporta, elabora y comercializa productos naturales de alta calidad


derivados de camu camu (néctares, refrescos, gaseosa, vinagres, helados
y mermeladas), aprovecha de manera sostenible desde la siembra, cultivos
y cosecha de estos para poder optimizar la calidad de sus productos
(Infobosques,2017).

 Estimación del valor económico

La disposición de pago por la conservación de los bosques se hará por


parte de los retribuyentes, ya que, estos se beneficiarán por las actividades
de reforestación, obteniéndose productos maderables a largo plazo. Para
ello, se establecerán acuerdos con los actores involucrados en el proyecto,
con los cuales se hará una encuesta sobre la cantidad máxima que estarían
dispuestos a pagar a través del método de valoración contingente.

 Determinar la retribución y modalidades

El proyecto se implementará en el bosque seco de Juan de Guayaquiles,


considerando que el área del ecosistema alberga suelos de diversos usos,
como se logra visualizar en la figura xxx, en la cual se observa que el
proyecto posee áreas de ………………………….

 Estrategias de financiamiento

Las fuentes de financiamiento para la implementación de MERESE pueden


ser los gobiernos regionales o locales, organizaciones nacionales e
internacionales. Para el desarrollo del proyecto, se buscará financiamiento
de la organización World Wide Fund for Nature (WWF), esta cuenta con un
programa de subsidios para proyectos de reforestación, brindando un
monto de hasta $ 15 000 dólares (GESTIONÁNDOTE ORG, 2020).
Para la obtención del subsidio, el solicitante debe completar una solicitud
en línea con el resumen de trabajo, la descripción detallada de la propuesta
(número esperado de árboles para plantar y hectáreas para restaurar,
especies seleccionadas, proyecciones climáticas, la participación de las
partes interesadas, la administración de los árboles a largo plazo / planes

83
de mantenimiento y ganancias de conservación esperadas) y el
cronograma del proyecto (WWF,2020).

d. Inscripción del MERESE

Para la inscripción es necesario seguir los siguientes pasos: 1. Registrarse en


la página web de servicios ecosistémicos del Ministerio de Ambiente
(http://serviciosecosistemicos.minam.gob.pe/contenido/60), llenando la
información para obtener un usuario; 2. Iniciar sesión colocando el usuario y
contraseña; 3. Inscripción de la iniciativa, seleccionando el servicio
ecosistémico del proyecto, complementando la ficha informativa y cumpliendo
con los requisitos establecidos en Ley de MERESE (a. Mapa georreferenciado
de la ubicación y extensión, b. Caracterización de la estructura y funcionalidad,
c. Documentación que acredite que los contribuyentes cumplen con lo
dispuesto, d. Copia legalizada del acuerdo); 4. Revisión de la información
ingresada a la web por el MINAM y subsanación de las observaciones ; y 5.
Publicación de la iniciativa (ver figura 27).

e.

Figura 27. Pasos para la inscripción de la iniciativa MERESE


Fuente: MINAM (s.f).

Ejecución, monitoreo y evaluación

Para el monitoreo del bosque, se propone luego de más de 5 años utilizar


sistemas de información geográfica para realizar el monitoreo del ecosistema,
haciendo uso de imágenes satelitales, las cuales permitirán obtener
información de cobertura vegetal y la erosión del suelo.

La erosión se entiende como el desprendimiento, arrastre o pérdida del suelo,


causado por la lluvia, el viento y por las malas prácticas antrópicas. Cabe
mencionar que la erosión puede ser eólica, hídrica y antrópica (MINAGRI,

84
2014). La ecuación universal para determinar la pérdida de suelo fue creada
por Wischmeir y Smith en el año 1962, publicada en un manual del
Departamento de Agricultura de los Estados, mejor conocida por sus siglas en
inglés como United States Department of Agriculture (USDA). Para el cálculo
de este modelo matemático de considerar la siguiente ecuación:

A = R * k * LS * C * P
Donde:
A=
R = Factor de erosividad de lluvia
K = Factor de erodabilidad del suelo
LS = Factor topográfico o de longitud de
pendiente
C = Factor de cobertura vegetal
P = Factor de prácticas de conservación
A continuación, se indican las fórmulas que permitirán el desarrollo del modelo
mediante el software ArcGIS:

Tabla 13. Factores del modelo de erosión

Factores Fórmula
Factor de erosividad (R):
Expresa la capacidad del
suelo a erosionar por la Donde:
lluvia.
Pi = Precipitación mensual (mm)
P = Precipitación anual (mm)
Factor de erodabilidad (K): K = % Arena + % Limo
Expresa la susceptibilidad Donde:
de un área a sufrir erosión K = 0, menor susceptibilidad
hídrica. K = 1 , mayor susceptibilidad
Factor topográfico (LS): El
relieve influye en la
producción de sedimentos. Donde:
Por esa razón la parte media λ = Longitud de pendiente a lo largo de la proyección
y baja, son aquellas que horizontal (m)
más sufren procesos
erosivos. Mientras, que la
α = Ángulo de inclinación en grados
parte más alta, es
considerada una zona sin
erosión.
Factor de cobertura vegetal Cuenta con valores establecidos, basado en las
(C): Es la cubierta vegetal imágenes satelitales de Global Land Cover. En tanto,
que recubre el suelo de la cobertura vegetal para los siguientes tipos, tiene
procesos erosivos. Para su los siguientes factores:
determinación se considera  Tierra cultivada = 0.63
la humedad del suelo, el uso  Bosque = 0.003
de la tierra, la superficie de
vegetación y la rugosidad de
la superficie.

85
Factor de prácticas de Factor de prácticas de conservación
conservación (P): Involucran
prácticas agronómicas
culturales como las terrazas,
cultivos de contorno y en
franjas.

Fuente : Kim (2006)


Fuente: Senamhi. (2017)

7. RESULTADOS

7.1. Captura de carbono

 Tamaño de muestra

El tamaño de muestra que se requiere fue un total de 14 parcelas. A continuación, se


detalla.

Tabla 14. Tamaño de la muestra “n”.

  ha parcela (ha) CV% N "n" "n" (final)

BSCB 247.67 0.5 40% 495 12.9772 13


Nota. Elaborado con la información de Roque (2017) y Orzo (2002).

tα/2, n-1 = 1.734


E = 19.00%

A CV % 2∗(t ❑/2 , n−1 )2


N= ; n= 2 2
a 2 CV % ∗( t¿¿ ❑/2 , n−1)
E+ ¿
N

 Análisis de datos

Los datos requeridos se obtuvieron de investigaciones previas sobre las especies y el


área de estudio como en este caso el Bosque Seco de Colina Baja.

2..1. Volumen.

El volumen obtenido del área evaluada se recopilo de la investigación de Roque


(2017), la cual en la siguiente Tabla YYYY se muestra con más detalle.

Tabla 15. Volumen de las especies del BSCB.


Vol (m3)/ Vol (m3)/
Flora Especie
seco de
Bosque

sp ha/sp
Hualtaco Loxopterygium huasango 64.249 9.18
Área

Overo Cordia lutea 12.717 1.82

86
Palo santo Bursera graveolens 18.509 2.64
Algarrobo Prosopis palida 5.511 0.79
Sapote Capparis scabrida/angulata 1.838 0.26

evaluada (ha) =
colina baja (BSCB)
Charán Caesalpinia paipai 0.484 0.07
Faique Acacia macracantha 0.382 0.05
TOTAL 103.690 14.813
Nota. Elaboración propia.

2..2. Densidad básica.

En el caso de la densidad, se obtuvieron de diferentes autores, a continuación, se


describe:

Tabla 16. Densidad básica de las especies del BSCB.

Flora Especie DB (kg/m3) Autor


Hualtaco Loxopterygium huasango 402 Chávez (2018, pp. 154)
Overo Cordia lutea 390 MAE y FAO. (2014, pp. 33)
Palo santo Bursera graveolens 355 Chávez (2018, pp. 154)
Algarrobo Prosopis palida 747 Chávez (2018, pp. 154)
Sapote Capparis scabrida/angulata 430 INIA (2008) y CPM (2008, pp. 71)
Charán Caesalpinia paipai 940 Ordoñez et al. (2015, pp. 28)
Faique Acacia macracantha 770 MAE y FAO. (2014, pp. 62)
Nota. Elaboración propia

La información de la densidad básica para estas especies fue correcta con excepción
de la especie Coridia Lutea y Caesalpinia paipai, las cuales fueron reemplazado por la
densidad de Cordia alliodora y Caesalpinia platyloba, respectivamente, para la
estimación de la captura de estas especies representativa de la zona.

2..3. Biomasa seca.

La biomasa seca se determina mediante la multiplicación del volumen con la densidad


básica de cada especie, obteniendo así la respectiva masa por hectárea para cada
una de las especies, como se detalla a continuación:

Tabla 17. Biomasa de las especies del BSCB.


Vol (m3)/ Vol (m3)/ DB Biomasa
colina baja (BSCB)

Flora Especie
Bosque seco de

sp ha/sp (kg/m3) seca (t/ha)


Área evaluada

Hualtaco Loxopterygium huasango 64.249 9.18 402 3.689


Overo Cordia lutea 12.717 1.82 390 0.708
Palo santo Bursera graveolens 18.509 2.64 355 0.938
Algarrobo Prosopis palida 5.511 0.79 747 0.588
Sapote Capparis scabrida/angulata 1.838 0.26 430 0.112

87
Charán Caesalpinia paipai 0.484 0.07 940 0.064
Faique Acacia macracantha 0.382 0.05 770 0.042

(ha) =
TOTAL 103.690 14.813 - 0.6144
Nota. Elaborado con la información recopilada.

2..4. Carbono estimado.

El carbono estimado de para cada especie se calcula sacando el 50% de la biomasa


que representa el contenido de carbono en la masa.

Tabla 18. Carbono estimado de las especies del BSCB.


Biomasa Factor del Carbono
Flora Especie
seca (t/ha) carbono (t/ha)
Hualtaco Loxopterygium huasango 3.690 1.845
Overo Cordia lutea 0.709 0.354
Palo santo Bursera graveolens 0.939 0.469
Algarrobo Prosopis palida 0.588 0.5 0.294
Sapote Capparis scabrida/angulata 0.113 0.056
Charán Caesalpinia paipai 0.065 0.032
Faique Acacia macracantha 0.042 0.021
TOTAL 6.145 - 3.072
Nota. Elaboración propia.

2..5. CO2 estimado.

El cálculo del carbono estimado por cada especie se obtiene a partir de la


multiplicación del factor de relación que presenta el carbono con el dióxido de carbono,
la cual presenta un valor de 3.67.

Tabla 19. CO2 estimado de las especies del BSCB.


Carbono Relación CO2
Flora Especie
(t/ha) de C/CO2 (t/ha)
Hualtaco Loxopterygium huasango 1.845 6.765
Overo Cordia lutea 0.354 1.299
Palo santo Bursera graveolens 0.469 1.721
Algarrobo Prosopis palida 0.294 3.67 1.078
Sapote Capparis scabrida/angulata 0.056 0.207
Charán Caesalpinia paipai 0.032 0.119
Faique Acacia macracantha 0.021 0.077
TOTAL 3.072 - 11.266
Nota. Elaboración propia.

 Resumen de los datos

En este parte se detalla todos los valores mencionado anteriormente y el cálculo de la


captación de CO2 en toda el área del Bosque Seco de Colina Baja (BSCB) en toda el
área que presenta un total de 247.67 ha.

88
Tabla 20. Resumen de los datos evaluados y la captura CO2 del BSCB.
CO2 BSCB
Vol Vol (m3)/ DB Biomasa CO2 Área
Flora C (t/ha) (toneladas
7 (m3)/ sp ha/sp (kg/m3) seca (t/ha) (t/ha) BSCB
)
Hualtaco 64.249 9.18 402 3.690 1.845 6.765 1675.371
Área evaluada (ha) =

Overo 12.717 1.82 390 0.709 0.354 1.299 321.712


BSCB

Palo santo 18.509 2.64 355 0.939 0.469 1.721 426.216


Algarrobo 5.511 0.79 747 0.588 0.294 1.078 247.67 267.036
Sapote 1.838 0.26 430 0.113 0.056 0.207 51.266
Charán 0.484 0.07 940 0.065 0.032 0.119 29.512
Faique 0.382 0.05 770 0.042 0.021 0.077 19.080
TOTAL 103.690 14.813 - 6.145 3.072 11.266 247.671 2790.193
Nota. Elaboración propia.

89
8. CONCLUSIONES

 Los bosques son ecosistemas que albergan una gran variedad de flora y fauna,
asimismo, brindan beneficios ecológicos, económicos y sociales. En tanto, es
necesario, mejorar la conservación de los bosques en el Perú, dado que son
una fuente de recursos de vital importancia para la biodiversidad y la sociedad
(comunidades campesinas y nativas).
 La conservación de la biodiversidad de los bosques se relaciona con la
importancia que nosotros le damos a la materia prima; ya sea, maderables o no
maderables, según el uso sostenible que incorporamos para obtener el
producto final, se determina la distribución equitativa de los bienes y servicios,
en base al cumplimiento de los lineamientos de las normativas que ampara a
los bosques por medio del compromiso y responsabilidad de las partes
interesadas por conservar este tipo de ecosistemas.
 La variedad florística del bosque seco es capaz de resistir a la desertificación,
controlar la erosión de los suelos, regular el clima y prevenir las inundaciones.
Asimismo, tienen potencial de secuestro de carbono ya que contribuyen a la
mitigación de gases de efecto invernadero, sin embargo, la deforestación que
ocurre en esta zona provoca la liberación de CO 2 y erosión en los suelos. Por
ello, es relevante establecer planes de manejo para hacer un aprovechamiento
sostenible de los recursos maderables y no maderables.
 La implementación del MERESE facilitará que se genere un proceso de
retroalimentación de ida y vuelta entre contribuyentes y retribuyentes
financiado por empresas del sector público y privado, que permite el manejo
adecuado de los recursos forestales y de esa manera evitar la erosión de los
suelos, que son un problema.

9. REFERENCIAS

Acosta, L., Vásquez, J., Núñez, V., Pino, J., & Shiga, B. (2014). Efecto de Maytenus
macrocarpa “ Chuchuhuasi ” en el sistema reproductor masculino del ratón
( Mus musculus ). Rev. Peru. Biol, 20(3), 223–226.
AEMET. (2019). Breve introducción a la Fenología. Retrieved from
https://aemetblog.es/2019/02/23/breve-introduccion-a-la-fenologia/
%0Ahttps://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/30663/2822
7_18362.pdf?sequence=1&isAllowed=y%0A
AIDER. (2015). Aportes para un manejo sostenible del ecosistema bosque tropical
seco de Piura. Pag. 67. Piura, Perú: Asociación para la Investigación y
Desarrollo Integral.

90
Alayón, A., & Echeverri, I. (2016). Sacha Inchi ( plukenetia volubilis linneo ): ¿ una
experiencia ancestral desaprovechada ? Evidencias clínicas asociadas a su
consumo. Revista Chilena Nutrición, 43(16), 167–171.
https://doi.org/10.4067/S0717-75182016000200009
Alcántara, G. (2016). Estudio de servicios ecosistémicos. Recuperado de
https://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/EE_SE_cuarta_version_
abril_2016.pdf
Alemán, M., Espinoza, E. & Navarro, A. (2009). Plan de Manejo Forestal, Recurso
Forestal Prosopis pallida “Algarrobo”. Asociación Comunal para el Manejo del
Bosque Seco de la Cuenca de Bocapan (ACMBB): Tumbes, Perú.
Alemán, M., Espinoza, E. & Navarro, A. (2009). Plan de Manejo Forestal, Recurso
Forestal Prosopis pallida “Algarrobo”. Asociación Comunal para el Manejo del
Bosque Seco de la Cuenca de Bocapan (ACMBB): Tumbes, Perú.
Algarrobosorganicos. (s.f.).Our rich and wide biodiversity.Recuperado de
https://www.algarrobosorganicos.pe/
Altomaranon.(2020). Grupo Maradero Alto marañón. Recuperado de
http://www.altomaranon.com.pe/nosotros
Alvarado, M., Foroughbakhch, R., Jurado, E., & Rocha, A. (2002). El cambio climático
la fenología de las plantas. Ciencia UANL, V (004), 493–500.
Andina. (2020). Aprueban estándares de calidad para el copoazú, el producto bandera
de Madre de Dios. Retrieved from https://andina.pe/agencia/noticia-aprueban-
estandares-calidad-para-copoazu-producto-bandera-madre-dios-787165.aspx
Araujo,V.A.(2005).Estudio taxonómico e histológico de seis especies del género
Erythrina L ( Fabaceae).Universidad Nacional Mayor De San Marcos ( tesis de
pregrado ).Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:0z_ROA_fk-
UJ:cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1581/Araujo_av.pdf
%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=pe
Arellano, E., Rojas, I., & Paucar, L. (2016). Camu-camu ( Myrciaria dubia ): Fruta
tropical de exce- tional properties that help to improve the quality of life. Scientia
Agropecuaria, 7(4), 433–443. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2016.04.08
Asociación de pequeños productores ecológicos del bosque seco "Corazón de Jesús”.
(2006). Manejo bosque: morfología y fenología del algorrobo. Recuperado de
http://infobosques.com/portal/biblioteca/manejo-bosque-morfologia-y-fenologia-
del-algarrobo/
ASTM - American Society for Testing and Materials. (2001). Standard test methods for
specific gravity of wood and wood-based materials. ANSI/AST, 4(9); D2395.
ASTM - American Society for Testing and Materials. (2001). Standard test methods for
specific gravity of wood and wood-based materials. ANSI/AST, 4(9); D2395.
Avetisyan, G. (2016). ScienceDirect Assessment of carbon dioxide sequestration
service: Case study of Ijevan state sanctuary (Tavush’ region of Republic of
Armenia). Annals of Agrarian Sciences, 6–9.
https://doi.org/10.1016/j.aasci.2016.07.003
BBC. (2018). Cochinillas: los insectos latinoamericanos que le dan color a lo que
comes. Retrieved from https://www.bbc.com/mundo/noticias-43940416
BBC. (2019). Cuáles son los países más deforestados del mundo y cuántos están en
América Latina. Retrieved from https://www.bbc.com/mundo/noticias-48060343

91
Beever, E. A., Hall, L. E., Varner, J., Loosen, A. E., Dunham, J. B., Gahl, M. K., …
Lawler, J. J. (2012). Behavioral flexibility as a mechanism for coping with
climate change. Front Ecol Environ, 1–10. https://doi.org/10.1002/fee.1502
Bengmark, S., Mesa, M., & Gil, A. (2009). Plant-derived health - the effects of turmeric
and curcuminoids. Nutrición Hospitalaria, 24(3), 273–281.
Cailliez, F.(1980). Estimación del volumen forestal y predicción del rendimiento (Vol.
1). Estimación del volumen. Estudios FAO, Montes. 22/1. Roma. 92pp.
Caravia, E.F. (2013). Evaluación de medios de cultivo para la micropropagación de
algarrobo tropical (prosopis pallida) h.b.k. quito, pichincha. Universidad Central
de Ecuador (tesis de pregrado). Recuperado de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/989/1/T-UCE-0004-14.pdf
Carlin,.(2017).Morropón.Recuperado de
http://labriegosolyespiga.blogspot.com/2017/08/topografia.html
Chávez, J. (2018). Captura y Almacenamiento de Carbono de los Bosques
Estacionalmente Secos de la Costa Norte (Lambayeque), como Mitigación
frente al Cambio Climático (Tesis de Título Para Ingeniero Ambiental).
Universidad Nacional Agraria a Molina: Lima, Perú.
Chávez, J. (2018). Captura y Almacenamiento de Carbono de los Bosques
Estacionalmente Secos de la Costa Norte (Lambayeque), como Mitigación
frente al Cambio Climático (Tesis de Título Para Ingeniero Ambiental).
Universidad Nacional Agraria a Molina: Lima, Perú.
Cheung, W. W. L., Sarmiento, J. L., Dunne, J., Frölicher, T. L., Lam, V. W. Y.,
Palomares, M. L. D., … Pauly, D. (2012). Shrinking of fishes exacerbates
impacts of global ocean changes on marine ecosystems. Nature Climate
Change, 3(3), 254–258. https://doi.org/10.1038/nclimate1691
Chu, X., Zhan, J., Li, Z., Zhang, F., & Qi, W. (2019). Assessment on forest carbon
sequestration in the Three-North Shelterbelt Program región, China. Journal of
Cleaner Production, 215, 382–389. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.12.296
Comisión Ambiental Municipal. (2014). Diagnóstico Ambiental de la provincia de
Morropón. Recuperado de
https://www.munichulucanas.gob.pe/jdownloads/documentos_de_gestion/diagn
ostico_ambiental_de_la_provincia_de_morropon.pdf
Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo. (2014).
Biocomercio : Modelo de negocio sostenible. Lima, Perú. Retrieved from
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/exportaciones/166661321rad78925.p
df
Cornejo, J. & Fernández, M. (2000). Inventario Nacional de Gases de Efecto
Invernadero Sector Forestal 1994. Recuperado de
http://www.planetaverde.org/mudancasclimaticas/down.php?arq=06-23-
55GEIForestal.pdf&pasta=contribuicoes
Cornejo, J. & Fernández, M. (2000). Inventario Nacional de Gases de Efecto
Invernadero Sector Forestal 1994. Recuperado de
http://www.planetaverde.org/mudancasclimaticas/down.php?arq=06-23-
55GEIForestal.pdf&pasta=contribuicoes
CPM – Confederación Peruana de la Madera. (2008). Compendio de información,
Técnica de 32 especies forestales (2a. ed.). Lima, Perú: Centro de Innovación
Tecnológica de la Madera.

92
CPM – Confederación Peruana de la Madera. (2008). Compendio de información,
Técnica de 32 especies forestales (2a. ed.). Lima, Perú: Centro de Innovación
Tecnológica de la Madera.
Cultura. (2015). Lista de pueblos indígenas y originarios. Retrieved from
https://bdpi.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivos/paginas_internas/descarg
as/Lista de pueblos indígenas u originarios_0.pdf
Dziba, L., Erpul, G., Fazel, A., Fischer, M., & Hernández, A. M. (2019). Summary for
policymakers of the global assessment report on biodiversity and ecosystem
services of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and
Ecosystem Services - ADVANCE UNEDITED VERSION – assessment Key
messages. Germany. Retrieved from
https://www.ipbes.net/sites/default/files/downloads/spm_unedited_advance_for_
posting_htn.pdf
Emck, P., Mereira, A., & Richter, M. (2006). El clima y sus efectos en la vegetación.
Botánica Económica de los Andes Centrales, 11-36.
FAO. (2004). La coordinación del sector forestal en África central. Retrieved from
http://www.fao.org/3/y5841s/y5841s08.htm
FAO. (2008). Inventario forestal nacional manual de campo. Recuperado de
http://www.fao.org/3/ae578s/AE578S00.htm#TopOfPage
FAO. (2008). Inventario forestal nacional manual de campo. Recuperado de
http://www.fao.org/3/ae578s/AE578S00.htm#TopOfPage
FAO. (2015). Documento de trabajo de evaluación de los recursos forestales. Roma,
Italia. Retrieved from http://www.fao.org/3/ap862s/ap862s00.pdf
FAO. (2016). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. Obtenido de Bosques y Cambio Climático documento de trabajo
14: http://www.fao.org/3/a-i5184s.pdf
FAO.(1998). Especies Arbóreas y Arbustivas para las Zonas Áridas y Semiáridas de
América Latina. Recuperado de
http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/redes/sisag/arboles/P
er-capp.htm
Fernández, R. (2010). Importancia y ventajas de Erythrina sp. en sistemas
agroforestales. Xilema,23(1). Recuperado de
http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/xiu/article/view/690/673
GESTIONÁNDOTE ORG. (2020). Proyectos de siembra de árboles y regeneración
forestal. Recuperado de https://gestionandote.org/eoca-financia-proyectos-de-
siembra-de-arboles-y-regeneracion-forestal/
Giacomotti, J. (11 de 2 de 2017). Patrimonio Peruano para el Mundo, Bosque: El
legado responsable. Obtenido de El Peruano: http://www.elperuano.pe/noticia-
bosques-el-legado-responsable-51023.aspx.
Giraldo, D., Nieto, V., Sarmiento, M. & Borralho, N. (2014). Estimación indirecta de la
densidad de la madera mediante el uso de pilodyn en la selección de clones de
Eucalyptus pellita F. Muell. Colombia Forestal, 17(2), 181-192.
Giraldo, D., Nieto, V., Sarmiento, M. & Borralho, N. (2014). Estimación indirecta de la
densidad de la madera mediante el uso de pilodyn en la selección de clones de
Eucalyptus pellita F. Muell. Colombia Forestal, 17(2), 181-192.
Greenpeace. (2007). Un paseo didáctico por los bosques primarios. Barcelona.
Retrieved from http://archivo-

93
es.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/bosques/un-paseo-didactico-
por-los-bos.pdf
http://idesep.senamhi.gob.pe/portalidesep/files/tematica/atlas/erosi
%C3%B3n_de_suelo/Atlas_Erosion_Suelos_por_Regiones_Hidrologicas_Peru.
pdf
Huerta, L., & Ostos, R. (2014). Esudio de prefactibildad de una empresa productora y
comercializadora de Bixina dirigido al mercado de Japón. Pontificie Universidad
Católica del Perú. Retrieved from
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5380/HUER
TA_LUCERO_ESTUDIO_PRE_FACTIBILIDAD_EMPRESA_PRODUCTORA_C
OMERCIALIZADORA_BIXINA_JAPON.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Indecopi. (2017). Aguaje.
Indecopi. (2019). Algarrobo. Recuperado de
https://www.indecopi.gob.pe/documents/20791/3180041/algarrobo.pdf/094d45d
b-4235-9a32-2a32-e1c3fe726d9b
INEI. (2017). Población. Retrieved from https://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Infobosques .(2017) . Empresa agroindustrial del Perú s.a. Aipesa. Recuperado de
http://infobosques.com/portal/directorio/empresa-agroindustrial-del-peru-s-a-
aipesa/
INIA. (2008). Zapote. Recuperado de
http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/inia/inia-p4/inia-p4-
11.htm
INIA. (2008). Zapote. Recuperado de
http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/inia/inia-p4/inia-p4-
11.htm
IPCC. (2014). Summary for policymakers. En: Climate Change 2014: Impacts,
Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and sectoral Aspects. WG II AR5.
Cambridge University Press.
Jara, F. & Otivo, J. (1990). Potencial forestal del departamento de Lambayeque:
inventario forestal del bosque seco en el departamento de Lambayeque.
Dirección General Forestal y de Fauna: Piura, Perú.
Jara, F. & Otivo, J. (1990). Potencial forestal del departamento de Lambayeque:
inventario forestal del bosque seco en el departamento de Lambayeque.
Dirección General Forestal y de Fauna: Piura, Perú.
Kometter, R. (2014). Diagnostico Forestal de la Región Piura. Recuperado de
https://issuu.com/biomodus/docs/diagn____stico_forestal_regi____n_p.
Kometter, R. (2014). Plan Estratégico de Desarrollo y Fauna Silvestre al 2021 de la
Región Loreto. Loretso, Perú: USAID, Bio Modus Tropical. .
La Torre, M. & Linares, R. (2008). Mapas y clasificación de vegetación en ecosistemas
estacionales: un análisis cuantitativo de los bosques secos de Piura. Revista
Peruana de Biología, 15(2), 21-42.
La Torre, M. & Linares, R. (2008). Mapas y clasificación de vegetación en ecosistemas
estacionales: un análisis cuantitativo de los bosques secos de Piura. Revista
Peruana de Biología, 15(2), 21-42.
La Vanguardia. (2019). El algarrobo, sustento de Perú, en peligro. Recuperado de
https://www.lavanguardia.com/participacion/lectores-
corresponsales/20190706/463197718432/algarrobo-arbol-vital-ecosistema-

94
peru-peligros.html#:~:text=La%20prosopis%20Pallida%20(algarrobo)
%20es,que%20lo%20necesitan%20para%20su
Leal, J.M. (2005). Los bosques secos de la reserva de biosfera del noroeste (perú):
diversidad arbórea y estado de conservación. Caldasia, 27(2), 195-
211.Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/39298/41182
Llerena, C., & Yalle, S. (2014). Servicios ecosistémicos en el Perú. Lima, Perú: Xilema
27: 62-75.
Llerena, C., Yalle, S., Silvestre, E., & Sabogal, C. (2016). Bosques y Cambio Clímatico
en el Perú, documento de Trabajo 14. Obtenido de Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/7106BE7B0C4BCB
9205257F88005301B4/$FILE/Los_bosques_y_el_cambio_clim
%C3%A1tico_en_el_Per%C3%BA.pdf
López, M. (2006). Uña de gato. Offarm, 25, 104–107.
MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador) & FAO (Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura, IT). (2014). Propiedades
anatómicas, físicas y mecánicas de 93 especies forestales. Quito, Ecuador:
Tallpa Publicidad Impresa.
MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador) & FAO (Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura, IT). (2014). Propiedades
anatómicas, físicas y mecánicas de 93 especies forestales. Quito, Ecuador:
Tallpa Publicidad Impresa.
Malleux, J. & Romero. (1970). Estudios sobre los efectos de la estratificación de
bosques tropicales con fines de inventario. Revista Forestal del Perú, 1(3), 48-
57.
Malleux, J. & Romero. (1970). Estudios sobre los efectos de la estratificación de
bosques tropicales con fines de inventario. Revista Forestal del Perú, 1(3), 48-
57.
Mamani, G., & Huamani, I. (2015). EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LOS
MÉTODOS THORPE Y FRANCÉS PARA LA OBTENCIÓN DE CARMÍN A
PARTIR DE LA COCHINILLA (Dactylopius Coccus Costa) EN EL DISTRITO
DE LA JOYA. Universidad Nacional de San Agustín. Retrieved from
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/226/B2-M-18403.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Martos, J.R., Scarpati, M., Rojas,C.& Delgado, G.E.(2008) Fenología de algunas
especies que son alimento para la pava aliblanca Penélope albipennis. Rev.
peru. Biol, 15(2),051- 058.Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
pid=S1727-99332008000200009&script=sci_abstract
Melo, O. & Vargas, R. (2003). Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas
boscosos (1a. ed.). Universidad de Tolima: Ibagué, Colombia.
Melo, O. & Vargas, R. (2003). Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas
boscosos (1a. ed.). Universidad de Tolima: Ibagué, Colombia.
MINAGRI. (2011). Producción de madera rolliza. Retrieved from
https://sinia.minam.gob.pe/indicadores/produccion-madera-rolliza
MINAGRI. (2012). Lineamientos y Formatos para la Formulación de los Planes de
Manejo Forestal en Bosques de la Costa. Dirección General Forestal y de
Fauna Silvestre. Lima, Perú: Ministerio de Agricultura.

95
MINAGRI. (2012). Lineamientos y Formatos para la Formulación de los Planes de
Manejo Forestal en Bosques de la Costa. Dirección General Forestal y de
Fauna Silvestre. Lima, Perú: Ministerio de Agricultura.
MINAGRI. (2015a). Importancia de los bosques. Retrieved from
https://www.minagri.gob.pe/portal/462-semana-nacional-forestal/9828-
importancia-de-los-bosques
MINAGRI. (2015c). Productos maderables. Retrieved from
http://minagri.gob.pe/portal/49-sector-agrario/recurso-forestal/353-productos-
maderables
MINAGRI. (2016). Copaiba. Retrieved from
https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/sectoragrario/agricola/lineasde
cultivosemergentes/COPAIBA.pdf
MINAGRI. (2017). Muña. Retrieved from
https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/sectoragrario/agricola/lineasde
cultivosemergentes/MUNA.pdf
MINAGRI. (2018). Aguaje. Retrieved from
http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/tematicas/f-
taxonomia_plantas/f01-cultivo/2018/ficha_tecnica_aguaje.pdf
MINAGRI. Ley Forestal y de Fauna Silvestre, 29763 § (2015). Perú. Retrieved from
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N°-29763.pdf
MINAM. (2017). Resolución Ministerial N°262.2017 MINAM.Recuperado de
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/09/262-2017-MINAM.pdf
MINAM. (2012). Mapa de cobertura vegetal del Perú. Lima, Perú: Memoria Descriptiva,
pág 76.
MINAM. (2014). Perú de los bosques (Etiquea Ne). Lima, Perú.
MINAM. (2015). Mapa nacional de cobertura vegetal: memoria descriptiva. Lima.
Retrieved from http://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-
content/uploads/sites/6/2013/10/MAPA-NACIONAL-DE-COBERTURA-
VEGETAL-FINAL.compressed.pdf
MINAM. (2016). Finanzas para la sostenibilidad (2011-2016), Financiando la Gestión
Ambiental. Lima, Perú: Dirección General de Evaluación, Valoración y
Financiamiento del Patrimonio Natural, Ministerio del Ambiente.
MINAM. (2017). Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos - MERESE.
Obtenido de Ministerio del Ambiente, sección economia y financiamiento
ambiental: http://www.minam.gob.pe/economia-y-financiamiento-
ambiental/mecanismos-de-retribucion-por-servicios-ecosistemicos-mrse/
MINAM. (2018). Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos. Obtenido de
Perú Natural: http://www.sedalib.com.pe/upload/drive/32018/20180326-
1555444608.pdf
MINAM. (2020). Serfor reconoce desempeño de productores y autoridades en manejo
y gestión sostenible de los bosques de Piura. Recuperado de
https://www.serfor.gob.pe/noticias/serfor-reconoce-desempeno-de-productores-
y-autoridades-en-manejo-y-gestion-sostenible-de-los-bosques-de-piura
MINAM. (29 de junio de 2014). Ley N° 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por
Servicios Ecosistémicos. Obtenido de El Peruano:
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2014/06/ley_302105_MRSE.pdf
Mincetur. (2009). Guía Comercial y Crediticia para el Usuario del Comercio Exterior :
SERIE PEPE MYPE. Lima, Perú. Retrieved from

96
https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/Sites/Pecex/lecturas_complem
entarias/PEPEMYPE/03FOLLETO_PEPEMYPE.pdf
Mincetur. (2010). Programa Nacional de Promoción del Biocomercio. Retrieved from
http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?
archivo=EEDC3517-9FD5-445A-9203-ABAFCBB7C239.PDF
Miranda, C., & Cárdenas, G. (2015). Evaluación de la potencialidad del fruto de huito
(Genipa americana) como fuente potencial de colorante natural. Universidad
Nacional Amazónica de Madre de Dios. Retrieved from
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/UNAMAD/72/004-2-1-
019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mostacedo, B & Fredericksen, T. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y
Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz, Bolivia: Editora El País.
Mostacedo, B & Fredericksen, T. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y
Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz, Bolivia: Editora El País.
O’Brien, E. (2015). Propuesta de análisis espacial para el manejo forestal en los
bosques secos del norte. Estudio del caso: sector el cardo, caserío el choloque,
Lambayeque, Perú (Tesis de Título de Ingeniero Forestal). Universidad
Nacional de Agraria La Molina: Lima, Perú.
O’Brien, E. (2015). Propuesta de análisis espacial para el manejo forestal en los
bosques secos del norte. Estudio del caso: sector el cardo, caserío el choloque,
Lambayeque, Perú (Tesis de Título de Ingeniero Forestal). Universidad
Nacional de Agraria La Molina: Lima, Perú.
ONU. (2020). Oportunidades de financiamiento. Retrieved from
http://www.cambioclimatico-regatta.org/index.php/es/oportunidades-de-
financiamiento/item/fondo-cooperativo-para-el-carbono-de-los-bosques-fcpf-2
Ordoñez, J., Galicia. A., Venegas, N., Hernández, T., Ordoñez, M. & Dávalos-Sotelo,
R. (2015). Densidad de las maderas mexicanas por tipo de vegetación con
base en la clasificación de J. Rzedowski: compilación. Madera y Bosques, 21,
77-126.
Ordoñez, J., Galicia. A., Venegas, N., Hernández, T., Ordoñez, M. & Dávalos-Sotelo,
R. (2015). Densidad de las maderas mexicanas por tipo de vegetación con
base en la clasificación de J. Rzedowski: compilación. Madera y Bosques, 21,
77-126.
Orozco, L. & Brumer, C. (2002). Inventarios forestales para bosques latifoliados en
América Central (Manual Técnico N°. 50). Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica.
Orozco, L. & Brumer, C. (2002). Inventarios forestales para bosques latifoliados en
América Central (Manual Técnico N°. 50). Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica.
Osejos, M.A., Merino, M.V., Cano, R.J., Quimis, A.F., Jaramillo, J.J. & Toala, B, J.
(2018). Especies exóticas invasoras y sus incidencias en plantas arbóreas y
aves marinas de la isla de la planta. Ecuador. Editorial. Recuperado de.
https://books.google.com.pe/books?
id=tKB8DwAAQBAJ&pg=PA51&lpg=PA51&dq=El+Porotillo+en+el+Ecosistema
+del+Bosque+Seco&source=bl&ots=veBsaKGIQ9&sig=ACfU3U34TZi2MBOa3
Q1jknxiHqmtCG3-7w&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwit6pmy7-

97
vpAhWnIrkGHdV_De8Q6AEwEXoECAwQAQ#v=onepage&q=El%20Porotillo
%20en%20el%20Ecosistema%20del%20Bosque%20Seco&f=false
Otivo, J. (2015). Aportes para un manejo sostenible del ecosistema bosque tropical
seco de Piura. . Piura, Perú: Asociación para la Investigación y Desarrollo
Integral-AIDER.
Pan-Amazonian. (2006). Project for the advancement of networked science in
Amazonian, Measuring wood density for tropical forest trees a field manual.
Recuperado, de
http://www.rainfor.org/upload/ManualsEnglish/wood_density_english
%5B1%5D.pdf
Pan-Amazonian. (2006). Project for the advancement of networked science in
Amazonian, Measuring wood density for tropical forest trees a field manual.
Recuperado, de
http://www.rainfor.org/upload/ManualsEnglish/wood_density_english
%5B1%5D.pdf
Peña, A. (2013). Las Comunidades Campesinas y nativas en la Constitución Política
del Perú : Un Análisis Exegético del Artículo 89o de la Constitución. Derecho &
Sociedad, 195.
Perera, A., Urmas, P., Martínez, G., & Iverson, L. (2018). Ecosystem Services from
Forest Landscapes. Cham, Switzerland.
https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-3-319-74515-2
Perú Ecológico. (2009). Algarrobo ( Prosopis Pallida) generador de vida en el desierto.
Recuperado de https://www.peruecologico.com.pe/flo_algarrobo_1.htm
Podrán, M., Peters, R., Cox, F. & Real, P. (1997). Mensura Forestal. Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA): San José, Costa
Rica.
Podrán, M., Peters, R., Cox, F. & Real, P. (1997). Mensura Forestal. Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA): San José, Costa
Rica.
Ponce-Hernandez, R. (2004). Assessing carbon stocks and modelling win–win
scenarios of carbon sequestration through land-use changes. FAO, Roma, IT.
166p. Recuperado de ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/carbonstocks.pdf
Ponce-Hernandez, R. (2004). Assessing carbon stocks and modelling win–win
scenarios of carbon sequestration through land-use changes. FAO, Roma, IT.
166p. Recuperado de ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/carbonstocks.pdf
PROFONANPE. (2016). Fondo Verde para el Clima. Retrieved from
http://www.profonanpe.org.pe/fvc/fondo-verde-para-el-clima
PROMPERU. (2020). Ingredientes funcionales para cosmética. Lima, Perú. Retrieved
from http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectoresproductivos/catalogo-
ingredientes-funcionales-para-cosmetica.pdf
Reyes, M., Guanilo, C., Ibáñez, M., García, C., Idrogo-alfaro, J., & Huamán, J. (2015).
Efecto del consumo de Physalis peruviana L . (aguaymanto ) sobre el perfil
lipídico de pacientes con hipercolesterolemia. Acta Med Per, 32(4), 195–201.
Rodríguez, E.F., Bussmann, R. w., Arroyo, S.J., López, S.f.& Briceño, J.
(2007).Capparis Scabrida (capparaceae) a especies from Perú and Ecuador in
urgent need of conservation plans .Arnaldoa,14(2),269-282.Recuperado de
228108008_Capparis_scabrida_Capparaceae_una_especie_del_Peru_y_Ecua
dor_que_necesita_planes_de_conservacion_urgente_Capparis_scabrida_Capp

98
araceae_a_species_from_Peru_and_Ecuador_in_urgent_need_of_conservatio
n_pl
Romero, J.L.& Alvarez, M.A. (2016). “inventario de los usos tradicionales de la
biodiversidad como servicio ambiental de las comunidades aledañas al parque
nacional cerros de amotape –región tumbes 2014”. Universidad Nacional De
Tumbes (tesis de pregrado). Recuperado de
file:///C:/Users/Diana/Downloads/TESIS-ROMERO%20Y%20ALVAREZ
%20(1).pdfR
Roque, E. (2017). Optimización del tamaño de la parcela en un inventario forestal de
un Bosque Seco (Tesis de Título de Ingeniero Forestal). Universidad Nacional
Agraria La Molina: Lima, Perú
Roque, E. (2017). Optimización del tamaño de la parcela en un inventario forestal de
un Bosque Seco (Tesis de Título de Ingeniero Forestal). Universidad Nacional
Agraria La Molina: Lima, Perú
Saiz, P. (2014). Cúrcuma I ( Curcuma longa L .). Reduca Biología, 7(2), 84–99.
Salazar, A. (2015). Propiedades Medicinales del Chuchuhuasi. In Radio Programas del
Perú, Programa “Siempre en Casa.” Lima, Perú.
https://doi.org/10.13140/2.1.1120.2885
Saldaña, S. (2018). Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, MINAM-
Perú Natural. Lima, Perú: Dirección General de Economía y Financiamiento
Ambiental.
Senamhi. (2011). Manual de observaciones fenológicas. Lima, Perú. Retrieved from
https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01401SENA-11.pdf
Senamhi. (2017). Atlas de erosión de suelos por regiones hidrológicas Perú.
Recuperado de :
Serfor, & Forest. (2019). Productos forestales maderables: guía explicativa para su
identificación. Lima, Perú. Retrieved from https://www.serfor.gob.pe/wp-
content/uploads/2019/07/GUIA-EXPLICATIVA-DE-PRODUCTOS-
FORESTALES-MADERABLES-VERSION-FINAL.pdf
Serfor. (2016). Lista Oficial de Especies Forestales Maderables Aprovechables con
Fines Comerciales. Retrieved from https://www.serfor.gob.pe/lineamientos/lista-
oficial-de-especies-forestales-maderables-aprovechables-con-fines-comerciales
Siicex. (2012a). Chancapiedra. Retrieved from
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichaproducto/chancapiedra1.pdf
Siicex. (2012b). Hercampuri. Retrieved from
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichaproducto/95pdf2012Mar21.pdf
Siicex. (2014). Sangre de Grado. Retrieved from
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichaproducto/184pdf2014Jul23.pdf
Siicex. (2015a). Aguaymanto. Lima, Perú. Retrieved from
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichaproducto/229pdf2015Feb10.pdf
Siicex. (2015b). Barbasco. Retrieved from
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichaproducto/barbasco1.pdf
Siicex. (2018). Productos no maderables comercializables. Retrieved from
http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?
_page_=172.17100&_portletid_=sfichaproductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pprodu
cto=6402910000
Siicex. (2019). Producción y Comercio de la TARA en el Perú. Lima, Perú. Retrieved
from

99
http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/alertas/documento/doc/16851
0289radF57F7.pdf
SPDA. (9 de febrero de 2015). Walter Wust: “Si en Piura se continúa talando
algarrobos como hasta ahora, en 5 años no quedará ni uno”. Recuperado de
https://www.actualidadambiental.pe/walter-wust-si-en-piura-se-continua-
talando-algarrobos-como-hasta-ahora-en-5-anos-no-quedara-ni-uno/
Sunass. (02 de 11 de 2017). CLÍNICA MRSE: Estrategias para la implementación bajo
la modalidad de proyectos de inversión de las EPS. Obtenido de Avances de la
Ejecución de los MRSE, EPS SEDAM Huancayo S.A.:
https://www.sunass.gob.pe/MRSE/2y3nov2017/d1_caso_hyo.pdf
Tarazona, R. (1999). Variabilidad de los Bosques Secos en la Costa Norte del Perú,
con relación a su distribución Latitudinal (Tesis de Título de Ingeniero forestal).
UNALM: Lima, Perú.
Tarazona, R. (1999). Variabilidad de los Bosques Secos en la Costa Norte del Perú,
con relación a su distribución Latitudinal (Tesis de Título de Ingeniero forestal).
UNALM: Lima, Perú.
The leading association for the worldwide pulp, paper, packaging and converting
industries [TAPPI]. (2011). Basic density and moisture content of pulpwood.
T258 om-11.
The leading association for the worldwide pulp, paper, packaging and converting
industries [TAPPI]. (2011). Basic density and moisture content of pulpwood.
T258 om-11.
Torre, M.& Linares, R. (2008). Mapas y clasificación de vegetación en ecosistemas
estacionales: un análisis cuantitativo de los bosques secos de Piura. Rev. peru
biol. ,15 (1), pp.31-42. Recuperado de: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1727-
WALAC. (27 de setiembre de 2017).Huancabamba, Reconocen nueva área de
conservación en lalaquiz y Canchaque.Recuperado de
https://walac.pe/huancabamba-reconocen-nueva-area-de-conservacion-en-
lalaquiz-y-canchaque/
WWF. (2020). Proyectos de reforestación. Recuperado de
https://www.worldwildlife.org/projects/reforestation-grants

10. ANEXOS

100

También podría gustarte